NOTICIAS

  • 3 de noviembre de 2022

    Construtec 2022. Aitim estará presente
    imagen_10417.jpg

    Aitim estará presente en CONSTRUTEC 22  (IFEMA Madrid 15-18Noviembre ) en el stand 8E22 (pabellón 8) donde podrá adquirir sus publicaciones  con descuentos muy ventajosos, además de informar sobre el resto de los servicios  que prestan a las empresas dentro del sector de la madera en la construcción .

    Si no tiene invitación para CONSTRUTEC 2022 pónganse en contacto con nosotros, enviándonos un email a informame@aitim.es  y le remitiremos un código para descargar la invitación electrónica gratuita.

    El resto de entradas se  ​​pueden obtener  en el siguiente enlace  https://www.ifema.es/construtec/entradas

    ¿Que es Construtec?

    Evento de referencia del sur de Europa para la industria de los Materiales, Técnicas y Sistemas Constructivos para la Industria de la Edificación. Desde la prescripción a la instalación,  ePower&Building pone el foco en potenciar y difundir el mensaje e importancia de la cadena global y transversal de la industria de la edificación;  desde su fase inicial,  el diseño del proyecto, hasta su ejecución y construcción; así como el mantenimiento y la futura reforma y rehabilitación.

    Junto con CONSTRUTEC convivirán BIMEXPO, la feria europea líder en Servicios, Networking, Conocimientos y Soluciones BIM  ARCHISTONE, Salón Internacional para la Arquitectura en piedra focalizándose en soluciones con piedra natural para la Arquitectura y Edificación y VETECO, Salón Internacional de la Ventana, Fachada y Protección Solar.

     

     

  • 2 de noviembre de 2022

    La FAO publica Perspectivas del sector forestal mundial 2050
    imagen_10412.jpg
    Se espera que el consumo general de productos madereros procesados ​​primarios crezca un 37 por ciento para 2050 en un escenario normal, según un informe publicado hoy por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 

    Se prevé que el consumo de productos madereros procesados ​​primarios (madera aserrada, chapa/madera contrachapada, partículas/tableros de fibra y pulpa de madera) ascienda a un total de 3.100 millones de metros cúbicos de equivalentes de madera en rollo (una medida de los troncos utilizados en la fabricación de productos a base de madera) para 2050, según a Perspectivas del sector forestal mundial 2050: evaluación de la demanda futura y las fuentes de madera para una economía sostenible . 

    El aumento del consumo será al menos un 8 % mayor en un escenario de bioeconomía cuando se consideren dos productos de madera modernos (madera en masa y fibras de celulosa artificiales) que sustituyan a materiales no renovables. En un escenario de transición más acelerada a la bioeconomía con una mayor participación de estos dos productos, el aumento en el consumo de productos primarios de la madera podría alcanzar un 23 por ciento más que en el escenario habitual.

    Renovable y amigable con el clima

    La madera es renovable, reciclable, respetuosa con el clima y versátil, y se utiliza cada vez más para reemplazar materiales no renovables. Es un material fundamental para los esfuerzos por abordar las amenazas globales al clima, la biodiversidad y el medio ambiente causadas por el uso excesivo de materiales no renovables, según el informe.

    La madera en masa y los productos de madera de ingeniería en la construcción, la fibra de celulosa artificial para la producción textil y las formas más modernas de madera para energía son los productos de madera más destacados para la sustitución a gran escala de materiales no renovables.

    “El sector forestal es fundamental para las economías resilientes y sostenibles. Garantizar la sostenibilidad del sector forestal requerirá innovación e inversiones, pero también coherencia política”, dijo Ewald Rametsteiner, Director Adjunto de la División Forestal de la FAO. 

    Producido conjuntamente por la FAO, la Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT) y la consultora Unique land use GmbH , el informe se presentó durante la 26.ª sesión del Comité Forestal y es relevante para los Objetivos de Desarrollo Sostenible 12 y 15 . Combina los resultados de una perspectiva a largo plazo para el sector forestal hasta 2050 con una evaluación de la demanda de madera en un entorno económico sostenible.

    La creciente demanda y su impacto en el sector forestal 

    El crecimiento en el consumo de productos madereros, en comparación con el aumento proyectado del 25 por ciento en la población, “será impulsado por ingresos más altos en las regiones emergentes del mundo, lo que resultará en efectos de convergencia para los bienes de consumo (por ejemplo, papel, embalaje, ropa y muebles) y en más actividades del sector de la construcción”, dice el informe.

    Satisfacer la demanda futura de madera sostenible puede lograrse mediante una combinación de una mayor producción sostenible en bosques templados y boreales regenerados naturalmente y en bosques plantados cada vez más en el Sur global, según el informe. Pero las estimaciones de la contribución concreta de los tipos de bosques y las regiones al suministro mundial de madera en 2050 son muy inciertas, agregó.

    Esta demanda deberá satisfacerse aumentando la productividad a través de la gestión forestal sostenible en los bosques existentes y fomentando la producción de madera como parte de los programas y proyectos de restauración de tierras. Si la producción forestal regenerada naturalmente se mantiene estable, se necesitará la plantación de al menos 33 millones de hectáreas de nuevos bosques, según el informe.

    Inversiones

    Las inversiones requeridas para mantener y expandir la producción de madera en rollo industrial pueden requerir un total de alrededor de $ 40 mil millones por año para 2050, según The global forest sector Outlook 2050. Es posible que se requiera otra inversión de $ 25 mil millones por año en modernización y en el establecimiento de industrias.

    El empleo total en el sector forestal en 2019 se estimó en 33,3 millones de empleados formales e informales . La estimación media del informe sugiere que el empleo en 2050 estará en el rango de las cifras de 2019. En el futuro, el empleo podría incluso disminuir. Los requisitos de mano de obra de las futuras industrias madereras serán más sofisticados, y asegurar una cantidad suficiente de personal bien capacitado requerirá una sólida educación y capacitación.

    Se podrían crear hasta 1 millón de nuevos puestos de trabajo, muchos de ellos en países en desarrollo, mediante el crecimiento del mercado de la madera como reemplazo de materiales no renovables.

    Madera para energía

    El consumo futuro de dendroenergía hasta 2050 estará determinado por dos tendencias principales: el uso tradicional de leña en las dos regiones mundiales de más rápido crecimiento del África subsahariana y el sur de Asia y el papel proyectado de la biomasa moderna para generar energía renovable.

    El consumo mundial de leña de los bosques en 2050 puede estar entre 2.100 millones y 2.700 millones de metros cúbicos, dijo el informe en su perspectiva media, en comparación con 1.900 millones de metros cúbicos en 2020, un aumento de entre 11 y 42 por ciento.

    La madera también será cada vez más parte de la combinación de energías renovables en el mundo industrial. En algunas regiones y contextos pueden ser necesarios esfuerzos de restauración de leña para satisfacer esta demanda.

    En 2020, todavía había 2300 millones de personas que dependían de la leña como fuente principal de energía para cocinar y calentarse. El combustible de madera seguirá siendo la principal fuente de energía para muchos hogares en las economías emergentes hasta 2050, pero muchos escenarios sugieren que las tasas de crecimiento del consumo se desacelerarán.

    “Garantizar el acceso a combustible de madera sostenible a los consumidores privados que dependen de esta fuente por razones económicas es una responsabilidad pública comparable al suministro de electricidad o agua”, dijo Thais Linhares-Juvenal, líder del equipo de silvicultura sostenible, cadenas de valor, innovación e inversión en División Forestal de la FAO.
  • 2 de noviembre de 2022

    La FAO en la Conferencia del Clima de la ONU – COP27
    imagen_10413.jpg
    La 27.ª Conferencia de las Partes (COP 27) de la CMNUCC organizada por Egipto en Sharm el-Sheikh del 6 al 18 de noviembre de 2022. La seguridad alimentaria mundial y las áreas prioritarias relevantes para el mandato de la FAO ocupan un lugar destacado en la agenda de este año. La FAO participa activamente en la conferencia sobre el clima, liderando y coliderando eventos y apoyando a los países miembros con asesoramiento técnico tanto dentro como fuera de las negociaciones sobre el clima. 

    Junto con CGIAR y la Fundación Rockefeller, la FAO está organizando el Pabellón de la Alimentación y la Agricultura en la Zona Azul, apoyando el Pabellón del Agua y el Clima y organizando eventos paralelos en los lugares de las Zonas Azul y Verde de la COP27. 

    La FAO aboga por una acción mundial sobre el clima y la nutrición y se compromete a apoyar el desarrollo y la implementación del programa de trabajo de Glasgow-Sharm el-Sheikh sobre el objetivo mundial de adaptación (2022-23), el marco de transparencia mejorado, el programa de trabajo de Glasgow para la Acción para el Empoderamiento Climático y el Trabajo Conjunto de Koronivia sobre Agricultura . Los países cuentan con el apoyo de la FAO en estos procesos a través de asistencia técnica y productos de conocimiento.
     
    La presidencia egipcia está trabajando con la FAO para resaltar la importancia de los sistemas alimentarios a través de la Iniciativa de Alimentos y Agricultura para Transiciones Sostenibles (FAST, por sus siglas en inglés), una iniciativa agrícola global basada en entregables tangibles con un fuerte enfoque en la gobernanza. La FAO también forma parte del lanzamiento de la iniciativa sobre Acción Climática y Nutrición (I-CAN) y la Iniciativa 50 para 2050 liderada por Egipto para reciclar el 50 % de los desechos de África para 2050.
  • 31 de octubre de 2022

    8 y 9 de noviembre en Barcelona: Congreso Fusta Constructiva
    imagen_10408.jpg

    PROGRAMA

    MARTES 8 NOV.2022

    Acreditaciones

    Inauguración

    Mario Beltrán

    Potencial de los bosques cat alanes para la producción de madera de calidad y mader a estructural: gestión forestal sostenible y multifuncional.

