NOTICIAS

  • 15 de marzo de 2017

    Las novedades en tarimas tecnológicas destacan en el Catálogo de Exterior 2017 de Gabarró
    imagen_8776.jpg

    El nuevo portfolio de Gabarró para esta temporada incluye novedades de sus marcas propias Wood Deck y Urban Deck y de las marcas con soluciones para exteriores que distribuye en España Lunawood®, Polyrey, HI-MACS® by LG Hausys y Timbertech. El catálogo ofrece un amplio abanico de posibilidades para los profesionales que trabajan en instalaciones de exterior y en el diseño de terrazas o jardines con maderas tropicales y coníferas recomendadas para su uso en la intemperie, diferentes tipos de maderas mecanizadas para estructuras y mobiliario de exterior, tarimas de madera maciza de especies seleccionadas, maderas termotratadas y tarimas tecnológicas de fácil mantenimiento. Las marcas Lunawood®, Polyrey y HI-MACS® by LG Hausys también posibilitan el revestimiento de fachadas exteriores.

    El catálogo incluye tablas de madera gris envejecida para proyectos con estilo rústico y vintage, así como una detallada descripción e imágenes de todas las especies de madera, tanto para interiores como para exteriores, comercializadas por Gabarró.

    Dentro del apartado de Coníferas recomendadas para exteriores encontramos Hemlock USA, Pino Norte, Pino termotratado D, Pino autoclave clase IV, Pino Oregón y Red Ceder.

    Por lo que a Frondosas para exteriores se refiere Gabarró destaca la madera de Castaño. Una madera de proximidad y Clase 4.

    Las referencias de maderas Tropicales aconsejadas para exterior incluyen Dabema, Doussié, Elondo, Grapia, Guariuba, Ipé, Iroko, Jacareuba, Jatoba, Kosipo, Lotofa, Merbau, Movingui, Niangón, Okan, Pequia y Teka asiática.


    Madera de pino y abeto termotratada

    La madera de Lunawood® es ideal para construcciones en madera y puede usarse en infinidad de aplicaciones para exterior, dependiendo del tratamiento al cual sea sometida: revestimientos de fachadas, suelos, vallas, terrazas, barreras anti-ruido, mobiliario de jardín e incluso cubiertas y bordes de piscinas. Soluciones constructivas respetuosas con el medio ambiente, naturales y sin ningún tipo de aditivo químico, sostenibles y con un envejecimiento natural y atractivo a pesar del paso de los años.

    El nuevo catálogo incluye diferentes productos como la de tarima de madera, listones de  cantos romos de madera tropical de abeto y pino, listones, rastreles y perfiles de madera pino norte, vigas laminadas de abeto encolado, machihembrados o redondos, traviesas y estacas de pino, todos ellos pensados como soluciones de fachadas y diseños exteriores.

     

    Tarima de madera para exteriores

    Wood-Deck, la marca de tarima de madera maciza de exterior propia de Gabarró, disponible en una amplia gama de especies seleccionadas de gran solidez y durabilidad y todas resistentes a la intemperie, ofrece diversas novedades para 2017: perfiles en Teka Asiática, en Pino Norte Autoclave IV y en Castaño. Estos últimos cuentan con una gran aceptación ya que destacan por ser productos de proximidad y sumamente sostenibles.


    Tarima tecnológica

    Las marcas propias de Gabarró Urban Deck y la nueva Urban Deck Plus, son la solución perfecta para espacios exteriores que requieren sensaciones cálidas y refrescantes. Una alternativa inteligente, sostenible y económica a las maderas tropicales. De estructura alveolar, tienen un mínimo mantenimiento, de fácil instalación con rastreles de madera cuperizada y grapas, y con una elevada resistencia al deslizamiento. La composición de la tarima Urban Deck es de un 60% de fibras de madera, un 30% de HDPE (polietileno de alta densidad), y un 10% de aditivos (UV estabilizadores, pigmentos, antioxidante), dándole así las mejores características de resistencia y durabilidad al exterior. Urban Deck Plus, por su parte, está fabricada mediante co-extrusión, su composición es del 60% de fibras de madera y un 40% de aditivos (UV estabilizadores, pigmentos, llenador mineral, antioxidante). De estructura alveolar, tiene mayor resistencia y mejor mantenimiento.

    La gama Urban Deck Plus, de tarima encapsulada, viene pisando fuerte con modelos como el  Wood Fumé, el Teka Light o el Ipé Dark. Con una garantía de 10 años son tarimas de estética agradable, capaces de encajar en los espacios exteriores más exigentes.


    Compacto Exterior para fachadas

    El panel laminado HPL (alta presión) es un revestimiento polivalente, robusto e higiénico que puede aplicarse sobre cualquier tipo de soporte (madera, metal, mineral, alveolar…) Fabricado a base de papel (65%) y resina termoestable (35%), es resistente a disolventes, agrietamientos, golpes y grafitis. De fácil mantenimiento y con una alta resistencia a los rayos UV, es también ignífugo, hidrófugo e imputrescible, cualidades que lo convierten en ideal para exteriores (fachadas, puertas, revestimientos murales) y para entornos muy expuestos: comercio, hostelería, oficinas, educación, salud, etc.


    Tarima tecnológica

    La firma de tarima tecnológica Timbertech ofrece soluciones de alta calidad, bajo mantenimiento y larga duración, ya que mantienen su color y belleza durante años sin necesidad de pintar, tintar o sellar además de ser resistentes al moho. Este producto consta de una garantía 25 años para aplicaciones residenciales.

  • 14 de marzo de 2017

    El Grupo Weinig concluyó con buen resultado las InTech, sus tradicionales jornadas técnicas
    imagen_8773.jpg

    Cerca de 1.000 clientes de 32 países aceptaron la invitación para acudir a Tauberbischofsheim y obtener informaciones y propuestas para sus proyectos de nuevas inversiones. En más de 4.000 m², Weinig presentó su gama completa para la cadena de creación de valor en el mecanizado de la madera maciza, subrayando su posición de liderazgo con sus tecnologías W4.0 Digital en cara a la temática del futuro, la llamada «Industria 4.0». Para todo el grupo se vendieron 30 equipos y sistemas, con lo que los nuevos pedidos superaron claramente los de las últimas jornadas técnicas del año 2014. En la rueda de prensa en la víspera de las jornadas técnicas, Wolfgang Pöschl, presidente de la junta directiva, informó además sobre la buena evolución del grupo Weinig.

     

    También en esta 22a versión de las InTech, la combinación de demostraciones en vivo con las informaciones orientadas en la práctica, tan apreciada por los clientes, tuvo un papel central. El tema central giraba alrededor de la digitalización de la producción, donde Weinig ha desarrollado una cartera completa de soluciones. La gama abarca desde el «System Plus» para el cepillado y perfilado, pasando por el «OptiPal» para el corte hasta el «Fencon» y la «tecnología con ordenador central» para la fabricación de ventanas. Otros aspectos centrales fueron la monitorización de las máquinas y el mantenimiento pro-activo, temas que quedan reflejados en la innovadora aplicación «Service-App» de Weinig. Además, con el software «Millvision», el grupo dispone de una solución eficiente para la fabricación de muebles. Con su «taller inteligente», la compañía del grupo Holz-Her ofrece además una propuesta atractiva en el área del corte de los derivados de la madera. Todos estos sistemas apuntan a la «máxima transparencia de los procesos», según afirmaba Gregor Baumbusch, director de ventas en la junta directiva. El tema global consiste en «alcanzar mejoras en cuanto a costes, disponibilidad y recursos para los clientes, manteniendo el manejo lo más simple posible». En una conferencia paralela, el profesor Hube explicó las exigencias que se presentan en la operación con la Industria 4.0, una intervención que encontró gran interés del público en todos los días de las jornadas técnicas. «Los datos son el motor del siglo XXI», manifestó el profesor de economía. Según el catedrático, esta evolución no solo afecta a los componentes de la tecnología de fabricación sino a todos los procesos en la empresa. Su recomendación fue que se analizara en primer lugar, si la empresa está preparada para esta gran tarea, antes de iniciar los primeros proyectos piloto.

     

    Además del tema central de la «digitalización de la producción», el interés de los visitantes de las InTech 2016 giraba sobre todo alrededor de las áreas de productos para el cepillado y perfilado. En este contexto se firmaron varios pedidos para la Powermat 2400, una moldurera automática. Varios pedidos se registraron además en el «Classic Shop» de Weinig con su amplia gama de maquinaria usada. Muy bien frecuentadas fueron las presentaciones de Weinig Concept, reflejando el éxito de sus soluciones integrales completas en el mercado. Entre las numerosas novedades en las jornadas técicas figuran el sistema de corte OptiCut S60 wflex+ para el corte de largos y anchos en una misma pasada, así como la prensa encoladora ProfiPress T Next Generation y el proceso del fresado de contornos por las cuatro caras. Con esta novedad, Weinig traslada una de las típicas aplicaciones del centro de mecanizado a la perfiladora. Además, los visitantes pudieron observar algunos sistemas en plena acción, listos para la entrega a los clientes, incluyendo por primera vez la fabricación de muebles en un sistema Conturex. Esta demostración de instalaciones complejas fue posible porque las salas de montaje se integraron en la superficie de exposición.  «La gran y única oportunidad que ofrecen las jornadas InTech», señalaba Wolfgang Pöschl.

     

    El presidente de la junta directiva había atendido a las preguntas de 30 representantes de la prensa especializada en la tradicional rueda de prensa en la víspera de las jornadas técnicas, junto con Gregor Baumbusch, director de ventas, Gerald Schmidt, director financiero y los directores de las áreas de productos. Un tema central fueron las cifras del negocio. En este respecto, se prevé que el grupo facturará este año 380 millones de euros, con lo que el líder mundial en el sector de los equipos y sistemas para el mecanizado de la madera maciza y derivados de la madera incrementará la facturación en un 6% sobre el ejercicio anterior. «En general es una evolución agradable que, vista a fecha de hoy, continuará durante el próximo ejercicio», concluyó Wolfgang Pöschl.

