NOTICIAS

  • 2 de noviembre de 2015

    Una App que facilita el pago voluntario al propietario forestal por servicios ambientales
    imagen_8307.jpg

    La Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España, con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, organizó el pasado 22 de octubre en Caravaca de la Cruz (Murcia) una jornada de presentación de la App LANDSCARE de pagos por servicios ambientales. Belén Zubieta, técnico que desarrolla esta iniciativa en COSE, fue la encargada de explicar su sentido y funcionamiento a los asistentes, cuyo fin último es conseguir que la sociedad reconozca la importante labor del propietario forestal como custodio y garante de la conservación y perdurabilidad del medio natural


    Reconocimiento a la gestión

    Gracias a LANDSCARE, el ciudadano puede efectuar micro pagos voluntarios, como agradecimiento al esfuerzo de gestión que, desinteresadamente, lleva a cabo, día a día, el propietario forestal. Clickando una pestaña con el cursor, realiza una pequeña aportación económica, y recibe información sobre qué se va a hacer con su dinero: limpieza del monte, acondicionamiento de pistas, un censo de aves, construir un punto de agua, podas, etc. También puede felicitar al gestor, o transmitirle un mensaje de reconocimiento.


    LANDSCARE pone al turista en relación con personas de carne y hueso que viven y trabajan en el territorio

    La Aplicación ha ido creciendo y adoptando nuevas funcionalidades. Su vocación trasciende hoy al ámbito forestal, e incorpora otros actores que están también en el territorio, generando sinergias y alianzas que benefician a todos. La tecnología 3.0 facilitará que el usuario descubra en cada lugar ofertas de hostelería, monumentos, rutas (con la posibilidad de contactar con un anfitrión local) o productos típicos a consumir o adquirir. “Es como una Guía Michelín, pero geo localizada y con posibilidad de conocer y apoyar al gestor que conserva los diferentes parajes”, señala Belén Zubieta.

    LANDSCARE está operativo y es gratuito. Atesora por el momento información de más de tres mil puntos. Es una aplicación abierta, esto es, en todo momento el propietario forestal puede incorporar nuevos datos.


    ¿Quién hay detrás?

    Uno de los principales valores de LANDSCARE es que desvela quién está gestionando el bosque que estamos visitando y cómo lo hace. Es el “custodio”, como le gusta denominar COSE –Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España-; organización que promueve esta iniciativa. “El objetivo es sembrar en los ciudadanos la conciencia de que el monte lo gestiona alguien. Además de información, esta aplicación tiene alma, porque explica cómo el propietario forestal está viviendo su experiencia de aprovechamiento y conservación del territorio, dando a conocer qué está haciendo. Algo que, por lo general, se desconoce”.


    Con LANDSCARE se obtiene un turismo mucho más trenzado con el paraje que se visita

    LANDSCARE nos presenta una persona de carne y hueso detrás de cada finca privada. Por otra parte, al propietario se le brinda la oportunidad de explicar lo que hace, cómo lo hace y por qué lo hace. “No es un terrateniente, sino una persona normal que nos cuenta lo que hace día a día en su propiedad. Sin esta herramienta, hoy día resulta casi imposible acceder a esa información”.


    Taller práctico

    Los propietarios forestales que asistieron a la jornada recibieron por parte de COSE sendas guías de funcionamiento de la aplicación LANDSCARE y otra, más sugerente, que invitaba al custodio a reflexionar sobre qué puede contar a su potencial visitante, y cómo hacerlo.


    En un taller práctico, todos tuvieron oportunidad de sugerir sus ideas para utilizar y aprovechar al máximo la herramienta, y de aclarar sus dudas al respecto.

  • 2 de noviembre de 2015

    Tomás Rubio, de BARMOVI, deja la presidencia de la Federación Española de Industrias de la Madera FEIM
    imagen_8308.jpg

    La Junta Directiva de FEIM, Federación Española de Industrias de la Madera, reunida el pasado día 22 de Octubre, aceptó la dimisión que presentó su Presidente, Tomás Rubio Fernández.

    “Las circunstancias por las que está atravesando mi empresa necesitan de mi total dedicación” alegó como motivo principal. Tomás Rubio en su carta de dimisión, quien considera que son otras las personas que deben abordar para el bien del sector el desarrollo de la nueva patronal UNEMADERA, la negociación del nuevo convenio colectivo nacional y la atención cotidiana de las necesidades de FEIM.

