NOTICIAS

  • 13 de noviembre de 2024

    Habilitación del hospital Zendal para enfermos de ELA
    imagen_11003.jpg

    El Hospital Zendal, de Madrid, se ha consolidado como un referente sanitario nacional e internacional, avanzando en un enfoque multidisciplinar para combatir enfermedades emergentes y debilitantes. En este contexto,  ha sido seleccionado para proporcionar soluciones de diseño y confort que mejoran tanto la funcionalidad de los espacios como el bienestar de pacientes y profesionales sanitarios.

    El diseño arquitectónico ha estado a cargo del estudio ViraiArquitectos. 

    El centro ha sido diseñado para ofrecer un entorno seguro, accesible y confortable, donde los pacientes puedan recibir atención especializada y personalizada. La propuesta de Virai Arquitectura se centra en la humanización de los espacios, buscando crear estancias a escala humana mediante el uso del diseño biofílico. Este enfoque integral no solo contempla las necesidades físicas de los usuarios, sino también su bienestar emocional y social, fomentando la autonomía personal y la calidad de vida de los pacientes y sus cuidadores.

    Humanización de los espacios

    Uno de los objetivos del proyecto ha sido la humanización de los espacios para contribuir a crear un ambiente de bienestar de los usuarios a través del control acústico minimizando el ruido, la privacidad, vistas, iluminación y materiales saludables y biofílicos, accesibilidad total y facilidad de orientación dentro del edificio. La madera ha jugado un papel importante en la solución final.

    En el aspecto acústico se han utilizado paneles HeartFelt de Hunter Douglas Architectural, de 40 x 80 mm en tonos grises, cubriendo una superficie de 1200 m².

  • 12 de noviembre de 2024

    Finsa volverá a estar presente en Interihotel 2024 (IFEMA, Madrid 19 a 21 noviembre)
    imagen_11000.jpg
    Entre el 19 y el 21 de noviembre IFEMA acogerá Interihotel, la feria de interiorismo en hospitality de referencia en España, que atrae a profesionales de más de cuarenta países. En esta edición, Finsa propondrá en su stand -diseñado por Dorotea Estudio- una habitación de hotel que, por su materialidad, facilita la desconexión de las personas. 
    La empresa de soluciones en madera también tendrá participación en este evento a través de material aplicado en un concept room (el diseñado por Zooco para VP Hoteles) y en cuatro stands: el de Essenthia Contract, Decostudio, Puertas Proma y Ziclick.
    Por último, Finsa expondrá su visión sobre el diseño de hospitality en el programa Visionary del ciclo de charlas profesionales Los Diálogos, y presentará su nuevo portoflio de hospitality, donde se recogen dieciocho proyectos nacionales e internacionales que demuestran que los materiales de Finsa Design, Finsa Tech y Finsa Process posibilitan la ejecución total de cualquier obra, ya sea un hotel vacacional, urbano, boutique, resort, apartamento turístico o hostel.

    EL STAND: UNA ODA A LA DESCONEXIÓN
    El stand diseñado por Dorotea Estudio, de 32 m2 y ubicado en J11 y J12, consiste en una habitación de hotel compuesta totalmente por materiales de Finsa, donde se incita a desconectar y a practicar un modo contemplativo a través de la materialidad que reviste el espacio.
    Esta habitación de hotel expone, en forma de producto aplicado, una muestra de todas las superficies decorativas de Finsa: tableros decorativos, HPL, chapa natural, tableros coloreados Fibracolour, texturizados y suelo laminado.


    MATERIALES BIOFÍLICOS EN CONCEPT ROOM Y STANDS
    El concept room diseñado por Zooco para VP Hoteles y los stands de Essenthia Contract y el de Decostudio también contarán con productos de Finsa. 
    En el caso del concept room, un espacio biofílico, polivalente y flexible, donde prima la luz natural y el tipo de huésped con preocupación por la salud física y mental, se apreciará tablero rechapado de chapa natural de Nogal y Fibracolour negro en mueble de sobrebarra y de barra de bar, en el mostrador de recepción, en muebles entre sofás y en falso techo.
    Las soluciones de madera técnica de Finsa estarán presentes en el diseño de los espacios de nuestros clientes Essenthia Contract, Decostudio, Puertas Proma y Ziclick. 


    FIBRAPAN BIO, CANDIDATO AL PREMIO A PRODUCTO INNOVADOR
    Dentro de Interihotel 2024 se otorgarán distintos premios a productos y proyectos. Fibrapan BIO, el único MDF hidrófugo y bio del mercado, es candidato al premio al producto innovador. 
    Se trata de un tablero de fibras de madera fabricado con adhesivos de origen 100% biológico, obtenido a partir de la corteza del propio árbol y con una parafina de origen vegetal. Se fabrica con madera de proximidad procedente de subproductos de aserradero y de bosques gestionados de forma responsable con certificación PEFC/FSC. Además, puede acabarse con cualquiera de las opciones decorativas existentes para tableros de base de madera disponibles en Finsa: recubrimiento con chapa de madera natural o acabados lacados y barnizados con recubrimientos de naturaleza BIO. 

    DIÁLOGOS SOBRE EL DISEÑO VISIONARIO
    El jueves 21 a las 10:30h Guillem López, Hospitality Manager de Finsa, compartirá la perspectiva de la empresa en el diseño de esta tipología de espacios dentro del programa Visionary del ciclo de conferencias profesionales Los Diálogos, donde participarán más de 45 perfiles.

    DEMOSTRADOR SOBRE INTELIGENCIA ARTIFICAL GENERATIVA

    Finsa han sido elegida para hacer cesión de sus productos en las zonas comunes de la feria, y también estará presente en la experiencia tecnológica de un demostrador de IA Generativa ubicado en la zona de Xperience Lab.

  • 11 de noviembre de 2024

    Nuevo vídeo corporativo de Felder group, fabricante de maquinaria para la madera
  • 11 de noviembre de 2024

    En el centenario de Kafka: su escrito Normas de prevención de accidentes en cepilladoras para madera
    imagen_10999.jpg

    2024 ha sido el año interncaional de Franz Kafka por conmemorarse el 100 aniversario de su muerte.

    Como es sabido, Kafka estudió Derecho y trabajó en una compañía de seguros.

    Kafka fue uno de los pioneros de la disciplina que hoy llamamos seguridad e higiene en el trabajo, que no estaba entonces regulada ni fiscalizada y que el empleado de la aseguradora consideraba necesario desarrollar para evitar los accidentes y las bajas.

    De hecho, la American Safety Society le concedió tres años seguidos (1910-1912) la medalla de oro por sus aportaciones a la especialidad y los desvelos que se tomaba para aconsejar medidas de protección para los obreros.

    Fechado en 1920 y hallado por Claus Wagenbach en 1962 este documento demuestra su interés por estudiar y observar la tecnología y la seguridad y salud. Fue un texto revolucionario, porque fue la primera vez que se incluyeron gráficos, los cuales una modificación propuesta por Kafka y porque mostraba las consecuencias de los accidentes de trabajo con maquinas sin modificar y modificadas.

    Kafka propone: 1-  la pieza de corte cilíndrica provee protección perfecta. 2-  la pieza de corte cilíndrica es básicamente mas económica que la cuadrada» 3-  el costo operativo de la pieza de corte cilíndrica es menor que el requerido para la pieza cuadrada. 

  • 7 de noviembre de 2024

    El 7 de noviembre de 2024 se presenta en Bruselas el documento político WoodPop
    imagen_10996.jpg
    La Plataforma Europea de Política de la Madera, WoodPoP, representa un sector que aporta >1 billón de euros de valor añadido bruto, el 7,1% de la producción económica y 17,5 millones de puestos de trabajo a Europa.  Está dirigido por los Estados miembros y apoyado por la industria. EPF se enorgullece de haber sido un miembro activo y formativo desde el principio en 2022. 
    • La plataforma impulsa el papel de la madera para mitigar el cambio climático y apoyar una transformación limpia, justa y competitiva de Europa. Su objetivo es fortalecer la bioeconomía circular basada en la madera con especial foco en el sector de la construcción.
    • WoodPoP ya reúne a 250 expertos, 45 partes interesadas y organizaciones industriales de 27 países para discutir las mejores prácticas en una plataforma.
     