    Roser Maneja

    La estrategia de la Bioeconomía de Catalunya EBC2030. Hacia un nuevo paradigma forestal.

    Pausa Café/Networking

    Eduardo Rojas

    El impulso al uso de los biomat eriales en la construcción: oportunidades y riesgos.

    Mesa Redonda Forestal

    Participantes: Lídia Guitart, Sergi Sebastia, Cristina Montserrat,

    Miquel Segarra. Moderadora: Míriam Piqué.

    Lunch, Networking,

    Actividades Congreso y Visita Feria

    Marcel Vilches

    Desarrollo de madera laminada cruzada con especies mediterráneas.

    Javier Estevez

    Sistema Estructural ecoeficiente mixto: madera y hormigón..

    Adrià Vilajoana

    Savasco-Poctefa: prototipaje con biomateriales, transitando hacia la descarbonización y una economía cir cular.

    Jordi Mitjans

    Construcción de bajo impacto ambiental en edificios de altura.

    Pablo Guindos

    Avances de ingeniería estructural con madera en Chile para construir edificios de mediana y gr an altura.

    Inauguración Exposición Toquemos Madera

    MIÉRCOLES 9 NOV.2022

    Acreditaciones

    Vicente Guallart

    Edificios en madera.

    José Manuel Villanueva

    Sostenibildad de impacto.

    Riccardo Zanella

    Soluciones ligeras.

    Pausa Café/Networking

    Mesa Redonda de Industria

    Participantes: Aitor Iturralde, Sergi Enric, Xavier Guitó, José Antonio González y Unai Gorroño.

    Moderador: Ignasi Caus.

    Alfonso Basterra

    Nuevas tendencias en la construcción en altura con estructuras de madera.

    Andrew Waugh

    Let the wood do the work.

    Mesa Redonda Construcción. Clausura

    Participantes: Miquel Vilaró, Pilar Giraldo, Ana Lacasta, IgnasiCaus, Míriam Piqué, P ere Linares, Laia Haurie y

    Emma Sebastia. Moderador: Jorge Blasco. 

     

  • 31 de octubre de 2022

    La construcción industrializada en madera abre una oportunidad para los montes de pino y la industria forestal: Piñeiros 22
    imagen_10410.jpg
    Más de 200 profesionales del sector forestal, la industria de la madera y prescriptores  (arquitectos, constructores, etc.) se han dado cita este martes 25 en el encuentro Piñeiros 22 (Pinos 22), organizado por la Fundación Arume en la Cidade da Cultura de Santiago de Compostela (A Coruña). En el encuentro se analizó la oportunidad que se le abre al sector forestal con la irrupción de la construcción industrializada en madera, una tendencia en auge en Europa y que está despegando en la Península Ibérica.

    El empleo de la madera en las estructuras de los edificios representa un cambio de paradigma, pues la edificación en altura con madera reduce de manera sustancial los tiempos de construcción, al llegar todas las piezas a obra con las medidas y cortes precisos. 

    “En el País Vasco, un proyecto de edificación de 68 viviendas en madera finalizó su montaje en 12 semanas” - puso como ejemplo en la jornada el arquitecto Daniel Ibáñez, director del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña-. “La madera tiene un gran potencial en edificios de altura media, 6 - 12 plantas, de cara a promover una construcción más ecológica, pues el 60% de la huella de carbono de un edificio está en la construcción”, subrayó.

    Una de las ventajas claras de la madera es su papel como material que almacena carbono atmosférico, lo que contribuye a mitigar el cambio climático. A este factor, la madera suma otros puntos fuertes, como su buen desempeño como aislante térmico en las viviendas.

    En España se construyen cada año más de 160.000 viviendas, de las que actualmente menos del 1% se levanta en madera estructural, una tendencia que se espera que cambie radicalmente en los próximos años.

    El presidente de la Asociación de Promotores y Constructores de España, Juan Antonio Gómez-Pintado, destacó en la jornada tres objetivos clave para lograr una mayor presencia de la madera estructural en la construcción. 


    “En primer lugar, se precisa una mayor capacidad de industrialización de la madera para construcción, para lo cual es necesaria la obtención de buena materia prima en los montes y tecnología para su transformación. En segundo lugar, hay que reducir costes, con lo que llegaremos al tercer objetivo, facilitar un mayor acceso a la vivienda” -detalló-. “Si no mejoramos la capacidad de acceso a la vivienda de la ciudadanía, el impacto que tendremos será insuficiente”, valoró.


    Demanda
    Para la producción de los nuevos materiales que exige la construcción en madera (madera contralaminada -CLT-, estructuras ligeras en madera maciza, laminados, etc.), los expertos coincidieron en que se precisará recurso en cantidad y calidad suficiente. 

    Al hilo de eso, el Centro Pinus (Portugal), que aglutina a la cadena forestal – madera del país vecino, advirtió de la necesidad de aumentar la superficie y volumen de producción de las coníferas, ya que en la actualidad el consumo de pino de la industria portuguesa de la madera es superior al crecimiento de los pinos en monte. “Hubo una regresión de los montes de pinos, en buena medida propiciada por el abandono y por factores desincentivadores de la actividad forestal, como los incendios y la plaga del nematodo”, analizó la directora del Centro Pinus, Susana Carneiro.

    Otro riesgo que perciben en Portugal es el aumento del consumo de madera de pino para pellets y centrales de biomasa, lo que introduce una competencia adicional por el recurso forestal.

    En Galicia, se está elaborando en la actualidad un análisis de la situación del recurso en monte, a cargo de la Escuela de Ingeniería Forestal de Pontevedra (UVigo), responsable de acometer el Inventario Forestal Continuo de Galicia. En cuanto ese Inventario esté finalizado, se podrá hacer un diagnóstico de la situación de los montes de coníferas en la comunidad, pero desde la perspectiva del sector y de la propia Administración ya se avanza que son necesarias más plantaciones de pino en monte, y en masas sometidas a cuidados silvícolas (podas y rareos), para garantizar la producción de suficiente madera de calidad en los próximos años.

    El encuentro Piñeiros, organizado por la Fundación Arume y cofinanciado por la Axencia Galega da Industria Forestal (XERA), contó con un panel de ponentes que incluyó a destacados profesionales de España y Portugal, tanto del ámbito empresarial como del investigador y técnico, así como a representantes  políticos.

    Programa
    El programa se configuró en tres coloquios temáticos. El primero de ellos llevó por título ‘Los montes de pino, la sostenibilidad del recurso y la industria de la madera’, y contó con las intervenciones de Susana Carneiro (Centro Pinus, Portugal) y de Juan Picos y Julia Armesto (Escuela de Ingeniería Forestal de Pontevedra, Uvigo).

    El segundo bloque tématico se centró en las oportunidades de mercado que se le presentan al recurso. Bajo el título ‘La madera como material esencial en la construcción’, se contó con las intervenciones de Daniel Ibañez, director del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña; de Juan Antonio Gómez – Pintado, presidente de la Asociación de Promotores y Constructores de España; de Sandra Llorente, directora general de Lignum Tech; y de Antonio Carlos Rodrigues, director general del Grupo Casais. Moderó Emma Romero, de la plataforma Wood is Wood.

    El último de los bloques temáticos se tituló ‘La cooperación Galicia – Portugal’ e incluyó dos relatorios. Un primero sobre los retos de la mejora genética y de la resiliencia en los montes de coníferas, a cargo de Raquel Díaz (Centro de Investigación Forestal de Lourizán) y de Isabel Carrasquinho, del  Instituto Nacional de Investigação Agrária y Veterinária. El segundo relatorio de este último bloque abordó una experiencia de cooperación trasnacional de otro sector económico con peso en Galicia y Portugal, el metalúrgico, con una intervención de la Federación Luso-Galaica de Industriales Metalúrgicos.  

    El acto fue clausurado por el conselleiro de Medio Rural, José González, y contó en la inauguración con la participación del director de la Axencia Galega da Industria Forestal XERA, Jacobo Aboal, con la del propio presidente de la Fundación Arume, José Carballo, y con el presidente del Centro Pinus, Joao Gonçalves.

    Sobre la Fundación Arume

    La Fundación Arume, entidad declarada de interés para el desarrollo forestal de Galicia, está integrada por el conjunto del sector forestal de la comunidad. Su objetivo es fomentar el desarrollo del pino en Galicia, para lo cual trabaja en cuatro líneas estratégicas: silvicultura y restauración ambiental, mejora genética, formación y marca.

