Para los no-suscriptores se encuentra disponible la última revista AITIM dedicadas a la madera recuperada donde se recogen, además de obras y proyectos, una interesante documentación sobre la "segunda vida" de los productos de la madera a partir de diversos Análisis de ciclo de vida (ACV) y Declaraciones ambientales de producto (DAP).
Durante el primer mes se vende con un pequeño descuento.
Para conocer contenidos y realizar pedidos en
http://infomadera.net/modulos/publicaciones.php?id=312&claseact=publicaciones
Más información:
carla@aitim.es
El Pinterest de AITIM se ha enriquecido con un nuevo tablero, el dedicado a iglesias de madera.
Arranca con 600 imágenes de iglesias antiguas de diversas partes del mundo y es muy probable que se incremente de manera importante ya que , pese a lo que parece inicialmente, hay una gran cantidad de edificios.
Destacan en este momento las iglesias rusas y de países del este de Europa, le siguen las iglesias chilenas de Chiloé y termina con las celebradas iglesias noruegas de pies derechos.
Un patrimonio de enorme riqueza que, en algunos casos está en peligro de extinción. Esperemos que no ocurra así ya que constituyen una fuente de inspiración arquitectónica y del saber hacer constructivo con madera.
El tablero se puede visitar en este enlace https://es.pinterest.com/eperaza1431/iglesias-de-madera/
Gabarró presenta su catálogo de suelos laminados. Una gama propia con diseños de vanguardia y en diferentes tipos de acabados: suave textura, poro rústico, golpe sierra y poro madera.
La instalación de la gama MEDFLOOR Line, con sistema click, es una de las más fáciles, resistentes y eficaces del mercado.
Comercializada en un formato de 1200 x 189 x 8 mm., MEDFLOOR Line posee una gran protección a la humedad gracias al sellado de sus cantos con parafina, así como una excelente resistencia a las quemaduras de cigarrillos y al descoloramiento debido a la luz solar.
Toda la gama MEDFLOOR Line es de fácil limpieza y mantenimiento y dispone de un tratamiento antiestático, según la norma EN1815, que reduce las descargas electroestáticas. Además cuenta con una baja emisión de Formaldehido E1.
La colección MEDFLOOR Line Stream se presenta como un pavimento muy comercial y exigente. Sus diseños, tienen acabados veteados irregulares y discontinuos y efectos de madera aserrada.
Todas sus referencias tienen una clase de uso 33 apta para usos domésticos y comerciales intensos, con una alta resistencia al desgaste, un nivel de desgaste a la abrasión AC5 y un soporte de bajo hinchamiento, por lo que son ideales para el sectores públicos con mucho tránsito como zonas comerciales, edificios públicos y/o para equipamiento hostelero.
Cuentan con certificación al fuego Bf1-S1 y una garantía de 20 años en uso doméstico y 10 años en uso comercial.
La colección Stream dispone de una referencia en haya (Elba) y once en roble: Tíber, Loira, Ebro, Garona, Don, Ródano, Duero, Sena, Rin, Tajo y Támesis.
La colección MEDFLOOR Line Crest, lanzada por Gabarró el pasado año, se caracteriza por una excelente relación calidad-precio.
Todas las referencias de la colección Crest son de clase de uso 32, aptas para uso doméstico intenso y uso medio en ámbitos comerciales.Su nivel de desgate a la abrasión es AC4, son resistentes al desgaste y disponen de un soporte de alta densidad.
Con una garantía de 5 años para uso comercial y de 15 para uso doméstico, la colección Crest dispone de ocho diseños en roble. Seis de ellos tienen un acabado de suave textura mate, realzando el aspecto de la madera natural (Etna, Fuji, Teide, Everest, Veleta y Vesubio) y los dos restantes(Aneto y Elbrus) disponen de un acabado en poro rústico, con veteado irregular y discontinuo, para destacar las características particulares de la madera.
El precio de la vivienda de segunda mano registró durante el segundo trimestre un incremento del 4,4% en Madrid, según el último informe publicado por idealista, el marketplace inmobiliario de España. El aumento en tasa interanual se sitúa en el 6,3%, aunque los precios siguen un 24,5% más baratos de lo que estuvieron en 2007.
Los 21 distritos madrileños presentan precios medios superiores a los que tenían hace tres meses. La menor subida se ha producido en Villaverde (0,6%%), seguido por Vicálvaro (1,2%), Arganzuela y Fuencarral (2,1% en ambos casos). La mayor subida, en cambio, se ha producido en Centro, donde los propietarios piden un 8,4% más por sus inmuebles, seguida por los incrementos de Hortaleza (7,2%), Usera (5,7%) y Puente de Vallecas (5,3%). El techo de la capital lo sigue marcando el distrito de Salamanca, donde el precio medio de sus viviendas de segunda mano en venta alcanza los 5.001 euros/m2. Los precios más económicos los encontramos, un trimestre más, en Villaverde (1.406 euros/m2).
Tras el invierno son 11 los municipios analizados por idealista en la Comunidad de Madrid que han registrado decrementos de precio. La mayor caída en el segundo trimestre ha sido la experimentada por el municipio de Campo Real, donde los propietarios piden de media un 7,8% menos por sus viviendas que hace tres meses. Le siguen los municipios de Collado Mediano (-5,5%) y Miraflores de la Sierra (-3,5%). En el lado opuesto encontramos la subida de Parla donde las expectativas de los propietarios han crecido un 6,9%. Por detrás están las subidas de Las Rozas (6,7%) y San Agustín de Guadalix (6,5%). Una vez más, La Moraleja es el mercado más exclusivo de la comunidad, con 4.404 euros/m2. Le siguen Pozuelo de Alarcón (3.125 euros/m2) y Majadahonda (2.715 euros/m2). El precio medio en la Comunidad subió un 3,5% hasta los 2.413 euros/m2.
Para Fernando Encinar, jefe de estudios de idealista, “los datos del informe de idealista son positivos para el sector. El precio de la vivienda sube en todo el territorio estatal en tasa interanual y trimestral. El mapa de España ha pasado del rojo al negro en el último año. Este incremento en los precios de venta está acompañado por un crecimiento en la concesión de hipotecas y en el número de operaciones cerradas. Aunque, tal y como venimos diciendo más de un año, la normalización se está produciendo a dos velocidades, hay que destacar que las distancias se van acortando y son cada vez más los municipios españoles que se acercan a su punto de equilibrio”.
Encinar asegura que “a pesar de los crecimientos en algunos mercados, los precios de la vivienda continúan por debajo del nivel alcanzado hace una década y en la actualidad no se dan los factores que pudieran hacer temer otra burbuja”.