    ¿Cuál es la novedad en el nuevo documento político?
    • Titulado “Una bioeconomía circular basada en la madera para una Europa sostenible”, el documento promueve la construcción ecológica y soluciones innovadoras en madera. 
    • El documento político se presentó el 6 de noviembre, en una reunión de alto nivel en Bruselas, cuyo anfitrión fue Austria, Estado miembro de la UE.

    Conclusiones clave para los tableros a base de madera en los llamados del nuevo documento de política a los formuladores de políticas y actores relevantes:
    • Elaborar urgentemente políticas específicas para promover las prácticas sostenibles de la madera y desbloquear todo el potencial de éstos en el mercado.
    • Desarrollar un entorno que apoye el pensamiento circular, permitiendo la reutilización y el reciclaje del sistema de producto.
    • Dirigir la madera “secundaria” a usos de productos siguiendo el principio de cascada para maximizar el valor añadido y el almacenamiento de carbono a largo plazo.
    • Crear marcos políticos, legales, financieros, estructurales y socioeconómicos propicios para cadenas de valor integradas y sostenibles basadas en la madera.
    • Apoyar una política maderera sostenible a nivel paneuropeo, que satisfaga las necesidades actuales y futuras.  

    Próximos pasos
    • El documento de política ahora se compartirá con los responsables de la formulación de políticas.
    • El Documento de Política está abierto a todos aquellos que deseen aprender o intercambiar con la experiencia colectiva de los especialistas de WoodPoP.
    • WoodPoP seguirá avanzando en el uso sostenible de la madera en grupos de Gobernanza, Construcción, Innovación, Comunicación y Habilidades.

    Para obtener más información, póngase en contacto con EPF en info@europanels.org o visite el sitio web de WoodPoP: woodpop.eu
     
  • 7 de noviembre de 2024

    idealista: rehabilitar cada vivienda afectada por la Dana supondrá un coste de al menos 24.000 €
    imagen_10997.jpg
    A raíz del anuncio de la cuantía de las indemnizaciones a los afectados de la Dana de Valencia que hayan perdido su casa, desde idealista hemos realizado el cálculo del coste medio que supondrá la rehabilitación de cada una de ellas, utilizando la calculadora de reformas de idealista para una vivienda en planta baja en los municipios afectados con una media de 90 metros cuadrados.

    • Si los daños no son cuantiosos y la vivienda puede volver a estar habitable con una reforma media (proceso exhaustivo de limpieza, pintura, suelos, puertas, mobiliario básico de las cocinas e instalación eléctrica) el coste aproximado sería de 24.000 euros por vivienda

    • En el caso de daños más graves, pero sin afectar a la estructura, que necesiten una mayor intervención (lo incluido en la reforma media más rehacer tabiques, ventanas, sistemas de fontanería o de gas) los costes aumentan hasta los 47.800 euros de media.

    Estos costes aproximados no tienen en cuenta la adquisición de nuevos muebles y otros enseres, ciñéndose únicamente a la rehabilitación de la vivienda.

  • 5 de noviembre de 2024

    La feria FOREXPO (Mimizan, Francia) reabre sus puertas del 18 al 20 junio de 2025
    imagen_10995.jpg
     
    Del 18 al 20 de junio de 2025, la 27a edición de FOREXPO se celebrará en Mimizan del 18 al 20 de junio de 2025. Esta feria forestal cuatrienal integra ahora el sector de la madera y también está dirigida a constructores, arquitectos... El año 2025 marca el regreso de las conferencias y mesas redondas.

    FOREXPO integra el sector de la madera

    Esta feria europea organizada por los sectores profesionales de la silvicultura asocia la parte de transformación de la madera que se refleja en el perfil de los visitantes que se amplía a varias profesiones, incluidos los arquitectos y constructores.

    Mimizan acogerá por quinta vez el salón, en 70 ha del mayor macizo de bosque cultivado. Las inscripciones están abiertas desde julio y cerca de 400 expositores (17% extranjeros y 500 marcas internacionales). Esta edición pretende hacer hincapié en los oficios de la madera.

    Los oficios de la madera siguen siendo trabajos de futuro y se concentran solo en Francia 440 000 puestos de trabajo: 51.000 empleados en la gestión forestal, la explotación forestal y el aserradero, 236.000 empleados en el trabajo de la madera (paneles muebles, papel, cartón), 138.000 puestos en la aplicación de la madera (estructura, carpintería, diseño) y otras funciones cercanas al medio ambiente y a la naturaleza...

    Estas perspectivas de empleo estarán incluidas en el programa de las conferencias y mesas redondas que volverán en 2025.


    La innovación es un reto crucial para la competitividad del sector forestal-madera francés en el marco de una Investigación y Desarrollo dinámicos. Aparecen soluciones innovadoras tanto en el bosque como en el bosque. Se están desarrollando bioestimulantes 100% vegetales para mejorar el crecimiento y la resistencia de los árboles a los patógenos. Los biomateriales translúcidos a base de madera se están convirtiendo en alternativas a los materiales de alta huella de carbono. La inteligencia artificial combinada con imágenes de satélite permite medir el impacto del clima en los bosques. Estos son solo algunos ejemplos de la creatividad del sector que se ilustrará en la edición de 2025.

    De hecho, por primera vez, un pueblo de startups, organizado por Xylofutur (a través de su servicio La WoodTech) ocupará su lugar en el corazón de FOREXPO.

    El sector forestal-madera agrupa actividades relacionadas tanto con la agricultura (silvicultura y explotación forestal) como con la industria (trabajo de la madera, fabricación de muebles, industria del papel, industria del embalaje) o la construcción (empresas de carpintería, carpintería, fabricación de parquet y paneles, etc.).

  • 4 de noviembre de 2024

    Ya disponible la última revista AITIM dedicada a nuevas estructuras de madera
    imagen_10991.jpg

    Los que no sean suscriptores de la revista AITIM pueden solicitar la última revista AITIM, la nº 345, dedicada a las nuevas estructuras de madera.

    Para ver su contenido y comprarla con un 10% de descuento, pueden clicar en el siguiente enlace: 

    https://infomadera.net/modulos/publicaciones.php?id=418&claseact=publicaciones

     

  • 4 de noviembre de 2024

    Estándares globales para alcanzar los ODS
    imagen_10993.jpg
    Ya está disponible en español el primer estándar global con directrices para ayudar a las organizaciones de todo al mundo a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se trata del UNE-ISO/UNDP PAS 53002 y es fruto del acuerdo entre ISO y el PNUD, que siguen trabajando en el desarrollo de la futura ISO/UNDP 53001 con requisitos para implementar un sistema de gestión de los ODS.

    Para conocer las claves del nuevo Estándar UNE-ISO/UNDP PAS 53002 hay que hacer primero una breve mención a la ONU, que en su conocida Agenda 2030 firmada por 193 países - el mayor plan de acción global para lograr un mundo más inclusivo y próspero para todas las personas y el propio planeta - plantearon 17 objetivos con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica, social y ambiental. Son los conocidos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Su consecución requiere la colaboración de todos los países y sectores: gobiernos, sector público, organizaciones sin ánimo de lucro, sector privado y sociedad civil. Los gobiernos no pueden alcanzar los ODS por sí solos, por lo que se debe involucrar al mundo empresarial.

     En este sentido, cabe recordar que ISO adquirió hace ya tres años, a través de la Declaración de Londres, un compromiso internacional fundamental para que las empresas y organizaciones de toda la economía mundial aceleren, mediante el uso de normas de confianza, el logro del Acuerdo de París, los ODS climáticos y la Llamada a la Acción sobre Adaptación y Resiliencia de las Naciones Unidas. De esta manera, la acción climática se ha destacado especialmente en todas las normas de sistemas de gestión de ISO, las más utilizadas en todo el mundo, al modificarse recientemente la estructura armonizada que comparten.
  • 1 de noviembre de 2024

    El próximo mes de diciembre se reabrirá Notre Dame con su fabulosa cubierta de madera
    imagen_10990.jpg
    El debate inicial sobre qué tipo de rehabilitación se haría en la catedral quemada alcanzó también a la estructura de madera de la cubierta. Si emplear madera tecnológica como laminada o rehacer la estructura con la madera y la técnica originales. Afortunadamente se optó por la segunda opción lo cual ha permitido acercarse a la construcción medieval de una manera nueva.
    Para la reconstrucción se contó con dos técnicos muy cualificados: Remi Framont, joven arquitecto en jefe del Servicio de Monumentos Históricos de Francia y del arqueólogo Frederic Epaul, investigador del CNRS, especialista en carpintería medieval, en quien Framont descargó la mayoría de los estudios previos.
    Se trataba, en palabras de Epaul, de un estudio post-mortem, reconstruir algo que había desaparecido completamente presa del incendio.