    Manuel Muelas Peña, Presidente de la Asociación de Fabricantes y Constructores de Casas de Madera de España y de la empresa AMERICAN BUILDING SYSTEM, S.A., en su calidad de Vicepresidente de FEIM, aceptó con carácter provisional la presidencia de la Federación, hasta que sea designado el nuevo Presidente en próximas fechas.

    Los presidentes de las Asociaciones integradas en FEIM rindieron merecido homenaje a Tomás Rubio, entregándole una placa conmemorativa en reconocimiento a su intensa, fructífera y desinteresada labor en favor de la industria de la madera en España.

    El ya ex Presidente de FEIM expresó a sus colegas su “profundo agradecimiento por la amistad, comprensión y confianza que me habeis dispensado a lo largo de tantos años y, por supuesto, quedo a vuestra entera disposición personal y profesional para lo que pudierais precisar”.

    Foto:

    Manuel Muelas Peña (izda.) entrega una placa conmemorativa a Tomás Rubio Fernández, en reconocimiento a su labor en favor del sector de la madera, durante ocho años al frente de FEIM. 

  • 2 de noviembre de 2015

    Rentokil Initial decora la Navidad con el alquiler de árboles y ornamentos
    imagen_8317.jpg

    La Navidad está a la vuelta de la esquina y Rentokil Initial, empresa especializada en servicios de Higiene Ambiental, a través de su división Ambius, especializada en marketing olfativo, decoración con plantas, servicios de jardinería interior y exterior y alquiler de decoración navideña, ya ha comenzado a repartir la magia de la Navidad con la creación de ambientes adaptados a estas fechas.

    El servicio de decoración navideña de Ambius ofrece un amplio catálogo de alquiler de árboles y de ornamentos propios para estas fechas con el objetivo de facilitar a las empresas la llegada de la Navidad, contribuyendo así a la creación de un espacio lleno de magia en tan entrañables días. 

  • 31 de octubre de 2015

    Expertos en rehabilitación, como Víctor López Cotelo, califican la madera como material imprescindible
    imagen_8305.jpg

    El Cluster da Madeira e o Deseño de Galicia (CMD) ha organizado las III Jornadas Másmadera, jornadas de rehabilitación en madera, contando con la participación de más de 100 arquitectos. La principal novedad de esta edición fue la visita a obras emblemáticas que están en proceso de rehabilitación en la actualidad: el Centro Nacional de Formación de Referencia en Materia de Rehabilitación, obra de Víctor López Cotelo, y una rehabilitación para apartamentos en la rúa Raxoi, obra de Emiliano López y Mónica Rivera, y promovida por el constructor, Xosé Otero Pombo. En esta edición se potenció el debate entre los profesionales de la materia, con dos mesas redondas en las que quedó de manifiesto que la madera es el material del presente, de este siglo XXI. Así, profesionales de la talla de Víctor López Cotelo, Ángel Panero, Unai Gorroño, Manuel Touza o Xosé Otero Pombo quisieron destacar las posibilidades que ofrece este material y la necesidad de conocerlo para poder realizar intervenciones de éxito. Como ejemplo de estas rehabilitaciones, los asistentes pudieron visitar las intervenciones que se están realizando en el Centro de Formación de Referencia en Materia de Rehabilitación y la rehabilitación del inmueble de la rúa Raxoi, 4. En estas visitas estuvieron acompañados por los responsables de las intervenciones, quienes pudieron responder a las dudas que fueron surgiendo durante el recorrido. La obra de Víctor López Cotelo y de la que el Consorcio de Santiago de Compostela es el responsable de la redacción de los proyectos de ejecución de la rehabilitación y dirección de obra, se puso como ejemplo de las nuevas técnicas y fórmulas en cuanto al uso de la madera.