El informe completo se puede descargar en
www.idealista.com/comunicacion/files/informe-de-precios/precios-q2-17.pdf
España es un país forestal. Más de la mitad de su superficie es territorio forestal. Y de ésta, dos tercios están en manos privadas. “Depende de estas personas el mantenimiento y conservación de gran parte de nuestros montes –señala PatriciaGómez, gerente de COSE, la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España. Por ello es tan importante que políticas y normativas apoyen la labor del propietario forestal”.
COSE cumple en 2017 treinta años representando a los propietarios forestales privados, apoyando la gestión forestal, defendiendo los intereses del sector poniendo en valor todos los recursos del monte.
Entre sus objetivos, la Confederación desarrolla tres líneas de trabajo principales:
Asegurar la cofinanciación necesaria para desarrollar las medidas forestales de los PDRs (Planes de Desarrollo Rural).
Reivindicación de una fiscalidad adaptada a las peculiaridades de la producción forestal, que incentive la gestión de los montes. “Nuestra actividad no es como la agricultura, que obtiene rendimientos anuales –aclara Patricia Gómez-. Igual que ellos, vivimos con el riesgo de las catástrofes naturales y las inclemencias meteorológicas, de las plagas, enfermedades y riesgo de incendio. Pero el fruto de nuestro trabajo llega a muy largo plazo. En unos mercados débiles. Con un territorio muy fragmentado, que dificulta mucho la obtención de una rentabilidad.
La puesta en valor de todos los recursos del monte. Una fábrica natural de productos y servicios, madereros y no madereros, que “hay que gestionar” y “poner en valor”, para que pueda mantenerse.
La gestión del propietario forestal no sólo proporciona productos de mercado y bienes tangibles, sino que regala a la sociedad servicios ambientales (externalidades positivas) como la fijación de CO2, el freno a la erosión, la calidad y cantidad del agua, biodiversidad y paisaje, para el disfrute y ocio del ciudadano. “Todos estos regalos que nos hace el selvicultor no están compensados –nos recuerda la gerente de COSE-. Entretanto, el gestor del territorio hace que todas esas funciones se mantengan y mejoren, arriesgando su patrimonio”.
Para COSE, “una fiscalidad ajustada al selvicultor sería un buen mecanismo para compensar el esfuerzo de preservar nuestras masas forestales en un buen estado de conservación”.
SITUACION FISCAL DE LA ACTIVIDAD FORESTAL
La actividad forestal está sujeta, como todas las actividades, a una serie de impuestos. Para las propiedades de titularidad individual o colectiva; desde las personas físicas hasta las sociedades mercantiles.
En general, se trata de pequeñas explotaciones, que se transmiten de padres a hijos. Y que cada vez cuesta más mantener. Con pocos apoyos financieros y administrativos. “Se transmite una tierra pero, además, un conocimiento, un compromiso de conservación y de arraigo al territorio, que resulta clave para mantener el vínculo con ella”. Todo ello frente a un problema creciente de despoblamiento en el entorno rural.
COSE considera que “el selvicultor activo es una persona que debería de estar mimada por la Administración y por nuestras políticas”.
EL HITO DE COSE
El mayor hito alcanzado por COSE en materia de fiscalidad llegó en el año 2002. De la mano del Ministerio de Agricultura, sin cuyo apoyo no se hubiese conseguido, la Confederación logró que los propietarios forestales privados pudieran tributar sus ventas de madera por la estimación objetiva o por módulos. Algo que disfrutaban agricultores y ganaderos en su actividad, por estar en el régimen especial de la agricultura, pero a lo que no tenía derecho el selvicultor, quien tenía que tributar sus ventas de madera por el régimen general, lo cual resultaba muy gravoso.
Hoy en el momento de la venta los propietarios forestales son considerados empresarios, y en el año de la venta de madera pueden entrar en el régimen de estimación objetiva, y no en el régimen general. “Esto animó el mercado de la madera y le dio transparencia, ya que supuso un aliciente para declarar las ventas”, recuerda Patricia Gómez Agrela.
Tributar por módulos fue tan ventajoso que hizo aflorar toda una economía y hacer atractiva la gestión en el monte, ya que se benefician con un índice reductor las fincas con un instrumento de ordenación forestal; un plan de gestión es la llave que abre muchas puertas para obtener subvenciones y para alcanzar ventajas fiscales.
Cabe recordar que según la disposición adicional cuarta sobre rentas forestales de la Ley 35/2006 del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, “no se integrarán en la base imponible del IRPF las subvenciones concedidas a quienes exploten fincas forestales gestionadas de acuerdo con planes técnicos de gestión forestal, ordenación de montes, planes dasocráticos o planes de repoblación forestal aprobadas por la Administración forestal competente, siempre que el período de producción medio, según la especie de que se trate, determinado en cada caso por la Administración forestal competente, sea igual o superior a 20 años”.
Una fiscalidad bien adaptada es, sin duda, la mejor manera para estimular la actividad en el sector. “Este tipo de medidas impulsa la gestión, favorece la permanencia en el territorio”.
MIRANDO AL FUTURO
Codo a codo con el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE), en representación de la plataforma Juntos por los Bosques, está trabajando en la linea de fomentar la gestión de los montes, a través de los incentivos fiscales: Una bonificación del 30% en la cuota del IRPF o en el Impuesto de Sociedades de las inversiones dirigidas a la gestión forestal sostenible, considerada de interés general en la Ley de Montes por los beneficios ambientales que genera a la sociedad.
“Una adecuada política incentivadora de la gestión forestal sería la respuesta adecuada para desarrollar todo el potencial de nuestros bosques y frenar su abandono, que propicia incendios, plagas y otros problemas -termina Patricia Gómez-. Aun con la citada deducción, hemos cuantificado que no existe carga fiscal para la Administración, porque hay un retorno de estas deducciones a las arcas públicas, ya que las inversiones en gestión forestal son intensivas en mano de obra, y se produce un efecto recaudatorio a través del IRPF por nuevas contrataciones, cotizaciones a la seguridad social, el IVA que genera la actividad asociada y la disminución de gastos por prestación de desempleo, a lo que se sumaría el ahorro en extinción de incendios, ya que el monte estaría mejor cuidado al realizar desbroces, podas, claras y clareos, mantenimiento de caminos,…etc.
Es necesario favorecer la incorporación de los jóvenes a la selvicultura y evitar la fragmentación de la propiedad forestal. Para ello proponemos la exención total del impuesto de Sucesiones y Donaciones cuando se transmitan los montes en herencia de padres a hijos, en participaciones en sociedades forestales de agrupación de propiedades o en sociedades familiares creadas para conservar la unidad del monte siempre y cuando disponga o se comprometa a presentar en un plazo breve un IOF.