    La reconstrucción de la estructura original 
    Para su trabajo contaban con dos instrumentos: los dibujos a mano alzada realizados por Patrimonio en 2015, que, de una manera exhaustiva analizaron todos los detalles de la estructura y las casi 900 fotografías que se lograron reunir del interior de la armadura procedentes de particulares, arquitectos y aficionados en general.
    Gracias a esta información gráfica se pudo conocer que se habían realizado diversas intervenciones a lo largo de los siglos XIII, XVI Y XVIII.
    En los años 1980 se realizaron una serie de dataciones que permitieron conocer la cronología precisa del montaje de la estructura.
    En las fotografías se distingue también la madera antigua de la nueva por los acabados de azuela o del aserrado así como por la pátina del tiempo debido al envejecimiento. 
    Gracias a esa información se comprobó que la primera carpintería data de 1185, en 1215 hay una nueva más alta que la anterior y en 1245 la última que unificaba ambas.
    Para alcanzar la altura de la segunda estructura se elevó la coronación del muro de piedra 2,60 m.
    La pregunta que se hicieron los técnicos de Patrimonio fue Por qué se rehizo completamente la estructura?

    Los problemas de la estructura
    Para conocer la respuesta hubo que acudir a la Colégiale de Mantes cuya armadura se construyó solo 4 años antes posiblemente por el mismo carpintero por las marcas aparecidas en algunas piezas. Las dos cubiertas tienen 12 m de luz y más de 15 m de alto.
    Hay sin embargo una diferencia entre las dos estructuras.
    En la primera se producen fallos que acercan peligrosamente el tirante a la bóveda de piedra. Las vigas fueron flechando y hubieron de ser reforzadas por debajo con piezas metálicas muy fuertes.
    En  la primera estructura de Notre Dame se encontraron con el mismo problema. Además de subir el muro de apoyo se introdujo una innovación estructural. Se introdujeron unos pares suplementarios que contrarrestaban la bajada del pendolón consiguiendo una estructura triangulada. De esta forma cada “cercha” se mueve independientemente y el conjunto de la estructura se adapta a esos micro-movimientos con libertad.

    Cómo conseguir la madera para la nueva estructura 
    Como es bien sabido la madera utilizada ha sido roble y se calculó que se necesitaban unos 1.000 árboles para construir la estructura, una cantidad nada despreciable.
    Par ello se necesitaban árboles relativamente delgados (de 25 a 30 cm de diámetro y de más de 12 m de fuste. En definitiva, árboles longilineos y jóvenes (entre 60 y 80 años).
    Contrariamente a lo que se pensaba inicialmente los carpinteros medievales no emplearon grandes árboles centenarios. Muy al contrario, preferían los ejemplares jóvenes, altos y delgados.
    Para asegurarse el suministro de este tipo de árboles, los carpinteros se implicaban en esta silvicultura específica para obtener destinados a la construcción.
    Cada viga de Notre Dame corresponde a un árbol entero, manteniendo su forma ligeramente irregular según los casos y escuadradas con azuela.
    En definitiva, se ha reconstruido la estructura tal como se hizo originalmente.
    Dentro de la restauración, la nueva estructura de madera se considera una obra mayor dentro de la construcción de la catedral junto con los arcos de crucería, los arbotantes o las vidrieras.
    Fuente: las ideas están sacadas del documental 

    Notre-Dame de Paris, le chantier du siècle

    , de arte.tv que recomendamos vivamente.
     
    Certificación de la madera
    Por otro lado, es interesante resaltar el origen sostenible y certificado de los árboles utilizados que ha permitido obtener el certificado PEFC de proyectos constructivos: https://www.pefc.es/noticias/la-reconstruccion-de-notre-dame-de-paris-recibe-la-certificacion-de-proyectos-pefc-que-garantiza-la-sostenibilidad-del-roble-macizo-utilizado-para-reconstruir-las-estructuras-del-techo-de-la-catedral 

  • 30 de octubre de 2024

    La Comisión Europea reconoce la certificación PEFC RED II
    imagen_10986.jpg
    RED II y los sistemas voluntarios
    La Directiva revisada sobre Energía Renovable de la Unión Europea (RED II) es la Directiva (UE) 2018/2001 del 11 de diciembre de 2018, sobre la promoción del uso de energía procedente de fuentes renovables. Según RED II, la Comisión Europea (CE) puede reconocer sistemas voluntarios de certificación conformes con la regulación RED II, lo que ayuda a verificar que la producción de combustibles y energía a partir de biomasa forestal cumpla con los criterios de sostenibilidad de la UE, así como con las metodologías pertinentes. Mediante el uso de sistemas voluntarios de certificación, las empresas pueden demostrar su conformidad con los criterios de sostenibilidad y ahorro de gases de efecto invernadero de RED II y proporcionar las garantías necesarias.

    PEFC RED II y el reconocimiento técnico
    Para lograr el reconocimiento por parte de la Comisión Europea, PEFC ha desarrollado el sistema PEFC RED II. El sistema PEFC RED II complementa la normativa PEFC y requiere la certificación en la Cadena de Custodia PEFC.
    La certificación PEFC RED II cubre la biomasa forestal, el material lignocelulósico derivado de residuos de procesamiento originados en industrias relacionadas con el bosque, desechos y combustibles de biomasa producidos a partir de material lignocelulósico para la producción de calefacción, refrigeración y electricidad.
    Después de un exhaustivo proceso de evaluación, el pasado 11 de octubre de 2024, PEFC obtuvo la evaluación técnica positiva por parte de la CE. La información sobre el reconocimiento técnico ha sido publicada en la página web de la Comisión Europea.

    Próximos pasos en la UE
    La evaluación técnica positiva transmite una clara señal sobre la disponibilidad del sistema PEFC RED II como una herramienta de mercado que apoyará el cumplimiento de los objetivos de RED II por parte de los estados miembros de la UE y la implementación de la legislación en toda la UE. 
    La aprobación formal requiere la votación de los países miembros de la UE, estando ya el procedimiento en marcha, por lo que se espera que se produzca a corto plazo.

    Próximos pasos de PEFC
    Próximamente PEFC publicará en su página web la documentación de RED II que ha recibido la evaluación técnica positiva de la CE, mientras avanza en su aprobación interna, siguiendo el proceso de establecimiento de estándares de PEFC. Continuaremos con la implementación de PEFC RED II, que incluye el programa de formación para auditores, la administración del sistema y la publicación de la base de datos PEFC RED II – FREDII.
  • 30 de octubre de 2024

    El consumo europeo de parquet sigue descendiendo por la moderada actividad de la construcción y el aumento de la presión de importaciones chinas
    imagen_10987.jpg
    El Junta Directiva de la Federación Europea de Parquet, FEP, se reunió el 23 de octubre de 2024, y discutió, entre otras cosas, la situación del parquet en los mercados europeos.
    Los mercados de parquet cayeron en casi todos los países de la FEP durante los tres primeros trimestres de 2024 en comparación con el mismo período del año pasado, haciéndose eco de la actividad todavía moderada en el sector de la construcción.
    Dado que el poder adquisitivo de los consumidores se ha visto afectado, surgen alternativas más baratas, como los suelos de madera artificial.
    El parquet de origen chino, ahora más considerado y a precios injustos. En vista de un potencial durante las últimas semanas, y ahora confirmado formalmente a partir del 25 de octubre de 2024, el registro de importaciones, se ha observado un aumento de los flujos de parquet multicapa procedente de China en el mercado de la UE, potencialmente con el objetivo de acumular existencias antes de la imposición de medidas a finales de este año. Semejante Sin embargo, las importaciones podrían quedar sujetas a la recaudación retroactiva de derechos antidumping, si el se cumplen los criterios legales.
  • 29 de octubre de 2024

    VIII Jornadas de Rehabilitación en Madera, MáisMadeira el 21 de noviembre
    imagen_10985.jpg
    El Cluster da Madeira e o Deseño de Galicia celebra, con la ayuda del Instituto Galego de Promoción Económica, las VIII Jornadas de Rehabilitación en Madera, MáisMadeira. La cita será el 21 de noviembre, na  Finca da Rocha, de Santiago de Compostela. La edición de este año cuenta con el patrocinio de Grupo Ramón García, Laminados Villapol, Maderas Rubén, Mobalco, Molduras del Noroeste, Siero Lam y Wood is Wood.

