Finsa acaba de recibir el galardón al mejor diseño industrial del año que otorga el Clúster de Comunicación de Galicia por su muestra Global Refuge, con la que la compañía presentó su cuaderno de tendencias en el evento de referencia del diseño nacional, Casa Decor.
Los II Premios Paraugas de Galicia, impulsados por el Clúster de Comunicación de Galicia, tienen como objetivo realzar la función del marketing y la comunicación en las empresas e instituciones gallegas, como medio para aumentar la competitividad y la capacidad innovadora. La entrega de los mismos tuvo lugar el pasado viernes en el recinto Expourense.
Global Refuge, el hogar como refugio
Global Refuge es algo más que una propuesta de Finsa para Casa Decor, la pasarela de decoración que celebró la pasada primavera en Madrid su edición número 52 y que es un referente europeo de tendencias decorativas.
Los visitantes de este espacio creado por el estudio Cenlitrosmetrocadrado han vivido una experiencia inmersiva y multisensorial que cumple varios objetivos al mismo tiempo, reflexionando desde una óptica contemporánea sobre las cuestiones más básicas de los espacios domésticos y de las necesidades humanas más esenciales. Y lo hace a través de una atmósfera rompedora que propone una pieza de mobiliario sencilla y neutral con el objetivo de que cada usuario pueda tomar el espacio y hacerlo suyo, abriendo interrogantes sobre la vida doméstica que van encontrando su respuesta.
Sobre esta idea rompedora desarrollada por Cenlitrosmetrocadrado y promovida por Finsa para su primer espacio propio en el primer evento de interiorismo de España se plasmó el nuevo Trendbook 2018-2019 de superficies decorativas de la firma de soluciones en madera.
Desde ese soporte conceptual y a través de la técnica de videomapping se presenta el cuaderno de tendencias para los dos próximos años, que tiene cuatro vertientes. Con Wonder se explora el futuro y se conecta el mundo virtual con el real; Explore busca un enfoque maximalista con atrevimiento y frescura y rompiendo con cualquier norma previa; Master es una revisión de las técnicas tradicionales para superar dudas y vencer miedos; y por último, la tendencia Reflect, que muestra un diseño puro y esencial, prescindiendo de lo superfluo.
Un único espacio para generar distintas sensaciones visuales y superficies decorativas, sin renunciar a mostrar el interior, el núcleo que nunca se ve, poniendo en valor el tablero de DM presente en un gran número de soluciones y productos en los que habitualmente no se percibe al estar oculto tras diversos acabados. Una propuesta que desde la innovación, la sencillez y la reflexión ha conseguido captar la atención y el reconocimiento de los principales protagonistas del sector de la decoración.
Ya está disponible la revista AITIM dedicada monográficamente al CLT.
Los que no son suscriptores también pueden comprar este número suelto AQUÏ .
Ahí también encontrará el índice de contenidos y la forma de pago.
Un ambicioso proyecto para reformar un colegio balear con solera y muy poco tiempo para ejecutar las obras. Ese ha sido el desafío de la firma especializada en mamparas MC, que encontró en Finsa un aliado para dar con los materiales adecuados.
El Colegio Montesión es el centro educativo más antiguo de la Compañía de Jesús en España y la institución que lo promueve tiene una historia varias veces centenaria. En su ánimo de adaptarse a las nuevas necesidades impulsó la implantación del proyecto educativo MIRA en los cursos de 1º, 2º y 3º de Educación Primaria, y en 1º de Secundaria, unidades que se imparten en su sede de Son Moix. El modelo educativo les planteó el reto de renovar las instalaciones en tres fases para alterar lo menos posible la vida académica, lo que obligó a centrar todas las actuaciones en los meses de verano.
Todo el desarrollo del proyecto´con más detalle AQUI
El "Pazo Provincial dos Deportes" es un pabellón deportivo situado en la ciudad de Lugo. Tiene capacidad para 6.500 espectadores. Fue inaugurado en 1992. Es sede del equipo de baloncesto Club Baloncesto Breogán.
El material empleado ha sido el Devasport Finish AAS-2100 producto formulado especialmente para superficies de uso deportivo, en actividad específica ó multiuso, acabado mate con certificaciones ignífugo, antideslizante. sin olores desagradables, respetuoso con el medio ambiente, no amarilleante, etc.. El resultado se puede observar en las fotos. La empresa encargada de la realización de la obra fue Fazer S.C. a la que felicitamos por su profesionalidad en la restauración y ejecución de éste extraordinanio trabajo.
Nuevo tablero en el Pinterest de AITIM que ya supera las 26.000 imágenes y que tiene como objetivo principal dar ideas a proyectistas a la hora de diseñar. Éste está dedicado a las barandillas para escaleras, un elemento aparentemente menor pero que tiene una gran importancia en la escalera y le da un toque de distinción, o por el contrario, la arruina. Todo un arte diseñar una barandilla elegante y apropiada.
AQUI l enlace al Tablero.
Fiel a su vocación de empresa innovadora y en la vanguardia de la tecnología de los recubrimientos para la madera, LYSSOLEN (http://www.lyssolen.es/) ofrece al profesional del lijado, barnizado y mantenimiento del parqué su gama de barnices de poliuretano al agua. Soluciones modernas, sostenibles y de alta calidad, con dos líneas de producto principales:
Los barnices basados en resinas poliacrílicas (parte de poliuretano y parte de acrílicas). Son productos contrastados y muy bien valorados por el profesional, que LYSSOLEN lleva más de veinte años ofertando al mercado. Barnices monocomponente y bicomponentes, con unas prestaciones y una relación calidad-precio idóneas.
Son muchas las obras y referencias realizadas con este producto: Hospital de San Pau, Hospital de Burgos, Hotel Ritz de Madrid... Oficinas, polideportivos, hospitales, espacios de alto tránsito donde se ha confiado en la experiencia y saber hacer de LYSSOLEN.
Fruto de la investigación propia y de la colaboración con la Universidad de Alcalá de Henares, LYSSOLEN ha desarrollado un barniz en base poliuretano. Cien por cien. Con este producto se logra una mayor resistencia a la abrasión y una mejor resistencia a los productos químicos domésticos.
Es un producto de última generación, con las máximas garantías y los certificados de calidad más exigentes, resultados óptimos y contrastados, destinado y enfocado a lugares de alto trásito.