Para fomentar la agrupación de la propiedad en los lugares de fuerte implantación del minifundismo y el intercambio de tierras, proponemos una deducción del 100% de la cuota tributaria a las transmisiones onerosas de suelo rústico forestal y sobre la cuota de actos jurídicos documentados y documentos notariales para las agrupaciones de predios rústicos.
Estas medidas de mejora del régimen fiscal contribuirían al relevo generacional y a mantener la integridad del monte, factores importantes para frenar el abandono de los espacios forestales, nuestra mayor amenaza”.
Las termitas y carcomas ocupan el primer puesto del ranking de plagas que Rentokil Initial ha elaborado en la región, a excepción de Valladolid, donde es mayor la presencia de cucarachas.
Cucarachas y roedores siguen a los xilófagos en la liga de las plagas en Castilla y León.
Madrid, 29 de junio de 2017. Los insectos de la madera constituyen el problema de plagas más frecuente en Castilla y León. Esta es la principal conclusión del V Observatorio de Plagas elaborado por Rentokil Initial en 2016. Las infestaciones provocadas por termitas y carcomas lideran el particular ranking de la compañía líder en servicios de Higiene Ambiental al aglutinar el 34,6% de los avisos recibidos durante el pasado año. Los resultados de este análisis reflejan un incremento del 3,5% en las plagas de insectos de la madera con respecto al estudio de Rentokil Initial de 2015, que sumaban un 31%.
Las plagas de xilófagos –insectos que se alimentan de madera- en Castilla y León casi duplican a la media de este tipo de problemas registrados en el conjunto de España (16%) que, singularmente ha descendido en un uno por ciento respecto a 2015.
Los xilófagos, que son pequeños insectos que se alimentan de la madera, son muy difíciles de localizar, tanto por su minúsculo tamaño como por el modo en el que actúan, comiéndose la madera desde el interior. En líneas generales hemos registrado un incremento notable en la actividad de carcomas y termitas, motivado en parte por cierta reactivación económica que permite tanto a particulares como a instituciones públicas poder realizar los tratamientos necesarios para solucionar este problema, explica el portavoz de Rentokil Initial España, Jacinto Díez, al analizar los resultados del Observatorio en esta región.
Datos por provincias
De los datos obtenidos de V Observatorio de Plagas, en términos absolutos, se deduce que los xilógafos son los que mayor daño han ocasionado en todas las provincias de CYL, a excepción de Valladolid donde las cucarachas ocupan el primer puesto en el ranking regional.
La mayor incidencia de problemas con las plagas se concentra en la provincia de Valladolid, donde las cucarachas y los insectos de la madera han ocasionado más llamadas a los expertos de Rentokil Initial, para poner fin a las mismas. Sin embargo, el uso general de la madera en la estructura de las edificaciones castellanoleonesas hace que las infestaciones de termitas y carcoma se extiendan por toda la Comunidad.
La marca finlandesa KARELIAque posee unas claras premisas, cómola calidad insuperable,la profesionalidad, así como el cuidado de la naturaleza y de los bosques finlandeses, celebra 20 años de presencia en nuestro país,ampliando su catálogo con diez nuevos diseños de tarima multicapa de roble y hayacon cantos biselados, y con acabadosahumados, barnizados mate, cepillados, tintados en gris, beige, blanco y marrón oscuro.
La madera utilizada para las tarimas multicapa al ser un material vivo, se contrae y se expande en función de las diferentes estaciones del año y las condiciones climáticas. Por ése motivo las lamas de KARELIA se ensamblan en una estructura de tres capas, encoladas en disposición entrecruzada para prevenir, de manera eficaz, los movimientos naturales de la madera provocados por cambios en diferentes ambientes.
KARELIA ofrece una amplia gama de suelos de madera multicapa cálidos, elegantes, acogedores, luminosos y adaptables a diferentes personalidades. Todos los estilos decorativos están reflejados en alguna de las colecciones de KARELIA: desde el más clásico al más vanguardista.
Los nuevos suelos con tonos oscuros transmiten elegancia, que combinados con paredes blancas o de colores naturales, crean un hermoso contraste. Éste es el caso de la colección Urban Soul que sorprende con tres nuevos diseños de madera de roble ahumado: Roble Story 188 Light Smoked Docklands Brown, Roble Story 188 Light Smoked Roastery Brown y Roble Light Smoked Matt 3S. Esta colección dispone de suelos de madera únicos de carácter cosmopolita, inspirados en los movimientos y los ritmos urbanos.
La Midnight Collection incorpora dos nuevos diseños: Roble Story 188 Dacite Grey y Roble Dacite Grey 3S. En esta colección el suelo oscuro está pensado para dar gran protagonismo al interior del hogar. Independientemente del estilo decorativo, desde el más tradicional al más moderno, los suelos en tonos tostados siempre transmiten sobriedad, aportando profundidad a cualquier espacio.
El suelo de Haya Natur Matt 3S, es el último diseño que KARELIA ha añadido a la Polar Collection, Esta colección destaca las características específicas del abedul, el fresno y la haya resaltándolos tonos claros que recuerdan la belleza de los árboles al abrir sus hojas en primavera después de un largo invierno polar.
La Light Collection, que es un tributo a la luz nórdica,ha incorporado dos nuevos diseños: Roble Story 188 Creamy White y Roble Creamy White 3S. Los suelos claros dotan de luminosidad y aire cualquier estancia y son ideales para proporcionar sensación de amplitud al espacio.
Las últimas novedades de este año corresponden a la colección con más alma y corazón de KARELIA, la Spice Collection, con las tarimas Roble Story 188 Pecan y Roble Pecan 3S.Todos los diseños de esta colección aportan calidez al hogar, gracias a los diferentes tratamientos en la superficie de los suelos de roble, que consiguen tonos y matices extraordinarios.
Los xilófagos, que son pequeños insectos que se alimentan de la madera, son muy difíciles de localizar, tanto por su minúsculo tamaño como por el modo en el que actúan, comiéndose la madera desde el interior.
Rentokil Initial está llevando a cabo un tratamiento preventivo antixilófagos en las maderas de la Iglesia de San Marcos, en el Parador de Turismo de León, este tratamiento se está llevando a cabo dentro de un proyecto de rehabilitación mucho más amplio en el que participa la empresa Ancodarq, S.L
Los llamados insectos de la madera han ocasionado daños en varias de las vigas del templo.