    El patronato de la Fundación Arume está compuesto por representantes de toda la cadena de valor de la madera:

    Asociación Monte Industria
    Asociación Forestal de Galicia (AFG)
    Abanca.
    Asociación de Viveros Forestales de Galicia (VIFOGA)
    Federación de Aserraderos y Rematantes de Maderas de Galicia (FEARMAGA)
    Asociación Sectorial Forestal Gallega (ASEFOGA)
    Clúster de la Madera y el Diseño de Galicia
    Asociación de la 1º Transformación de la Madera de Lugo (LUGOMADERA)
    Asociación de Empresas de Servicios Forestales de Galicia (SERFOGA)

  • 31 de octubre de 2022

    El sector de la construcción urge una revolución circular para lograr la neutralidad climática en 2050
    imagen_10411.jpg
    El sector de la edificación necesita una revolución circular con extrema urgencia para lograr la neutralidad climática en 2050. Para ello, es imperativo que todos los actores se impliquen y asuman un liderazgo concreto en un proceso que debe ser transversal y compartido en todo el ciclo de vida. “El punto inicial para hablar sobre economía circular es introducir el modelo de ciclo de vida en el proceso constructivo, de manera que cualquier acción o decisión tendrá su repercusión en la vida útil del edificio”, afirma Bruno Sauer, director general de Green Building Council España (GBCe). 
    Para ello, es necesario superar el actual sistema económico lineal, basado en extraer, fabricar, usar y tirar, e implantar una economía circular restaurativa y regenerativa, que reduzca los residuos al mínimo y mantenga en todo momento la utilidad y el valor máximo de los productos, componentes y materiales: “La economía circular tiene como principal objetivo desacoplar el desarrollo económico del consumo de recursos materiales y energéticos finitos”, explica Alfons Ventura, experto de GBCe, en el marco de la ponencia Innovación y circularidad en la Construcción: temas clave y ejemplos de productos, organizado por Instituto de Ciencias de Construcción Eduardo Torroja (IETcc-CSIC).
    De este modo, el sector de la construcción debe comenzar a tener en cuenta las externalidades ambientales y sociales que genera, incorporándolas a la ecuación y en el cómputo del coste total de recursos —tal y como exige el Plan de Acción de Economía Circular de la UE—. “Transitar hacia una economía circular permitirá al sector mantener el valor de los recursos en la economía por más tiempo, minimizar la generación de residuos y aportar beneficios económicos, sociales y ambientales”, resalta Sauer, quien pone el foco en que la economía circular permite, además, impulsar la innovación en productos y servicios mediante nuevas oportunidades de negocio. 
    Innovación y oportunidad
    No obstante, a la construcción aún le falta mucho camino por recorrer, sobre todo si se compara con otros sectores en los que la economía circular ha avanzado a buen ritmo. “El concepto de economía circular se suele relacionar con los residuos y los productos”, asegura Ventura. En este marco se encuadra el proyecto VALREC, financiado por la Comunidad de Madrid, que busca desarrollar soluciones innovadoras para incrementar la circularidad, trazabilidad y pureza de recursos minerales presentes en los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) para realizar una fabricación ecoeficiente de nuevos productos de construcción. 
    Pero el concepto de economía circular va mucho más allá de la gestión de residuos. En este sentido, el director general de GBCe pone el foco en las grandes oportunidades que genera la economía circular en el sector. Para esto, y tal y como se recoge en el informe Economía circular en la edificación elaborado por GBCe, es necesario invertir en I+D+i en aspectos como la gestión del stock y la desmaterialización; la regeneración del ciclo biológico; minimizar el impacto residual y las externalidades del sistema; mantener o recuperar valor y en nuevos sistemas de producción y logística.  
    Innovar a distintas escalas
    “La innovación en materia de circularidad en la edificación se puede, y se debe, producir en distintas escalas”, especifica Sauer. Así, a escala conceptual el edificio debe dejar de ser un consumidor de materiales y convertirse en una fuente de materiales, en una mina.
    A escala de diseño, hay que poner en valor esos materiales extraídos de la mina del edificio diseñando para poder localizar, desmontar, desconectar y recuperar con facilidad y sin grandes consumos energéticos o molestias ambientales: “Hace años que oímos hablar del ecodiseño, el diseño de productos, materiales o sistemas que considera la mejora ambiental de este en todas las etapas de su ciclo de vida, desde su creación en la etapa conceptual hasta su tratamiento como residuo”, explica Ventura, quien destaca que integrar el concepto de economía circular en un producto o sistema “empieza por eliminar la palabra residuo del proceso de producción y transformarla en recurso”.
    A escala regulatoria, el director general de GBCe matiza que es urgente reformar el contexto regulatorio en dos aspectos: por un lado, introduciendo de forma obligatoria un pasaporte de materiales para poder inventariar esa mina que es el edificio y, por otro, revisando la clasificación de un material que viene de un edificio como un residuo. “Los procedimientos legales para tratar los residuos dificultan mucho la introducción de la economía circular en el mercado”, argumenta Sauer. 
    A escala gestión, es necesario innovar en materia de digitalización de los procesos productivos y de gestión del edificio, considerándolo como un gran almacén donde se debe poder localizar e identificar los materiales a distancia y hacer un seguimiento de su estado de deterioro o mantenimiento —trazabilidad—. Asimismo, se debe poder innovar en la gestión del uso compartido de los recursos y espacios, con la finalidad de maximizar su uso. “En muchas ocasiones, las instalaciones colectivas son más eficientes que múltiples individuales por separado”, explica Ventura. 
    A escala constructiva, es necesario innovar para que los componentes de los edificios sean concebidos como paquetes que se puedan recuperar con facilidad. Además, hay que tender al modelo de negocio de alquilar materiales, con servicios como el alquiler de fachadas: “La propiedad del material o producto se mantiene con los fabricantes, quienes se encargan del mantenimiento y pueden recuperar su valor residual al final del ciclo”, afirma el director general de GBCe.
    Por último, a escala de materiales, Sauer diferencia entre dos ciclos paralelos: el tecnológico y el biológico. “Es necesario innovar fabricando nuevos materiales basados en materias primas de la ‘mina edificio’, con un consumo mínimo de energía y con bajo impacto ambiental”, explica Sauer, quien al mismo tiempo considera imprescindible “acelerar la implantación a gran escala de los productos basados en materiales biodegradables”.

  • 24 de octubre de 2022

    El V Congreso Fusta Constructiva trae a Barcelona a grandes referentes nacionales e internacionales del sector
    imagen_10403.jpg

    El V Congreso Fusta Constructiva, organizado por el Gremio de la Madera y el Mueble de Cataluña y que se celebrará el 8 y 9 de noviembre en el Hub Disseny Barcelona, contará con una alta participación nacional de profesionales del sector y con dos grandes voces a nivel internacional: el arquitecto londinense Andrew Waugh y el ingeniero chileno Pablo Guindos.

    El londinense Andrew Waugh, fundador del despacho de arquitectura de Londres Waugh Thistleton Architects, es reconocido internacionalmente por sus innovadoras aportaciones a la arquitectura y por haber proyectado el edificio más alto de Europa con estructura de madera. En el año 2010 fue galardonado con la medalla del presidente de RIBA (Royal Institute of British Architects) por su trabajo sobre la viabilidad y práctica de estructuras de madera para edificios de gran altura. Con participación en numerosas publicaciones extranjeras, actualmente es un solicitado conferenciante internacional que nos eclipsará con la conferencia “‘Let the wood do the work’”.

    El segundo gran ponente internacional es Pablo Guindos, doctor en Ingeniería de la Madera. Actualmente es investigador principal en el Centro de Excelencia CENAMAD y director ejecutivo de la CUMBRE UC. Con amplia experiencia en educación, es también académico de Ingeniería Civil del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica y del Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En el Congreso, con 4 bloques que integrarán el acontecimiento -forestal, industrial, de materiales e innovación, y construcción-, participarán también ponentes de referencia de todo el país, como:

    Alfonso Basterra, catedrático de construcciones Arquitectónicas a la E.T.S. de Arquitectura de Valladolid

    Jordi Mitjans, cofundador de Arqbag

    Roser Maneja, directora adjunta de investigación del Centre de Ciencia y Tecnología Forestal de Catalunya (CTFC)

    Eduardo Rojas, presidente del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes

    Javier Estévez, catedrático de Estructures ETSA A Coruña

    Mario Beltrán, ingeniero forestal y jefe de grupo en CTFC

    Míriam Piqué, doctora en Ciencias Forestales e ingeniera forestal • Marcel Vilches, experto en tecnología de la madera e investigador

    Adrià Vilajoana, arquitecto y cofundador del despacho de arquitectura cooperativo Arqbag

    Vicente Guallart, fundador del Institut d’Arquitectura Avançada de Catalunya y director de Valldaura Labs.

    José Manuel Villanueva, cofundador de Privalia y de 011h.

    Esta quinta edición cuenta con el respaldo de las principales empresas del sector: Arquima, CTFC, Decustik, Egoin, Gilabert, HOMAG, LIGNOMAD, MACUSA, MAUSA, MeCakim, SCM Group, Sebastia, TallFusta y Vive la Madera. Colaboran también el HUB Disseny Barcelona y la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). 

     

    PROGRAMA  

  • 24 de octubre de 2022

    Quilosa presenta un nuevo sellador profesional para fachada
    imagen_10405.jpg
    Quilosa Selena Iberia, especializada en la fabricación y comercialización de adhesivos, selladores, espumas de poliuretano y sistemas de impermeabilización, lanza al mercado su nueva tecnología de selladores de poliuretano basados en polímeros de bajo contenido en monómero de isocianato (MDI)_ Quilosa Selena Iberia, líder en la fabricación y comercialización de adhesivos, selladores, espumas de poliuretano y sistemas de impermeabilización, en su empeño por buscar nuevas fórmulas más respetuosas con la salud de los usuarios, lanza al mercado su nueva tecnología de selladores de poliuretano basados en polímeros de bajo contenido en monómero de isocianato (MDI), con el revolucionario sellador Quilosa Professional PU CONSTRUCCIÓN.
    Este sellador contiene un polímero innovador de alta resistencia, con una estructura molecular en forma de acordeón que infiere al sellado una enorme elasticidad y gran tenacidad para el sellado.
     