“Una vez aplicado, este barniz queda muy bonito. El acabado es muy fino, sobre todo en bajos de brillo, mostrando a nuestros ojos toda la belleza de la madera natural -afirma Ignacio Miguel Pampliega, gerente de la empresa madrileña-. En un nivel 5 Gloss, el pavimento se exhibe prácticamente como si no hubiésemos aplicado barniz”.
Complementan la familia de poliuretanos al agua otros productos como fondos, emplastecidos, etc.
Con ambos productos LYSSOLEN puede ofrecer el grado de brillo que demande el cliente. Desde un grado 80 Gloss, como máximo, hasta un 5.
LYSSOLEN propone una amplia gama de colores, en base aceite y cera, para una aplicación sin cortes ni remontes entre capas, que conceden al pavimento exhibir su aspecto natural natural. A continuación, la superficie puede ser terminada con los barnices de poliuretano al agua, de dos componentes.
Son barnices en base agua, saludables, que se aplican con facilidad. Se expanden muy bien, secan rápido y permiten hacer pequeños repasos. “Hemos hecho un producto muy completo, tecnológicamente avanzando y de fácil aplicabilidad. Así nos los transmiten nuestros clientes”, concluye Ignacio Miguel Pampliega.
Para descargar el Catálogo de productos LYSSOLEN pinchando sobre este enlace:
http://www.lyssolen.es/wp-content/uploads/2017/06/CATALOGO_modificado06.pdf
Guardian Glass amplía su gama de vidrio de control solar de altas prestaciones SunGuard® SuperNeutral™ (SN) con un nuevo producto que proporciona la transmisión luminosa más alta de toda la línea.
Guardian SunGuard® SN 75 HT y SN 75 Ultra HT ofrecen, respectivamente, una transmisión de luz del 75% y 76%, lo que supone entre un 5 y 6% más que en el caso de otros vidrios de capa de la gama Guardian SunGuard®. Esta elevada transmisión es un valor añadido para propietarios de edificios, arquitectos y diseñadores que, cada vez más, buscan potenciar la entrada de luz natural en sus proyectos.
En el apartado estético destaca la homogeneidad, baja reflexión y neutralidad del SunGuard SN 75 HT, una tonalidad neutra que se acentúa en el producto con vidrio base UltraClear, SunGuard SN 75 Ultra HT. Un vidrio que marca la diferencia tanto en la estética exterior del edificio como en la fidelidad de color de los paisajes que se visualizan desde el interior.
Además de su alta transmisión luminosa Guardian SunGuard® SN 75 HT proporciona un factor solar reducido del 40% y un excelente rendimiento térmico – con un valor Ug de 1.0 W/m2K- ayudando a equilibrar la temperatura de los espacios interiores a lo largo de todo el año. Debido a esta combinación inigualable de propiedades, SunGuard® SN 75 HT contribuye a una calidad de vida y a un entorno de trabajo más cómodo y confortable.
En palabras de Nicolas Gouzou, Product Manager en Guardian Glass Europa: “la gente siente una atracción innata y necesita de la luz natural. Estudios independientes han demostrado que disponiendo de un plan de iluminiación natural adecuado se ayuda a mejorar la concentración y se logra un impacto positivo en el bienestar, la productividad y la sensación de satisfacción de los ocupantes de un dificio”.
Para más información o solicitar una muestra de producto visite www.sunguardglass.com
El miércoles 15 de noviembre Victoria Acebo y Ángel Alonso participan en el segundo de los encuentros entre arquitectos organizados por Tectónica en el espacio Finsa21 en torno al tema ESPACIO Y MATERIA.
aceboXalonso han recibido este año el premio FAD de Interiorismo por la reforma del edificio de viviendas de la calle Pontejos número 9. Nos hablarán de este proyecto, de cómo se ha transformado la vida cotidiana y del barrio desde que el edificio se construyó a finales del siglo XIX, de cómo han planteado la rehabilitación integral y adaptada al siglo XXI del edificio…, nos hablarán de arquitectura, en definitiva.
Será una reunión informal en el espacio de Finsa21 tras la que un pequeño aperitivo servirá para apreciar más el valor de tomarse un respiro y compartir inquietudes.
La asistencia es gratuita, previa inscripción en este formulario.
El evento también se podrá seguir en directo a través de Facebook Live en la página de Finsa21.
Presentación aceboXalonso:
miércoles 15 de noviembre de 2017 a las 19:00 h.
Espacio Finsa21. C/Maudes, 21, 28003 Madrid (zona Cuatro Caminos)
UN HOTEL QUE APUESTA POR LA SOSTENIBILIDAD
A principios de 2017 abrió sus puertas el Hotel FeelViana, el primer ‘sport hotel’ de Portugal dedicado íntegramente al turismo de deportes y bienestar.
Situado en un enclave natural privilegiado - Praia do Cabedelo (Viana do Castelo), el complejo de cuatro estrellas superior incluye 46 habitaciones y nueve bungalows con vistas a la playa y al mar, con el objetivo de garantizar una total privacidad a sus huéspedes. El hotel también dispone de un centro de actividades, un espacio spa, una piscina interior, una sala de yoga, un business center, un lounge bar, un centro infantil, un gimnasio y un restaurante. Dirigido a la práctica de deportes y vacaciones en familia.
El proyecto, diseñado por el arquitecto portugués Carlos Castanheira, consiste en un conjunto de nueve pequeñas cabañas de madera esparcidas entre los árboles, dotadas de grandes cristaleras que conectan el interior con el exterior.
Para garantizar la sostenibilidad de la zona, se seleccionaron materiales naturales respetuosos con el medio ambiente. La madera de Cryptomeria así como el Pino Silvestre, forman parte esencial de las exigencias estéticas del proyecto que entran a formar parte con los colores naturales que rodean el Hotel FeelViana.
La idea del arquitecto es que, una vez construido el hotel, “todo parezca como antes”. Es decir, busca proteger la excelencia natural de la zona dotándola de instalaciones que se integren totalmente en la naturaleza como lugares de tranquilidad y convivencia.
Rodeado de dunas y un precioso puerto, Praia do Cabedelo se presenta como un espacio sostenible que busca el equilibrio entre el respeto al entorno natural y el turismo en la zona.
El objetivo del proyecto es aprovechar las condiciones naturales de Viana do Castelo para la práctica de deportes ligados al mar.
Todo el trabajo de carpintería en madera tanto de interior como de exterior, la ha llevado a cabo la empresa PORTILAME, que es una de las empresas de Ingeniería y Madera máss importantes de Portugal, que potencia el uso de la madera en la construcción de edificios.