El tratamiento que se está aplicando, por los técnicos de Rentokil, consiste en distintas fases. Una primera en la que se está realizando un tratamiento por impregnación en superficie de aquellas maderas con daños leves o de profundidad media mediante una pulverización denominada air-less. Se trata de un insecticida fungicida, con un elevado poder de penetración. Este material se aplicará en las piezas de madera vistas (738,27 m2), desprovistas de capa pictórica.
En una segunda fase se procederá a realizar un tratamiento denominado curativo preventivo contra los xilófagos. En esta ocasión se utilizarán válvulas de retención y con posterioridad se procederá a la inyección del insecticida. Un total de 216 metros lineales de madera recibieran este tratamiento en el que se emplearán 650 inyectores.
Antes de realizar los tratamientos descritos, los técnicos de Rentokil Initial han tenido que limpiar las zonas de madera ya afectadas por hongos o insectos. Por ello, se sometieron a un proceso de saneamiento mediante azuelado,-se trabaja con azuelas, herramienta similar a un hacha, de ahí el nombre de azuelado-, con la finalidad de dejar solo la madera útil que pueda recibir el tratamiento.
Y es que lo xilófagos no respetan tradición o cultura. Para ellos las vigas de madera son una fuente inagotable de alimentación y un entorno ideal donde reproducirse y alimentar a sus larvas.
No es difícil luchar contra las plagas si se cuenta con los medios necesarios a tiempo. De ahí la importancia de observar y acudir a profesionales en este tipo de tratamientos ante el menor síntoma de infestación. No se trata sólo de controlar a unos huéspedes incómodos, sino de cuidar nuestro bienestar, ya que muchas de las plagas pueden provocar consecuencias dañinas sobre la salud, concluye Jacinto Díez, director de Comunicación de Rentokil Initial España, al remarcar que el cuidado de la salud para mejorar la calidad de vida de la sociedad a través de la prevención de plagas, junto a otros servicios de Higiene Ambiental, es el pilar fundamental de los tratamientos que provee la compañía.
El Pinterest de AITIM acaba de suoperar las 23.000 imágenes organizadas en 120 tableros diferentes.
Los tableros con más imágnes son los siguientes:
Tableros contrachapados [1206]
Puertas de madera [1108]
Ventanas de madera [1066]
Muebles de cocina [746]
Fachadas [741]
Paredes [641]
Forjados y cubiertas [626]
Pavimentos de madera [597]
Contraventanas, persianas y celosías [516]
Techos [481]
Uniones de carpintería [461]
Uniones de estructuras [366]
Gabarró Hermanos (www.gabarro.com) presenta la nueva web y el nuevo catálogo de la marca finlandesa de madera termotratada LUNAWOOD® (www.lunawood.com), que representa en exclusiva en nuestro país.
La nueva página web de la compañía escandinava, líder en modificación térmica de la madera, ha dejado atrás la sobriedad de la anterior para convertirse en una carta de presentación más fresca y emocional. El nuevo diseño y la nueva filosofía de LUNAWOOD® apuestan por los elementos naturales y por la proximidad con el medio ambiente. El eslogan ‘Love for the Forest’ pretende acercar al público urbanita, la cultura ecológica que nos ofrece la naturaleza y el bosque. Un nuevo sitio online con videos corporativos y ejemplos gráficos de múltiples proyectos realizados.
LUNAWOOD® da respuesta a la creatividad de arquitectos y constructores frente al auge de la construcción con madera a nivel mundial, ofreciendo madera aserrada y mecanizada.
LUNAWOOD® es pionera e innovadora, a nivel mundial, en la modificación térmica de la madera. LUNAWOOD® THERMOWOOD es un hermoso y sostenible material de madera transformada por métodos naturales, modificado solo a través de calor y vapor. THERMOWOOD es resistente a la intemperie, estable a nivel dimensional gracias a su bajo contenido de humedad, útil tanto para interiores como para exteriores y en todo tipo de clima, resistente a la degradación, no tóxico, libre de resinas y aislante térmico. Un producto natural a nivel ecológico, fácil de mecanizar y de instalar.
Los tratamientos térmicos intensivos sin ningún tipo de aditivo químico, utilizados por LUNAWOOD® dan como resultado una madera mucho más estable y duradera, capaz de equilibrar los cambios de calor y frío, además de ser muy agradable de pisar.
La nueva colección de LUNAWOOD® ofrece varias alternativas para la creación de superficies de madera modernas, tanto interiores como exteriores. Su catálogo 2017 incorpora las últimas novedades de la marca de madera termotratada en fachadas, decking, celosías de protección solar, interiores, estructuras y vigas y madera aserrada para uso industrial.
-Fachadas: el revestimiento exterior LunaThermo-D ofrece una vida útil de 30 años, adoptando con el paso del tiempo un hermoso color gris plata cuando se expone a la luz ultravioleta.
-Decking: LUNAWOOD® es un material excepcional para utilizar como tarima exterior gracias a su estabilidad y durabilidad. El clip de fijación oculta PROFIX, exclusivo de LUNAWOOD®, permite una rápida y fácil instalación y ofrece un aspecto limpio sin tornillos a la vista.
-Celosías de protección solar: una manera ecológica de refrigerar edificios sin consumir más energía. Los perfiles pueden usarse de múltiples maneras en interiores y en exteriores (vallas, separadores, paredes con efecto, techos, etc.)
-Interiores: THERMOWOOD está especialmente indicado para suelos y revestimientos, ya que crea una atmósfera cálida en cualquier interior. Su baja conductividad térmica la convierten en ideal para entornos cálidos y húmedos como saunas y spas.
-Estructuras y vigas: THERMOWOOD es un material seguro y duradero para diferentes tipos de estructuras al aire libre y de jardín. Sus perfiles cepillados son idóneos para crear pérgolas y tabiques divisorios decorativos y ligeros, recordamos que su uso no es apto para estructuras con cargas.
-Madera aserrada: también es un material excelente para con aplicaciones industriales: mobiliario, puertas y ventanas, tanto de interior como de exterior.
LUNAWOOD® utiliza solo madera con nudos sanos para garantizar la alta calidad de los productos finales. La madera THERMOWOOD tiene una superficie cepillada, es muy suave y presenta un elegante acabado, siendo muy agradable al tacto. Los productos de madera cepillada de LUNAWOOD® se fabrican a partir de madera de corazón de pinos silvestres con certificado ecológico.
Todos los productos de LUNAWOOD®, reconocidos por su gran calidad, son naturales y sin aditivos químicos, características que lo convierten en una madera sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
Ya en su fase final la última revista AITIM dedicada a madera recuperada, se está trabajando en el próximo número dedicado a proyectos de madera al exterior. Será en el número de verano (julio-agosto) que recibirán los lectores en septiembre, a la vuelta de las vacaciones.