    La rehabilitación en madera ha adquirido en los últimos años un protagonismo especial. El interés creciente de clientes por esta disciplina se traduce en nuevas iniciativas donde este material adquiere cada vez un mayor protagonismo por sus características naturales, por  su versatilidad, belleza y por los beneficios que representa.

    Estas Jornadas, las octavas que celebra la entidad, pretenden ser un punto de encuentro entre profesionales de la arquitectura, el diseño, industria, carpinteros, Universidad, centros de FP y Centros Tecnológicos donde debatir las posibilidades que ofrece la rehabilitación en madera y mostrar diferentes soluciones técnicas con este material. 

    Visita guiada a dos obras de Seara Peleteiro, en Allariz
    Durante la jornada de mañana, na FInca da Rocha, los estudios de arquitectura Liqe Arquitectura, Seara Peleteiro Arquitectos y Arqxé Arquitectura compartirán, a través de diferentes ejemplos, la forma de tratar la madera en el ámbito de la rehabilitación, los problemas encontrados durante el proceso y las soluciones planteadas. Al término de sus exposiciones, se celebrará una mesa redonda a la que se incorporarán las empresas asociadas al CMD, Laminados Villapol, Maderas Rubén y, a mayores, Siero Lam, quienes abordarán los retos a los que se enfrenta la rehabilitación en madera. Estará moderada por la arquitecta, Carmen Rey.
    Ya a la tarde, realizaremos una visita guiada por Seara Peleteiro a Casa da Viña y Casa San Vitorio, ambas en Allariz. Casa da Viña es una cuidada rehabilitación que fue premiada con el Premio a la mejor Obra de Rehabilitación del COAG del bienio 2014-2016 y el Gran de Area de Aportación a la Arquitectura. Por su parte, Casa San Vitorio, está basada en la prefabricación y en la integración en el medio natural.

    INSCRIPCIONES 

  • 25 de octubre de 2024

    Hawa Sliding Solutions AG adquiere el grupo español KLEIN
    imagen_10983.jpg

    Hawa Sliding Solutions AG anuncia hoy la adquisición del grupo español KLEIN, con presencia internacional, desde el 15 de octubre de 2024. Las dos empresas son especialistas y líderes del mercado mundial en el sector de sistemas correderas.

    Esta integración marca un hito significativo en la historia de ambas compañias. Abriendo nuevas oportunidades y fortaleciendo nuestros recursos en el sector de sistemas de división de espacios.

    Con esta adquisición, Hawa Sliding Solutions AG y KLEIN amplían su gama de soluciones corredera y refuerza su posición en el mercado mundial. 

    Se mantendrán las sedes existentes en Suiza y España. El principal objetivo de la adquisición es estimular el crecimiento a largo plazo. Se mantendrá la dirección del Grupo KLEIN. 

    Las marcas Hawa Sliding Solutions y KLEIN continuarán operando de manera independiente como empresas diferenciados en los mercados internacionales de la compañía. 

    Ezequiel di Claudio CEO de Hawa Sliding Solutions dice, “Con KLEIN, reforzaremos nuestra empresa a largo plazo. Como empresa familiar, compartimos los mismos valores y principios. Junto con nuestra nueva alianza, podemos ofrecer a nuestros clientes una gama aún más completa de soluciones correderas». Marc Tàrrega Klein, Managing Director de KLEIN Ibérica SAU añade: «Es un gran placer anunciar que KLEIN Ibérica, SAU, pasa a formar parte de Hawa Sliding Solutions AG. Esta alianza es un reconocimiento a nuestros más de 90 años de historia y al compromiso de nuestro equipo, a la vez que abre nuevas perspectivas para afrontar con éxito los retos del futuro.» 

    Juntas, ambas marcas seguirán ofreciendo soluciones innovadoras y afrontando con éxito los retos del futuro. 

     

    KLEIN Iberica SAU (Montcada i Reixac)

    Marketing Department

    www.klein.pro

     

     

  • 25 de octubre de 2024

    El corcho como producto turístico: nace Cork Experience
    imagen_10984.jpg
    Badajoz, 24 de octubre de 2024. “Cork Experience: el corcho, un mundo por descubrir” es un proyecto que tiene como objetivo desarrollar nuevos productos turísticos sostenibles basados en el corcho. En elHospital Centro Vivo de Badajoz se ha celebrado hoy la presentación del proyecto y una jornada de sensibilización y networking, en la que se ha abordado la fragilidad de los espacios naturales corcheros y su uso público.

    “Cork Experience” es un proyecto altamente innovador, ya que combina la creación de paquetes y actividades turísticas digitales con talleres experienciales que involucran a toda la cadena de valor del sector turístico del corcho. Esto se concreta en la creación de una gran una ruta del corcho nacional y catorce rutas en distintos municipios, ciudades y espacios naturales vinculados al corcho. Tomando como punto de partida estas rutas, se crearán experiencias turísticas vinculadas a la artesanía, al arte y a los trabajos tradicionales del corcho, que irán acompañadas de diferentes herramientas (analógicas y digitales) que se promocionarán ampliamente.

    El proyecto también incluye el desarrollo de una webapp de gestión turística, una web con la información del proyecto, seis jornadas de networking, formación y sensibilización, y dos proyectos piloto. Además, se editará un manual para la creación de productos turísticos sostenibles, un catálogo global de experiencias junto con otros seis catálogos (uno por territorio) y un mapa-guía (en línea) del conjunto de los siete territorios corcheros.

    “Cork Experience” ha sido inaugurado hoy en Badajoz por el presidente de la Asamblea General de RETECORK, diputado provincial de Badajoz y alcalde de San Vicente de Alcántara, Andrés Hernáiz de Sixte. A continuación, se ha celebrado la conferencia “La fragilidad de los espacios naturales corcheros y su uso público”, a cargo de Ramón Santiago Beltrán, técnico en subericultura del Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal, centro adscrito al CICYTEX. Seguidamente, la mesa redonda “Buenas prácticas en los espacios naturales corcheros” con la presencia de Antonio Cándido, de la agencia de viajes Escapadas Tajo Internacional; Marina del Viejo, técnica de Turismo de la Diputación de Cáceres; Quim Gubau, gerente del Consorci de Les Gavarres; y Alfredo Anega, director conservador del Parque Natural Tajo Internacional.

    Al evento han asistido empresas del sector turístico, técnicos de turismo y representantes políticos y expertos en el ecosistema corchero y en el uso sostenible de espacios naturales. Todos ellos han participado en la sesión de networking final que ha propiciado un ambiente de intercambio de impresiones en relación con el proyecto, para resolver dudas y valorar las posibilidades de colaboración entre los asistentes al evento.

    “Cork Experience” está promovido por un total de seis socios: la Red Europea de Territorios Corcheros - RETECORK, las agencias Hike & Bike, Albatros Tours y Namasté viajes, la Asociación Cor de Suro y el Consorci de Les Gavarres, y se implementará en Cataluña, Andalucía, Extremadura, Aragón, Comunidad Valenciana, Castilla y León y Cantabria. La iniciativa se enmarca en la convocatoria Experiencias Turismo España, y está financiada por la Unión Europea - Next Generation EU, a través del Ministerio de Industria y Turismo. Cuenta con una subvención de 692 738,20 €, distribuida entre los seis socios del proyecto y finalizará en septiembre de 2025.