  • 14 de marzo de 2017

    La asociación de importadores de madera celebró en Madrid su Asamblea General con alta participación
    imagen_8774.jpg

    El pasado 10 de Marzo tuvo lugar en Madrid la Asamblea General Ordinaria de AEIM (Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera), que reunió a 78 empresarios del sector de la madera (distribuidores, industriales y agentes) de 14 Comunidades Autónomas.  La Asamblea General aprobó la memoria de actividades realizadas durante 2016, que presentó el Secretario General mediante un vídeo. Como principales áreas de trabajo, se destacaron las siguientes:

    AEIM participó en la Feria Maderalia, con la edición de un nuevo “Directorio de la Madera” con la personalización de la publicación por parte de 21 empresas asociadas. Durante 2016 AEIM presentó su nueva página web de la Asociación adaptada a dispositivos móviles y con un amplio “espacio exclusivo” para empresas asociadas. También se destacó el apoyo directo que ofrece AEIM a sus empresas asociadas en la organización y difusión de actividades de promoción.

    En el área ambiental destaca el asesoramiento en la cumplimentación de la “Declaración Responsable” que exige la normativa EUTR que debe presentarse ante las “Autoridades Competentes” de cada Comunidad Autónoma. También se resaltó la gran labor realizada por el “Comité de Expertos” (EUTR) sobre Camerún, que ha realizado un informe muy completo y útil. También se informó sobre la renovación de la Página Web maderalegal.info en cuanto a análisis de riesgos por países, así como en lo relativo a las nuevas especies maderables que se han incluido recientemente en CITES.

    En cauanto a información y consultoría se mencionaron las 22 Circulares informativas que se remitieron a los asociados durante 2016, así como 6 boletines estadísticos, con datos de importación. También se han producido un gran número de consultas por parte de os asociados.

    AEIM ha participado en numerosas reuniones internacionales durante 2016, dada su pertenencia a la ETTF (European Timber Trade Federation). En la asamblea se informó sobre el galardón recibido por parte de la iniciativa STTC (Sustainable Tropical Timber Coalition) por la labor desarrollada a favor de los bosques tropicales. 

    En el PLAN DE ACTIVIDADES se aprobó realizar la traducción de un vídeo promocional realizado por la Federación Danesa -Danish Timber Trade Federation-. También se considerará la posibilidad de realizar alguna publicación de cara a Maderalia 2018. En el área ambiental, la Asamblea General acordó la designación de un “Comité de Expertos” (EUTR) sobre Brasil para analizar los documentos oficiales sobre dicho país.

  • 10 de marzo de 2017

    Papik Casas Pasivas participa en su segundo RothoSchool
    imagen_8772.jpg

    Papik Casas Pasivas es una empresa de construcción de casas de madera de alta eficiencia energética. Compuesto por un equipo de carpinteros y arquitectos catalanes con gran experiencia en el sector de la construcción y un espíritu de innovación constante, ofrecen un sistema rápido y versátil aplicable a la construcción de cualquier tipo de vivienda.

    Papik Fisas, gerente en Papik Casas Pasivas, acudió en noviembre al RothoSchool Confort en un edificio pasivo de madera, siendo su segunda asistencia a los cursos de formación de RothoBlaas.Nos da su valoración.

    La impresión sobre la calidad del curso es buena, ofrece un equilibrio entre la parte teórica y la práctica, tal vez la parte que más destacaría es la referente a transmisión de vapor de agua, acústica y la humedad intersticial, dato a tener muy en cuenta; además el enfoque que da dentro de la construcción de viviendas de madera sobre conceptos como aislamientos, humedad, acústica, confort, tipologías constructivas y eficiencia energética ayudan para proyectar mejores viviendas.

    Contar con especialistas externos a RothoBlaas me parece una gran idea, ya que el curso no consiste en una venta de producto, sino que se establece un ideal constructivo.

    Creo que es importante para que la construcción en madera sea una realidad en España la realización de cursos así, y recomendarlo a profesionales, también arquitectos ya que muchos de ellos son los primeros en ser reacios al sistema constructivo. Hay que remarcar que la eficiencia conseguida con este sistema constructivo es algo innegable y apreciado por todos, pero para que la construcción en madera sea una realidad se necesita tiempo y controlar que las construcciones que se realicen se hagan de forma correcta.

     

    RothoBlaas realiza la segunda edición del RothoSchool Confort en un edificio pasivo de madera los días 27-28-29 de marzo en su sede en Italia, y invita a todos los interesados a inscribirse para fomentar la construcción de calidad en madera en España.

  • 9 de marzo de 2017

    Revista monográfica sobre la construcción con madera en Cuba
    imagen_8769.jpg

    Se acaban de subir 8 vídeos en el canal Youtube de AITIM con una interesante entrevista al arquitecto cubano Ramón Cotarelo, quien se encuentra trabajando en un número monográfico de la revista AITIM.

    Cotarelo estudió arquitectura en La Habana y ejerció durante muchos años como arquitecto en trabajos de intervención y rehabilitación en la Isla, donde ostentó diversos cargos de relevancia. A ello unió una gran preocupación por los aspectos históricos y culturales de la arquitectura tradicional cubana donde la madera osupa un papel protagonista. Ha impartido infinidad de cursos y conferencias dentro y fuera de Cuba. Parte de su experiencia la volcará en un número monográfico de la revista AITIM que se publicará en el último número del año y está trabajando en posibles nuevas publicaciones sobre estos mismos temas pero con mayor desarrollo.

    Actualmente vive en Italia donde desarrolla labores docentes. 

    La mencionada entrevista puede visualizarse en el siguiente enlace https://www.youtube.com/channel/UC7o3gGBUauHc7TSmsHThySw 

  • 9 de marzo de 2017

    Colección de puentes de madera en el Pinterest de AITIM
    imagen_8770.jpg

    Una numerosa selección de imágenes de puentes de madera se acaban de subir al Tablero Puentes de madera. Socios AITIM de la red social Pinterest de AITIM.

    Corresponden a la empresa Media Madera, especializada en estructuras de madera en general y en puentes en particular. Entre ellas hay algunas de montaje, lo que da idea de la complejidad de estas estructuras.

    En el enlace siguiente puede echarse un rápido vistazo a los mismos. 

    https://es.pinterest.com/eperaza1431/puentes-de-madera-socios-aitim/ 

  • 9 de marzo de 2017

    Próxima revista AITIM, dedicada a escaleras de madera para los interesados en publicar
    imagen_8771.jpg

    Prácticamente terminada la revista monográfica dedicada a ventanas de madera iniciamos los trabajos del siguiente número, el 306, dedicado a Escaleras de madera.

    Arquitectos, carpinteros y aficionados en general pueden mandar aportaciones sobre tan interesante tema a e.peraza@aitim.es 

  • 6 de marzo de 2017

    El proyecto europeo FOREST-IN celebra su primer foro internacional en torno a los bosques saludables y sus gestores
    imagen_8767.jpg

    Durante los primeros días de marzo se ha celebraso en Lousã (Portugal) el “Foro Internacional Bosque saludable, beneficios para todos”, organizado por el proyecto europeo INovative and Educational INformation for the Sustainable FOREST Management by Smallholders” (FOREST-IN), del que son socias diversas organizaciones e instituciones de España, Francia y Portugal, con la Universidad de Aveiro como coordinador de esta iniciativa transnacional.

    El foro, que se celebra los días 2 y 3 de marzo y que ha reunido a más de 120 participantes, persigue promover las buenas prácticas y la educación forestal entre los propietarios privados de los montes, sus gestores y técnicos, y demás agentes implicados en la gestión forestal sostenible de los bosques.

    Este foro internacional ha contado con el importante respaldo del Gobierno portugués, siendo el Secretario de Estado de Silvicultura y Desarrollo Rural, Amândio Torres, uno de los protagonistas del acto inaugural que se celebró ayer en el Centro de Operaciones y Técnicas Forestales (COTF), lugar en el que se desarrolla el foro.

    Este encuentro técnico servirá, entre otros aspectos, para abordar los principales problemas relacionados con la ordenación forestal en algunos territorios de los países socios, todos con unas características muy similares: predominio de la propiedad forestal privada con áreas muy pequeñas, y en muchos de los casos bajo la gestión de propietarios sin capacitación técnica, donde es urgente promover buenas prácticas y educación forestal para una gestión sostenible de los recursos.

    El foro pretende, además, recabar información sobre las necesidades y preocupaciones de estos propietarios forestales en su día a día, y se les explicará algunas de las acciones que emprenderá el proyecto FOREST-IN para ayudarles a la toma de decisiones para una gestión forestal sostenible. Ayer se realizaron varias sesiones técnicas y para la jornada de hoy está prevista la realización de un viaje de campo de interpretación forestal y muestra de prácticas silvícolas.

           PEFC participa en este proyecto aportando la credibilidad de su sistema de certificación forestal, el más implantado en todo el mundo, con el fin de educar y formar al sector forestal y establecer mecanismos para proteger los bosques y sus beneficios sociales, ambientales y económicos.

     

     

     

    Sobre el proyecto FOREST-IN

     

    El proyecto FOREST-IN tiene como objetivo promover las buenas prácticas y la educación forestal mediante la realización de talleres y visitas técnicas internacionales, tutoriales y la creación de una aplicación móvil orientada a ayudar en el proceso de toma de decisiones para la gestión forestal sostenible. Todo ello integrado en una estrategia concertada que involucra a la comunidad forestal y al público en general. Las técnicas pedagógicas serán innovadoras y personalizadas para los destinatarios del proyecto, y estarán basadas en un modelo de aprendizaje horizontal y participativo.