En los interiores del Hotel se ha utilizado el tablero Tricapa de Abeto blanco, con un acabado al agua de Milesi de la gama Hydrocoat Efecto Natural, un innovador producto al agua, que permite proteger la madera sin cambiar el color y dejar inalterable su apariencia natural.
LA ELECCIÓN DEL ACABADO “NATURAL WOOD” DE MILESI
Para los exteriores se ha selecionado la madera de Cryptomeria japónica ó Cedro japonés, en combinación con el Pino Silvestre.
El concepto del arquitecto ha sido utilizar materiales naturales, construcciones con madera de allí, adaptadas al relieve. Los materiales a los que se refiere es la madera, mucha madera algún vidrio permitiendo que el interior se prolongue para el exterior y que éste sea parte integrante de interiores, también confort y privacidad.
Para proteger dichas maderas de los agentes externos sin modificar las características estéticas, respetando la belleza natural de la madera y la resistencia sin afectar su aspecto, MILESI propuso para el proyecto de FeelViana un nuevo acabado al agua de la Línea Hydrocrom LEGNO “Efecto Natural Wood”.
El uso de materias primas de última generación en su formulación, lo convierte en un producto con una excelente resistencia a la permeabilidad dinámica, que es la capacidad del film de limitar la absorción del agua hacia la madera y al mismo tiempo facilitar la salida del vapor de agua de la madera hacia la superficie, evitando aquellos defectos directos o indirectos que perjudiquen la resistencia de la durabilidad del barniz.
El acabado la Línea Hydrocrom LEGNO “Efecto Natural Wood” utilizado en las fachadas de Cryptometia se diferencia por las siguientes propiedades:
Permeabilidad dinámica.
Acabado microporoso, dejando respirar a la madera barnizada.
Efecto estético natural a poro abierto.
Acabado hidrófugo, repele el agua y la humedad.
Protege contra el polvo. Tecnología Easy Clean.
Bloqueador de taninos.
Contiene filtros UV de tamaño nanométrico.
Mayor durabilidad.
De fácil mantenimiento.
A diferencia de otros procesos la Línea Hydrocrom LEGNO, permite la conservación del aspecto original de la madera, ralentizando el proceso de fotodegradación y deformación de la madera.
Conexión by Finsa. Espacios conectados con la madera ha sido distinguida con un galardón en los Premios Nacionales en Arquitectura Efímera, conocidos como Premios Emporia, con un Selección Emporia al mejor montaje de una exposición efímera transportable e itinerante. Este proyecto museográfico diseñado por Rocamora Diseño y Arquitectura para Finsa traza la cadena de valor de la madera a través de los oficios que intervienen en ella, descubriéndonos sus conexiones con nuestros espacios de vida. La acción se inscribe dentro de las campañas de comunicación y difusión que anualmente realiza Finsa y vienen desarrollándose a nivel nacional e internacional en diferentes ubicaciones.
La parte expositiva se plantea como un espacio de descubrimiento abierto al público, para que pueda acercarse al sector de madera con una mirada más cercana y personal. Inspirada en la conocida teoría de los 6 grados de separación, el planteamiento de la exposición está formulado en seis estructuras modulares que se corresponden con las seis conexiones que unen al público con la cadena de valor de la madera: el bosque, la fábrica, la logística, el diseño, el oficio y el cliente final. En su recorrido se integran objetos etnográficos, materiales, herramientas de carpintería o dibujos históricos, para disfrutarla con los cinco sentidos. Para completar la visión del proceso de la madera también integra una experiencia de realidad virtual 360º con la más avanzada tecnología que existe en el panorama internacional, que permite trasladar al visitante a cada uno de los espacios que forman parte de la cadena de valor y descubrirlos de manera inmersiva.
El objetivo de Conexión by Finsa radica en proporcionar al visitante una experiencia sensorial de pertenencia y de descubrimiento de la madera, un material presente en múltiples facetas de lo cotidiano, simbólico en oficios tradicionales y paradigmático en la creación de ambientes. Por ello, además de homenajear los bosques y el ciclo productivo y de reciclaje de la madera, la muestra recoge los proyectos arquitectónicos y de interiorismo en los que este material cobra un especial protagonismo en la narrativa del espacio y del objeto.
La exposición se compone de 90 módulos en madera de 50x220cm, que en su unión materializan una catenaria, auto estable y adaptable. En sólo 10 cm de grosor esta contiene el discurso museográfico, itinerante, de esta acción cultural, que va variando en su disposición, adaptándose al espacio que la recibe. Para facilitar su itinerancia, los módulos se embalan en 8 cajas que ocupan el volumen del camión que los transporta, montándose en 10 horas y desmontándose en 8 horas.
Tanto para Finsa como para Rocamora Diseño y Arquitectura, que suma 5 galardones en los últimos 4 años, este premio supone un reconocimiento por parte del mundo profesional, que se suma a la buena recepción que está teniendo la muestra en los lugares que ha visitado. Conexión by Finsa, que ha pasado ya por el Museo de la Universidad de Alicante, la Ciudad de la Cultura de Galicia en Santiago de Compostela y Valencia, continuará recorriendo España y el extranjero durante los próximo dos años.
El precio de la vivienda usada en España ha registrado un descenso del 1,8% durante el mes de octubre, situándose en 1.562 euros/m2, según el último índice de precios inmobiliarios de idealista. Si atendemos al dato de octubre de 2016 (1.513 euros/m2) la subida interanual es del 3,2%.
Comunidades Autónomas
El precio se ha incrementado sólo en 2 comunidades: Madrid (0,9%) y Baleares (0,8%). En todas las demás el precio se redujo durante en el mes de octubre. La mayor caída es la vivida en Murcia (-3,8%), seguida por Castilla La Mancha (-3,4%), la Comunitat Valenciana (-3,1%) y La Rioja (-2,9%). También han sido relevantes los descensos de Andalucía (-2,6%), Navarra y Cataluña (-1,5% en ambos casos).
Euskadi (2.505 euros/m2) continúa siendo la autonomía más cara. Le siguen la Comunidad de Madrid (2.502 euros/m2) y Baleares (2.401 euros/m2). En el lado opuesto de la tabla encontramos Castilla La Mancha (902 euros/m2), Extremadura (939 euros/m2) y Murcia (1.017 euros/m2), que son las comunidades más económicas.