Puentes, pasarelas, terrazas, deckings, pérgolas, fachadas, vallas, y un largo etcétera para todo tipo de proyectos y actuaciones con madera al exterior.
Los interesados en publicar pueden contactar en e.peraza@aitim.es
ASEFAPI (asociación de fabricantes de pinturas ) informa, en relación con temas de normalización que el grupo de madera del Comité 139 de CEN va a comenzar dos proyectos relacionados con la resistencia a la adherencia por tracción y la adhesión sobre madera y se van a desarrollar nuevos métodos de transmitancia en las regiones UV y visible y maleabilidad.
En la última reunión de Junta Directiva de AEIM (Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera), celebrada el pasado 9 de junio, se presentó el informe preliminar relativo a la evaluación de riesgos (EUTR. Sistema de Diligencia Debida de AEIM) sobre Brasil.
Dicho informe ha sido elaborado por el "Comité de expertos" designado en la pasada Asamblea General, celebrada en marzo de este año. El informe, referido a la madera tropical aserrada, se centra en el análisis de la documentación oficial que debe requerirse para acreditar el origen legal de la madera, según las exigencias del Reglamento Europeo de la Madera (EUTR) y en consonancia con el Sistema de Diligencia Debida (SDD), que se han comprometido a seguir las empresas asociadas en AEIM.
En el mismo se analiza, de manera rigurosa, la documentación oficial que acredita el origen legal de la madera, distinguiendo las diferentes zonas o estados de Brasil. En concreto:
- Zona de Pará
- Región de Matto Grosso
- Otros estados, excepto para las zonas anteriores
Además, el control de la legalidad que ampara la documentación, cubre toda la cadena de suministro, desde el bosque hasta el embarque para exportación.
En el SDD de AEIM, que puede consultarse en la página web www.maderalegal.info, Brasil figura como país de alto riesgo (en cuanto a madera tropical), por lo que este informe resultaba de gran relevancia, según el compromiso formalizado por todas las empresas asociadas en cuanto a la acreditación de la estricta legalidad del origen de las importaciones de productos de madera.
Además, es preciso tener en cuenta que Brasil es el segundo proveedor a España de madera tropical aserrada, después de Camerún.
Así, en 2016 este país exportó a España 10.310 m3 de madera tropical aserrada por un importe de 6.142 (mil) Euros.
Precisamente, este informe preliminar sigue la línea del realizado el año pasado sobre Camerún, y que fue acogido muy favorablemente, por parte, tanto de las empresas asociadas, como de la Autoridad Competente (EUTR) española. El definitivo quedará finalizado en los próximos días.
Finalmente, destacar que en el informe se subraya el esfuerzo que está realizando el IBAMA (Instituto Brasileño de Medio Ambiente) y los notables avances que se están consiguiendo, con el lanzamiento oficial del "Sistema Nacional de Control de Origen de Productos Forestales" (SINAFLOR). Se trata de un procedimiento tecnológico que va a permitir que el órgano de control ambiental haga un rastreo de toda la cadena productiva de la madera, desde su extracción en la selva hasta la llegada a las serrerías, aportando más transparencia al proceso y mejorando el trabajo de fiscalización de los agentes forestales.
LSolé, especialista en soluciones de energía limpia para uso industrial, ha presentado en plazo el expediente de concurso de acreedores a continuidad ante el Juzgado Mercantil número 8 de Barcelona. LSolé desea comunicar que está al corriente de pagos con los trabajadores, Seguridad Social y Hacienda. El 3 de febrero de 2017, LSolé solicitó el preconcurso al Juzgado Mercantil de Barcelona.
Con esta acción, LSolé desea poder realizar la negociación de quita y espera con la banca que es el acreedor principal (75% de la deuda) y también con proveedores, por lo que el concurso es presentado a continuidad, aspirando a alcanzar el convenio y superar la situación adaptando su estructura. En este sentido la empresa realiza un ERE que afecta a los trabajadores del área de producción de la plantilla de los centros de Massanes (Girona) y Mataró (Barcelona), quedando reducida su plantilla a las personas que integran las áreas de gerencia, comercial e ingeniería. La nueva estructura permitirá conservar el know-how de la empresa, su activo más importante, y adaptarse mejor a las circunstancias del mercado.
El concurso ha sido propiciado por diversos factores, entre ellos la crisis -menor inversión-, más acentuada en algunos mercados internacionales, y la influencia de un largo periodo de precios bajos de la energía fósil así como a inversiones realizadas.
En caso de que haya nueva información relevante, LSolé la difundirá por las vías habituales
Toni Fité | toni.fite@compromise-pr.es
Se ha publicado en el BOE de hoy 12 de junio el nuevo Reglamento de instalaciones de protección contra incendios, RIPCI.
Desde TECNIFUEGO-AESPI se ha trabajado conjuntamente con el Ministerio para el desarrollo de este nuevo RIPCI. Nos congratulamos que sistemas como el control de humos, agua nebulizada, aerosoles condensados estén recogidos en el reglamento. Así mismo se ha actualizado el listado de normas de aplicación de los sistemas, se han concretado las características de uso de algunos sistemas como hidrantes, BIES etc. Además, destacamos el salto cualitativo que va a dar el sector con la exigencia para las empresas instaladoras y mantenedoras de disponer de un técnico contratado y un sistema de gestión de la calidad.
El nuevo RIPCI se estructura en dos partes. La primera comprende el reglamento propiamente dicho y la segunda, los tres anexos que contienen las disposiciones técnicas. El primer anexo establece las exigencias relativas al diseño e instalación de los equipos y sistemas de protección contra incendios, el segundo el mantenimiento mínimo de los mismos y el tercero los medios humanos mínimos con que han de contar las empresas instaladoras y mantenedoras.
El Reglamento se estructura por capítulos. A modo de resumen de esta primera parte, las principales novedades son:
- Se cita a las empresas instaladoras y mantenedoras en el objeto y ámbito de actuación del reglamento.
- Se adapta al reglamento de productos de la construcción y la exigencia del marcado CE para aquellos productos que disponen de norma armonizada.
- Se exige la contratación de personal adecuado a su nivel de actividad.
- Se debe disponer de un certificado de calidad del sistema de gestión.
- Se establece que los proyectos han de cumplir con los requisitos de la norma UNE 157001.
- Se contemplan las inspecciones reglamentarias a las que se han de someter las instalaciones.
La segunda parte comienza con el ANEXO I Características e instalación de los equipos y sistemas de protección contra incendios. Aquí en la sección Primera denominada Protección activa contra incendios se recogen los 15 sistemas establecidos. Las principales novedades son la incorporación de nuevos sistemas:
- Sistemas fijos de extinción por aerosoles condensados.