    El programa Experiencias Turismo España es una iniciativa del Ministerio de Industria y Turismo, cuyo objetivo es incrementar y mejorar las experiencias que componen la oferta turística de España. El programa está enmarcado en el Componente 14, “Plan de modernización y competitividad del sector turístico”, del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

    Para más información, visite el apartado de actualidad de la web de RETECORK.
    Contacto de prensa:
    Iternatura comunicación
    Silvia Casellas
    scasellas@iternatura.es
    Tel. + 34 620 895 485

  • 23 de octubre de 2024

    Diseño de mobiliario orientado a los mayores desembarca en Orgatec de la mano de Seniorcare
    imagen_10981.jpg
    Crevillente (Alicante), 23 de octubre de 2024.- La compañía Seniorcare, especializada en el diseño y fabricación de mobiliario geriátrico, presenta en la feria Orgatec, que se celebra del 22 al 25 de octubre en Colonia (Alemania), sus dos nuevas colecciones de mobiliario geriátrico: “Cala” de Alegre Design y “Wave” de Odosdesign.
    En un sector donde pocas empresas apuestan por el diseño específico para las personas mayores, Seniorcare se posiciona como pionera al presentar dos nuevas colecciones diseñadas para ofrecer un confort y funcionalidad óptimos en hogares, residencias y geriátricos.
    En su stand diseñado por el estudio Romero & Vallejo (P068 Hall 10.2), la marca alicantina muestra todas las posibilidades de la línea “Cala”, que incluye varias modalidades de sillones - fijos, reclinables y en versión traslado -, con diferentes respaldos - alto, bajo y alto con orejeras -, además de un ottomán para descansar los
    pies. “Cala”, la apuesta de Alegre Design por el mobiliario para séniors, es una colección que transmite serenidad. En la versión orejero, la parte superior evoca los pétalos de una “cala”. La colección se fabrica en madera de haya de primera calidad, y tanto el asiento como el respaldo están inyectados con espuma de alta densidad. “Hemos trabajado cuidadosamente la ergonomía para mejorar la experiencia tanto del usuario como de los cuidadores, creando una butaca que facilita la interacción y mejora el confort en el día a día. La colección se basa en materiales tradicionales, con una estructura sólida de madera y espumas de alta densidad que garantizan confort y durabilidad. Nuestro conocimiento en el sector del contract y la oficina ha sido clave
    para adaptarnos a este nuevo ámbito, ofreciendo una solución que responde a las necesidades actuales del mobiliario geriátrico”, recalca el diseñador.

  • 23 de octubre de 2024

    Puertas Vales participa en un innovador proyecto colaborativo de implantación de IA en la industria maderera
    imagen_10982.jpg

    Un innovador  programa que busca revolucionar la industria de la madera técnica mediante tecnologías avanzadas de Inteligencia Artificial, se propone mejorar la digitalización, la trazabilidad, la eficiencia y la sostenibilidad de los procesos de fabricación y comercialización, eso es Finvalia, una iniciativa que daba sus primeros pasos hace unos meses y que aúna cuatro empresas líderes en el sector en Galicia - F. Couceiro (Vales Distribución), Foresa, Puertas Vales Coruña (Puertas Vales) y Finsa.

    En la presentación del evento, que contó con la participación, entre otros, de Marta Vales, CEO de Grupo Vales, Yago Redondo, director de fábrica de Puertas Vales, Julio Fierro, del área de ECO BIO Tecnologías de CETIM o Beatriz Lagares, directora de fábrica en Foresa, se detallaron los objetivos principales de una iniciativa única que promete revolucionar el sector de forma transcendental.

    Un proyecto de colaboración e innovación

    Finvalia, subvencionado por la Axencia Galega de Innovación de la Xunta de Galicia y cofinanciado por la Unión Europea-Fondo Europeo de Desarrollo Regional, es promovido por un consorcio de cuatro empresas: Vales Distribución, Foresa, Puertas Vales y Finsa, todas ellas empresas de larga trayectoria y especialización. Además, cuenta con la participación de centros tecnológicos, universidades y diversas entidades colaboradoras, principalmente de Galicia.

    El proyecto, con una duración de tres años, de octubre de 2023 a septiembre de 2026, implicará el desarollode 25 pilotos agrupados en 6 líneas de actuación: Mantenimiento, Logística, Sostenibilidad, Mercado, Producción y Ciberseguridad. Entre las propuestas destacadas se encuentran:

    • Mantenimiento Inteligente: Implementación de modelos de IA para la predicción y gestión del mantenimiento, dispositivos IIoT y la hiperautomatización.
    • Logística Inteligente: IA para la predicción de incidencias, gestión de stocks y desarrollo de una carretilla autónoma.
    • Sostenibilidad: Investigación en la reutilización de MDF reciclado y técnicas para el aprovechamiento de residuos.
    • Mercado Inteligente: IA aplicada a la formación de comerciales y la consulta de datos técnicos.
    • Producto Inteligente: Desarrollo de gemelos digitales, modelos de detección de anomalías y predicción de variables de proceso y producto.
    • Ciberseguridad: Análisis de redes Wi-Fi, creación de un centro de respaldo en la nube y un centro de operaciones de seguridad industrial.
    •  

    Finvalia espera generar un impacto significativo en la industria de la madera técnica, mejorando la eficiencia y sostenibilidad de los procesos, aumentando la producción y diversificando la cartera de productos. Además, se busca reducir el uso de materias primas y el consumo energético, mejorando así el impacto social y medioambiental.

    Sobre los socios del proyecto

    • Vales Distribución: Empresa especializada en la venta de puertas, tableros, suelos y artículos de carpintería.
    • Foresa: Industrias Químicas del Noroeste, especializada en la producción de formaldehido, resinas y productos bio.
    • Puertas Vales: Empresa especializada en la fabricación y comercialización de puertas de madera.
    • Finsa: Empresa familiar con más de 90 años en el sector de la transformación industrial de la madera.

     

  • 22 de octubre de 2024

    Fearmaga contratará en Perú profesionales para cubrir necesidades de empresas forestales y aserraderos
    imagen_10979.jpg
    La Federación empresarial de aserraderos y rematantes de Galicia firma un convenio de colaboración con Talento Grupo DC Internacional S.L. para realizar todo el proceso con las máximas garantías para el trabajador y las empresas.
    La Federación empresarial de aserraderos y rematantes de madera de Galicia – Fearmaga realizará una misión empresarial a Perú con el objetivo de contratar a profesionales del sector para cubrir las necesidades de operarios en empresas de aprovechamientos forestales y en los aserraderos gallegos. La secretaria general, Ana Oróns, firmó un convenio de colaboración con la empresa Talento Grupo DC Internacional S.L, entidad especializada en la contratación en origen de motoserristas, camioneros y operarios forestales, para realizar los trámites administrativos y legales que proporcionen la cobertura necesaria para traer a los trabajadores a Galicia con todas las garantías.
    La colaboración tiene como finalidad, desde un enfoque práctico y orientado a resultados, el apoyo y asesoramiento en el proceso de selección de trabajadores para las empresas asociadas a la federación, desde el proceso de captación del candidato en Perú hasta el momento en el que empieza a trabajar en Galicia.
    En el contexto de la bioeconomía circular y la descarbonización de la economía, las empresas forestales y de la madera llevan meses “con picos altos de actividad industrial y con una necesidad acuciante de profesionales cualificados, para su inmediata incorporación”, señaló Ana Oróns. Desde la Federación “prestamos apoyo a las pequeñas y medianas empresas en este asunto con iniciativas de formación, de divulgación y ahora de captación, un esfuerzo más que asumimos para proporcionarles una alternativa a la escasez de profesionales”, subrayó Oróns.
    Perú, un país con tradición forestal
    La selección de trabajadores se lleva a cabo en Perú un país que cuenta con el 56% de la superficie es forestal y donde la industria de transformación de la madera es uno de los sectores estratégicos en su economía. Además, es un país con acuerdos preferentes en extranjería y con el que compartimos un mismo idioma.
    Por ello, Fearmaga está realizando gestiones para viajar a Perú antes de finales de año y realizar una contratación de profesionales que cumplan las necesidades de las empresas gallegas. Previamente la federación ha realizado un sondeo entre las empresas socias con el objetivo de recabar datos precisos de los perfiles profesionales más demandados.
    “Este convenio de colaboración nos va a permitir realizar toda la tramitación de forma ágil y con todas las garantías para empresas y trabajadores siguiendo nuestra misión de ayudar a las empresas gallegas en su búsqueda de talento en vacantes sin cubrir.” indicó Diego Carbajosa, representante de Talento Grupo DC Internacional S.L. El objetivo es que los profesionales contratados se incorporen en las empresas a partir del mes de marzo. 
    El proceso se inicia con el lanzamiento de una oferta de empleo para captar candidatos, tras una fase de preselección, los profesionales deberán superar una entrevista personal y una prueba de conocimientos prácticos, así como resultar aptos en un reconocimiento médico. Antes de viajar a Galicia, a través del equipo de abogados de extranjería, los trabajadores elegidos tendrán que recibir la autorización de extranjería del permiso de residencia y trabajo por cuenta ajena y estampar su visa de trabajo en su pasaporte en el Consulado Español en Lima. Todo dentro de la legalidad vigente del acuerdo de doble nacionalidad entre España y Perú. Además, recibirán formación en Perú para facilitar su integración y adaptación a su llegada a Galicia (diferencias culturales, gestión del cambio, factores psicosociales, etc.) y dispondrán del acompañamiento durante todo el proceso de migración.