    Entre las características del producto destacan:

    (a) Elevada resistencia al desgarro y a la abrasión
    (b) fuerte adherencia sobre el hormigón y sobre la mayoría de los materiales de construcción;
    (c) Elasticidad superior al 700%; 
    (d) Elevada resistencia a los productos químicos; no descuelga y su facilidad de aplicación y alisado.
    (e) alta resistencia al envejecimiento y rayos UV  
    Entre las aplicaciones del nuevo Quilosa Professional PU CONSTRUCCIÓN destaca el sellado de juntas en suelos de hormigón, tanto de retracción como de dilatación; sellado de juntas en muros y fachadas; pegado de materiales de construcción; relleno de fisuras y grietas y sellado de cubiertas y terrazas.
  • 24 de octubre de 2022

    El 55% de las empresas españolas necesita adaptar y optimizar sus espacios de trabajo
    imagen_10406.jpg
    - Steelcase, la primera consultora estratégica de espacios de trabajo en España lanza su plan Steelcase OptifyOffice para ayudar a las compañías a optimizar sus oficinas, promover la innovación y fomentar el bienestar de las personas. El plan responde a la necesidad que actualmente tiene el 55% de las empresas españolas de realizar cambios en su espacio de trabajo debido a la irrupción del modelo de trabajo híbrido.
     
    Este servicio integral dirigido a CEOs y Comités de Dirección de Empresas incluye servicios como la consultoría estratégica del espacio de trabajo, la búsqueda o adecuación del inmueble, el asesoramiento técnico y el acompañamiento en todo el proceso hasta la implementación. Gracias a este plan, las empresas pueden lograr optimizar su espacio de trabajo, obteniendo una mejora de hasta un 15% con nuevos entornos diseñados para satisfacer las necesidades de la organización y sus empleados. 
     
    Alejandro Pociña, presidente de Steelcase Iberia, ha explicado: “Con la adopción del modelo híbrido por parte de la mayoría de las empresas, ha surgido la necesidad de plantear de nuevo el espacio ocupado y su correcta actualización. Desde Steelcase, queremos acompañar a las empresas a adaptar y optimizar sus espacios de trabajo, reduciendo la superficie en m2 y ganando en eficiencia energética, lo que supondrá un ahorro importante para las compañías”.  
     
    Nuevas necesidades con el asentamiento del modelo híbrido
     
    La irrupción del modelo híbrido asentado tras la pandemia ha traído consigo nuevas necesidades en el entorno laboral: ahora los empleados necesitan nuevas formas de socialización, formación, videoconferencia, colaboración, innovación… Con todo ello, el espacio de trabajo al que acuden los empleados se ha convertido en un nuevo pilar estratégico para las compañías, debiendo aportar un valor añadido con respecto al teletrabajo, en el que los empleados puedan sentirse motivados y productivos.
     
    Gracias al plan Steelcase OptifyOffice, las compañías podrán disponer de un partner que les ayude a satisfacer estos nuevos retos, personalizando los espacios según las necesidades de su negocio, ganando en eficiencia e innovación y logrando que los empleados trabajen mejor ganando en productividad.  
     
    El plan incluye una primera asesoría en la que, en tan solo 2 horas, se realiza una primera evaluación acerca de la eficiencia del espacio de trabajo, estudiando las distintas opciones de optimización en función de las necesidades del negocio y la cultura de la organización.  
     
    En definitiva, gracias a este plan, las compañías podrán optimizar resultados logrando mayor productividad, favoreciendo entornos a los que los empleados deseen acudir. De hecho, según un reciente estudio de Steelcase, aquellas personas a las que les gusta trabajar desde su oficina son un 33% más participativas, están un 30% más conectadas con la cultura, son un 9% más productivas y tienen 20% menos de posibilidades de marcharse, cifra que asciende hasta 25% en España.

  • 24 de octubre de 2022

    AITIM supera las 65.000 imágenes en sus tableros
    imagen_10407.jpg

    CIFRAS DE PINTEREST A 30 DE OCTUBRE 2022

    En este momento en la Aplicación Pinterest de AITIM hay más de 67.000 imágenes siendo los principales temas los siguientes.

    Tableros principales

    Nº de imágenes

    Nº de subtableros

    Arte y artesanía

    1.802

    28

    Casas de madera

    737

    7

    Chapas de madera

    559

    1

    CLT

    548

    3

    Complementos y moda

    618

    5

    Escaleras de madera

    5.336

    18

    Especies de maderas

    9.640

    307

    Estructuras de madera

    7.469

    39

    Iglesias de madera

    5.197

    18

    Madera al exterior

    1.240

    19

    Muebles

    4.424

    13

    Obra civil con madera

    1.099

    16

    Puertas de madera

    4.033

    23

    Revestimientos

    4.955

    12

    Socios AITIM

    3.577

    126

    Tableros

    2.750

    49

    Tecnología de la madera

    2.542

    49

    Transporte

    1.303

    6

    Ventanas

    3.787

    33

    El Pinterest de AITIM tiene como objetivo dar ideas a los prescriptores para las distintas aplicaciones de la madera. Las imágenes son de libra acceso pero no son propiedad de AITIM. Están simplemente reseñadas.

    Los socios de AITIM interesados en enviarimágenes de sus obras instalaciones pueden dirigirse a: m.bermudez@aitim.es

    Para entrar en el pinterest de AITIM puede pincharse el logo en su página de entrada o en el siguiente ENLACE 

  • 22 de octubre de 2022

    ¿Cómo se instala una puerta pivotante?
    imagen_10402.jpg

    En el siguiente enlace  de Archdaily se explica muy bien:

     

  • 21 de octubre de 2022

    Así es el edificio de protección oficial más sostenible de Sabadell: de 6 plantas y construido con CLT
    imagen_10400.jpg
    Conscytec, empresa constructora filial de Eiffage Energía, está dando los últimos retoques a un nuevo edificio de viviendas situado en la Carretera de Barcelona de Sabadell. 
    Construcción industrializada, estructura de madera, placas solares, fachada ventilada y aislamiento URSA, son solo algunas de las soluciones elegidas para este edificio que puede presumir de un alto nivel de sostenibilidad y una calificación energética A+.
    Con 21 viviendas distribuidas en 6 plantas, se trata de un edificio de protección oficial, adjudicado y diseñado por Vimusa S.A, la empresa pública de suelo y vivienda del ayuntamiento de Sabadell.
     
    La constructora ha elegido materiales eco-eficientes como la estructura de madera contralaminada CLT, una solución baja en carbono, construida de forma modular e industrializada para reducir los plazos de ejecución; reducir los residuos de obra y aumentar la seguridad del proyecto de construcción. La empresa encargada del diseño, suministro y ejecución ha sido Madergia.
     
    FCV es la compañía que firma la fachada ventilada acorde a la excelencia energética buscada en todo el proyecto. Uno de los ingenieros de esta empresa instaladora especializada en el montaje de fachadas ventiladas y ligeras es Juan Miguel Abril que explica que han realizado una fachada FCVE (diseño exclusivo de la compañía) de unos 700 m2 a base de HPL (Laminado de alta presión) con aislamiento URSA TERRA Vento Plus P4203. “Es un proyecto ejemplarmente sostenible como casi todos los de protección oficial que se están edificando en Barcelona y su provincia. Los organismos oficiales y grandes promotoras optan por una fachada ventilada por todas las ventajas que aporta en materia de ahorro energético y confort”, asegura.

     
    Para este ingeniero el aislamiento es una parte fundamental de la solución de fachada, “Sabemos que el velo es algo accesorio y meramente decorativo, pero en esta ocasión se ha elegido un panel con velo negro, que hace que la junta entre las piezas se vea más oscura. En otras fachadas ventiladas que estamos instalando el aislamiento va sin este velo y su comportamiento tanto a la hora de la instalación como en la fase de uso del edificio es completamente el mismo”.
    URSA TERRA Vento Plus P4203 es un panel aislante que cuenta con una excelente conductividad térmica (λ 0,032 (W/mK) evitando que las oscilaciones térmicas del exterior repercutan en el interior de las viviendas y aportando confort tanto térmico como acústico.
  • 21 de octubre de 2022

    Ya disponible la última revista AITIM dedicada a Madera y Patrimonio
    imagen_10401.jpg

    Esta revista se ocupa de temas  en torno a la arqueología de la madera, a su recuperación y protección.El SUMARIO es el siguiente:

    Entrevista a Enrique Nuere. Dr. Arquitecto y Maestro carpintero de lo blanco

    Restauración del artesonado de la sala capitular del Parador de León
    Diana Benavente. Taller de Restauración El Barco

    Conservación y restauración del Coro de la catedral de Plasencia
    Laura Ceballos Enríquez. Instituto del Patrimonio Cultural de España

    Determinación del estado de pavimentos históricos con sistemas no-destructivos
    Sergio Medrano, Paula Alfieri y Guadalupe Canosa. UNSAM y CITEMA

    El tesoro submarino del Imperio español
    Juan Manuel Gracia Menocal (+) Real Academia de la Historia (c)