    FOREST-IN se ha constituido como una alianza estratégica internacional para la educación forestal y cuenta con financiación del Programa Erasmus+, el principal mecanismo financiero de la Comisión Europea en materia de Educación. El coordinador de este proyecto es la Universidad de Aveiro (Portugal), con estos socios: Cesefor (España), PEFC España, FSC Internacional, Unimadeiras (Portugal), la Asociación Forestal de Galicia (España).

  • 6 de marzo de 2017

    Reciclaje: la tercera vida de la madera
    imagen_8768.jpg

    Plantar un árbol es crear una nueva vida. La madera tiene una función de equilibrio durante toda su existencia, en el árbol, una vez se corta y también durante su reciclaje. Esta materia prima, por tanto, tiene una larga biografía desde que nace hasta que muere. Reciclar madera significa darle una tercera vida a esta materia prima, ya que según Isabel María Llorente, ingeniera forestal y cofundadora de Maderea, el portal para el fomento del mercado nacional de la madera, cuando se le da nuevos usos la madera sigue almacenando carbono y no es hasta que se quema cuando se libera, generando emisiones cero ya que lo que emite es lo que absorbió en su día.

    Los bosques tienen precisamente como función equilibrar las emisiones de CO2, así como contribuir a la regulación del ciclo hídrico, evitar la erosión del suelo, y proteger la biodiversidad que habita en ellos. España, es el segundo país europeo en masa forestal, con más de 18.000 hectáreas de bosques. En este sentido, Llorente considera que “invertir en los montes es una manera de contribuir en la lucha contra el cambio climático y salvaguardar los ecosistemas”.

    Pero además, las industrias que se suministran de residuos de madera por reciclaje o biomasa residual de los montes son un valor añadido que alargan la vida útil de este material. Un mueble viejo no tiene por qué ser basura. A través de las plantas de reciclaje de este material, la madera puede reutilizarse y convertirse por ejemplo en tableros de aglomerado o biomasa; serrín o virutas. Con ello se consigue que esta materia prima tenga una tercera vida con múltiples utilidades, explica esta experta.

    Según el último estudio de la oficina de estadística europea, Eurostat, en  2011  la  tasa  de  reciclado  de  envases de  madera fue del 53,2%. Los usos posteriores de la madera reciclada fueron mayoritariamente la fabricación de tablero aglomerado y a menor escala a la producción energética,  fabricación de compost y usos ganaderos.

    Aunque no lo sepamos muchos de los componentes de productos de madera que consumimos, como muebles, suelos o puertas, son reciclados, sus tableros, de fibra, partículas o virutas provienen de la trituración de la madera en su mayoría reciclada.

    “La madera es un material 100% reciclable y no tóxico que además en su reciclaje requiere de menos energía que con otros materiales”, señala Llorente.

    Por otro lado, cada vez más se usa madera reutilizada como combustible para calentarse, una alternativa mucho más económica y menos contaminante. Las calderas de biomasa (pellets briquetas, astillas, o carbón vegetal) son una alternativa energética sostenible. Desarrollar políticas orientadas a fomentar el uso de energías renovables y sostenibles a partir de derivados de la madera tiene una serie de beneficios tanto a nivel global con la reducción de la contaminación y emisiones de CO2, como a nivel particular para los hogares españoles, en una mayor eficiencia energética”, apunta Llorente.

    Por último para la ingeniera forestal es necesaria una correcta gestión y limpieza de los montes, no sólo para evitar el abandono de residuos como ramas de árboles en nuestros bosques que actúan como acelerador en los incendios, sino porque también pueden aprovecharse estos residuos para generar subproductos como biomasa o tableros.

    En definitiva, el uso de madera aporta un extra de sostenibilidad teniendo detrás una industria que se suministra de sus residuos, elaborando otros productos compuestos de madera que alargan su vida útil y el carbono almacenado.

     

    Sobre Maderea

    Maderea surge en septiembre de 2015 con el objetivo de fomentar el mercado de madera nacional y ayudar a las empresas del sector a optimizar sus servicios.

    Esta plataforma digital ofrece la única alerta unificada de subastas de madera en pie en España. Revisan y publican diariamente las licitaciones públicas de madera en pie de todo el país.

    Además, Maderea se convierte en un punto de encuentro entre clientes y proveedores ya que cualquier empresa inscrita además puede publicar demandas de productos y así recibir varios presupuestos minimizando el esfuerzo. También cuenta con un servicio de grupaje en logística.

  • 3 de marzo de 2017

    MAESMA acoge la reunión de representantes de WEINIG en España y Portugal
    imagen_8764.jpg

    La empresa bilbaína MAESMA –Maquinaria Especial para la Madera, S.L.- ha sido el anfitrión de la reunión de representantes del Grupo WEINIG en España y Portugal. Treinta profesionales de la distribución de los productos de WEINIG en la Península Ibérica ya conocen las principales novedades que la prestigiosa firma alemana presentará el próximo mes de Mayo en la LIGNA de Hannover.

    En la principal feria mundial de maquinaria para trabajar la madera, WEINIG compartirá un stand de 4.000 metros cuadrados con la marca HOLZ HER, ofreciendo a sus clientes y visitantes una completa gama de soluciones para la elaboración de la madera maciza y también del panel. El gigante alemán aguarda la visita de unas cien mil personas, para lo cual contará en Hannover con una fuerza de ventas de 350 efectivos diarios, llegados de todo el mundo.

    Gregor Baumbusch, Jefe de Ventas del Grupo WEINIG, explicó a los asistentes al evento la filosofía del proyecto THINK WEINIG, que abandera la oferta de productos y servicios de la compañía germana y el gran éxito obtenido por todo el Grupo WEINIG en 2016, alcanzando la cifra más alta de pedidos de su historia, 417 millones de euros.

    Juan Manuel Álvarez, gerente de MAESMA, presentó ante sus colegas en España y Portugal y los representantes de WEINIG en la convención, los hitos recientes de su empresa, con proyectos de gran volumen y alta tecnología, como los desarrollados en ESTUCHERIA VARGAS (La Rioja), MARINO DE LA FUENTE (Cantabria) o EBAKI (País Vasco), entre otros.

    Como anfitrión de la reunión, Juan Manuel Álvarez transmitió a la delegación germana las inquietudes y necesidades de sus representantes en la Península Ibérica, así como los aspectos que en opinión de todos ellos podrían mejorar de cara a obtener resultados óptimos en el futuro.

    Por su parte Oskar Höfling, coordinador de la red de ventas de WEINIG, expuso la evolución de las ventas del Grupo en España, Portugal y en el mundo, así como la previsión de objetivos para este año 2017.

    Michael Herrmann, Rolf Egerter, Christian Frank, Enrico Baier, Henning Dresel y Michael Stöhr, expertos en las diferentes áreas de producto de WEINIG, explicaron a los asistentes a esta convención comercial las novedades del Grupo en los segmentos de elaboración de perfiles para ventanas, moldureras, scanner, tronzadoras optimizadoras, prensas y sierras de cinta y múltiples. Todo lo necesario para la preparación de la madera maciza para fabricar elementos estructurales, de carpintería y para mobiliario.

    Pasada la gran crisis, pero todavía prudentes ante la situación del mercado ibérico, el equipo de WEINIG en nuestro país transmitió a la dirección de la compañía alemana su mentalidad de “pensar, hacer y ser positivos”.

    “España y Portugal están saliendo de una crisis profunda –concluyó Gregor Baumbusch-, y WEINIG espera de este importante mercado, habitualmente exitoso para el líder de la elaboración de la madera maciza, un crecimiento sostenido de las ofertas y las ventas en el futuro”.

  • 3 de marzo de 2017

    Selvicultores: Nos dejamos en el monte un magnífico recurso, que podríamos valorizar para bioenergía
    imagen_8766.jpg

    La Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE), integrada en la Unión por la Biomasa, ha participado esta semana en una conferencia técnica sobre “La Biomasa en la Economía Circular”, celebrada en GENERA -Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente-, defendiendo el uso de la biomasa forestal con fines energéticos y su contribución a la economía circular.


    UN RECURSO DESAPROVECHADO

    El 67% de la superficie forestal española es de propiedad privada, en un país donde más de la mitad de su suelo (54%) es forestal, del cual un 37% está arbolado. España es el tercer país del ranking europeo en superficie arbolada. Con un ritmo de crecimiento anual en torno al 2,19%; muy superior al de la media europea, que es del 0,1%.  “Aun así, teniendo este gran potencial, con un incremento constante tanto de volumen como de superficie, nuestra tasa de extracción es sólo del 41%, mientras que en Europa es del 69%”, informó a sus oyentes Patricia Gómez Agrela, gerente de COSE.


    EL SELVICULTOR, FIGURA CLAVE PARA PRESERVAR EL MONTE

    Los propietarios forestales a través del movimiento asociativo trabajan día a día para poner en valor los recursos que tiene el monte, que son muchos, y entre ellos la biomasa forestal. Esta labor, desconocida para gran parte de la sociedad, sirve para tener masas forestales gestionadas con el fin de alcanzar su mantenimiento y potenciar el efecto sumidero, evitando el deterioro progresivo que conlleva el abandono. 


    LA BIOMASA FORESTAL EN ESPAÑA

    España es uno de los últimos países de la Unión Europea en consumo de biomasa per cápita, con sólo 0,103 tep/hab*. Finlandia tiene un consumo de 1,435 tep/hab.

    A lo largo de las últimas décadas en España se ha producido un aumento de las existencias maderables medias por hectárea arbolada que no se corresponde con el estancamiento de la producción, lo que pone de manifiesto un nivel de aprovechamiento forestal inferior a su potencial; aproximadamente entre 30-40 Mm3 de madera y biomasa se quedan anualmente sin aprovechamiento.

    Como las extracciones son inferiores al crecimiento anual, esto conlleva la acumulación de existencias en el monte que no se están valorizando, con la consiguiente pérdida de riqueza y disminución del estado óptimo de las masas forestales. Así como un incremento en el riesgo de incendio y en la gravedad de los mismos.