Provincias
Sólo 7 provincias registran precios más altos que hace un mes. El mayor incremento se ha vivido en Madrid y Salamanca (0,9% en ambos casos), seguidos por Baleares (0,8%), Las Palmas (0,6%) y Málaga (0,3%). La mayor caída, en cambio, se ha producido en Toledo y Almería, donde los propietarios piden un 5,9% menos por sus viviendas. Les siguen las caídas de Soria (-5,6%) y Castellón (-5,1%).
El ranking de las provincias más caras se mantiene sin novedades, encabezado por las provincias vascas de Guipúzcoa y Vizcaya, con 2.716 euros/m2 y 2.586 euros/m2 respectivamente. Tras ellas se sitúan Madrid (2.502 euros/m2) y Barcelona (2.437 euros/m2).
Toledo es la provincia más económica con un precio de 783 euros por cada metro cuadrado. Le siguen Ávila (830 euros/m2) y Ciudad Real (853 euros/m2).
Capitales
Durante el mes de octubre el número de capitales que han subido de precio ha sido de 13. La subida más pronunciada es la vivida por Palma, donde las expectativas de los propietarios crecieron un 2,2%. En Cuenca el incremento ha sido del 1,9%, mientras que en Madrid se ha quedado en el 1,6%. En Málaga el ascenso ha sido del 1,5%, mientras que en Las Palmas de Gran Canaria ha sido del 1,3%. Soria ha marcado, por su parte, la mayor caída de este mes (-6,9%), seguida por Lleida (-6,1%), Huesca (-5,5%), Almería (-4,1%) y Castellón (-3,3%).
Barcelona sigue siendo la ciudad más cara de España, con 4.333 euros/m2, le siguen San Sebastián (3.924 euros/m2) y Madrid (3.212 euros/m2). Lleida, en cambio, es la más económica, con sus 890 euros/m2, seguida por Ávila (964 euros/m2) y Castellón de la Plana (991 euros/m2).
El índice de precios inmobiliarios de idealista
idealista es actualmente el marketplace inmobiliario más utilizado en España para comprar, vender o alquilar. Con una muestra de miles de viviendas actualmente en venta, el departamento de estudios de idealista realiza un análisis de los precios inmobiliarios desde el año 2000. Tras 17 años de estudio, idealista se ha convertido en la fuente de datos de referencia para numerosos equipos de análisis de entidades bancarias y financieras, así como instituciones públicas.
Para la realización del índice de precios inmobiliarios de idealista se han analizado 314.271 anuncios que estuvieron anunciados en su base de datos el 27 de octubre de 2017. Para asegurar la exactitud de los datos se han eliminado de la muestra aquellos inmuebles cuyos precios estaban fuera de mercado, además de las viviendas unifamiliares porque su presencia desvirtuaba el precio en algunas zonas. El índice inmobiliario de idealista está elaborado con precios de oferta sobre metros cuadrados construidos.
Gabarró Hermanos (www.gabarro.com), ha presentado a nivel nacional la nueva colección de suelos EGGER PRO 2018-2020 de la marca EGGER, fabricante de referencia de suelos con soporte derivado de la madera.
Las presentaciones, a las que asistieron un total de 250 personas, se realizaron en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) el jueves 19 de Octubre y el pasado miércoles 25 en el emblemático espacio Born Centre de Cultura i Memòria de Barcelona.
La nueva colección EGGER PRO 2018-2020 ha nacido para atender nuevas necesidades del mercado: por una parte, las influencias del exterior como cambios en la sociedad o tendencias de interiorismo y por otra, la evolución técnica del sector. Una colección enfocada al mercado profesional para dar respuesta al colectivo experto, con dos gamas diferenciadas de producto:
-EGGER PRO SUELO LAMINADO
80 referencias de suelo de textura agradable. Suelos de calidad, resistentes y duraderos para una vida más saludable. Una amplia selección de diseños de vanguardia que pueden instalarse en todos los ambientes, incluso en cocinas y baños gracias a la gama Aqua+, que se ha ampliado a 13 referencias tras su gran aceptación en el mercado. Son recomendables para uso doméstico intensivo y comercial normal en el caso de la clase 32 y uso doméstico y comercial intensivo para la clase 33.
Estos suelos laminados están formados por 4 capas: capa resistente a la abrasión, diseño decorativo, soporte central HDF y Aqua+ fabricado en fibras de madera natural y el contrabalanceo.
Destacan como novedades los nuevos diseños de Punta Hungría o espiga, el formato tablero y el diseño con efecto de ancho variable. También son importantes los nuevos formatos que permiten elegir adecuadamente el tamaño, la longitud y la anchura del tablero.
EGGER ha cambiado también la nomenclatura de las gamas de sus suelos en cinco familias según las necesidades de sus usuarios:
-EGGER Design +
32 referencias de suelo robusto con clase de uso 33+, con aspecto y tacto de madera, pero tan sencillo de mantener como la cerámica. Elegante, resistente a los arañazos, antideslizante (clase R10) y con una amplia garantía de 25 años, sostenible y ecológico, libre de PVCs y sin emisiones VOC.
Los suelos EGGER Design + constan de 3 capas: superficie de TPU ultrarrobusta y resistente al agua con efecto SelfRepair y capa de decoración integrada para un aspecto auténtico, soporte con núcleo de UWF de alta densidad y doble sellado de fibras de madera naturales y contrabalanceo de alta calidad resistente al agua.
Totalmente recomendable para aplicaciones comerciales, restauración, hoteles, etc. de tráfico muy intenso, gracias a su robustez, y para instalaciones deportivas y lugares con humedad como cocinas y baños, gracias a su resistencia a la humedad.
Gabarró ya dispone en sus almacenes de más de 60 diseños de esta nueva colección, junto con sus complementos, en una cantidad suficiente para atender la demanda. Estos almacenes están distribuidos estratégicamente para servir en 24-48 horas a toda la Península. Puede consultarse la nueva colección EGGER PRO de suelos laminados en www.gabarro.com/egger-pro y la gama EGGER Design + en www.gabarro.com/eggerdesign
Durante la Jornada de Madrid, Gabarró también presentó las últimas novedades de la marca de madera termotratada Lunawood y del solid surface HI-MACS®by LG Hausys.
LUNAWOOD® THERMOWOOD es madera tratada por métodos naturales, modificada solo a través de calor y vapor, lo que la hace resistente a la intemperie, estable a nivel dimensional, útil tanto para interiores como para exteriores y en todo tipo de clima, resistente a la degradación, no tóxica, libre de resinas y aislante térmico. El arquitecto Sergio Baragaño realizó un ‘case study’ durante la presentación.