    Maderas y patrimonio sumergido: naufragio de Bocachica, Cartagena de Indias
    Jesús Alberto Aldana Mendoza, Carlos del Cairo Hurtado y Carla Riera Andreu. Fundación Colombia Anfibia

    Dendrocronología y patrimonio: recuperando el archivo histórico de los bosques
    Marta Domínguez Delmás. Universidad de Amsterdam

    Patrimonio inmaterial asociado a la arquitectura tradicional japonesa en madera
    Alejandro Martínez de Arbulo Honda. Instituto Tecnológico de Kioto

    Proyecto Medjehu: investigando la artesanía de la madera a lo largo del Nilo en el Antiguo Egipto
    Gersande Eschenbrenner Diemer. Universidad de Nanterre (Francia)

    ENTREVISTA
    Roberto de las Heras. Director técnico de Madeplagas
     
    DURANTE EL PRIMER MES ESTE EJEMPLAR SE VENDE CON UN 10% DE DESCUENTO (15,18 € SI SE ADQUIERE MEDIANTE TRANSFERENCIA CON GASTOS DE ENVÍO INCLUIDOS) 

     

  • 21 de octubre de 2022

    El Clúster de la madera de Galicia celebra las VII Jornadas de Rehabilitación recuperando las visitas guiadas
    imagen_10404.jpg
    El Cluster da Madeira e o Deseño de Galicia celebra, con la colaboración de la Axencia Galega da Industria Forestal, las VII Jornadas de Rehabilitación en Madera, MásMadera el próximo 3 de noviembre, en el Hotel Palacio del Carmen, de Santiago de Compostela Este año se recupera la visita guiada a una obra referente.

    Estas Jornadas pretenden ser un punto de encuentro entre profesionales de la arquitectura, el diseño, industria, Universidad y Centros Tecnológicos donde debatir las posibilidades que ofrece la rehabilitación en madera y mostrar diferentes soluciones técnicas con este material.
     
    Visita guiada a la intervención rehabilitadora del ala sur de San Domingos de Bonaval
    Durante la Jornada de mañana, los estudios de arquitectura Salgado Cortizas Arquitecto, Madeira Arquitectura y Edifico Arquitectura mostrarán, a través de diferentes ejemplos, la forma de tratar la madera en el ámbito de la rehabilitación, los problemas surgidos durante este proceso y las soluciones planteadas Al término de sus exposiciones, se celebrará una mesa redonda a la que se incorporarán las empresas asociadas al CMD, Maderas Besteiro y Maderas Rubén, para abordar los retos a los que se enfrenta esta disciplina Estará moderada por la arquitecta de la Oficina Técnica del Consorcio de Santiago, Idoia Camiruaga
    Ya a la tarde, y como principal novedad en esta edición, realizaremos una visita guiada a la intervención rehabilitadora del ala sur de San Domingos de Bonaval para conocer, de la mano de sus autores, Idoia Camiruaga y Ramón Fernández, arquitectos de la Oficina Técnica del Consorcio de Santiago, los pormenores de esta intervención.
     
    PROGRAMA
    09:30 h Benvida e inauguración
    10:00 h Olladas dende a obra - Jorge Salgado, Salgado Cortizas Arquitecto 
    10:45 h Inspección e diagnóstico de estruturas de madeira - Pablo Alonso, MADEiRA Arquitectura
    11:30 h Pausa café 
    12:00 h Construír con madeira, sostible ou eficiente - Leonardo Llamas, Edifico Arquitectura 
    12:45 h MESA DE DEBATE: Retos da rehabilitación en madeira - Os relatores das Xornadas: Jorge Salgado, Pablo Alonso e Leonardo Llamas - Mario Carballo, xerente de Maderas Besteiro - Pablo Prada, xerente de Maderas Rubén
    MODERA: Idoia Camiruaga, arquitecta da Oficina Técnica do Consorcio de Santiago  
    16:00 h Visita á intervención rehabilitadora da ala sur de San Domingos de Bonaval
    Guiados por Idoia Camiruaga e Ramón Fernández Hermida, autores do proxecto e arquitectos da Oficina Técnica do Consorcio de Santiago, coñeceremos os pormenores desta intervención Faranse grupos de 20 persoas para realizar a visita a quen se lles outorgará unha hora de chegada  
     
    CANDO: Xoves , 3 de novembro de 2022
    HORA: 09:30 horas
    ONDE: Hotel Palacio del Carmen Rúa Oblatas, s/n. Santiago de Compostela 
  • 20 de octubre de 2022

    La revista AITIM premiada, junto con Tectónica, en Egurtek
    imagen_10396.jpg
    Egurtek 2022 ha celebrado este mediodía la ceremonia de entrega de sus VI Premios que reconocen la labor de los mejores profesionales del sector con siete galardones y dos accésit elegidos entre cerca de un centenar de candidaturas presentadas a concurso.

    El Premio Edificación se lo ha llevado Viviendas Sociales (Cornellà de Llobregat, Barcelona) de Marta Peris y José Manuel. El jurado ha considerado la excepcional coherencia en el uso de la madera en sus diversas situaciones dentro del proyecto, desde la configuración de la estructura, hasta su presencia en diversos elementos; todo ello con extremado rigor y atención a la composición arquitectónica.

    Asimismo, en la misma categoría se ha concedido un accésit a Casal Porta Trinitat (Barcelona), de Manuel Sanchez-Villanueva y Carol Beuter. El jurado ha destacado de esta propuesta el interesante uso de la madera en un proyecto del suburbio, introvertido y bien resuelto en cuanto a los detalles constructivos; así como los beneficios de una notable independencia térmica de calidad, canalizada por medio de los patios.

    En la categoría de Interiorismo, los arquitectos Óscar Andrés e Iván Andrés han ganado con la propuesta Casa Pris (Vigo, Pontevedra). Según el jurado, se trata de un excelente ejercicio de rehabilitación/reparación, que tras un exhaustivo análisis ha conservado elementos que estaban en buen estado, contrastando con los nuevos de un modo muy equilibrado. Además, el mantenimiento de la escalera y su coexistencia con soluciones nuevas, y el encuentro con las diferentes plantas son de una complejidad notable. Este trabajo refleja un profundo conocimiento del oficio y del recurso a detalles propios de la arquitectura tradicional de Galicia. Al igual que en el premio anterior, en esta categoría se ha concedido un accésit a Standing Box Laying Box (Pamplona, Navarra), de los autores Ignacio Olite y Koldo Fernández, proyecto que incorpora actuaciones recientemente ejecutadas, que se incluyen en la reforma, y que apuesta por la sostenibilidad con determinadas soluciones. Este trabajo presenta, en conjunto, una elegancia en la solución formal con un lenguaje muy escueto y minimalista.

    Premio Diseño de Producto ha sido para Mesa Laga, de la autora Silvia Ceñal. El jurado ha destacado el elegante diseño resuelto con extraordinaria calidad y el cuidado con esmero de los detalles en esta mesa como un mueble de objetiva utilidad. El resultado busca ser atractivo de cara a la venta al público para la decoración de los interiores.

    En la categoría de Publicación, el premio ha recaído en dos proyectos: Tectónica.Archi, presentado por el arquitecto José María Marzo; un reconocimiento a la labor didáctica y divulgativa de esta publicación y una valoración muy positiva de la atención prestada a los problemas más contemporáneos relacionados con el uso de la madera; y en la Revista Aitim, presentado por el arquitecto José Enrique Peraza. Un galardón de reconocimiento a esta publicación periódica por los muchos años informando, enseñando y potenciando el uso de la madera, que ha orientado a varias generaciones de arquitectos, constructores e interioristas, entre otros.

    El Premio Especial Madera Local-Basque Quality ha recaído en el proyecto Casal Porta Trinitat (Barcelona), de Manuel Sanchez-Villanueva y Carol Beuter. El jurado ha destacado de este proyecto la buena ejecución y la singularidad. El Premio Especial Bois/Egurra/Madera (BEM) ha sido para el trabajo Last Chance For A Slow Dance (Larrabetzu, Bizkaia), de Beñat Saratxaga y Gentzane Goikuria. Este premio reconoce los trabajos sobresalientes impulsados desde la Administración pública en la Eurorregión Nueva-Aquitania, Euskadi y Navarra.

    El jurado de los Premios Egurtek 2022 ha estado presidido por Francisco Javier Chocarro, decano-presidente del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro, y formado por los vocales José Antonio Barea (Universidad Pública del País Vasco UPV/EHU), Javier Cenicacelaya (Infoedita), Oskar Azkarate (Baskegur), Gonzalo Alonso (Abalo Alonso Arquitectos), Andoni Díaz (Colegio de Diseñadores y Decoradores de Bizkaia) y Juan Sádaba (EIDE, Asociación del diseño vasco).