    En España apenas se aprovechan 6 Mt de biomasa anualmente, entre subproductos de la industria, leñas y biomasa directamente producida, de los más de 12 Mt que podrían usarse para fines energéticos:

     

    • Se podrían crear 6.000 empleos (cada 1.000t se genera 1 empleo)
    • Se podría eliminar un material peligroso para evitar los incendios forestales.
    • A nivel fiscal, esta actividad generaría a la Hacienda Pública, al menos, 16,5 M€ en cotizaciones a la Seguridad Social y otros 18 M€ en concepto de IVA, además de producir beneficios en términos de IRPF y en concepto de disminución de gastos por desempleo, ya que la gestión forestal es intensiva en mano de obra.
    • Además habría que calcular el ahorro en extinción de incendios al disminuir la carga combustible de los montes

     

     

    CASO PILOTO: PLANTA DE BIOMASA DE ANSÓ

    Patricia Gómez ilustró sus argumentos con un caso piloto de producción de bioenergía con biomasa forestal en el pirineo oscense, basado en un estudio de “métodos de valoración de bienes forestales a través de la planta de biomasa de Ansó (Huesca)” del profesor de economía forestal de la ETSI Montes-UPM-Madrid, D. Sigfredo Ortuño, cuyo análisis de la rentabilidad económica se ha hecho a través de un modelo de gestión integral del monte.

    La valoración forestal es una herramienta fundamental a la hora de tomar decisiones relativas a la gestión del proyecto de la planta de biomasa. Existen unos métodos específicos para realizar dicha valoración:

     

    • valorar la biomasa en pie para establecer el pago a los propietarios de los montes.
    • valorar el precio de la superficie forestal y, en su caso, el valor de la biomasa como vuelo forestal.
    • valorar los rodales y montes para justificar la inversión financiera y avalar los créditos.

     

    Existen algunos aspectos que complican realizar el cálculo, como la elevada duración de los turnos, lo que supone riesgo, incertidumbre sobre los flujos de caja y dificultad para fijar el tipo de interés aplicable. La producción de biomasa, al reducir los turnos de explotación, reduce estos problemas. Además, en el monte, los aprovechamientos se planifican anualmente, con lo cual es posible conocer el valor aproximado de mercado de los productos que se extraen de él.

    Entendiendo siempre la complejidad y necesidad de compatibilidad de la producción del monte, su variedad de funciones y servicios: Madera, Frutos, Pastos, Hongos, Leña, Bienes Ambientales, Caza, etc.

    En este proyecto piloto, en los trabajos previos a la puesta en marcha de la planta, se ha extraído biomasa en parcelas tipo de unas 95 has., con un coste medio de 56€/TM de astilla, incluido el pago a los propietarios de los montes, y una tasa interna de rendimiento (TIR) en torno al 12-14%; superior a las registradas en modelos de explotación de energía eólica o solar. “Se ha demostrado la viabilidad económica de este tipo de instalaciones y de la gestión integral de la biomasa forestal -concluyó Patricia Gómez Agrela-. El cuidado de la masa forestal y el aprovechamiento integral de los tratamientos, tanto de la materia obtenida directamente como de los restos provenientes de labores selvícolas (fajas auxiliares, clareos,…), representa un claro ejemplo de economía circular. La clave de la viabilidad del proyecto está precisamente en la integración, porque supone un ahorro de costes significativo”.

    Es un proyecto a largo plazo (30 años), que durante su recorrido dará empleo y fijará población en el municipio de Ansó.


    EL FUTURO DE LA BIOMASA FORESTAL

    COSE insiste en que existe en España una enorme disponibilidad del recurso, sin que actualmente se esté utilizando para otro uso.

    El fomento de la implantación de calderas de biomasa es creciente y progresa la concienciación social e institucional en torno al uso de las energías renovables. La biomasa ya no se ve como algo extraño. A juicio de la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España, urge resolver problemas críticos como el marco legal, la fiscalidad, estimular la demanda con garantías en el suministro, la financiación de los proyectos, la promoción de calderas o el asociacionismo forestal de cara a organizar la oferta, entre otros.

    La oportunidad económica, ambiental y social es evidente frente a la crisis territorial y energética:

     

    • Abundancia de materia prima en los bosques españoles (5-10 Mt según distintas fuentes) cuyo aprovechamiento sanea las masas forestales, pero sólo desarrollará su potencial si recibe los apoyos adecuados a nivel monte
    • Creación de empleo y desarrollo en el entorno rural
    • Reducción de la factura y dependencia energética exterior (6.500 M$ y 1,5 M TEP)
    • Precio de la energía calorífica muy competitiva (entre 0,041 y 0,046€/Kwh frente a los 0,066€/Kwh del propano, 0,059€/Kwh del gas natural ó 0,0895€/Kwh del gasóleo)

     

    Una economía circular, que no sólo requiere una materia prima sino que también aprovecha los restos de otros tratamientos, tanto del monte como de la industria, cumple con la bio economía, porque se basa en un recurso natural e inagotable, de proximidad, que genera bio productos y favorece la bio diversidad.

    1 Kg de Biomasa genera 3.500 Kcal

    1 Litro de Gasolina proporciona 10.000 Kcal

    Cuando desechamos 3 Kg de biomasa, desaprovechamos el equivalente a 1 Litro de gasolina

  • 2 de marzo de 2017

    Pere Linares gerente de House Habitat habla de su asistencia a la RothoSchool
    imagen_8761.jpg

    House Habitat Casa Pasiva es una empresa especializada en la construcción de casas mediante materiales ecológicos. Apuestan por casas saludables y eficientes energéticamente basadas en la arquitectura bioclimática y ofreciendo una alta eficiencia energética.

    El pasado mes de noviembre, Pere Linares y Jaime Llamas asistieron al primer curso RothoSchool Confort en un edificio pasivo de madera celebrado en la sede central de RothoBlaas y nos dan su valoración.

    La calidad del curso es excelente y el contenido de alto valor para la construcción en madera. Todos los ponentes tienen un nivel de profesionalidad muy elevado, y además el hecho de incluir técnicos externos a RothoBlaas (en esta ocasión Bega Clavero, arquitecta y certificadora PassivHaus del despacho Progetic) le otorga un plus de calidad  y una visión más neutral respecto a Rothoblaas que podría estar sesgada.

    Lo que más destaca del curso es que se aprecia la necesidad de construir correctamente y siguiendo las pautas de una construcción de calidad (tanto en materiales como en profesionales), incidiendo en conceptos como humedad, temperatura, aislamientos, tipologías y detalles estructurales, eficiencia energética, acústica... todos ellos necesarios para obtener una construcción de mayor calidad y por lo tanto mejores viviendas.

    A día de hoy todavía cuesta que la construcción en madera sea una realidad en España, y cursos como el de RothoBlaas permiten dar a conocer el producto y formar a los prescriptores (arquitectos y aparejadores), para conseguir que el sector crezca, transmitiendo la importancia de cuidar más la madera con materiales óptimos.

    Además las visitas  a empresas italianas del sector resultan muy provechosas, didácticas e interesantes.

    El próximo RothoSchool Confort en un edificio pasivo de madera se realizará del 27 al 29 de marzo, y RothoBlaas invita a todos los interesados a asistir para ayudar al crecimiento de la construcción de calidad en madera en el mercado español. El ponente externo esta vez serà un arquitecto referencia en Catalunya, Josep Bunyesc.

  • 1 de marzo de 2017

    El precio de la vivienda usada en España ha bajado un 0,7% durante el mes de febrero
    imagen_8760.jpg

    El precio de la vivienda usada en España ha registrado un decremento del 0,7% durante el mes de febrero, situándose en 1.497 euros/m2, según el último índice de precios inmobiliarios de idealista. Si atendemos al dato de febrero de 2016 (1.583 euros/m2) la caída interanual es del 5,4%.


    Comunidades Autónomas

    El precio ha aumentado en 7 de las 17 comunidades. La mayor subida se ha registrado en Baleares, donde los propietarios piden un 0,9% más por sus viviendas que hace un mes, seguida por la subida de La Rioja (0,6%) y Andalucía (0,6%). Catalunya, en cambio, ha sido donde más se han reducido los precios este mes: un 3%. Le siguen las caídas de Euskadi (-0,6%), Asturias y Canarias (-0,4% en ambos casos).

    A pesar de la caída, Euskadi (2.480 euros/m2) continúa siendo la autonomía más cara. Le siguen la Comunidad de Madrid (2.334 euros/m2) y Baleares (2.019 euros/m2). En el lado opuesto de la tabla encontramos Castilla La Mancha (898 euros/m2), Extremadura (922 euros/m2) y Murcia (1.002 euros/m2), que son las comunidades más económicas.


    Provincias

    23 son las provincias españolas que mantuvieron sus precios en positivo durante el mes de febrero. El precio ha crecido un 2,2% en Cuenca, seguido por las subidas de Teruel (2,1%) y Jaén (1,6%). La mayor caída se ha producido en la provincia de Barcelona    (-3,3%), seguida por Tarragona (-2,5%), León (-1,9%) y Zamora (-1,4%).

    El ranking de las provincias más caras se mantiene sin novedades, encabezado por las provincias vascas de Guipúzcoa y Vizcaya, con 2.738 euros/m2 y 2.559 euros/m2 respectivamente. Tras ellas se sitúan Madrid (2.334 euros/m2) y Barcelona (2.162 euros/m2).

    Toledo es la provincia más económica con un precio de 798 euros por cada metro cuadrado. Le siguen Ciudad Real (841 euros/m2) y Cuenca (841 euros/m2).