Gabarró también presentó un nuevo material de HI-MACS®by LG Hausys: el Ultra-Thermoforming, la piedra acrílica con aún más capacidad de termoformabilidad. A través de un proceso progresivo de calentamiento durante 10 minutos, entre 155 y 175 grados centígrados, las placas pueden moldearse mediante presión logrando formas diversas e infinitas.
El equipo organizador del certamen trabaja en un primer avance del programa congresual, en el que aparecen nombre propios muy destacados como el de la alemana Sara Klomps, de Zaha Adid Architects, el finlandés Janne Kantee, del Estudio Honkatalot, la holandesa Lidewij Lenders, del Estudio MAAT, los bilbaínos Oscar e Iván Andrés, de Arrokabe Arquitectos, el navarro Carmelo Fernández, de TYM Asociados, y la logroñesa Beatriz Bergasa, de Satie Arquitectos.
Durante los días 13, 14 y 15 de noviembre, la escuela de RothoBlaas, Rothoschool, impartirá el primer curso dedicado al confort en una vivienda de madera. Rothoschool ya ha realizado diversos cursos de formación para el mercado ibérico, centrándose principalmente en dar a conocer la gran variedad de soluciones en las conexiones para edificios de madera, fruto de la investigación realizada por RothoBlaas. Hoy, después de una intensa actividad de investigación en colaboración con muchas universidades italianas y europeas, ofrece un curso completamente nuevo, con docentes y contenidos nuevos.
El primer día del curso se tratarán los conceptos de física de la construcción que están en la base del estudio del confort de los edificios. También se analizará en detalle cómo estos conceptos encuentran aplicación en los edificios de madera, cuáles son los sistemas mayormente utilizados, cuál es su compatibilidad con los sistemas constructivos y cuáles son las medidas prácticas importantes para alcanzar el mejor resultado en obra.
El segundo día se dedicará al análisis específico de los detalles constructivos de un edificio pasivo. La interacción entre elecciones estructurales (de aislamiento térmico y de impermeabilización), se estudiará con detalle cada nudo principal del edificio de madera, para presentar a los participantes una amplia gama de posibilidades a que hacer referencia. Por la tarde se presentarán los resultados de las últimas investigaciones, conducida por Rothoblaas, en el campo de los sistemas para los edificios de madera, y se visitará una empresa de madera contralaminada.
El tercer día los participantes estarán ocupados por la mañana, profundizando en el aislamiento acústico: tras recordar los conceptos de transmisión del sonido, se abordará en concreto el tema del aislamiento acústico en los edificios de CLT (analizando las pruebas conducidas por Rothoblaas sobre el comportamiento acústico de muchos tipos de sistemas de conexión en combinación con muchos tipos de perfiles fono aislantes). Por la tarde se visitará otra empresa leader en el mundo de grandes estructuras de madera.
El curso está pensado para proyectistas sensibilizados con la eficiencia energética y el confort de la vivienda en los edificios de madera, con una atención particular a las viviendas plurifamiliares en contexto urbano, que se están difundiendo muy rápidamente y que presentan problemáticas (la acústica es un ejemplo) muy diferentes con respecto a los más clásicos edificios en madera, unifamiliares o plurifamiliares, que se encuentran en contextos más aislados.
PROGRAMA
CONFORT DE HABITABILIDAD EN UN EDIFICIO PASIVO DE MADERA
Temperatura | Humedad | Aporte de luz | Acústica
MATERIALES DE ESTANQUEIDAD AL AIRE Y AL VIENTO PARA LAS DISTINTAS CAPAS
Funcionalidad de las capas y medidas para una buena realización
CONFORT DE HABITABILIDAD EN UN EDIFICIO PASIVO DE MADERA
Temperatura | Humedad | Aporte de luz | Acústica
TIPOLOGÍAS DE CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS EN MADERA
Blockhaus | Entramado ligero y contralaminado | Comportamiento
mecánico y características de aislamiento térmico | Permeabilidad al vapor
ESTRATIGRAFÍAS TÍPICAS DE LOS EDIFICIOS EN MADERA EN EL CLIMA MEDITERRÁNEO
Propiedades de los materiales aislantes | Concepto de desfase térmico y capacidad aislante en climas con veranos cálidos
PROYECTAR Y DISEÑAR SIN PUENTES TÉRMICOS
Panorámica de los detalles constructivos críticos en los edificios pasivos
CONCEPTOS TEÓRICOS DE ACÚSTICA ESTRUCTURAL
Legislación europea | Parámetros para el cálculo y la medición
DETALLES CONSTRUCTIVOS DE UN EDIFICIO PASIVO DE MADERA
Profundización de las soluciones de diseño con especial atención a los puntos claves de la obra
COMPROBACIÓN DE CALIDAD DE LA ENVOLVENTE TÉRMICA
El “Blower door” test y la termografía
PROCESO DE DISEÑO Y CERTIFICACIÓN DE UNA CASA PASIVA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE I+D ROTHOBLAAS X-RAD Y SPIDER
CONCEPTOS TEÓRICOS DE ACÚSTICA ESTRUCTURAL
Legislación europea | Parámetros para el cálculo y la medición
DISEÑO Y SOLUCIONES TÉCNICAS PARA EL CONFORT ACÚSTICO Y ENSAYOS DE ACÚSTICA
Para descubrir más sobre el curso escribe a alessio.genovese@rothoblaas.com o pulse aquí.
Alessio Genovese
Según un estudio realizado por idealista, la inversión inmobiliaria en España, en cualquiera de los productos analizados, sigue ofreciendo unas tasas de rentabilidad que triplican, en el peor de los casos las de los Bonos del Estado a 10 años.
La rentabilidad que ofrece la inversión en viviendas para ponerlas en alquiler se ha incrementado hasta el 7,1% desde el 5,9% de hace un año, debido al fortalecimiento que experimenta la demanda de alquileres.
Según este estudio, que relaciona los precios de venta y alquiler de distintos productos inmobiliarios para calcular su rentabilidad bruta, el local comercial se mantiene como la inversión inmobiliaria más rentable. Comprar un local en España para alquilarlo ofrece una rentabilidad bruta del 8,3%, frente al 7,5% que daban hace un año. Las oficinas ofrecen un rendimiento del 7,7% (hace un año era del 6,8%) y en el caso de los garajes la rentabilidad se ha situado en el 5% frente al 4,6% de hace 12 meses.