  • 22 de octubre de 2024

    Jornada La madera en la descarbonización e industrialización de la construcción
    imagen_10980.jpg

    La Fundación Arume desarrollará el próximo martes 29 de octubre la cuarta edición de ‘Piñeiros’ (Pinos), el encuentro internacional especializado en las coníferas, que se desarrollará en la Cidade da Cultura (Edificio Fontán). Más de 300 personas ya se han inscrito para asistir presencialmente al evento, que tendrá además difusión en streaming a través de las redes sociales de Pino de Galicia y del link:
    https://www.youtube.com/live/VQqRuRXpoBw

     
    PROGRAMA FINAL

    08:45 Recepción y acreditación de asistentes.

    09:30 Apertura.
        • José Carballo, presidente de la Fundación Arume.
        • Frédéric Carteret, presidente de Xylofutur.
        • Representante institucional de la Xunta de Galicia.

    10:00 Conferencia: La madera, herencia poética de los Juegos Olímpicos.
    Christophe Ouhayoun, arquitecto y fundador del estudio KOZ.

    10:30 La madera en la descarbonización e industrialización de la construcción.
    Modera: Teresa Táboas, vicepresidenta de la Unión Internacional de Arquitectura.
        • María Aramendia, arquitecta y directora de desarrollo en el Estudio LA/BA (Paris).
        • Daniel Hermosilla, CEO en Grupo Rodiñas Pretensados.
        • José Antonio de Pedro, director de desarrollo en Distrito Natural.
        • Jacques Bouillot, director de soluciones bajas en carbono en Grupo Eiffage Construcción.

    12:00 Pausa café.

    12:30 La gestión de montes: experiencias y perspectivas.
    Modera: Asun Cámara, coordinadora de Juntos por los Bosques.
    Jesús Ferreño Naveira, presidente de la Comunidad de Montes de Castelo, Culleredo.
    Erundina Louro, presidenta de la Comunidad de Montes de Antas, A Lama.
    Pilar Pérez Batallón, propietaria forestal y socia de Fincas Carballido S.L., Lugo.
    Roland de Lary, director xeral do Centro Nacional da Propiedade Forestal (Francia).
    Francisco Dosil, presidente de la Sociedad de montes sostenibles de Cuns, Outes.

    14:00 Pausa para refrigerio.

    15:30 Innovando con el pino.
    Modera: Juan Picos, profesor de la Escuela de Enxeñería Forestal de Pontevedra, UVigo.
        • FORESA Technologies. Luis Alberto Otero, responsable de innovación. 
        • Société DRT (Grupo Dsm-firmenich). Emmanuel Cazeils, responsable de innovación y desarrollo de negocio.
        • Hifas Foresta. Enrique Fandiño, Plant Manager.

    17:00 Cierre. Representante institucional de la Xunta de Galicia.

    --

    Sobre la Fundación Arume

    La Fundación Arume, entidad declarada de interés para el desarrollo forestal de Galicia, está integrada por el conjunto del sector forestal de la comunidad. Su objetivo es fomentar el desarrollo del pino en Galicia, para lo cual trabaja en cuatro líneas estratégicas: silvicultura y restauración ambiental, mejora genética, formación y marca (Pino de Galicia).

    El patronato de la Fundación Arume está compuesto por representantes de toda la cadena de valor de la madera:

    Asociación Monte Industria
    Asociación Forestal de Galicia (AFG)
    ABANCA
    Asociación de Viveros Forestales de Galicia (VIFOGA)
    Federación de Aserraderos y Rematantes de Maderas de Galicia (FEARMAGA)
    Asociación Sectorial Forestal Gallega (ASEFOGA)
    Clúster de la Madera y el Diseño de Galicia
    Asociación de la 1º Transformación de la Madera de Lugo (LUGOMADERA)
    Asociación de Empresas de Servicios Forestales de Galicia (SERFOGA)

  • 21 de octubre de 2024

    Convocatoria VIª Premios AMAD 2024 Mejores proyectos en madera
    imagen_10971.jpg
    AITIM, ASA y Onesta, convocan la VIª edición de los Premios AMAD de arquitectura en madera que reconocen la calidad de los proyectos realizados en 2024 en las tres categorías siguientes: obra nueva, rehabilitación e interiorismo.

    Por segundo año consecutivo el concurso cuenta con el patrocinio de FSC® España, organización internacional sin ánimo de lucro referente dedicada a la certificación de gestión forestal sostenible y cadena de custodia de los bosques.
    También la Cátedra Madera Onesta de la Universidad de Navarra continuará apoyando al que ya se ha convertido en uno de los reconocimiento más importantes de la arquitectura en madera del país.

    BASES 
    Las bases del concurso ya están disponibles en el siguiente ENLACE https://premiosamad.com/bases-premios-amad/
    Los proyectos ganadores de esta nueva edición, tanto los tres primeros premios como los accésits, serán publicados en un monográfico de la revista AITIM, junto con aquellos que el jurado considere que poseen suficiente calidad, originalidad o proyección mediática. 

     
    PREMIOS
    Primer premio de cada categoría: Dotado con 2.500€, trofeo de madera, publicación del proyecto en la revista AITIM y entrega de lotes de la revista monográfica para su distribución entre clientes.
     
    Accésits: con diploma acreditativo, publicación del proyecto en la revista AITIM y entrega de lotes de la revista monográfica para su distribución entre cliente.
     
    JURADO

    Este año está compuesto por:
    Manuel Fonseca, Dr. Arquitecto y Vicepresidente de ASA (presidente del jurado),
    Fuensanta Nieto, Socia-Fundadora de Nieto Sobejano Arquitectos y Profesora en la Universidad Europea de Madrid
    Elena Orte, Socia-Fundadora de Suma Arquitectura,
    José María Marzo, Arquitecto y Director de Tectónica, 
    José Manuel Cabrero, Dr. Arquitecto, Catedrático y Director del Departamento de Construcción, Instalaciones y Estructuras en UNAV y Director de la Cátedra de Madera Onesta,
    Marta Sánchez, Directora de la División de Proyectos de Onesta.
    José Enrique Peraza, Arquitecto y Director de la revista AITIM (Secretario del jurado)
     
    PLAZOS 
    Plazos para recepción de proyectos: abierto hasta el 10 de diciembre de 2024 a las 12.00 h p.m.
    La entrega debe realizarse a la Secretaría del Concurso: e.peraza@aitim.es en las fechas indicadas. 
    Entrega de premios: los premios se entregarán el día 20 de febrero de 2025 a las 18 h. en el campus de la Universidad de Navarra en Madrid.