    Este Centro es una iniciativa pionera en todo el territorio nacional, destinada específicamente a la formación especializada y a la readaptación profesional de los trabajadores y empresas de construcción. Se prevé que el centro esté en rendimiento en el año 2016. La segunda de las visitas se realizó a la rehabilitación que se está llevando a cabo para apartamentos en la rúa Raxoi, 4, obra promovida por Xosé Otero Pombo, quien ejerció de guía durante la visita para explicar los pormenores de esta ejecuión. Esta obra se alza como el primer proyecto de este tipo en España en el que se utiliza madera contralaminada fabricada con pino gallego. Esta técnica es muy utilizada en los países nórdicos; se trata de paneles de madera de alta eficacia estática que permiten desarrollar construcciones diáfanas, exentas de estructuras primarias en pilares y vigas, ganando espacio de ensamblaje moderno, ecológico y flexible. Otero Pombo destaca la alta reducción que esta edificación permite de la huella de carbono.

    Cluster da Madeira e o Deseño de Galicia

    En la jornada inaugural de ayer, el presidente del Cluster da Madeira e do Deseño de Galicia (CMD), José Manuel Iglesias, quiso destacar que el nuevo nombre de esta entidad responde al rumbo que ésta ha adquirido en cuanto a su preocupación por el diseño. Además, Iglesias destacó que el CMD lleva años realizando una importante labor con el prescriptor con el objetivo de caminar hacia objetivos comunes. José Manuel Iglesias hizo especial hincapié en la apuesta decidida de las empresas del CMD por este diseño, dirigiendo sus miras al final de la cadena de valor sin olvidar el origen de la misma. “Poner en valor los recursos que tenemos en Galicia y proyectar todo esto al resto del mundo”, concluyó.

    Expertos colaboradores en las Jornadas

    El Cluster da Madeira de Galicia organiza estas Jornadas en colaboración con importantes entidades ligadas a la rehabilitación como son el Consorcio de Santiago de Compostela, el Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia (COAG), la Universidad de Santiago-Aula de Renovación Urbana, la Fundación Laboral de la Construcción, el Instituto Galego de Vivenda e Solo (IGVS) y el Instituto Galego de Promoción Económica (Igape). 

  • 30 de octubre de 2015

    Exposición de lámparas de madera de Frank Lloyd Wright prorrogada hasta el 13 de noviembre
    imagen_8303.jpg
    Ha tenido lugar durante todo el mes de octubre en la sala de exposiciones de la Delegación del Colegio de Arquitectos de A Coruña una exposición de lámparas de madera de Frank Lloyd Wright, que ha corrido a cargo del arquitecto Antonio Barro Lago. Debido al éxito de la exposición se ha prorrogado la misma hasta el 13 de noviembre.
    En el siguiente enlace a partir del minuto 19, se puede ver un pequeño reportaje sobre la exposición http://www.crtvg.es/tvg/a-carta/programa-1114 
    Este tema fue objeto de una publicación monográfica de la revista AITIM que se puede adquirir en  http://infomadera.net/modulos/publicaciones.php?id=288&claseact=publicaciones  al precio de 6,00 €
    Los prototipos han sido realizados por alumnos de un instituto de Galicia bajo la dirección del mencionado arquitecto, que es profesor del mismo.
     
    Dirección
    Sala de exposiciones de la Delegación del Colegio de Arquitectos de A Coruña
    C/ Federico Tapia, 64
    Inauguración, viernes 25 de Septiembre a las 8 de la tarde
  • 30 de octubre de 2015

    Video: cómo funciona una vigueta prefabricada de madera
    imagen_8304.jpg

    La American Plywood Association (APA) acaba de presentar una de sus vídeos técnicos. Éste, es sobre viguetas perfabricadas de madera y su título es Dentro de las viguetas de doble T de madera para forjados. Cómo mejorar el rendimiento con un grueso mayor del tablero y un canto de viguetas mayor. En síntesis, estas viguetas de mayor canto y los tableros de cantos machihembrados y encolados, mejoran sustancialmente las propiedades mecánicas del forjado y reducen considerablemente los costes y el trabajo a emplear. Aquí el ENLACE

     

  • 28 de octubre de 2015

    Suelo técnico con acabado en madera para el Centro de Promoción e Investigación del Ibérico
    imagen_8301.jpg

    Grupo GUBIA acaba de terminar el suelo técnico del Centro de Promoción e Investigación del Ibérico en Jabugo tras la recuperación del edificio por parte del Ayuntamiento.