Rentabilidad de la vivienda
Entre las capitales españolas, Las Palmas de Gran Canaria es la que resulta más rentable, con un 8%. Le siguen Lleida (7,5%), Santa Cruz de Tenerife (7%) y Alicante (6,7%). La rentabilidad en Barcelona es del 5,1%, inferior a la de Madrid (5,8%).
Sin embargo, las rentabilidades más bajas de España son las que obtienen los propietarios de viviendas en alquiler en San Sebastián (4%), A Coruña (4,1%) y Ourense (4,2%). A continuación, se sitúa Zamora (4,6%).
Rentabilidad de los locales comerciales
Los locales son el producto que mayor rentabilidad tiene en la mayoría de las capitales. El mayor retorno se obtiene en Córdoba y Zaragoza, donde arrojan sendas tasas del 9,2% y 9% respectivamente. Les siguen las rentabilidades de Santander (8,8%), Málaga (8,7%) y Santa Cruz de Tenerife (8,7%). En Barcelona la tasa está situada en el 8,5%, mientras que en Madrid se queda en el 7,9%.
Palencia ofrece los locales con menor atractivo para el inversor (sólo 5,3% de rentabilidad), seguida por Castellón (5,7%) y A Coruña (6,1%).
Rentabilidad de las oficinas
Las oficinas de Málaga presentan el retorno más jugoso de entre las capitales, con un 7,3% de rentabilidad bruta. Le siguen Zaragoza (7,2%), Santa Cruz de Tenerife (7%), Oviedo y Córdoba (6,9% en ambos casos). En Madrid la rentabilidad asciende al 6,3%, mientras que en Barcelona baja hasta el 6%.
En el lado opuesto encontramos las rentabilidades de A Coruña (4,6%), Valencia (5,3%), Bilbao y Santander (5,4% en los dos casos). El mercado de oficinas no es tan uniforme como el de otros productos, por lo que resulta imposible obtener datos estadísticos de más de la mitad de capitales españolas.
Rentabilidad de los garajes
Los garajes son, en contraposición, el producto menos rentable para el inversor en muchas capitales. La mayor rentabilidad se obtiene en Las Palmas de Gran Canaria (8,3%), seguido por Palma (7,7%), Girona (5,7%) y Santa Cruz de Tenerife (5,4%).
La capital con los garajes menos rentables es Salamanca, con un 2,6%, seguida por A Coruña (2,8%), Vitoria (3%) y Oviedo, con un 3,1%. A continuación, se sitúan Madrid (3,2%) y Barcelona (3,3%).
Para la elaboración de este estudio, idealista ha dividido el precio medio de venta ofertado entre el precio de alquiler que solicitan los propietarios en los diferentes mercados referente a los índices trimestrales de viviendas, locales, garajes y oficinas correspondientes al tercer trimestre de 2017. El resultado obtenido es el porcentaje bruto de rentabilidad que proporciona a un propietario alquilar su vivienda. Este dato facilita el análisis del estado actual del mercado y es un punto de partida básico para todos aquellos inversores que quieran comprar activos inmobiliarios con el fin de obtener beneficios.
El pasado 10 de octubre, tuvo lugar en la sede del fabricante riojano de mesas y sillas, DISCALSA, una nueva sesión de trabajo organizada por la Asociación de Mobiliario de Cocina, AMC.
17.10.2017 El evento, que estuvo precedido el día anterior por la Junta Directiva de AMC en la sede deDISCALSA, contó con la participación de una veintena de empresas del sector, en un clima de trabajo y networking que resultó enriquecedor para todos los presentes.
El presidente de AMC, Juan Luis Salvador, hizo un repaso a la actual situación de AMC, que cuenta ya con60 miembros asociados de los sectores del equipamiento de cocina, lo que redunda en una mayor representatividad.
Durante la jornada, se analizaron también los datos de comercio exterior de mueble de cocina durante la primera mitad del año, que arrojan un descenso de las exportaciones del 6,10% y un incremento de las importaciones del 11,6%.
Otro de los aspectos tratados fue el de las actividades y servicios desarrollados por la asociación. Sebastián Acedo, gerente de AMC, fue desgranando las diferentes acciones realizadas en los últimos meses, desde la pasada edición de la feria Espacio Cocina-SICI, pasando por los Foros y Jornadas de Trabajo, a la participación en la Federación HdeE, Hábitat de España, para reagrupar al sector del mueble español, o en el Sello de Calidad – Marca N; hasta los recientes acuerdos con escuelas españolas de Decoración y Diseño.
También se mencionaron la Bolsa de Empleo, el Plan de Logística y el acuerdo/convenio con el Banco Sabadell, por las ventajas que aportan a los asociados de AMC, y se habló de los informes sectoriales en cuya elaboración ya se está trabajando, además de diversas acciones comunicativas, incluyendo Internet y las redes sociales, para promocionar la marca de los asociados y llegar a los consumidores finales.
El evento concluyó con una visita a las instalaciones de DISCALSA guiada por el responsable de la empresa, Francisco Salas.
Alfredo Sandoval, Director General de Industrias Químicas IVM, se jubila después de 30 años de exitosa y dedicada actividad profesional dentro del grupo. Sandoval, hombre de gran experiencia en nuestro sector ha contribuido de forma efectiva al crecimiento y al éxito de IVM en España y ha marcado la senda del significativo proceso de crecimiento en Portugal y en América Latina. La compañía le agradece su extraordinaria dedicación a lo largo de todos estos años .
Las tareas de dirección recaen ahora en Guillermo Llinares, que ya ha entrado a formar parte del Consejo de Administración, asumiendo la posición de Director General de Industrias Químicas IVM.
IVM Chemicals, perteneciente al Grupo IVM, el grupo multinacional de mayor relevancia en Europa y entre los más importantes a nivel mundial. Posee filiales en Italia, Francia, España, Alemania, Polonia y Grecia, y distribuye sus productos en más de 10 0 países a través de distribuidores especializados. Sus barnices están formulados y desarrollados por más de 200 investigadores en el centro de Investigación y Desarrollo Europeo del grupo, que trabaja cada día en el futuro de los barnices para madera con los instrumentos y las tecnologías más avanzadas.
Los requerimientos de calidad y tecnológicos de los clientes, ya sean industriales o artesanos, son muy dinámicos y altamente específicos: IVM puede proponer soluciones que van a satisfacer cualquier tipo de necesidad.
Solo unas horas antes de la la experiencia del concurso internacional WorldSkills Abu Dhabi 2017gente joven de todo el mundo cuyo talento en el trabajo de la madera deben demostrar ante los jueces están en vela de armas.