    Más información: https://premiosamad.com/

     


  • 21 de octubre de 2024

    Éxito de participación y la satisfacción de las firmas expositoras en Egurtek 2024
    imagen_10977.jpg
    La décima edición de Egurtek, Foro Internacional de Arquitectura y Construcción en Madera, cerró ayer sus puertas, consolidada como una cita imprescindible en la agenda del sector. Un total de 1.710 visitantes han recorrido el Auditorio de BEC-Convenciones y los pasillos del pabellón Luxua, en donde han mantenido reuniones, encuentros y negociaciones con alguna de las 63 firmas expositoras que durante dos días (16 y 17 de octubre) han aprovechado este escaparate para mostrar sus productos más novedosos. Es destacable, además, la presencia internacional tanto en el ámbito congresual como en el de firmas expositoras y visitantes, que han llegado procedentes de 20 países: además de Euskadi y el resto del Estado, han llegado personas desde Portugal, Francia, Alemania, Italia, Estados Unidos, Argentina, México y Colombia, entre otros.
    Egurtek 2024 cierra, por tanto, sus puertas con un balance positivo en cuanto a participación, pero también en cuanto al nivel de satisfacción de las empresas participantes. La misión de este foro es ser un espacio en donde profesionales puedan compartir experiencias y buenas prácticas, además de aprovechar sinergias y promover el uso de la madera como material de construcción sostenible y factor determinante en la disminución del efecto invernadero y el cambio climático.
    Estos datos confirman una exitosa edición, que, además, ha superado las mejores expectativas de la organización, confirmando así los mensajes enviados el día de la inauguración. “Egurtek es un punto de encuentro de interés internacional para los y las profesionales del sector”, destacó ese día el director general de Bilbao Exhibition Centre, Xabier Basañez. En ese mismo escenario, el viceconsejero de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria del Gobierno Vasco, Raúl Pérez Iratxeta, apuntó tres “enfoques positivos” sobre Egurtek: tiene un “valor añadido alrededor de la madera”, es “estímulo para la innovación, la investigación y la transferencia de conocimiento”; y puede usarse como “una herramienta para darle carta de naturalidad al uso de la madera ante la sociedad”.
     
    Congreso, Zona Expo y Jornadas Técnicas
    A lo largo de dos jornadas, el encuentro ha contado con un Congreso “con mayúsculas”, en el que ha participado una decena de ponentes de reconocido prestigio internacional procedentes de Austria, Alemania, Francia, Gran Bretaña, Noruega y Finlandia, además de, en un plano más cercano, Bilbao, Usurbil y Barcelona. Sin duda, una de las intervenciones estrella ha sido la del premio Pritzker 2023, David Chipperfield, que ayer ofreció una charla online en la que expuso su visión sobre el papel de la arquitectura y su aportación a la sociedad, la dimensión de la madera en la construcción y el modelo de consumo actual.
    Los arquitectos y arquitectas han ofrecido en sus respectivas ponencias durante el Congreso interesantes reflexiones con las que dejaban constancia de su compromiso tanto a nivel profesional como personal. “El diseño bioclimático es uno de los recursos más interesantes para adaptar la arquitectura al cambio climático”; “algunas ventajas de la madera son su baja huella de carbono y su humanidad dentro de un entorno digital”; “la madera proporciona belleza, calidez, autenticidad y conexión con la naturaleza” o “aporta un punto cálido que conecte con las tradiciones ancestrales del hogar como el fuego, gracias a su calidez e incluso a su olor”, son algunas de estas aportaciones conceptuales. Junto a ello, las Jornadas Técnicas han atraído a un buen número de personas interesadas en conocer la actualidad de sus cuatro grandes bloques temáticos: la bioeconomía forestal sostenible en Euskadi; la digitalización del sector forestal-madera de Euskadi; la acústica en edificios de madera, y el taller de arquitectura y diseño para explorar el potencial de la madera y equilibrar relaciones con el medio natural (Eman egurra!!).
     
    PREMIOS EGURTEK 
    Por su parte, la Zona Expo, con 63 firmas participantes, ha mostrado las soluciones más novedosas y las últimas tendencias en construcción en madera. Además, los Innovation WorkShops se han afianzado como espacio de presentación de novedades, y en él se han dado a conocer productos y servicios muy diversos.
    Otro de los actos más destacados de todas las ediciones de Egurtek es la entrega de los premios, distinciones en seis categorías a los mejores proyectos y a las mejores ideas del sector de la construcción y el diseño con la madera como material común. Los galardones de esta edición han sido:
    - Edificación: Casa Panchés en Carnota (A Coruña), de Óscar Andrés Quintela e Iván Andrés Quintela.
    ▪ Accésit: Berbés Uvigo en Ribera de Berbés (Vigo), de Elisabeth Abalo Díaz y Gonzalo Alonso Núñez.
    - Interiorismo: The Joy of Living – Bizipoza (Donostia), de Iñaki Albistur Martín y Raquel Ares Joana.
    - Diseño de producto: Sistema Mohma, de Francisco Mangado Beloqui y Fernando Oíza Redín.
    - Premio Especial – MADERA LOCAL (Basque Quality): Nuevas oficinas para Galenicum 1822 de Barcelona, de David Lorente Ibañez, Josep Ricart Ulldemolins, Xavier Ros Majó y Roger Tudó Galí.
    - Premio Especial BOIS/EGURRA/MADERA (BEM): Viviendas de alquiler social en Entremutilvas (Navarra), de Javier Pérez Herreras, Francisco Javier Quintana de Uña, Edurne Pérez Díaz de Arcaya, Roberto Erviti Machain, Miguel Alonso Flamarique, Mª Carmen Escorihuela Vitales y Unai Armendariz Vidaurre.
    - Premios Especial- DIFUSIÓN: Serie técnica de publicaciones Madeira/Madera/Wood de Cesuga.

    Este foro está organizado por Bilbao Exhibition Centre, y cuenta con el patrocinio del Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, y la colaboración de Baskegur-Asociación de la Madera en Euskadi, del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro; el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Bizkaia; Colegio Oficial de Ingenieros Industriales del País Vasco; Escuela Técnica Superior de Arquitectura de San Sebastián (UPV/EHU); Escuela de Ingeniería de Bilbao (UPV/EHU); Escuela Universitaria Politécnica (UPV/EHU), y HAZI Fundazioa.
  • 18 de octubre de 2024

    idealista: análisis de 5 años de medidas del alquiler
    imagen_10968.jpg
    Han pasado algo más de 5 años desde que se comenzara a intervenir el mercado del alquiler. La primera medida fue la aprobación de los cambios en la LAU en marzo de 2019, que alargó los contratos desde los 3 años hasta los 5 o 7 años. Después han venido una batería de decretos y medidas que culminaron con la aprobación de la Ley de Vivienda en 2023. Todas estas medidas tenían como intención última la mejora de la accesibilidad al alquiler, con el foco principalmente en el precio. Cinco años deberían ser suficientes para que cualquier medida en vigor muestre su impacto. Este caso no es una excepción, pero el impacto no solo no ha sido el deseado, sino que ha supuesto el empeoramiento de todas las métricas.

    La clave de toda la crisis del alquiler está en la falta de oferta, pero en vez de tomarse medidas para estimularla se han enfocado en perseguir al propietario, lo que ha provocado su espantada. Según los datos de oferta de alquiler permanente que manejamos en idealista, una familia que busque una vivienda ahora encontrará un 33% menos viviendas en el mercado de las que había hace 5 años, una cifra que sube hasta el 75% en el caso de la ciudad de Barcelona y hasta el 46% en Madrid.

    El primer impacto de la desaparición del stock es la subida de precios, al tener la misma o mayor demanda para una oferta cada vez más escasa. En este tiempo el precio de los alquileres se ha encarecido un 28% en España y un 25% en Madrid. En Barcelona, a pesar de los dos periodos de control de precios, la subida ha llegado hasta el 33% en 5 años. La subida de los precios, si no va acompañada de un incremento similar en los ingresos familiares, tiene un impacto directo en el esfuerzo financiero que deben hacer las familias para acceder a esa vivienda. En este caso en España pasó del 33% de los ingresos medios por hogar al 36% en el que se sitúa ahora, una tasa que crece hasta el 38% en el caso de Madrid, pero que se dispara hasta el 46% en Barcelona.

    La falta de oferta ha tenido otra consecuencia indeseada más: el aumento de la competencia entre familias por cada vivienda que sale al mercado. Si en 2019 había una media de 7 familias que competían por cada anuncio que se publicaba en idealista, en las mismas fechas de 2024 esa cifra ha aumentado hasta las 32. Si ponemos el foco en las grandes ciudades comprobamos cómo en Madrid el número de candidatos ha pasado de 10 a 43, mientras que en Barcelona esta subida ha sido aún mayor, al pasar de 9 a 63 familias compitiendo por cada vivienda.