    Se trata de un suelo elevado y registrable, sistema GAMAFLOR PAC 35/05 de Polygroup, acabado y personalizado con un revestimiento superior preparado por GUBIA de 4mm de madera natural de roble tratado con barnices de alta resistencia a la abrasión. 

    El revestimiento ha sido cortado con el sistema Sovereign, que oculta el canto perimetral de la baldosa, consiguiendo la estética de un pavimento continuo pero con las prestaciones de un pavimento modular que permite el acceso a las instalaciones del plenum. El ancho repetido de las tablas de madera contribuye a la continuidad del pavimento a la vez que otorga la singularidad y personalidad de un auténtico suelo de madera. 

    El edificio del Centro de Promoción e Investigación del Ibérico -de casi 2000 metros cuadrados- consta de diferentes módulos interconectados entre sí y tres plantas. El complejo había permanecido cerrado durante una década y es una verdadera joya arquitectónica andaluza de principios del siglo XX ubicada en un emplazamiento privilegiado en plena dehesa. Su dependencia principal fue edificada por el reconocido arquitecto Aníbal González, creador, entre otros, de la Plaza de España de Sevilla.

    Ahora, tras su rehabilitación y profesionalización, el centro dinamizará el sector del ibérico, investigará y formará con todo tipo de encuentros en relación a este producto. 

     

     

  • 26 de octubre de 2015

    Biocidas: lista de proveedores autorizados y productos tratados desde el 1 de septiembre de 2015
    imagen_8300.jpg

    El artículo 95 del Reglamento de Biocidas, establece que, desde el 1 de septiembre de 2015 no podrán comercializarse productos biocidas cuyas sustancias activas no hayan sido suministradas por un proveedor que figure en la lista que ECHA tiene publicada en su página web o pueda probar que las sustancias activas provienen de uno de dichos proveedores.

    El artículo 95 no aplica a los productos que, según el Reglamento, son "artículos tratados", es decir, aquellas formulaciones que contienen activos biocidas, pero no son productos biocidas como las pinturas que contienen conservantes.

    Para los productos biocidas sometidos actualmente a registro y autorización, las empresas titulares de los registros han sido contactadas por el Ministerio para solicitarles prueba del cumplimiento de este artículo. Aquellos productos biocidas que aún no tienen obligación de obtener autorización porque no les aplica el Real Decreto de plaguicidas y las sustancias activas que contienen están aún en revisión bajo el Reglamento de Biocidas, pero se comercializan, deben remitir al Ministerio los formularios que se han publicado en su web, debidamente cumplimentados.  

     

    Fuente: ASEFAPI Boletín nº 73 de Octubre de 2015 

  • 26 de octubre de 2015

    Lignia Ingeniería y Construcción en Madera S.L., nueva empresa asociada a AITIM
    imagen_8302.jpg

    La empresa, radicada en Lugo, se dedica a la ingeniería y construcción con madera.

    Su campo de actividad comprende, desde la instalación, tratamiento y gestión de la madera, hasta la rehabilitación de estructuras, pasando por la construcción de casas pasivas. Trabajan con tablero contralaminadao, madera laminada y madera aserrada.

    Más información en www.mundolignia.com.es

  • 23 de octubre de 2015

    III Jornadas de Rehabilitación en Madera, 27 y 28 de octubre (Galicia)
    imagen_8294.jpg

    El Cluster da Madeira de Galicia (CMA) organiza los próximos días 27 y 28 de octubre la tercera edición de las Jornadas de Rehabilitación, que este año se adentran en las entrañas de la rehabilitación para conocer el trabajo que se realiza en obras que todavía se encuentran en este proceso. La cita, que se celebrará bajo el lema “en el corazón de la rehabilitación”, se desarrollará en el Instituto Galego de Vivenda e Solo (IGVS). El prestigioso arquitecto Víctor López Cotelo será el encargado de abrir esta tercera edición, exponiendo la rehabilitación que se está ejecutando en el Centro Nacional de Formación de Referencia en Materia de Rehabilitación, situada en Pontepedriña. Este centro es una iniciativa pionera en todo el territorio nacional, destinada específicamente a la formación especializada y a la readaptación profesional de los trabajadores y empresas de construcción. El centro está previsto que esté en pleno rendimiento en el año 2016. Apoyando la intervención de Víctor López Cotelo estará el Consorcio de Santiago de Compostela, responsable de la redacción de los proyectos de ejecución de la rehabilitación y dirección de obra. En la jornada de tarde se visitará, junto al arquitecto y el Consorcio de Santiago de Compostela, las obras que se están llevando a cabo y se interactuará con los asistentes, respondiendo a las dudas que surjan durante la visita. En la jornada del miércoles, 28 de octubre, se abordará la rehabilitación que se está llevando a cabo en la rúa Raxoi, 4, cuyos responsables son los arquitectos Emiliano López y Mónica Rivera, y promovida por el constructor Xosé Otero Pombo.