    Capitales

    Durante el mes de febrero el número de capitales que subían de precio ha sido también de 23. La subida más pronunciada es la vivida por Jaén, donde las expectativas de los propietarios crecieron un 2,9%. En Palma de Mallorca el incremento ha sido del 1,8%, mientras que en Barcelona se ha quedado en el 1,7%. Les siguen las subidas de Soria (1,5%), Albacete (1%), Cuenca y Toledo (0,9% en ambos casos). Por el contrario, las mayores caídas se han producido en Segovia (-2,6%), Lleida (-1,9%), Girona (-1,8%), Pamplona (-1,7%) y Santa Cruz de Tenerife (-1,6%).

    Barcelona es por segundo mes consecutivo la ciudad más cara de España, con 4.093 euros/m2, le siguen San Sebastián (3.946 euros/m2) y Madrid (2.915 euros/m2). Lleida, en cambio, es la más económica, con sus 887 euros/m2, seguida por Castellón (925 euros/m2) y Ávila (996 euros/m2).


    El índice de precios inmobiliarios de idealista

    idealista es actualmente la plataforma más utilizada en España para comprar, vender o alquilar. Con una muestra de miles de viviendas actualmente en venta, el departamento de estudios de idealista realiza un análisis de los precios inmobiliarios desde el año 2000. Tras 17 años de estudio, idealista se ha convertido en la fuente de datos de referencia para numerosos equipos de análisis de entidades bancarias y financieras, así como instituciones públicas.

    Para la realización del índice de precios inmobiliarios de idealista se han analizado 402.713 anuncios que están o han estado anunciados en su base de datos entre el 27 de enero y el 27 de febrero de 2017. Para asegurar la exactitud de los datos se han eliminado de la muestra aquellos inmuebles cuyos precios estaban fuera de mercado, además de las viviendas unifamiliares porque su presencia desvirtuaba el precio en algunas zonas. El índice inmobiliario de idealista está elaborado con precios de oferta sobre metros cuadrados construidos.

  • 1 de marzo de 2017

    Arquitectos y diseñadores en los VI Encuentros Online de Innovación en Madera, Meeting Point Lignum
    imagen_8779.jpg

    El Cluster da Madeira e o Deseño de Galicia (CMD) organiza los próximos días 22 y 23 de marzo, los VI Encuentros Online de Innovación en Madera, Meeting Point Lignum. A través de webinars, los profesionales podrán compartir sus experiencias en construcción sostenible y uso de la madera. Como principal novedad este año presentamos la obra de un joven diseñador, Carlos Jiménez con la finalidad de acercar el mundo del diseño a las empresas y abrir nuevas vías de colaboración entre ambos colectivos, conscientes de la importancia que tiene el diseño en el producto final. El punto de encuentro será a través del portal www.meetingpointlignum.com y el objetivo es que se puedan seguir las ponencias desde cualquier lugar. Los Encuentros comenzarán el 22 de marzo con la intervención de Josep Bunyesc, doctor arquitecto en Economía de Energía y Construcciones en zonas de montaña, se ha especializado en edificios de muy bajo consumo energético y construcción con madera. Ha sido reconocido con el Premio Nacional de Cultura de Arquitectura y Espacio Público por la Generalitar de Catalunya así como con el Premio de Excelencia Energética del ICAEN (Instituto Catalán de Energía). Su ponencia podrá seguirse a las 12:00 horas. El mismo día, a las 17:00 horas, será el turno de Óscar López Alba, director de OLA estudio. López Alba es especialista en diseño, rehabilitación y diseño urbano. Su obra ha sido objeto de diferentes publicaciones y exposiciones. A lo largo de su carrera ha ganado concursos de diferentes usos, escalas y lugares. Finalista de los premios COAG 2014 en las categorías de interiorismo y rehabilitación y de la edición de este año con una vivienda unifamiliar en Ames. Su actividad se cimienta en la consideración de la arquitectura como una disciplina alejada de lo excepcional. Mayor peso del diseño en madera En la segunda jornada de Meeting Point Lignum se le otorgará un mayor protagonismo al diseño de producto a través de la intervención de Carlos Jiménez, quien será el encargado de cerrar esta edición a las 17:00 horas. Con una ponencia titulada “Diseño y madera: posibilidades infinitas” da muestra de lo que persigue con su intervención: el acercamiento de la industria de la madera con el diseño.

    Carlos Jiménez es un entusiasta del diseño, moviéndose allí donde éste le ha llevado. Se ha formado en Málaga, Suecia o Viena. Durante 8 años de formación, Jiménez no ha dejado de trabajar en proyectos de muy distinta índole: diseño de producto, mobiliario, iluminación, diseño de interiores, transportes, diseño gráfico, branding… Muchos de sus proyectos han sido publicados en diferentes medios. Su estilo, a la hora de diseñar, se puede entender como una mezcla entre el diseño Mediterráneo y el escandinavo. Antes, a las12:00 horas, Mónica Rúa presentará sus trabajos más destacados donde la madera juega un papel fundamental. Entre ellos destacan el Centro Comarcal “Terra de Caldelas”, en Castro Caldelas, la rehabilitación del edificio para cinco viviendas en la Plaza Mayor del Barco de Valdeorras o la renovación y mejoras del manantial de O Tinteiro y su entorno. Mónica Rúa es arquitecta especialista en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico y Urbano. En su trayectoria profesional destaca la colaboración con el estudio de José Ignacio Linazasoro, en el concurso del Centro Cultural de Lavapiés, en Madrid (primer premio). Ha colaborado también con el estudio Paredes Pedrosa Arquitectos en el concurso Teatro Olimpia, en Madrid, y ha sido primer premio en el concurso de anteproyectos del Centro Comarcal de Castro Caldelas, coautora con Nicanor Cid. Para participar en estos encuentros, únicamente hay que conectarse a las horas indicadas a través de la web señalada anteriormente. Éstas podrán consultarse a posteriori siempre que se desee. Se trata de conseguir crear un foro de conocimiento en el que se ofrezcan soluciones sostenibles y se muestren nuevos modelos de construcción en madera. Esta iniciativa, que cuenta con más de 12.000 seguidores online, está patrocinada por las empresas del proyecto Lignum Facile, proyecto liderado por el CMD y red profesional de conocimiento integrada por empresas pioneras en innovación y diseño en madera, que trata de dar soluciones técnicas sobre el uso de la madera en la edificación, así como por empresas del sector. Las empresas que forman parte de Lignum Facile son Molduras del Noroeste, Grupo Losán, Laminados Villapol y Senssia; empresas asociadas al CMD y patrocinadoras del evento, Maderas Besteiro y Betanzos HB, y empresa no asociada, Rothoblaas. El CMD apuesta por la innovación, el diseño, la internacionalización y nuevas fórmulas de comunicación El Cluster da Madeira e o Deseño de Galicia pretende, con la organización de la sexta edición de estas Jornadas, continuar trabajando estrechamente con los prescriptores, ofreciendo una opción cercana y útil, con el objetivo de compartir inquietudes y nuevos proyectos. 

  • 22 de febrero de 2017

    Construcción sostenible: no solo eficiencia energética
    imagen_8758.jpg

    En la actualidad, la sociedad está tomando conciencia de la problemática mebioambiental de la contaminación con etiquetaje de vehículos según sean más o menos contaminantes y restricciones de tráfico en las ciudades con mayor índice de población.  Pero no deberíamos obviar que el aire del interior de los edificios está entre 2 y 5 veces más contaminado que el de las ciudades con los parques móviles más numerosos del país.

    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) pasamos entre el 80 y el 90% de nuestro tiempo en espacios cerrados (casas, escuelas, oficinas, centros de ocio y restauración, etc.) y por eso nuestro bienestar depende de la calidad de su ambiente interior.

    La contaminación del aire no solo la causa la industria o los medios de transporte. Existen otros factores, como los materiales de construcción usados en el interior de edificios, que emiten diferentes compuestos dañando nuestra salud, especialmente los COV (Compuestos Orgánicos Volátiles).

    La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) estima que el 72% de la exposición a productos químicos que padecen las personas se produce en interiores. El programa Global Burden of Disase de la OMS ha reunido a un gran número de expertos y ha concluido que la contaminación interior de los edificios es el cuarto factor de riesgo por detrás de la hipertensión arterial, el tabaco y el alcohol y el causante de más de siete millones de muertes anuales.

     

    Más allá de la eficiencia energética

    En la década de los ’70, a causa del incremento de los precios energéticos, los edificios pasaron a estar mejor aislados. Pero también fue cada vez más frecuente el uso de materiales de origen sintético (mobiliario, pinturas, moquetas, etc.) convirtiéndose en una trampa para la salud: asma alergias, cáncer o trastornos cardiovasculares están directamente relacionados con la calidad del aire de los espacios que habitamos.

    Diferentes factores biológicos, químicos y físicos como mohos, bacterias, toxinas, virus, pinturas, plásticos, colas, biocidas, temperaturas inadecuadas o ventilaciones deficientes, entre otros, pueden  asociarse a síntomas adversos de nuestra salud. Éstos pueden abastar desde un dolor de cabeza a eczemas en la piel, afecciones respiratorias e incluso hipersensibilidad ambiental.

    Desde 2013 en España es obligatorio medir la calidad del aire en edificios, pero solo de aquellos que tienen una potencia útil igual o superior a 70 Kw, lo que exime a edificios residenciales y viviendas particulares.  

    También desde 2013, en Francia, todos los materiales constructivos y productos de decoración están obligados a llevar una ecoetiqueta que los clasifica en función de sus emisiones COV.

    El Instituto de Bioconstrucción en España (IBE) nos ofrece algunas claves preventivas que podemos poner en práctica para mejorar la calidad del aire de nuestros hogares, a través de su norma de medición SMB-2015 sobre campos electromagnéticos, ondas, radiaciones, toxinas domésticas, agentes contaminantes, ambiente interior, hongos, bacterias y alérgenos.

    La compañía especializada en construcción modular ARQUIMA (www.arquima.net), pionera en Construcción Sostenible, se adelantó al cambio desarrollando un sistema constructivo propio que, además de ser eficiente energéticamente, también apuesta por la salud y la vertiente ecológica en la elección de los materiales.