- Sistemas para control de humo y calor.
- Mantas ignifugas.
- Alumbrado de emergencia.
- Señalización luminiscente.
Además, se establecen condiciones de diseño e instalación de hidrantes y BIEs, se contemplan los extintores móviles y se actualiza el listado de normas UNE.
El anexo II contempla el mantenimiento mínimo a realizar a las instalaciones. Se destaca la inclusión de la serie de normas UNE 23580 como guías para la realización de las actas de mantenimiento. Se han tenido en cuenta normas UNE para las tareas de mantenimiento, como por ejemplo la UNE 23007-14, la UNE 23120, la UNE EN 671-3, la UNE EN 12845. Finalmente destacar que el ministerio ha fijado una vida útil máxima para algunos dispositivos como los detectores, las mangueras de las BIEs y las señales fotoluminiscentes.
Finalmente y como novedad en este reglamento, en el anexo III se establecen los medios humanos mínimos de las empresas instaladoras y mantenedoras y al cualificación de los mismos, tanto para el técnico competente como para el operario cualificado, este último debe estar cualificado para cada uno de los sistemas que vaya a instalar o mantener.
Desde TECNIFUEGO-AESPI se han creado grupos de trabajo para profundizar en los cambios e informar de ellos al sector y al mercado. Igualmente, se irán programando jornadas informativas y publicando artículos técnicos desarrollando las novedades.
www.tecnifuego-aespi.org
Con la cercanía del verano y el aumento de las temperaturas, las terrazas de las viviendas se convierten en un bien muy codiciado. Pero el privilegio de contar con un espacio al aire libre dentro de nuestro propio piso se paga. Los inmuebles que cuentan con terraza tienen un precio de venta un 36% superior que aquellos que no la tienen, según un estudio publicado por idealista, el marketplace inmobiliario de España.
Comprar un piso que disponga de esta comodidad en nuestro país cuesta 212.792 euros de media, mientras que las viviendas sin “espacios exteriores” se quedan en 156.005 euros. La diferencia se reduce hasta el 15% en el caso de las viviendas en alquiler, desde los 1.041 euros de las que tienen terraza hasta los 900 de las que no tienen.
Entre las capitales españolas se muestran diferentes comportamientos. Así la mayor diferencia entre pisos con y sin terraza la encontramos en la capital cántabra Santander, donde son un 67,4% más caros. Le siguen Las Palmas de Gran Canaria (63,7%), Santa Cruz de Tenerife (56,6%), y Lleida (52,9%). A continuación se sitúan Valencia (49,7% más caro), Alicante (44,5%) y Barcelona (42,5%).
Por el contrario, en la ciudad de Zamora los pisos con terraza son sólo un 0,9% más caros. Le siguen Salamanca (6,7%), Lugo (8%), A Coruña (9,5%) y Ávila (9,7%). Con diferencias superiores al 10% están Bilbao (10,6%), Cuenca (12,7%), Granada (14,6%) o Toledo (16,4%).
En cuanto al alquiler, las mayores diferencias se dan en la ciudad de Málaga, con arrendamientos un 69,1% más elevados en el caso de las viviendas con terraza. Le siguen Las Palmas de Gran Canaria (41,2%), Sevilla (31%), Barcelona (28%) o Santa Cruz de Tenerife (27,2%).
En el lado opuesto están los mercados de Bilbao y Lugo, donde el hecho de contar con una terraza no supone un extra e incluso provoca que los pisos que cuentan con ella sean ligeramente más económicos.
Les siguen con menores diferencias A Coruña (0,6% más caros), Murcia (1,1%), Santander (1,1%), Ávila (2,9%) y Pamplona (3,8%).
Miles de clientes y visitantes business llenaron el maravilloso pabellón de SCM donde se expusieron más de sesenta soluciones tecnológicas y la “Celda Lean 4.0” para la producción industrial altamente automatizada.
Con respecto a la edición de 2015, aumentaron de manera exponencial los pedidos, los acuerdos y los contactos. Todo ello confirma el fuerte crecimiento del sector que, tras las señales positivas de 2015, atraviesa una fase de plena expansión.
Scm tuvo el honor de estar representada por Luigi De Vito, director de la división SCM de maquinaria para el mecanizado de la madera y vicepresidente de Eumabois, en la conferencia de prensa de clausura.
Un reconocimiento de la importancia de SCM, líder mundial del sector desde los años 60.
En su saludo, De Vito subrayó la fuerte internacionalización del evento. Scm fue contactada por clientes de 60 países distintos, como representantes de todas las áreas geográficas, y estableció nuevas relaciones con países emergentes.
Durante su intervención, Luigi De Vito hizo hincapié en la importancia de las soluciones tecnológicas Industria 4.0 para el desarrollo futuro de todo el sector: “Las empresas ya están preparadas para la Industria 4.0.
La aplicación cada vez más frecuente de la robótica no debe ser una simple e incorrecta ecuación de ahorro en el coste del trabajo, sino que se debe desarrollar para crear y formar ocupación cada vez más calificada. En nuestro sector, el trabajo del hombre no perderá jamás su importancia.
El uso de tecnologías innovadoras permite a nuestras empresas ser más atractivas para los jóvenes calificados, que representan el futuro y están ya preparados perfectamente para utilizar estas nuevas tecnologías.”
El mercado alemán demostró su solidez y SCM registró un aumento del 35% en los visitantes provenientes de Alemania atraídos por la tecnología “made in Italy”.
En el elegante stand, dominado por los colores blanco y azul, SCM presentó en Ligna 2017 una gama de tecnologías para el mecanizado de la madera inigualable en cuanto a variedad de oferta.
Una gama que va de las máquinas clásicas para la fabricación artesanal a los sistemas automatizados para la producción industrial.
En particular, despertó gran interés la “Celda Lean 4.0”, una solución integrada para la producción flexible capaz de ofrecer una aplicación concreta y posible de los conceptos de “Industria 4.0” y de “personalización masiva”. La solución expuesta está completamente automatizada, gestionada por el software Maestro Watch, con robot antropomorfo con visor para el reconocimiento de las piezas y controlada por un solo operador. La celda utiliza máquinas de serie fiable, con prestaciones fáciles de usar y de configurar. El sistema trabaja en automático desde el lanzamiento del pedido y está abierto a cualquier sistema operativo. La celda es capaz de gestionar en automático, controlada por un solo operador, todas las fases de trabajo que se inician en el tablero estándar y terminan con el ensamblaje del mueble.