    Desde su creación en 2012, los Premios de Arquitectura en Madera reciben cada año en torno a un centenar de proyectos de gran calidad y se han convertido en uno de los reconocimientos más prestigiosos del sector. Los paneles de los candidatos participantes están expuestos junto a la zona comercial del certamen.
  • 20 de octubre de 2022

    VII Jornadas de rehabilitación con madera: 3 de noviembre 2022 en Santiago de Compostela y Allariz
    imagen_10397.jpg
    Las empresas que forman parte de Lignum facile , proyecto liderado por el Clúster de Madeira de Galicia , organizan los próximos 6 y 7 de noviembre la segunda edición de las Jornadas de Rehabilitación en Madeira, másmadera . En esta edición se abordarán los 20 años de la rehabilitación en Galicia, centrándose en los dos focos gallegos más representativos: Santiago de Compostela y Allariz.
    Las Jornadas, dirigidas principalmente a arquitectos, tienen como objetivo poner en valor el uso de la madera en la rehabilitación y concienciar sobre la necesidad de hacer un buen uso de este material. Para ello, contamos con un programa con ponentes expertos en este campo que realizarán un recorrido técnico por las principales obras de estas dos ciudades y, por la tarde, realizarán una visita guiada a las mismas, con el objetivo de apreciar en detalle las intervenciones. llevado a cabo.
    Profesionales del prestigio de César Portela, Anxo Panero, Manuel Touza o Mikel Landa, entre otros, mostrarán sus trabajos y técnicas de rehabilitación de la madera.
    Para participar en este foro es necesario registrarse en el formulario que le proporcionamos con el programa. Se puede participar de dos formas: presencial o con material comercial.

    Más información e inscripciones en los siguientes enlaces:

    programa xornadas

    Formulario de inscripción
  • 20 de octubre de 2022

    Las ventanas de aluminio siguen sin ser recicladas: su único valor de sostenibilidad
    imagen_10398.jpg

    Ante la próxima y esperada llegada de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y los programas de ayuda a la rehabilitación, AEA -la Asociación Española del Aluminio que representa a más de 600 empresas del sector vuelve a insistir en que el aluminio es y será un material clave para la Economía Circular, lo cual no deja de ser sorprendente.

    Está claro que el aluminio es un gran material y sus ventanas funcionan muy bien pero alabar su sostenibilidad solo es acertado en cuanto a su reciclabilidad, que la propia AEA reconoce que, en el caso de ventanas no es el caso (sí -parece- que se hace en  automoción y latas de bebidas). En el caso de que se hiciera, la enorme cantidad de energía necesaria para producirlo, al reciclar el aluminio se reduciría al 5% ¿Por qué no se hace? No se explica. Por el alto valor de la chatarra de aluminio según AEA y porque todavía se están desarrollando las nuevas plantas que puedan producir fracciones de aluminio de gran pureza adecuadas para refundirlas en nuevos tochos de extrusión, con un aporte mínimo de aluminio primario. Cuando estas plantas existan serán "viables para la producción de perfiles de ventanas con un alto contenido reciclado”.

    Pero "el suministro de marcos de ventanas con alto contenido de material reciclado está limitado por la disponibilidad de chatarra, que es insuficiente para satisfacer la demanda actual".

    La gran pregunta es ¿Por qué se sigue produciendo aluminio primario, si el aluminio es totalmente reciclable? Porque tiene una larga vida útil y hay poca chatarra. Por ello se producirá aluminio primario durante mucho tiempo por su demanda en constante crecimiento. En otras palabaras, el reciclaje -su único factor positivo en cuanto a sostenibilidad, puede esperar.

    ¿Cuales son los aspectos negativos de la producción de aluminio? La extracción de la bauxita y los gigantes aportes de energía necesarios para fabricarlo.

    Se calcula que para conseguir una tonelada de aluminio se necesita procesar unas cuatro toneladas de bauxita. Esto comporta la generación de muchos residuos tóxicos, entre ellos el barro cáustico, que contamina gravemente el medio ambiente. 

    La asociación Española del Aluminio y Tratamientos de Superficie (AEA) es una asociación sin ánimo de lucro que desempeña la adecuada representación de la industria española del aluminio -desde empresas de extrusión, hasta de tratamientos de superficies y distribución- y que vela por la defensa de sus intereses globales. La Asociación representa a unas 650 empresas que dan empleo a más de 8.000 trabajadores de forma directa.

  • 20 de octubre de 2022

    El pastoreo, aliado del bosque frente al cambio climático
    imagen_10399.jpg
    La relación entre ganado en extensivo y resiliencia del bosque frente al cambio climático es un camino potente a explorar. Los estudios que arrojan resultados en este terreno se multiplican y aseguran que los bosques que ya no tienen ganado pastando están más expuestos a los riesgos de las crisis ambientales actuales. Los incendios virulentos son una de las grandes consecuencias que están destruyendo nuestros bosques y de los que hemos sido tristes testigos este verano. El ganado en extensivo es un aliado para conservar nuestros bosques, pero pese a sus beneficios, esta actividad tradicional está en declive y en algunas zonas, en peligro de extinción.

    En esta línea, Fundación Global Nature está estudiando propuestas para medidas de adaptación al cambio climático relacionadas con la ganadería extensiva y su potencial beneficio en zonas de bosque en Soria dentro del proyecto LIFE Soria ForestAdapt. “La visión con la que trabaja en este proyecto es una apuesta por implantar estas acciones como posibles medidas de adaptación en la de gestión de los bosques, al resultar útil además de para prevenir grandes incendios, para estimular la recuperación del propio pasto, la prestación de servicios ecosistémicos y la multifuncionalidad del monte”, destaca la coordinadora del proyecto y técnica de Fundación Global Nature, Beatriz Oliver. 

    De hecho, la afirmación de que el ganado en Soria y otras provincias de España, especialmente el ganado vacuno, pastorea en régimen extensivo debajo de arbolado adulto, y ayuda a mantener limpios los bosques y eliminar la continuidad horizontal de cara a incendios forestales. Es una de las conclusiones que se incorporará al final en este proyecto, como se ha podido comprobar en Soria con el pastoreo de vacas bajo pinar adulto. Con ello se trata de apostar por todas las infraestructuras ganaderas en los montes que incluyen especificidades como los problemas recurrentes para certificar pastos debajo de arbolado.

    En esta línea, durante la búsqueda y planificación de medidas para hacer más resilientes las masas forestales ante las amenazas climáticas extremas que vivimos, el proyecto se ha dado de bruces con complicaciones que recrudecen las consecuencias del cambio climático como puede ser la despoblación rural, que conlleva en muchos casos al abandono de los bosques. “Y la ganadería extensiva es potencialmente una herramienta estratégica porque los animales vuelven a prestar servicios de prevención al controlar la vegetación que es el combustible de los incendios”, detalla Oliver, quien añade que los beneficios son numerosos si se ejecuta con planificación, ya que abarca desde la mejora del suelo, que es el sustento de nuestras masas forestales y su seguro de existencia a futuro, a la producción de alimentos de calidad a través de manejos tradicionales que suponen un modo de vida en zonas rurales y propician la comercialización de proximidad. 

    La modificación paulatina de los planes de ordenación forestal y la posible inclusión de este tipo de medidas es un objetivo que trabaja el proyecto LIFE Soria ForestAdapt. Se trata de mejorar el conocimiento y monitoreo de medidas de adaptación, uniendo la gestión de los ecosistemas y las estrategias de adaptación en los planes de gestión forestal y la elaboración de un Referente Técnico de Ordenación y Selvicultura con medidas de adaptación al cambio climático.

    Apoyar la ganadería en extensivo

    FGN está consolidando un trabajo de décadas en el apoyo y fomento del pastoreo, de la ganadería extensiva, con una variedad de proyectos que pasan por los propios en fincas como el Baldío, a otras de financiación externa, como Pastoreo Ibérico por la Biodiversidad, que en este caso nace gracias al apoyo de Kering, junto a Conservation International, y su Fondo Regenerativo para la Naturaleza. Al final, la visión de la entidad es la necesidad de apostar por el ganado que pasta porque, en resumen, es el ganado que cultiva la vida. Y esta afirmación es factible en una gran diversidad de ecosistemas, incluidos los bosques.

    “Cultiva el ecosistema natural porque preserva sus funciones básicas, pero es que además se alza como alternativa de vida para quienes habitan zonas despobladas del mundo rural. Y esa sostenibilidad también llega al producto final, al darle un valor añadido que lo distingue en el mercado, un valor que debemos señalar en los supermercados porque cada vez más consumidores lo valoran y demandan”, señala la responsable de ganadería en la Fundación, Laura García. 

    LIFE Soria ForestAdapt es uno de los proyectos aprobados en la convocatoria de 2019 por la Comisión Europea para la ejecución de programas de acción contra el cambio climático. El proyecto cuenta con un presupuesto total de 1.5 millones de euros y un período de ejecución de cuatro años. La Fundación Global Nature asume la coordinación del proyecto en colaboración con la Fundación Centro de Servicios y Promoción Forestal y de su Industria de Castilla y León (Cesefor), la Fundación Privada Empresa y Clima (FEC), la Asociación para promover el uso racional de los productos y servicios del monte (FSC España), la Asociación Española para la Sostenibilidad Forestal (PEFC España) y la Universidad de Valladolid (UVa).

  • 18 de octubre de 2022

    La UE renueva por 7 años el permiso para la creosota como biocida
    imagen_10395.jpg
    El Diario Oficial de la Unión Europea, en su edición de 17 de octubre de 2022 renueva la aprobación de la creosota como sustancia activa para su uso en biocidas.
    Entre los considerandos, reconoce que la creosota y la madera tratada con creosota siguen siendo necesarias en muchos Estados miembros para las traviesas de ferrocarril y los postes de electricidad y telecomunicaciones.