    Según Toni Escudé, Máster en Bioconstrucción y Arquitecto Prescriptor de ARQUIMA: “La madera es un excelente material constructivo, en especial la madera KVH, en alemán Konstruktionsvollholz, que usamos en nuestra construcciones. Una madera maciza, especial para armazones, a base de coníferas procedentes de bosques europeos gestionados de manera sostenible, que contiene una humedad inferior al 18% y, por tanto según la normativa, exenta del uso de productos químicos para la protección de plagas e insectos”.  

    En cualquier proceso constructivo moderno también es importante la elección de los materiales aislantes y de los trasdosados interiores. Materiales constructivos naturales e inocuos para la salud, que constituyen la base de la edificación del presente y del futuro.

    ARQUIMA  

  • 21 de febrero de 2017

    Gabarró celebra los 20 años de Karelia en España con la presentación de su catálogo 2017
    imagen_8757.jpg

    Gabarró Hermanos (www.gabarro.com),distribuidor en exclusiva en España de KARELIA, presenta el catálogo 2017 de la marca finlandesa de suelos de madera natural, que este año celebra 20 años depresencia en nuestro país.

    El nuevocatálogo amplía su oferta con once nuevos diseños en suelos de roble y haya, con acabado barnizado mate,cepillado, tintados en gris, beige o blanco y con algunos modelos de cantos biselados.

    La Urban Soul Collection sorprende con cuatro nuevos diseños: Roble Story 188 Smoked Anthracite Grey, Roble Story 188 Light Smoked Docklands Brown, Roble Story 188 Light Smoked Roastery Brown y Roble Light Smoked Matt 35. Esta colección dispone de suelos de madera únicos y atrevidos, con dibujos inspirados en los movimientos y los ritmos urbanos.

    La Polar Collection ha añadido un nuevo diseño: Haya Natur Matt 35. Esta colección destaca las características más especiales del abedul, el fresno y la haya resaltando la belleza de los árboles preparados para abrir sus hojas en primavera después de un largo invierno polar.  

    La Midnight Collection incorpora dos nuevos diseños:Roble Story 188 Dacite Grey y Roble Dacite Grey 35. En esta colección el suelo oscuro adquiere gran protagonismo en el interior del hogar. No importa cuál sea el estilo decorativo, más tradicional o moderno, el suelo oscuro siempre transmite elegancia.

    La Light Collection, tributo a la luz nórdica, añade dos nuevos diseños: Roble Story 188 Creamy White y Roble Creamy White 35. Los suelos claros dotan deluminosidad aire y espacio cualquier estancia y son ideales para proporcionar sensación de amplitud al espacio.

    Las últimas incorporaciones corresponden a la colección con más alma y corazón de KARELIA la Spice Collection: Roble Story 188 Pecan y Roble Pecan 35. Todos los diseños de esta colección aportan calidez al hogar. A través de diferentes tratamientos en la superficie de estos suelos de roble, se consiguen tonos y matices extraordinarios.

    KARELIA ofrece una amplia gama de suelos de madera multicapa de alta calidad.Cálidos, elegantes, acogedores, luminosos y adaptables a diferentes personalidades y estilos decorativos: desde el más clásico al más vanguardista.

    La madera es un material vivo, que se contrae y expande en función de las diferentes estaciones del año y las condiciones climáticas. Las tablas de KARELIA se ensamblan en una estructura de tres capas, encoladas en disposición entrecruzada para prevenir, de manera eficaz, los movimientos naturales de la madera provocados por cambios en diferentes ambientes.

  • 20 de febrero de 2017

    Rentokil Initial realiza un tratamiento contra termitas en el Santuario de Nuestra Señora de Monserrate en Orihuela (Alicante)
    imagen_8756.jpg
    El Santuario de Monserrate (1775), situado en Orihuela (Alicante), de arquitectura barroca y en el que se alberga a la patrona de la ciudad,  está afectado por una plaga de xilófagos. Estos insectos han provocado serios daños en las capillas del santuario, retablos, tallas y carpintería en general de este emblemático templo declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 2008.
    A pesar de haber tenido un control antitermitas, en años anteriores, la Cofradía de Nuestra Señora de Monserrate, preocupada por la resistencia de estos artrópodos, ha contratado los servicios de Rentokil Initial para poner fin a la presencia de termitas subterráneas, hongos de pudrición, anóbidos (carcoma) y cerambícios (carcoma gigante) detectados. 
    Antonio García-Molina Riquelme, Presidente  de la Cofradía, ha subrayado que “era necesario intervenir de una forma rápida para poner fin a estas plagas que están dañando las estructuras de un templo con más de dos siglos de historia y tan importante para los fieles de nuestra ciudad, al ser el santuario de la patrona de la ciudad. Por eso hemos solicitado asesoramiento y ayuda a Rentokil Initial, expertos en el control y prevención de plagas ya que cuentan con métodos efectivos para poner fin a estos insectos que dañan las  estructuras de madera de forma silenciosa”. 
    Con el tratamiento que los expertos llevarán a cabo “esperamos, no solo poner fin a los insectos presentes sino además realizar una labor de monitorización para evitar que la plaga vuelva a reproducirse y se extienda a otras zonas contiguas, no afectadas por el momento”. 
    La Cofradía, encargada de la custodia y conservación del santuario, quiere así garantizar la seguridad del templo y mantener las condiciones óptimas de salubridad así como aplicar las medidas necesarias para controlar la expansión de este tipo de plagas. 
    Y es que se han detectado termitas en el maderamen artístico, las carpinterías y en el mobiliario del templo, donde además de termitas se ha localizado distintos tipos de  carcomas así como otros organismos tales como hongos de pudrición. El efecto combinado de todos ellos requiere de una rápida actuación y la realización de distintas técnicas de tratamientos específicas para cada especie.Concretamente y para eliminar la colonia de termitas, Rentokil Initial aplicará el sistema de cebado antitermitas, SentriTech. Este sistema garantiza la eliminación de las colonias que afectan al maderamen y está basado en un principio activo, Hexaflumuron, que actúa inhibiéndola síntesis de la quitina,  e impide, que los insectos una vez que mudan su exoesqueleto,  vuelvan a regenerarlo, por lo que mueren ante la imposibilidad de desarrollar una nueva piel.
    Este eficaz sistema de eliminación de termitas se aplica en tres fases: primero se colocan cebos con un placebo de celulosa en los puntos donde se sospecha que puede haber actividad de termitas. Una vez que las termitas comienzan a alimentarse de dicha celulosa, el cebo se cambia por otro similar pero ya el biocida incorporado, de modo que las termitas obreras alimentan a la reina y a las ninfas propagando así el veneno en la colonia y llevándola a su colapso.
    Con este sistema se reduce en un 95% su actividad, solo en el primer año. De ahí que la tercera fase sea la de la revisión de los cebos y el control de los mismos para evitar infestaciones futuras. Es decir, se someten a los puntos de cebado a una monitorización en los siguientes cinco años, y si se observa un repunte de actividad o aparecen nuevos termiteros se procede con la aplicación del sistema, de nuevo.
    Rentokil Initial utiliza el sistema ‘SentriTech’ desde 1997 para combatir plagas de termitas ya sea en edificaciones aisladas como en grande conjuntos arquitectónicos. Hasta el momento se han realizado miles de tratamientos en todo tipo de edificaciones afectadas por xilófagos repartidas en toda la geografía española.  

  • 17 de febrero de 2017

    El Consello Forestal su oposición firme al borrador de decreto que regula el eucalipto
    imagen_8755.jpg

    La cadena de valor de la madera ha manifestado esta mañana en el Consello Forestal su oposición firme al borrador de decreto que regula el eucalipto. Su argumentario, respaldado por las principales asociaciones del sector, en las que se incluyen desde los propietarios forestales, las empresas de servicios forestales, la industria y la Universidad, está fundamentado en que la actual legislación forestal ya establece unas claras limitaciones a la expansión del cultivo de eucalipto en Galicia. En el caso de cumplir la normativa sectorial existente, no sería posible plantar nuevos eucaliptos en los espacios naturales protegidos de la Red Natura 2000 de Galicia, ni en las tierras agrarias, ni tampoco en las superficies forestales ocupadas por frondosos caducifolias autóctonas. De este modo, las asociaciones quieren manifestar a la sociedad que una “eucaliptización de Galicia” no es posible, puesto que los espacios del monte que quedarían para las nuevas plantaciones de eucaliptos, serían únicamente un porcentaje muy limitado de la superficie forestal gallega. Es por ello que la cadena de valor de la madera entiende que este borrador de decreto no añade protección adicional ni a los espacios naturales protegidos, ni a las masas de frondosos existentes, ni a las tierras agrarias de los ayuntamientos a los que afectaría la aplicación de esta propuesta. Por el contrario, sí les impediría a los vecinos de estas zonas, el cultivo forestal de una especie que, debidamente ordenada y gestionada de forma sostenible, tiene el potencial de generar rentas económicas a los propietarios forestales de estos ayuntamientos de un modo perfectamente compatible con la sostenibilidad y conservación del medio natural. La regulación meditada y ordenada del cultivo del eucalipto tiene que ir de la mano de otras medidas complementarias indispensables que equilibren el desarrollo del monte gallego, como incentivos para la gestión sostenible de las masas frondosas caducifolias, así como de otras propuestas adicionales que permitan que las masas de coníferas sigan siendo atractivas y rentables para los propietarios forestales. Estos son los verdaderos retos: integrar y desarrollar propuestas que den potencialidad y valor económico a las especies forestales que se quieren promover y proteger, y no a la prohibición del cultivo ordenado y sostenible de algunas de ellas.