La Celda Lean 4.0 confirmó la capacidad de la división de ingeniería de SCM, cuyo objetivo es presentar soluciones simples y funcionales que permitan calcular con exactitud flujos y tiempos de trabajo, garantizando un retorno de la inversión rápido y seguro.
El pabellón de SCM fue uno de los más concurridos de todo el certamen. La gran plaza -marcada por la mesa de 12 m en kauri milenario de Riva1920, dedicada a la memoria de los héroes de la Zona cero, y por la Scm Arena- se convirtió en el centro del stand. Una elección simbólica cuyo objetivo era corroborar el concepto de plaza como lugar de encuentro, discusión y acuerdo entre los hombres.
En la Scm Arena se compartieron conocimientos y experiencias relativas a la tecnología para el mecanizado de la madera y las distintas tendencias tecnológicas. Durante cuatro días, los especialistas de SCM junto con los clientes y los conferenciantes externos participaron en un concentrado programa de intervenciones diarias.
Ligna cierra sus puertas con casi 100 mil visitantes y 2,8 millones de contactos en las distintas plataformas de comunicación.
El Secretario General de AEIM (Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera), Alberto Romero participó como ponente el pasado día 5 de junio en Valencia en una jornada sobre aplicación del EUTR, organizada por la Autoridad Competente (EUTR) de la Comunidad Valenciana.
Su presentación se centró en “la situación de Diligencia de los agentes importadores”. Al respecto destacó las siguientes cifras.
España importó en 2016 productos sometidos al EUTR por un importe total de más de 5.800 Millones de Euros. De esta cifra total, más del 70% corresponde a papel, cartón y pasta de madera.
Centrándonos en productos de madera, los muebles de madera suponen el 35% y a continuación se sitúa la madera aserrada (17%). La cifra global supera los 1.600 millones.
Por Comunidades Autónomas, las cifras de importación indican que hay tres Comunidades que suponen el 56% de todas las importaciones. Cataluña (27%), Comunidad Valenciana (16%) y Madrid (13%).
Analizando el Sistema de Diligencia Debida (SDD) de AEIM, destacó que esta organización ya ha desarrollado una evaluación de riesgos (el elemento más complejo dentro de un SSD) de los 110 principales países proveedores de productos de madera e España. Esta evaluación puede encontrarse en la Página Web: www.maderalegal.info
Actualmente estamos avanzando en medidas de mitigación de riesgos, con respecto a los dos principales países proveedores a España: Camerún y Brasil. En concreto sobre Camerún durante 2016 un comité de expertos ha elaborado un completo informe sobre la documentación oficial que se precisa para acreditar el origen legal de la madera con respecto a explotación y extracción de la madera, transporte, pago de impuestos y tasas y exportación.
En relación a Brasil, la pasada Asamblea General eligió a otro comité de expertos que está trabajando en un informe similar.
Destacó también que el porcentaje (en cuanto a valor) de productos de madera procedentes de zonas de riesgo despreciable se sitúa en el 87%.
En cuanto a productos procedentes de zonas de riesgo, los muebles de madera suponen el 41%. El principal proveedor de este producto es China, país de alto riesgo según el SDD de AEIM, principalmente por las dificultades de trazabilidad de la cadena de suministro de dicho país.
A continuación se sitúan Brasil, Camerún y Rumania.
También participaron en la jornada como ponentes: Guillermo Fernández Centeno y José Jordi Brotons del MAPAMA, Leticia Calvo de Nepcon y Marta Salvador de PEFC.
ONDULINE SA, compañía líder en el campo de las soluciones ligeras de cubierta inclinada, ha verificado el comportamiento medioambiental de sus productos con la etiqueta ambiental globalmente reconocida: Declaración Ambiental de Producto (EPD). La firma, que ha medido de forma transparente todos los procesos productivos de 8 plantas repartidas en el mundo, se ha convertido en la primera compañía de su sector en tener un EPD global.
El Grupo Onduline®, fabricante de soluciones ligeras de cubierta que cuenta con líneas productivas en 8 países, exportando a más de 120 países en todo el mundo, ha demostrado las propiedades ecológicas de las placas y tejas onduladas bituminosas en el área internacional.
Onduline® ha medido el impacto ambiental de todas las fases de sus productos desde el origen a la puerta (ciclo de vida del producto desde la extracción del recurso hasta la puerta de la fábrica, antes de ser transportada al cliente) obteniendo la Declaración Ambiental de Producto (EPD) de acuerdo con la Normativa Europea EN 15804. Como organización líder en la industria de la cubierta, Onduline® ha presentado transparentemente la prestación ambiental de su producto, demostrando una vez más su sensibilidad y compromiso con la protección del medio ambiente.
Se ha llevado a cabo un estudio del ciclo de vida y se ha analizado el Potencial de Calentamiento Global (GWP) de las placas y tejas onduladas bituminosas Onduline®, utilizando datos del 2014, obtenidos de todas sus plantas productoras alrededor del mundo. Como resultado, el GWP de 1 m2 de producto conlleva 4.30 Kg CO2eq. Se trata de una clasificación muy buena, posicionándose como la segunda GWP más baja de su categoría, probando la sostenibilidad de las Soluciones Onduline®. Además, las Placas y Tejas Bituminosas Onduline® tienen un contenido reciclado post-consumo del 48-58%. Tanto el EDP como el cálculo del Contenido
Reciclado son de gran ayuda para los profesionales a la hora de diseñar nuevos edificios.
Analizados los Datos de 8 plantas
El estudio llama la atención por la especial investigación llevada a cabo para examinar los datos de 8 plantas diferentes situadas en diferentes países del mundo (EEUU, Brasil, Francia, España, Malasia, Polonia, Rusia y Turquía). El documento EPD, que confirma la producción medioambientalmente protectora de Onduline®, ha sido completada con éxito gracias al intenso y meticuloso trabajo llevado a cabo por ALTENSIS, la compañía consultora medioambiental líder en Turquía.
La EPD de Onduline®, que incluye los datos promediados de las 8 plantas, fue publicado por el Instituto Bauen und Umwel e.V. (IBU) el 7 de septiembre de 2016.
¿Cómo se prepara la EPD?
Las Declaraciones Ambientales de Producto (EPDs) están definidas de acurdo con la norma ISO 14025 (Tipo III). Las EPDs son declaraciones que evalúan y declaran las prestaciones ambientales de un producto o servicio utilizando el método de Cálculo del Ciclo de Vida (LCA) de acuerdo a los parámetros predeterminados en la ISO 14040-44.
Los documentos comercialmente orientados (B2B: Business to Business) son preparados independientemente de la información aportada por el fabricante y aprobado por una tercera parte independiente y verificadora, asignada por el relevante programa EPD. La preparación de las EPDs está basada en las Reglas de Categoría de Producto (PCR).