    TRAVIESAS DE FERROCARRIL
    La madera tratada con creosota se utiliza para fabricar traviesas de madera por diversas razones técnicas: ligereza en comparación con las traviesas de hormigón, facilidad de mantenimiento, gran resistencia, elevada esperanza de vida útil (algo que se persigue en las infraestructuras ferroviarias, construidas para que duren varias décadas), y sostenibilidad del material. Las traviesas de madera ofrecen una gran flexibilidad en cuanto al lugar en el que pueden utilizarse (por ejemplo, zonas inaccesibles, cambios de agujas, túneles, puentes, curvas de pequeño radio). Además, la clase de uso de las traviesas es una aplicación crítica para la seguridad que puede estar sujeta a la homologación de la infraestructura ferroviaria o a requisitos de certificación por motivos relacionados con la seguridad de las personas (viajeros, maquinistas, etc.) y los equipos ferroviarios, a saber, trenes e infraestructuras. 
    Existen materiales alternativos a la madera para fabricar traviesas de ferrocarril, incluidos el hormigón, el acero o los materiales compuestos, como la espuma de uretano con refuerzo de fibra, cada uno de los cuales presenta ventajas (por ejemplo, propiedades mecánicas y durabilidad similares a las traviesas de madera tratadas con creosota) y desventajas (por ejemplo, problemas de mantenimiento de determinadas vías en zonas inaccesibles, cambios de agujas, túneles, líneas secundarias; el coste; mayor huella ambiental negativa que la madera; dificultad en el mantenimiento de la vía para mezclar traviesas de madera con traviesas fabricadas con otros materiales debido a los diferentes requisitos de balasto). No renovar la aprobación de la creosota como sustancia activa para su uso en biocidas para el tratamiento de la madera destinada a traviesas de ferrocarril tendría graves repercusiones técnicas y económicas en los operadores de infraestructuras ferroviarias de algunos Estados miembros en los que la sustitución sería técnica o económicamente difícil por el momento.
     
    POSTES
    La madera tratada con productos que contienen creosota se utiliza para fabricar postes de electricidad y telecomunicaciones por diversas razones técnicas como, por ejemplo, ligereza en comparación con los postes de hormigón y la correspondiente facilidad de mantenimiento, gran resistencia, elevada esperanza de vida útil (algo que se persigue en las infraestructuras eléctricas y de telecomunicaciones, construidas para que duren varias décadas), y sostenibilidad del material. Se están desarrollando biocidas alternativos para tratar postes de madera y se ha autorizado recientemente en varios Estados miembros un producto que contiene una mezcla de hidróxido de cobre, carbonato de didecildimetilamonio y penflufen. Algunos otros biocidas, a base de compuestos de cobre o compuestos de amonio cuaternario como sustancias activas, han alcanzado la fase final del procedimiento de autorización. Sin embargo, se necesita tiempo para probar estos productos alternativos y tener suficiente experiencia de su uso.
    Existen materiales alternativos a la madera para fabricar postes, tales como el acero, el hormigón, la fibra de vidrio, los materiales compuestos o las fundas protectoras hechas de materiales compuestos que se instalan alrededor de los postes de madera tratados. Cada una de estas alternativas presenta ventajas (por ejemplo, rigidez; características físicas invariables; ignifugidad) e inconvenientes (por ejemplo, la necesidad de realizar más pruebas; una eventual vida útil más corta u otros problemas técnicos; son más costosos comparados con los postes de madera). Otra alternativa es la instalación de cables de transmisión subterráneos, en particular en núcleos urbanos y ciudades, aunque esta opción puede resultar más compleja desde el punto de vista técnico en función del terreno natural que deba atravesar la red (por ejemplo, zonas remotas o montañosas), y la instalación y el mantenimiento pueden resultar más complejos y costosos, y pueden no ser viables en todas las circunstancias. No renovar la aprobación de la creosota para su uso en postes de madera podría producir un impacto económico en los operadores de infraestructuras de electricidad y telecomunicaciones, así como problemas para el mantenimiento de determinados cables de transmisión (por ejemplo, zonas de difícil acceso o respuesta rápida en caso de tormentas graves) en algunos Estados miembros en los que la sustitución por otros materiales o cables de transmisión subterráneos sería técnica o económicamente difícil por el momento. 
     
    SALUD
     
    Pese a las alegaciones del sector e sigue insistiendo en los riesgos para la salud humana de la creosota para los trabajadores responsables del tratamiento de la madera y los instaladores de postes eléctricos, y para la exposición del público en general para lo que deben aplicarse medidas de reducción del riesgo.
    Pero:
    "De la información recogida se desprende que no aprobar la creosota como sustancia activa  en biocidas tendría un impacto negativo desproporcionado en la sociedad en comparación con los riesgos derivados del uso de la sustancia".
  • 17 de octubre de 2022

    El auge de la construcción con madera, una oportunidad para toda la cadena forestal: Encuentro Pinos 22’
    imagen_10394.jpg
    La Fundación Arume organiza el martes 25 de octubre el Encuentro Piñeiros 22 (Pinos 22), que se desarrollará en Santiago de Compostela (Cidade da Cultura, auditorio del Edificio Fontán). Tras el éxito de la primera edición de Piñeiros, celebrada el pasado año, esta segunda edición parte con un enfoque trasnacional y congregará a destacados profesionales e investigadores de España y Portugal. 

    El Encuentro Pinos 22, que lleva este año por lema ‘La cooperación Galicia – Portugal’, abordará como principales ejes temáticos dos cuestiones claves: la sostenibilidad del recurso en monte, que es uno de los grandes desafios del sector, y la tendencia en auge de la construcción en madera, que representa una oportunidad para toda la cadena forestal.

    El evento, que está cofinanciado por la Agencia Gallega de la Industria Forestal (XERA), se podrá seguir de manera presencial u online. En ambos casos se requiere una inscripción previa a través de la siguiente web: FORMULARIO INSCRICIÓN PIÑEIROS’22

    El panel de ponentes del Encuentro intersectorial Pinos 22 incluye a destacados profesionales de España y Portugal, tanto del ámbito empresarial como del investigador y técnico, así como a representantes  políticos.

    El programa se configura en tres coloquios temáticos. El primero de ellos lleva por título ‘Los montes de pino, la sostenibilidad del recurso y la industria de la madera’, y contará con las intervenciones de Susana Carneiro (Centro Pinus, Portugal) y de Juan Picos y Julia Armesto (Escuela de Ingeniería Forestal de Pontevedra, Uvigo), bajo la moderación de Nuno Calado, de Sonae – Arauco, una de las principales empresas consumidoras de pino en Portugal.

    El segundo bloque tématico se centrará en las oportunidades de mercado que se le presentan al recurso. Bajo el título ‘La madera como material esencial en la construcción’, se contará con las intervenciones de Daniel Ibañez, director del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña; de Juan Antonio Gómez – Pintado, presidente de la Asociación de Promotores y Constructores de España; de Sandra Llorente, directora general de Lignum Tech; y de Antonio Carlos Rodrigues, director general del Grupo Casais. Modera Emma Romero, de la plataforma Wood is Wood.

    El último de los bloques temáticos se titula ‘La cooperación Galicia – Portugal’ e incluirá dos relatorios. Uno primero sobre los retos de la mejora genética y de la resiliencia en los montes de coníferas, a cargo de Raquel Díaz (Centro de Investigación Forestal de Lourizán) y de Isabel Carrasquinho, del  Instituto Nacional de Investigação Agrária y Veterinária. 

    El segundo relatorio de este último bloque abordará una experiencia de cooperación trasnacional de otro sector económico con peso en Galicia y Portugal, el metalúrgico, con una intervención a cargo de Enrique Mallón, director general de la Federación Luso-Galaica de Industriales Metalúrgicos. Modera Nuno Almeida, director de la Agrupación Europea de Cooperación Territorial de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal.

  • 14 de octubre de 2022

    La gestión forestal de rebollares, sus productos como potencial herramienta para frenar el cambio climático
    imagen_10391.jpg

    El proyecto LIFE*REB tiene como marco una “silvicultura climáticamente inteligente” o Climate-Smart Forestry, en este caso aplicada a las masas de rebollo (Quercus pyrenaica) de Castilla y León (reconocidos como Hábitat de Interés Comunitario 9230), con la finalidad de mejorar la capacidad de mitigación del cambio climático de estos espacios, así como asegurar su adaptación mediante la mejora de la resiliencia de los bosques a través de la conservación y mejora de la biodiversidad.

    Tiene por objeto innovar en el desarrollo de nuevos productos de madera de rebollo que puedan introducirse en el mercado para sustituir a otros materiales fósiles, productos que impliquen un mayor tiempo de almacenaje de carbono en productos de madera y que además estarán certificados bajo los estándares PEFC y FSC.

    Además de los aspectos medioambientales (mitigación del cambio climático, mejora de la resiliencia de las masas forestales, conservación y mejora de la biodiversidad y sustitución de materiales fósiles), el proyecto también persigue convertirse en un marco generalizado de gestión forestal y contribuir a la dinamización de las economías rurales con productos de almacenamiento de carbono a largo plazo.

    El presupuesto total de este proyecto LIFE de la convocatoria de Cambio Climático es de

    2.030.344 €. El socio coordinador es Cesefor, y forman parte del mismo la Junta de Castilla y León, la Universidad de Valladolid, la Fundación General de la UVA, Maderas Garcia Varona, Tonelería Intona, Maderas Gámiz, y los sistemas de certificación FSC y PEFC, además de la Asociación Española de Comercio e Industria  de la Madera (AEIM). 