     

    La cadena de valor propone desarrollar el Plan Forestal entre todos

    La cadena de valor de la madera se opone a este borrador de decreto, de forma que el debate y las decisiones sobre la necesaria regulación de la convivencia de las distintas especies forestales y de los aprovechamientos del monte gallego, se aborde en el marco de la redacción del Plan Forestal de Galicia, que es el documento estratégico de obligado cumplimiento que marcará la orientación productiva del monte gallego para las próximas décadas. De este modo, queda abierta la posibilidad de adaptar el cultivo del eucalipto en el conjunto del territorio gallego sin establecer líneas arbitrarias que puedan suponer discriminaciones entre ayuntamientos y propietarios forestales, solventando el incipiente conflicto social que se está generando en las zonas a las que afectan las prohibiciones del decreto.

    Revisión de la normativa existente en colaboración con la Consellería do Medio Rural

    Las asociaciones se ponen a disposición de la Consellería do Medio Rural para trabajar en la revisión de la abundante normativa sectorial con el fin de alcanzar la convivencia adecuada de todos los usos del territorio, dentro del marco de la redacción del nuevo Plan Forestal de Galicia. 

  • 15 de febrero de 2017

    Rothoblaas sigue adelante con su escuela: curso Confort en un edificio pasivo de madera: 27 a 29 de marzo
    imagen_8754.jpg

    Durante los días 27, 28 y 29 de marzo, la escuela de Rothoblaas, Rothoschool, impartirá el primer curso dedicado al confort en una vivienda de madera. Rothoschool ya ha realizado diferentes cursos de formación para el mercado ibérico, centrados principalmente en dar a conocer la gran variedad de soluciones en las conexiones para edificios de madera, fruto de la investigación realizada por RothoBlaas. Hoy, después de una intensa actividad de investigación en colaboración con muchas universidades italianas y europeas, ofrece un curso completamente nuevo con docentes y contenidos nuevos.

    El primer día del curso se tratarán los conceptos de física de la construcción que están en la base del estudio del confort de los edificios.También se analizará en detalle cómo estos conceptos encuentran aplicación en los edificios de madera, cuáles son los sistemas mayormente utilizados, cuál es su compatibilidad con los sistemas constructivos y cuáles son las medidas prácticas importantes para alcanzar el mejor resultado en la obra.

    El segundo día se dedicará al análisis específico de los detalles constructivos de un edificio pasivo. La interacción entre exigencias estructurales, de aislamiento térmico y de impermeabilización. Se analizará en detalle los encuentros mas criticos del edificio de madera para presentar a los participantes una amplia gama de soluciones utilizables. Por la tarde se presentarán los resultados de las últimas investigaciones conducidas por Rothoblaas en el campo de los sistemas para los edificios de madera y se visitará una empresa productora de paneles contralaminados de madera.

    El tercer día se dedicará al tema del aislamiento acústico: tras recordar los conceptos de transmisión del sonido, se abordará en concreto el tema del aislamiento acústico en los edificios de CLT, analizando las pruebas conducidas por Rothoblaas sobre el comportamiento acústico según diferentes configuraciónes de sistemas de conexión estructural.

    El curso está dedicado a proyectistas sensibles a la eficiencia energética y el confort de la vivienda en los edificios de madera en terminos de estanqueidad al agua, al viento, al aire y al ruido.

    Para descubrir más sobre el curso: www.rothoblaas.es o escribe a alessio.genovese@rothoblaas.com

  • 14 de febrero de 2017

    ARQUIMA organiza Jornadas Técnicas en los Colegios Oficiales de Arquitectos de Granada y Málaga sobre casas pasivas de madera
    imagen_8751.jpg

    La compañía especializada en construcción modular ARQUIMA (www.arquima.net), realizará dos Jornadas de Formación en los Colegios de Arquitectos de Granada y Málaga, respectivamente.

    Los certámenes tendrán lugar el próximo martes 21 de febrero, a las 17 horas, en el Colegio Oficial de Arquitectos de Granada y el miércoles 22 de febrero, a las 10 de la mañana, en el Colegio Oficial de Arquitectos de Málaga.                                     

    Las Jornadas, destinadas a arquitectos y prescriptores estarán divididas en tres bloques:

    En el primero, la arquitecto y Delegada de ARQUIMA en Andalucía, Ana Carvajal, hablará del futuro marco legal por lo que a construcción sostenible se refiere: Horizonte 2020, Directiva Europea 2010/31/EU-nZEB (nearly Zero Energy Buildings), Casas pasivas y Construcción de consumo energético nulo o casi nulo, Bioclimatismo, Certificaciones energéticas (Leed, Breeam, Passivhaus Institut, Verde-GBCe, etc.).

    En el segundo, José Antonio González, fundador y CEO de ARQUIMA, realizará una ponencia sobre el sistema constructivo propio de la compañía: Construcción industrializada de viviendas, equipamientos, fachadas y envolventes con criterios de construcción pasiva, salud, sostenibilidad y máxima eficiencia energética.

    En el tercero y último, la arquitecto Ana Martínez expondrá un caso práctico: el proyecto de un Hotel Balneario en el municipio de Yémeda (Cuenca) realizado con el sistema ARQUIMA.

     

  • 14 de febrero de 2017

    La escalera imposible, de Fontanot, a base de plexiglas y madera
    imagen_8750.jpg
    La Escalera imposiblese caracteriza por una estructura helicoida con el clásico pilarote tubular central con una secuencia de peldaños separados de plexiglás transparente. Sin embargo, la particularidad de que el producto está fuera de la escala, donde se desarrollan una serie de elementos verticales de madera de roble con tiras de metal que crean una carcasa cilíndrica "abrazando" toda la escala.
    Con una línea de fluido y una sensación de ligereza, la estructura, en su conjunto, se percibe como suspendida y flotante.
    Más imágenes en el pinterest de AITIM https://es.pinterest.com/eperaza1431/escaleras-de-madera/ 
  • 14 de febrero de 2017

    Feria Valencia acoge desde el lunes las últimas propuestas para el amueblamiento y equipamiento integral de la cocina
    imagen_8753.jpg

    La cocina ha cobrado en los últimos años un gran protagonismo en la casa. Una de las estancias que más ha evolucionado en la configuración del hogar y un lugar donde no solo se cocina sino que se convierte en punto de reunión para recibir a familiares y amigos. La cocina está de moda y la próxima semana, celebrará en Feria Valencia, del 20 al 24 de febrero, el único certamen especializado en este sector que se celebra en nuestro país.

    Muebles, encimeras, electrodomésticos, campanas, fregaderos o menaje muestran sus últimos avances e innovaciones de la mano del certamen especializado Espacio Cocina – SICI, una feria que en su segunda edición ha logrado crecer más del 50% respecto a su estreno del año pasado. Y lo hace con la presencia de 125 firmas y marcas europeas líderes en sus respectivos segmentos de los cuales un 32% proceden de países como Italia (18 firmas) o Alemania (10 marcas) aunque también contará con firmas de Francia, Portugal, Suiza, Grecia o Reino Unido.

    La feria, que cuenta con el impulso de la patronal estatal del sector – AMC-, propondrá un escaparate en el que destaca la combinación de materiales como maderas, piedras, óxidos o cementos así como un diseño en los muebles de cocina cada vez más ergonómicos. En el ámbito de las superficies las grandes compañías del sector presentarán sus innovaciones, como el cemento con poro, nuevas texturas en mármoles, granitos o cuarzo o tecnologías que modifican la superficie del material a nivel molecular. Por su parte, los electrodomésticos cada vez son más silencioso y energéticamente más eficientes.

    Junto a este escaparate, Espacio Cocina – SICI propondrá al visitante un completo y variado programa de actividades paralelas estructurado en torno a un ‘Foro de Novedades’ en el que los expositores mostrarán sus novedades justo a la entrada del Pabellón 6 y, por otro, lado un gran ‘Ágora’ equipada con una cocina de última generación. En este vanguardista espacio, se desarrollarán a lo largo de las cinco jornadas un programa en el que destacará la presentación mundial del estudio ‘Global Kitchen’ del Instituto Silestone que avanzará las tendencias que marcarán el diseño en la cocina doméstica o el nuevo modelo de negocio en este sector de la mano de IKEA, la plataforma Habitissimo o la firma Xey. 

    El ‘Agora’ del Pabellón también será escenario de demostraciones de cocina como el ‘showcooking by Franke’, que contará con la presencia del chef valenciano y Premio Nacional de Gastronomía Javier de Andrés. No será el único ya que el también chef Manuel Vigas participará todos los días en el ‘Showcooking by Whirlpool’ con interesantes lecciones de cómo cocinar de forma fácil, sencilla y económica con los electrodomésticos de esta marca; o el televisivo Diego Ferrer, que cocinará en directo en el stand de la firma Antalia.

    Por otro lado, la solidaridad también tendrá su protagonismo en Espacio Cocina SICI, que acogerá la entrega de premios del Concurso Dis(eño)Capacidad, que reconocerá la cocina mejor adaptada a las necesidades del colectivo de discapacitados. Se trata de una iniciativa impulsada por Cosentino y la firma Pino Cocinas & Baños.  Jornadas sobre tecnologías de impresión en 3D y su aplicación para la cocina o un encuentro sectorial nacional de la AMC con el patrocinio de Indaux se sumarán a la variada agenda de actos de Espacio Cocina – SICI.


    Las pre-inscripciones se triplican

    Con todo, las perspectivas son excelentes para la cita que da inicio el próximo lunes en Feria Valencia. Tal y como apunta el presidente del Comité del certamen, el empresario madrileño Juan Luis Salvador, “las expectativas son muy buenas. Los últimos datos de pre-registro a través de la web se han triplicado respecto a los datos que obteníamos en estas fechas el año pasado. Todo ello nos hace ser moderadamente optimistas ya que esta es la única feria especializada que se celebra en España y donde las tiendas y estudios de cocina, profesionales de la reforma o interioristas acuden a ver las útimas propuestas del mercado”.