Puede consultar el EPD AQUI .
La ECO-Etiqueta aceptada por el Mundo: EPD
La EPD es una ECO-etiqueta mundialmente reconocida por la transparencia de la información que proporciona a las prestaciones ambientales de los productos, su composición e información técnica.
La EPD provee sistemas de información para las prestaciones ambientales de materiales y elementos de los edificios, creando una infraestructura sana y de confianza para la evaluación medioambiental del edifico.
Los productos con certificación EPD aportan ventajas competitivas en los mercados, nacionales e internacionales, de Edificios Verdes. Las compañías que reciben una EPD en sus productos logran créditos extra para sus clientes en los programas de certificación de edificios verdes como el LEED y BREEAM.
En la plataforma de diseño de AITIM para dar a conocer productos innovadores con madera, hemos incorporado dos nuevas familias de productos.
Por un lado, hay material de escritorio realizado con chapas naturales de madera: sobres, cuadernos, marcapáginas, etc. en diversas especies. Está pensado para regalo de empresa o para actos de promoción. Se pueden personalizar mediante grabado. Ver en http://infomadera.net/modulos/tienda.php
Por otro lado hay nuevos productos de Ariane Patout y René Muller: unos atractivos bancos-taburetes-bancos-bolardos de madera maciza para exterior principalmente. Diseño minimalista pero contundente y de una gran elegancia. Ver en http://infomadera.net/modulos/tienda.php
Además hay joyas de madera y esculturas.
La nueva línea incrementará la producción de Kastamonu al doble de capacidad, además de añadir nuevos acabados para su catálogo de producto como el acabado super mate con efecto soft touch y antihuellas. La línea aplicará productos tanto en blanco como en color ofreciendo un acabado de extraordinaria durabilidad, con alta resistencia a la abrasión y a las rayaduras así como a la decoloración por efecto de la luz solar o los productos químicos.
La instalación de Barberán tendrá 135 metros de largo y una productividad de 1400 m2/h.
Kastamonu Entegre
Kastamonu Entegre, who produces the raw and melamine coated particle boards, glossy panels, MDF, laminate flooring, tops, door panels and value-added products for the needs of the furniture, decoration and construction sectors, has a consolidated turnover of 1 billion Euro and is a global power positioned as the 1st of its sector in Turkey, the 4thin Europe and the 7th in the World. Today, with its 5500 employees and with its production power, knowledge and experience, with its exports made to 93 countries from Middle America to India, it is the 1st in its sector and the 41stamong the first 500 Industrial enterprises listed by the Istanbul Chamber of Industry.
BARBERAN S.A
MACHINERY FOR FINISHING SYSTEMS
Poligono Industrial Cami Ral. C/Galileo 3-9
08860 CASTELLDEFELS (BARCELONA). SPAIN
Tel: (34)936350810
Fax: (34)936361555
www.barberan.com
El Cluster da Madeira e o Deseño de Galicia (CMD) ha celebrado esta mañana en el Pazo de Liñares, su Asamblea Anual en la que se han presentado los resultados económicos de la entidad del pasado ejercicio así como los retos a los que se enfrentan las empresas asociadas. En el acto de clausura de dicha Asamblea estuvieron presentes la conselleira do Medio Rural, Ángeles Vázquez, el director del Igape, Juan Cividanes, el alcalde de Lalín, Rafael Cuíña, y el presidente del CMD, José Manuel Iglesias. Las empresas asociadas al CMD facturaron en el año 2016, 1.695 millones de euros lo que indica un significativo aumento con respecto al año anterior debido a la incorporación de 10 nuevos asociados a la entidad. Además, las empresas asociadas dan empleo a más de 5.200 personas. En el transcurso de la Asamblea, se reeligió a José Manuel Iglesias como presidente para los dos próximos años, quien asume el reto con ilusiones renovadas y convencido de que nos encontramos ante el mejor de los escenarios para el sector. En este sentido, defendió el mensaje de unidad de un sector que, con diálogo y consenso, está llamado a conseguir la ansiada unión de toda la cadena de valor de la madera. Iglesias destacó en su intervención que tras el anuncio por parte de la Xunta de Galicia de la creación de la Axencia da Industria Forestal de Galicia, anuncio que el sector celebró con júbilo, los diferentes agentes del sector se han puesto a trabajar al servicio de la Administración para conseguir una Agencia que vele por los intereses del sector y de la sociedad gallega. El presidente del CMD indicó también que como empresarios “creemos en la iniciativa privada que se fomenta con la seguridad jurídica y un marco normativo claro”. En esta línea, señaló que este concepto está siendo asimilado por la Administración quien ya se comprometió a modificar cinco leyes para facilitar la actividad forestal. Además, señaló la importancia de que el recurso y la primera transformación se orienten hacia el mercado, dado que el condicionante de la oferta debe venir por la demanda.
Finalmente, José Manuel Iglesias puso en valor la importancia del diseño para la actividad de las empresas del Cluster e indicó, en esta línea, que se está trabajando ambiciosamente para alcanzar un diálogo fluido entre la parte creativa e industrial que afecta al verdadero diseño. El presidente del Cluster hizo un llamamiento a las empresas del sector a continuar en esta senda de unidad y diálogo, señalando que “nos encontramos ante una etapa llena de ilusionantes proyectos” en la que, más que nunca, el sector está unido y dispuesto a ocupar el lugar estratégico que le corresponde. Al término de la Asamblea, los participantes disfrutaron de una comida de networking donde el buen talante fue la nota predominante. La Fundación Laboral de la Construcción, nuevo socio de honor del CMD En el transcurso de la Asamblea Anual, el Cluster da Madeira e o Deseño de Galicia nombró a la Fundación Laboral de la Construcción nuevo socio de honor del CMD, siendo el noveno año consecutivo que la entidad ofrece este galardón a una institución o persona física por su defensa y apuesta decidida de la madera. La Fundación Laboral de la Construcción coge el testigo del diseñador Tomás Alonso, quien fue reconocido el pasado año. Entre las múltiples acciones que desarrolla la Fundación, destaca la puesta en marcha del Centro Nacional de Formación de Referencia en Materia de Rehabilitación, en colaboración con el Consorcio de Santiago de Compostela, también socio de honor del CMD. Este Centro será el primero de España destinado a la formación especializada y al reciclaje en el terreno de la rehabilitación de trabajadores y empresas de la construcción, formando cada año a más de 2.000 profesionales. El presidente de la Fundación Laboral de la Construcción, Eligio Nieto, fue el encargado de recoger este reconocimiento.
Se muestran 25 resultados de un total de 4388.
< Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 Siguiente >