    Este aumento desbocado de la demanda de cada anuncio no solo tiene como consecuencia el incremento de precios o la situación de ansiedad a la que avoca a muchas familias, sino que contribuye directamente a fomentar la exclusión de los colectivos más vulnerables y jóvenes. En un entorno en el que tenemos cada vez más demanda y la oferta se achica, los propietarios tienen cada vez más perfiles entre los que elegir y siempre se decantan por aquellos que les ofrecen una mayor seguridad de pago y de recuperar su vivienda en caso de conflictos, lo que hace que las familias en riesgo de ser vulnerables (o más aún si ya lo son) tengan prácticamente imposible convertirse en la candidatura elegida. Justo el efecto contrario al deseado por el legislador.

    Parece claro que el camino comenzado en 2019 para intervenir el alquiler solo ha conseguido empeorar una situación que ya entonces era mala. Tras 5 años de resultados negativos, deberíamos realizar la reflexión sobre si es necesario continuar insistiendo en recetas fallidas y persiguiendo a los propietarios como si fueran parte del problema, cuando son la parte más relevante de la solución. En idealista apostamos por dar un golpe de timón a las políticas de alquiler, retirar todas las medidas dañinas y comenzar un nuevo rumbo basado en datos, en el equilibrio entre las partes y en la opinión de los expertos.
  • 18 de octubre de 2024

    Jornada Construcción Sostenible Industrializada: los videos
    imagen_10969.jpg
    La jornada técnica “Construcción Sostenible Industrializada. Una industria tractora para Andalucía”, celebrada el pasado 13 de septiembre de 2024 en la Universidad de Granada envía los audios de las presentaciones, que aparecen en el canal del Proyecto LIFE Wood For Future:

    #1 Apertura de la Jornada Construcción SostenibleIndustrializada
    https://www.youtube.com/watch?v=fgwdx6WFOqg
    #2 Hacia una Construcción Industrializada. Antolino Gallego.Universidad de Granada
    https://www.youtube.com/watch?v=1KAOLchg5b4&t=6s 
    #3 Vivienda unifamiliar ecopasiva. Eva Chacón. Bonsai Arquitectos 
    https://www.youtube.com/watch?v=Ub62VilKzyY&t=107s 
    #4 Viviendas públicas industrializadas con madera. FernandoLarraza. Precom 
    https://www.youtube.com/watch?v=0x1A1MsljH0 
    #5 Ejemplos de construcción industrializada de alta eficiencia energética. Carolina Santiago. PEP
    https://www.youtube.com/watch?v=bTNfKbsvdTQ 
    #6 Promoción Fioresta. José María Quirós. Aedas Homes 
    https://www.youtube.com/watch?v=50DVQuTg_X8 
    #7 Construcción industrializada: adaptabilidad y distintos proyectos. Rubén Aguilar. Cimpra 
    https://www.youtube.com/watch?v=l41fpZ4Cy8Q 
    #8 Propiedades acústicas del producto. Nicolás Marín. Belios  
    https://www.youtube.com/watch?v=aNDgXCdH-mo 
    #9 Debate mesa redonda 
    https://www.youtube.com/watch?v=Wo8Fj8LP588
     
    Las ideas que se compartieron y el debate propiciado sin duda es muy necesario en estos momentos. Agradecemos a Bonsai Arquitectos haber participado activamente en la difusión del evento tanto a escala local como nacional.

  • 18 de octubre de 2024

    La próxima revista AITIM (nº 346 noviembre-diciembre) se dedicará a tableros madera cemento
    imagen_10970.jpg

    Los tableros de madera cemento combinan dos materiales muy distintos pero que, juntos, consiguen propiedades extraordinarias.

    En el mercado hay 4 tipos distintos, cada uno con propiedades específicas y usos diferentes: fachadas, revestimientos, paneles acústicos, etc. 

    Aunque disponen de normativa adecuada no existen marcas de calidad. 

    Interesados en publicar proyectos concretos o artículos técnicos pueden ponerse en contacto con: e.peraza@aitim.es 

  • 17 de octubre de 2024

    Granada celebra la primera subasta de España de madera de chopo con certificación ambiental
    imagen_10967.jpg
    El Boletín Oficial de la Provincia de Granada ha publicado el anuncio de una nueva subasta de madera por parte de la Agrupación de Productores Marjal Chopo, que reúne a un centenar de populicultores de Granada. Se trata de la segunda subasta que organiza la entidad –la primera tuvo lugar en octubre de 2022–, pero en esta ocasión toda la madera a la venta ha recibido la certificación PEFC, lo que garantiza el cumplimiento de buenas prácticas ambientales y de gestión en el cultivo del chopo. 
                En total, se ponen a la venta 17 lotes con 16.474 árboles y 10.087,195 m3 de madera con un precio mínimo conjunto de 943.265,49 €, lo que supone un precio medio de unos 93 €/m3, aunque hay pequeñas variaciones entre los distintos lotes. Las choperas pertenecen a los municipios de Santa Fe, Fuente Vaqueros, Láchar, Santa Cruz del Comercio y Purullena. 
                Patricia Gómez Agrela, promotora de la agrupación y gerente de la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE), ha explicado que el objetivo de la subasta es concentrar la oferta, dar transparencia y seguridad jurídica a los vendedores y los compradores, y consolidar la cadena de valor de la madera de chopo. Se trata de una fórmula extendida en el Norte de España, que permite ofrecer a la industria transformadora una producción estable y de calidad, al tiempo que favorece los intereses de los productores, que obtienen mejores precios por su madera. 
                Sin embargo, esta es la primera vez en España que se subasta madera de chopo con certificación PEFC. Para ello, un auditor independiente ha verificado que las plantaciones se han gestionado en base a un plan  de gestión forestal de acuerdo a un itinerario selvícola con estrictos criterios de sosteniblidad ambiental y de producción. “Esta certificación garantiza, por ejemplo, que en los cultivos no se utilizan productos que dañen el suelo o el agua, o que no se rotura en exceso la tierra entre los chopos, sino que se conserva una cobertura vegetal que la protege de la erosión, facilita la infiltración de agua y aire al subsuelo y favorece la presencia de insectos polinizadores, sin olvidar que el manejo selvícola de las choperas debe evolucionar hacia la producción de madera de calidad”, ha señalado Gómez Agrela. 
                Poner madera certificada en el mercado responde a la demanda de la industria de ofrecer productos sostenibles y ecológicos a los consumidores, cada vez más concienciados con el medio ambiente, garantizando que no se contribuye a la deforestación del planeta.     
                Los maderistas tienen de plazo hasta el 28 de octubre para presentar sus ofertas por los diferentes lotes, en sobre cerrado. La apertura de plicas ante notario tendrá lugar el 5 de noviembre a las 17.00 horas en la sede del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) de la Junta de Andalucía, en el Camino de Purchil. Los lotes se adjudicarán al mejor postor. 
              El pliego de condiciones, el contrato de aprovechamiento, las características de los lotes y toda la información relativa a la subasta se pueden consultar en la web de la agrupación, chopomarjal.es. 
     
    Proyecto LIFE Madera para el Futuro  
    La agrupación Marjal, que reúne a 100 productores con más de 1.400 ha de cultivos de chopo, se constituyó en mayo de 2022 en el marco de LIFE Wood for Future (Madera para el Futuro), un proyecto financiado por el programa LIFE de la Unión Europea para la mitigación del cambio climático del que forman parte la Universidad de Granada, COSE y la Diputación Provincial, entre otros socios. El coordinador de LIFE Madera para el Futuro, Antolino Gallego, ha expresado su satisfacción ante la celebración de esta subasta, ya que la puesta en el mercado de madera de chopo con certificación PEFC era uno de los objetivos del proyecto, que se inició en 2021 y concluye en 2025.

    https://chopomarjal.es/subasta-2024/
    https://life-woodforfuture.eu
    @woodforfuture
    Más información: Inés Gallastegui: 646 04 04 30

    FOTOS: JORGE R. PUCHE



Maderamen 350