Son cerca de 1300 concursantes de 600 países y regiones los que participan en la 44 edición del Concurso que está teniendo lugar en el Abu Dhabi National Exhibition Centre desde el 15 al 18 de octubre.
La firma autriaca Felder, presente con sus máquinas en todo el mundo, participa activamente en el evento como patrocinador y con un fuerte dispositivo en cuanto al gran número de máquinas y personal tçecnico de apoyo.
El concurso se realizará sobre la precisión y perfección de las máquinas Felder y Format-4, que garantizan a los concursantes staff técnico y árbitros un perfecto para que la única posible influencia en el resultado final sea la pericia de cada estudiante.
Según fuentes de la delegación española, “el despliegue de Felder ha sido impresionante!”.
Cinco profesionales de ámbitos dispares -el restaurador José Santiso, el diseñador de realidad virtual Antonio V. García-Serrano, el fotógrafo artístico Fuco Reyes, el investigador sonoro e improvisador LAR Legido y los arquitectos Fermín González Blanco y Luis Gil- participaron en el evento para cien prescriptores de Finsa y público especializado organizado este miércoles dentro de la exposición Conexión by Finsa. Espacios conectados con la madera en el Museo Centro Gaiás.
El evento, al que asistieron arquitectos, interioristas y profesionales relacionados con el diseño, suscitó un espacio de intercambio y networking en el que las personalidades establecieron las conexiones que hilan estos ámbitos creativos con las aplicaciones de la madera. Cada uno de ellos expuso su visión en charlas cortas, de no más de quince minutos, en las que generaron experiencias sensoriales para los asistentes.
El primero de los ponentes fue Fermín Blanco, arquitecto creador del sistema Lupo, un juego educativo-constructivo en forma de bloques “con el que buscamos las posibilidades de conectar con los valores del material, desde los bloques de madera a los de adobe”. Bajo la filosofía “somos lo que producimos”, Blanco defendió la oportunidad de que, por medio del juego, los jóvenes creen su propio proyecto. De lo tangible a lo virtual, Antonio V. García-Serrano, creador de realidad virtual en series como El Ministerio del Tiempo, explicó las posibilidades de “conectar con todos nuestros sentidos” por medio de esta tecnología “a espacios donde no solo capturemos un paisaje, sino también el movimiento”. García-Serrano fue el creador del vídeo 360º de la exposición en el que se puede ver la cadena de valor de la madera, desde el bosque hasta el producto final.
Tras la experiencia virtual, el arquitecto Luis Gil, fundador del proyecto de recuperación de mobiliario UnDoReDo defendió “el manejo del tiempo” como la maestría de la arquitectura y la restauración, y mostró a los asistentes proyectos de mobiliario en el que se descubrieron piezas de coleccionista gracias al trabajo de rehabilitación del objeto. Sobre el paso del tiempo también disertó el fotógrafo artístico Fuco Reyes, quien enseñó un proyecto surgido tras visitar las fábricas de Finsa: una suerte de álbum familiar en el que las imágenes añejas se contrastaban con fotografías de los anillos de los árboles, comparando la dendrocronología -el estudio de la longevidad de los árboles- con la captura del instante que supone el hecho fotográfico.
En última instancia participaron las experiencias auditivas y palatales del improvisador sonoro LAR Legido y el restaurador José Santiso. LAR Legido, por su parte, demostró “los sonidos que tiene la madera” creando vinilos a partir de troncos de árboles, que hizo sonar para todo el público asistente. A su vez, jugó con cintas de embalaje y la madera de la exposición para crear una atmósfera sonora envolvente. José Santiso, como último ponente, estableció un paralelismo entre la filosofía de Finsa y la de O Fogar do Santiso, “basadas en el respeto a la materia prima y la sostenibilidad, entendiendo desde O Santiso que la gastronomía forma parte, al igual que la madera, de nuestra cultura”, concretó.
Este evento formó parte de la exposición Conexión by Finsa. Espacios conectados con la madera, que puede visitarse hasta el próximo 15 de octubre en horario de 10h a 20h, con la opción de disponer de guía. La muestra complementa la exhibición Da árbore á cadeira que actualmente se encuentra en las mismas instalaciones de la Cidade da Cultura.
El pasado 29 de septiembre, en la recta final de la feria EXPOBIOMASA 2017, tuvo lugar un dinámico debate sobre el comercio de biomasa forestal en el que participaron los principales gerentes y responsables de compras de biomasa de las empresas líderes del sector (bioeléctricas, exportadores, ESEs, fabricantes de pellets,…) dirigido por ASEMFO, AVEBIOM y COSE. Bajo el interrogante “Quién compra biomasa forestal”, la sesión pretendía conocer la opinión sobre las expectativas del mercado actual y la demanda a medio plazo de la mano de algunos de los compradores de biomasa forestal más activos en España.
Como ya es sabido, somos el tercer país de la Unión Europa en superficie forestal arbolada (por detrás de Suecia y Finlandia) y con el mayor incremento de superficie de bosque con un ritmo anual de crecimiento del 2,19% frente al de la media europea con un 0,51%.
Estos datos ponen de manifiesto el gran potencial forestal de nuestro país pero, sin embargo, el nivel de aprovechamiento es muy inferior a ese potencial; se quedan en el monte anualmente del orden de 30 a 40 Mm3 de madera y biomasa, pudiéndose garantizar un aumento de la producción sin sobrepasar la capacidad del bosque.
Como las extracciones son inferiores al crecimiento anual, esto conlleva la acumulación de existencias en el monte que no se están valorizando, con la consiguiente pérdida de riqueza y disminución del estado óptimo de las masas forestales, así como un incremento en el riesgo de incendio y en la gravedad de los mismos por la elevada carga combustible.
España es uno de los últimos países de la Unión Europea en consumo de biomasa per cápita con un 0,103 tep/hab mientras que en Finlandia es de 1,435tep/hab.
Todos debemos preguntarnos qué está pasando. Los selvicultores buscan valorizar un recurso, y los compradores necesitan rentabilizar al máximo su negocio para poder ser competitivos. El mercado bioenergético es tan ajustado que no da para hacer una gestión suficiente del monte. Los costes actuales de aprovechamiento maderero en España y el precio de mercado del producto hacen inviable poner en producción mucha madera que queda en los montes sin utilizar.