    Espacio Cocina SICI se celebrará en el Pabellón 6 de Feria Valencia, junto a la gran cita mundial de baño y azulejo Cevisama y el nuevo certamen de materiales y tecnología para la reforma y el proyecto PROMAT, esta última entre el 22 y el 24 de febrero. Las tres proponen una oferta global muy atractiva en torno a la rehabilitación, reforma, construcción, interiorismo y arquitectura.


    http://espaciococina.feriavalencia.com


    AGENDA DE ACTIVIDADES ÁGORA PABELLÓN 6

    Lunes 20 febrero

    11:00 h. – Observatorio del Mercado Baño-Cocina. Organiza ASEBAN, AIDIMME y ARVET.

    17:00 h.- Showcooking de repostería árabe con cata de té. Andalus Dolç – Adama Trading


    Martes 21 febrero

    12:00 h. – Presentación estudio Global Kitchen by Silestone. Perspectivas de futuro de la cocina doméstica. Modera: AIDIMME.

    13:00 h. – Entrega premios Concurso Dis(eño) Capacidad. Cosentino + Pino Cocinas & Baño

    15:30 h.– Showcooking by Whirlpool con el chef Manuel Vigas. 


    Miércoles 22 febrero

    10:30 h.- Demostración: ‘Revestimientos decorativos metálicos’. Cement Design

    12:00 h.- Workshop ‘Modelos de distribución multicanal’. IKEA, Habitissimo y Xey. Modera: AIDIMME

    14:00 h.– Showcooking by Whirlpool con el chef Manuel Vigas.

    16:30 h.- Showcooking by Franke con Javier de Andrés (Grupo La Sucursal)

    18:00 h.- Encuentro AMC. Acto patrocinado por INDAUX


    Jueves 23 febrero

    12:00 h.– Jornada PROMAT. Workshop ‘Innovaciones en tratamientos y acabados de superficies’. Modera: AIDIMME

    14:00 h.– Showcooking by Whirlpool con el chef Manuel Vigas.

    16:00 h.– Workshop ‘Herramientas para el diseño de cocinas + Impresión en 3D y aplicaciones para la cocina’. Modera: AIDIMME


    Viernes 24 febrero

    13:00 h.– Showcooking by Whirlpool con el chef Manuel Vigas.


    * información actualizada en:

    http://espaciococina.feriavalencia.com/agora-pabellon-6-2/

  • 13 de febrero de 2017

    Primera vivienda prefabricada de madera, certificada Passivhaus en Castilla y León
    imagen_8749.jpg

    El estándar de construcción Passivhaus cumple con los criterios de edificio de consumo casi nulo que será de obligado cumplimiento próximamente en Europa. En nuestra región, este estándar puede suponer un ahorro energético de hasta el 90% en la factura de calefacción respecto a la construcción tradicional.

    La casa pasiva “El Plantío”,  está situada en la localidad de Carrión de los Condes, Palencia y ha sido la primera vivienda en conseguir dicho certificado. Solo el certificado emitido por una auditoría externa garantiza un consumo energético minúsculo y, lo que es más importante, un confort y salubridad interior del hogar excepcional. El coste adicional estimado por el promotor de esta vivienda fue de un 5 % respecto al proyecto inicial según CTE.

    Con la adición de esta vivienda, España ya cuenta con  22 viviendas certificadas. Sin embargo, el número de viviendas construidas bajo estos criterios va en aumento exponencial y son ya varios los proyectos en diseño o ejecución que serán certificados este año en nuestra comunidad.

     

    ¿Cómo se consigue el máximo confort con el mínimo gasto energético?

    1_Orientación óptima del edificio y aprovechar así al máximo las ganancias solares.

    2_Dotar a la vivienda de un gran aislamiento en cubierta y muros.

    3_Consiguiendo una excepcional estanqueidad al aire de la envolvente del edificio.

    4_Disponer de un sistema ventilación mecánico con recuperación de calor de alta eficiencia.

    5_Instalar correctamente ventanas y puertas de altas prestaciones.

    6_Eliminando en la medida de lo posible los puentes térmicos

                                                                               

    El certificar una vivienda construida bajo este estándar es algo opcional, pues un edificio puede cumplir perfectamente estas premisas y no certificarse.

    No obstante,  el certificar una vivienda Passivhaus es la máxima garantía para el cliente de que el diseño, la ejecución y el comportamiento térmico es el correcto.

    En este caso, la experimentada empresa burgalesa Zero Energy, pionera nacional en proyectos Passivhaus, fue la ingeniería que desarrolló y controló íntegramente el proyecto.

     

    Una casa de madera industrializada

    Esta primera Casa Pasiva Certificada de Castilla y León ha sido fabricada por la empresa Palentina Medgón Passivhaus. Con más de una veintena de proyectos Passivhaus en su haber, la empresa es especialista en la industrialización de viviendas con estructura de madera. Las principales ventajas de la industrialización son la optimización de recursos tanto materiales como humanos, más seguridad para los trabajadores, reducción de tiempos de ejecución, mayor control de calidad y reducción de residuos generados en obra.

    Además de viviendas unifamiliares, también se puede fabricar con  estructura de madera e industrializar otra tipología de edificios como hoteles, colegios, plurifamiliares en altura, centros comerciales o residencias de ancianos y todos ellos con la posibilidad de cumplir el standard Passivhaus.

     

    Enlaces y vínculos:

    Empresa construtora: www.medgon.com

    Plataforma de Efificación Passivhaus : www.plataforma-pep.org   

    Ingeniería: www.zelab.es

     

  • 8 de febrero de 2017

    Jornada: De la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) al valor compartido de la madera en la bioeconomía 9 de marzo en Madrid
    imagen_8745.jpg

    Los compromisos ético y ambiental van estrechamente unidos en la adecuada gestión de las empresas familiares. A tal respecto las asociaciones empresariales pueden impulsar proyectos y actividades que respondan a los valores compartidos de todos los asociados. Dicha visión será abordada en la primera ponencia de la jornada.

    La segunda presentación se centrará en la bioeconomía. Este es un concepto novedoso, que apunta hacia un nuevo modelo económico basado en recursos renovables, en el que la madera debe adquirir cada vez más importancia, especialmente en el campo de la construcción sostenible.  

    Programa

    16:30 - De la Responsabilidad Social Empresarial al valor compartido

    Ignacio Ferrero Muñoz

    17:15 - Comentarios y preguntas

    17:30 - Bioeconomía: Una oportunidad para el sector de la madera

    Manuel Lainez Andrés

    18:15 -  Comentarios y preguntas. Fin de la jornada

    La entrada es libre previa inscripción en la web de AEIM

    Ponentes:

    Ignacio FerreroMuñoz

    Profesor de Etica de la empresa y Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Navarra. Ha sido Visiting Scholar en Bentley University; Harvard University, y en NotreDame University. Ha publicado varios libros en historia del pensamiento económico y artículos en revistas académicas de prestigio en su área. Es cofundador del grupo de investigación de Virtue Ethics in Business and Management, con una amplia red internacional de investigadores de más de 30 universidades. Es licenciado en Filosofía, Bachelor en Ciencias Económicas y Doctor en Economía Aplicada por la Universidad de Navarra. 

    ManuelLainezAndrés

    Director del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA). Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza. Doctor Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Valencia. Ha sido Jefe de Servicio de Innovación y Tecnología Ganadera en la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación de la Comunidad Valenciana, Profesor de Investigación de Ganadería en el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, Director General de Investigación y Tecnología Agroalimentaria. 

  • 8 de febrero de 2017

    Gabarró sigue apostando por Lunawood®, la madera más sostenible
    imagen_8746.jpg

    Un año más, Gabarró Hermanos (www.gabarro.com), compañía líder en distribución de madera, tableros y tarimas, sigue apostando con fuerza por la marca escandinava de madera de pino y abeto termotratada y sin aditivos químicos Lunawood®, que distribuye de manera exclusiva en nuestro país.

    La madera de Lunawood® es ideal para construcciones en madera y puede usarse en infinidad de aplicaciones, dependiendo del tratamiento al cual sea sometida, lo que también determina su uso para exterior o interior: revestimientos de fachadas, suelos y techos, vallas, terrazas, saunas, barreras anti-ruido, mobiliario de jardín e incluso cubiertas y bordes de piscinas. Soluciones constructivas respetuosas con el medio ambiente, sostenibles y con un envejecimiento natural y atractivo a pesar del paso de los años. 

    Los revestimientos de fachada de madera termotratada Lunawood® son una solución óptima para reformar construcciones antiguas, ya que ofrecen una protección adicional a la pared existente y aíslan el edificio sin perder superficie interior. Pero también pueden utilizarse para revestir obra nueva, tanto de viviendas o de edificios de servicios de madera como de construcciones clásicas de hormigón, ladrillo u otros materiales.
     
    Los productos de Lunawood®, reconocidos por su gran calidad, son naturales y sin aditivos químicos, características que lo convierten en una madera sostenible y respetuosa con el medio ambiente. La marca escandinava es pionera e innovadora, a nivel mundial, en la modificación térmica de la madera, sometiéndola a un ciclo combinado que alterna altas temperaturas (entre 190 y 212°C) y diferentes grados de humedad, según la gama de producto: LunaThermo-S para aplicaciones de interior y LunaThermo-D pensada para su exposición en ambientes de exterior.  

    Estos tratamientos térmicos intensivos, sin ningún tipo de aditivo químico, consiguen transformar la estructura y las propiedades de la madera. En el caso del pino, se logra reducir en un 50% la tendencia natural de la madera a doblarse, hincharse o encogerse a causa de la humedad.

    Este proceso da como resultado una madera mucho más estable y duradera, capaz de equilibrar los cambios de calor y frío, además de ser muy agradable de pisar. Por otro lado, su resistencia a los xilófagos es equivalente a la del alarce, el roble e incluso la de la teka, en función de su grado de tratamiento

    Todos los productos de Lunawood® disponen del certificado internacional PEFC® (Programme for Endorsement of Forest Certification Schemes).                           



Maderamen 350