  • 14 de octubre de 2022

    Presentación oficial de Egurtek
    imagen_10392.jpg
    En esta ocasión en el Congreso mostrarán sus trabajos más sobresalientes ponentes de primer nivel como Carlos Castanheira (Carlos Castanheira Architects), prestigioso arquitecto enfocado principalmente en el sector residencial y conocido por su característico uso de la madera como reflejo de la interacción entre construcción y naturaleza; Laura Álvarez (Laura Álvarez Architecture), distinguida como una de las arquitectas y diseñadoras menores de 40 años más destacadas de Europa que apuesta por la experimentación y por el paisaje y arquitectura urbana como ingredientes cruciales para un diseño exitoso e integrado; Stefan Prins arquitecto especializado en el trabajo de la madera en los edificios en altura y socio de Powerhouse Company, firma de arquitectura responsable de la icónica Oficina Flotante de Rotterdam diseñada para elevarse con las mareas; y Vittorio Salvadori, doctor austriaco en arquitectura y Gerente de Desarrollo de Negocios en CREE Buildings, una firma de consultoría y tecnología dedicada a edificios sostenibles y saludables utilizando componentes prefabricados a base de madera.
    En una clara apuesta por la sostenibilidad, en el ámbito nacional destaca la presencia de ponentes como Iñaki Archanco, quién junto a su equipo en BOA Arquitectura Sostenible trabaja bajo la filosofía de la sensibilidad por el medioambiente y el bienestar de las personas; y Elizabeth Ábalo & Gonzalo Alonso (Estudio Ábalo-Alonso), galardonados con el premio Edificación Egurtek 2020 por su proyecto Escuela Infantil A Baiuca en A Estrada, Pontevedra.
    El 20 de octubre, segundo día de congreso, participarán la arquitecta danesa Lone Wiggers (C.F. Møller Architects), quién ha trabajado en un amplio abanico de proyectos que abarcan tanto las construcciones nuevas como la conversión y restauración de edificios más antiguos y encabezó el comité de arquitectura para el canon cultural del Ministerio de Cultura danés y participa en el Consejo Especial de Inspección de Edificios para la Junta de Patrimonio Cultural desde 2003; los arquitectos Sheila Blanco e Iñaki Del Prim (Blancodelprim Arquitectura Ecopasiva), que desde 2005 apuestan por la construcción en madera en sus sistemas y se han especializado en el estándar Passivhaus, proponiendo la arquitectura en un doble escenario de descarbonización, tanto en la fase de uso como en la de fabricación y construcción de los edificios; María Barcina, arquitecta especializada en proyectos de gran envergadura del ámbito hotelero y residencial y fundadora de BxD Arquitectura; y Jonathan Tuckey (Jonathan Tuckey Design), arquitecto británico defensor del trabajo de reconstrucción y reutilización de edificios antiguos mediante el uso de la madera de manera elegante y eficiente.
  • 14 de octubre de 2022

    Prevención de riesgos laborales en el sector forestal en formato VIDEO
    imagen_10393.jpg
    En el marco de la campaña ‘Siniestralidad 0.0 en el sector forestal’ FEARMAGA elaboró 5 microvídeos que analizan situaciones reales en el monte durante los trabajos de los aprovechamientos forestales.
    El objetivo de la campaña es que los mensajes en prevención de riesgos laborales lleguen de una manera más directa y efectiva a los profesionales al estar protagonizadas por trabajadores reales del sector

    La Federación Empresarial de Aserraderos y Rematantes de Madera de Galicia (FEARMAGA) puso en marcha a campaña ‘Siniestralidad 0.0 en el sector forestal’ con el objetivo de difundir entre los trabajadores mensajes sobre prevención de riesgos laborales (PRL), protagonizada por profesionales en situaciones reales.  

    Adrián Beloso, técnico de una empresa de aprovechamiento forestal, Esteban Míguez, autónomo forestal y Horacio García, trabajador forestal, muestran en el vídeo ‘Planificar’ la importancia de localizar  e identificar posibles riesgos asociados a la parcela donde se va a desarrollar la actividad.

    Jose Javier Calvarro, trabajador en una empresa de aprovechamiento forestal, analiza en el vídeo ‘Prever’ cómo seguir el protocolo ante un siniestro en el monte y la utilidad de contar con la placa PAS (Proteger-Avisar-Socorrer) colocada en un punto de encuentro previamente establecido.

    En el video ‘Localizar’ el motoserrista Mihai Chira explica la obligatoriedad de señalizar los trabajos en el monte para proteger tanto a las personas ajenas a la actividad forestal como a los propios trabajadores.
    La importancia de la formación en PRL es la base del vídeo ‘Formar’. Contar con los conocimientos y formación necesarios para realizar los trabajos forestales de forma segura es básico para minimizar riesgos. Por último, en el vídeo ‘Proteger’ Mihai Chira muestra las zonas del cuerpo más afectadas por accidentes y los equipos de protección individual necesarios para desarrollar los trabajos de motoserrista. 

    Los vídeos fueron difundidos esta semana en las redes sociales de Fearmaga y cuentan ya con más de 600 visualizaciones. Están disponibles en el canal de Fearmaga en Youtube. En los próximos días, la campaña se completará con el lanzamiento de un concurso de preguntas en redes sociales para testar entre los seguidores los mensajes lanzados en las piezas audiovisuales. 

    La iniciativa se realizó en colaboración con empresas y trabajadores del sector e integrando los mensajes en materia de prevención de riesgos laborales del ISSGA (Instituto Gallego de Seguridad y Salud Laboral), tras años de experiencia de Fearmaga como entidad colaboradora de la Administración en la prevención de riesgos laborales en la industria forestal-madera.

    El futuro es de madera
    Fearmaga es una organización sin ánimo de lucro que representa y defiende los intereses de los aserraderos y rematantes gallegos. Desde su fundación, hace 40 años, la federación promociona e impulsa la competitividad de todas las empresas que forman este sector.  Aglutina la cerca de 350 empresas, lo que representa el 75% de los rematantes de madera y de las industrias de aserrado que dan empleo directo a 7.000 profesionales en nuestra comunidad. Esta iniciativa se desarrolla cofinanciada por XERA - Axencia Galega da Industria Forestal.
     
    Los vídeos pueden visualizarse aquí:
    2. PREVER
    4. FORMAR
  • 7 de octubre de 2022

    Las empresas gallegas del sector de la madera rediseñan su estrategia digital para comunicar mejor a través de internet
    imagen_10390.jpg
    La Federación Empresarial de Aserraderos y Rematantes de Madera de Galicia (FEARMAGA) organizó en el mes de septiembre las jornadas de ‘Marca corporativa y marketing digital en la industria forestal-madera’ dirigidas a empresas gallegas del sector. La iniciativa, que se desarrolló de manera presencial en Santiago de Compostela, abordó la importancia de contar con una buena reputación online y de ofrecer nuevos canales de comunicación digital dirigidos a clientes actuales y potenciales.

    La temática de las jornadas se diseñó teniendo en cuenta las necesidades mostradas por las empresas. Se analizó la importancia de la marca, sus elementos y cómo han cambiado las marcas en su relación con el entorno desarrollando compromisos de valor con el entorno. Los asistentes definieron su propuesta de valor en la que el cliente se sitúa en el centro, identificando un mapa de audiencias clave, construyendo un relato con las fortalezas propias y elaborando una estrategia de comunicación y medición posterior de resultados. 

    Con el objetivo de diseñar su propio plan de marketing digital, los profesionales del sector descubrieron las claves para crear una web a través de Wordpress, identificando arquitectura y contenidos estratégicos. 
    Durante las últimas sesiones del curso, se ofreció una visión más amplia del mundo digital. Los participantes analizaron y pusieron en práctica herramientas del marketing digital con mayor interés para las necesidades de sus empresas, como el emailmarketing, el videomarketing o las redes sociales. La formación se completó con actividades y ejemplos prácticos que incluyeron el planteamiento de retos o el diseño de una página web propia.

    Un equipo formativo experto en marketing digital y la industria forestal-madera
    El equipo de docentes estuvo dirigido por Manolo Rodríguez, periodista con más de 25 años de experiencia en el mundo de la comunicación y especializado en marketing y estrategia digital.
    Además de formador en cursos y másteres de marketing digital, es autor del blog desenredandolared.com , en el que analiza tendencias en el campo de la estrategia digital, las redes sociales o el posicionamiento SEO.

    El futuro es de madera
    Fearmaga es una organización sin ánimo de lucro que representa y defiende los intereses de los aserraderos y rematantes gallegos. Desde su fundación, hace 40 años, la federación promociona e impulsa la competitividad de todas las empresas que forman este sector.  Aglutina la cerca de 350 empresas, lo que representa el 75% de los rematantes de madera y de las industrias de aserrado que dan empleo directo a 7.000 profesionales en nuestra comunidad. Esta iniciativa se desarrolla cofinanciada por la Axencia Galega da Industria Forestal.

  • 6 de octubre de 2022

    AITIM estará en Egurtek y ofrece invitaciones: 19 y 20 de octubre en Bilbao
    imagen_10388.jpg
    Le invitamos a inscribirse de forma gratuita  a la zona expo de EGURTEK 2022.
    Con su acreditación de Egurtek, podrá también acceder a las Jornadas Técnicas, Speaker Corner y Zona de Pósters.
    La ubicación de AITIM es calle E Stand 04
    En este enlace  se puede ver el plano
    Por favor, cumplimente el formulario con sus datos profesionales, incluyendo su correo electrónico profesional, donde recibirá su comprobante de inscripción de forma automática.


Maderamen 350