Los recortes a las ayudas a las energías renovables cuando estaban en pleno auge, los precios a la baja, la falta de financiación a instalaciones pequeñas y las políticas de reducción de costes por la crisis hacen muy difícil afrontar en la actualidad proyectos de aprovechamiento de la biomasa forestal. Porque es necesario acometer inversiones en monte muy importantes, difíciles de amortizar.
Un problema es la visión cortoplacista de los planteamientos y el monte requiere soluciones a largo plazo. El sector necesita urgentemente un apoyo de la política forestal, que podría venir por los Planes de Desarrollo Rural, incentivos económicos o fiscales a la inversión en gestión forestal, un marco regulatorio adecuado…
La aplicación de una política incentivadora en el monte para obtener un precio competitivo del producto obtendría unos retornos económicos para la Hacienda Pública que la harían sostenible (través de la recaudación del IRPF y cotizaciones a la Seguridad Social por el empleo generado, IVA, ahorros en desempleo y en extinción de incendios), y además contribuirían a reducir la dependencia energética exterior.
“La oferta está ahí, sólo hay que organizarla e incentivarla adecuadamente -expresó Patricia Gómez Agrela, gerente de COSE, la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España-. El sector mira con optimismo la evolución de las técnicas en torno a la astilla; se prevé que puede tener un buen recorrido siempre que sea de calidad. La biomasa forestal para generación de energía térmica a través de instalaciones de calor ha experimentado un buen incremento, pero requiere un gran volumen de consumo para alcanzar rentabilidad. Necesitamos demanda, para crear un motor económico”.
De hecho, existe un flujo de exportación de biomasa forestal, de un recurso autóctono, que evidencia la existencia de un mercado que funciona, pero que aún no está sirviendo para potenciar un desarrollo local.
Los consumidores de esta fuente de energía reclaman un servicio integral que funcione con eficiencia: Aprovechamiento, transformación y suministro. De un combustible renovable, en un mercado estable, con un desarrollo sostenible. “Es un mercado estratégico para los propietarios de los montes -concluyó Patricia Gómez-. Sólo nos hace falta un empuje”.
En el debate se lanzaron las siguientes cuestiones:
Somos las segunda superficie forestal europea, pero tenemos también el récord de madera vieja en pie… Algo sobre lo que tenemos que actuar con urgencia. “Pongamos en valor el monte -concluyó Patricia Gómez Agrela-. Hagamos entre todos que la rentabilidad sea suficiente para hacer selvicultura”.
Una delegación de AEIM -Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera-, integrada por Carles Alberch (Presidente) y Alberto Romero (Secretario General) participó en la 65ª Conferencia Internacional de Coníferas (ISC 2017) que se celebró en Hamburgo los días 5 y 6 de Octubre. La ISC (International Softwood Conference) es la reunión internacional más importante a nivel mundial sobre el comercio de madera. Este año contó con la participación de más de 150 delegados de 14 países.
La Conferencia se inauguró con los tradicionales análisis de mercado aportados por expertos del sector. El desarrollo de la producción y el consumo sugiere que el crecimiento moderado que se observó en 2017 se espera que continúe en 2018.
En Europa la situación puede ser descrita como positiva con la mayoría de los mercados en aumento. Andreas von Möller, presidente de la ETTF (Federación europea del comercio de la madera), ofreció un panorama general de la actividad de construcción en Europa, mostrando que el índice de confianza sube y el índice de producción ha alcanzado los niveles más altos desde 2010. Los mercados europeos se muestran sólidos y fiables.
Sampsa Auvinen, presidente de EOS (Organización europea de aserraderos), subrayó en su presentación que se espera que la demanda europea continúe aumentando. La actividad de la construcción, junto con una conciencia creciente de las ventajas de usar madera en construcción, está realmente impulsando la demanda europea a los niveles más altos de esta década.
Los mercados europeos siguen siendo el destino tradicional de la producción europea. Sin embargo, se puso de manifiesto una tendencia prometedora, que es el papel cada vez más importante que desempeñan para la industria europea las exportaciones fuera de Europa. El área del mundo que destaca es Asia, particularmente China, que está en auge. Japón también sigue siendo un importante destino de exportación para muchos aserraderos europeos.
Asimismo, el mercado de los Estados Unidos también se muestra dinámico, ya que la iniciación de viviendas alcanzó el nivel más alto de los últimos años.
Por lo tanto, el panorama a nivel global es muy atractivo. El potencial a largo plazo del mercado es impresionante, ya que el consumo per cápita en algunos de los países de mayor crecimiento en el mundo sigue siendo muy bajo en comparación con los países de Norteamérica y el norte de Europa.
Sin embargo, una posible fuente de inestabilidad es el mercado británico. La incertidumbre sobre el Brexit podría afectar a la economía británica, lo que podría suponer una disminución de los volúmenes de importación. No obstante, se subrayó en la Conferencia que la alta demanda de otras regiones sería capaz de compensar una posible caída de las exportaciones al Reino Unido.
Otro desafío importante está relacionado con la disponibilidad de materia prima. Así, a medio plazo podría haber una escasez significativa que afectaría negativamente a la industria.
La movilización de materias primas desempeñará así un papel cada vez más relevante.
Estos temas se debatieron a fondo durante la Mesa Redonda en la que empresas de gran relevancia procedentes de diferentes países -como Dinamarca, Austria, Reino Unido, Holanda, Francia y Letonia- también hicieron hincapié en la creciente importancia de la educación. El enorme potencial de la madera en la construcción resultará eficaz si se logra concienciar sobre las características de la madera y se consigue difundir dichas propiedades entre arquitectos y constructores. Para ello, son importantes las campañas promocionales dirigidas a estos fines.
Otros temas interesantes que se expusieron en la Conferencia fueron la creciente importancia de la madera como elemento constructivo resistente a terremotos (ponencia sobre Japón) y el cumplimiento de los estándares en cuanto a protección frente al fuego y propiedades acústicas de la madera (ponencia de una empresa austriaca).
En resumen, el moderado crecimiento económico que se está produciendo en Europa se espera que continúe en 2018 y tendrá un impacto positivo en el mercado de la madera de la UE. Los mercados dinámicos de exportación son también motivo de optimismo.
Sin embargo, la industria debe permanecer vigilante en un panorama competitivo caracterizado por una creciente complejidad.
La próxima edición de la conferencia internacional de coníferas tendrá lugar en la capital de Letonia, Riga, en octubre de 2018.
Para obtener más información y descargar las presentaciones del ISC de 2017, visite el sitio web http://www.ettf.info/ISC2017
Se muestran 25 resultados de un total de 4280.
< Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 Siguiente >