    Esta obra se alza como el primer proyecto de este tipo en España en el que se utiliza madera contralaminada fabricada con pino gallego. Esta técnica es muy utilizada en los países nórdicos; se trata de paneles de madera de alta eficacia estática que permiten desarrollar construcciones diáfanas, exentas de estructuras primarias en pilares y vigas, ganando espacio de ensamblaje moderno, ecológico y flexible. Otero Pombo destaca la alta reducción que esta edificación permite de la huella de carbono. Los asistentes a las Jornadas podrán visitar las obras que se están llevando a cabo en esta rehabilitación situada en el centro del casco histórico de Santiago, comprobando las soluciones aportadas por sus arquitectos a un edificio que data de 1666. El complejo estará destinado a apartamentos turísticos y estará en marcha en un breve espacio de tiempo. Expertos debatirán sobre diferentes técnicas en el uso de la madera Una de las principales novedades de este año es la celebración de dos mesas redondas en las que expertos de primer nivel, debatirán sobre diferentes aspectos que han generado polémica sobre el uso de la madera en rehabilitación. Así, en la primera jornada y partiendo del tema principal del control numérico, Óscar Andrés, de Arrokabe Arquitectos, moderará una mesa redonda en la que participarán el arquitecto Víctor López Cotelo, Adolfo Sánchez, gerente de Trycsa, Ángel Panero, arquitecto del Consorcio de Santiago de Compostela, Manuel Touza, doctor ingeniero de Montes, GAIN-CIS Madeira, y Adolfo Montero, director técnico de Maderas Besteiro. El debate se abrirá a los asistentes que deseen aportar su visión y opinión, con el objetivo de que resulte lo más enriquecedor posible. En la segunda jornada, el debate girará alrededor del uso de madera contralaminada en rehabilitación. En esta ocasión la mesa redonda estará moderada por Iván Andrés, de Arrokabe Arquitectos, y participarán en ella Unai Gorroño, director comercial de Egoin, Azahara Soilán, dra. Ingeniera de montes, GAIN-CIS Madeira, Xosé Otero Pombo, constructor y promotor y, Adolfo Montero, director técnico de Maderas Besteiro. Expertos colaboradores en las Jornadas El Cluster da Madeira de Galicia organiza estas Jornadas en colaboración con importantes entidades ligadas a la rehabilitación como son el Consorcio de Santiago de Compostela, el Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia (COAG), la Universidad de Santiago-Aula de Renovación Urbana, la Fundación Laboral de la Construcción, el Instituto Galego de Vivenda e Solo (IGVS) y el Instituto Galego de Promoción Económica (Igape). Toda la información de las Jornadas se puede consultar en www.clustermadeira.com 

     

    PROGRAMA

    DÍA 27 DE OCTUBRE 

    09:30 Bienvenida e inauguración

    10:00 Intervención en el conjunto de la curtidoría de Pontepedriña de Arriba para Centro Nacional de Formación en materia de Rehabilitación

    Víctor López Cotelo / Oficina Técnica del Consorcio de Santiago autor del proyecto básico general y del de ejecución de la obra nueva/ redacción de los proyectos de ejecución de la rehabilitación y dirección de obra

    11:30 Pausa-café

    12:00 Mesa redonda sobre la aplicación de nuevas técnicas y

    productos en la ejecución de estructuras de madera en rehabilitación (parte I)

    Participan: Maderas Besteiro, Trycsa, GAIN-CIS Madeira,

    Víctor López Cotelo, Consorcio de Santiago de Compostela

    Modera: Óscar Andrés (Arrokabe Arquitectos)

    14:00 Fin de la Jornada de mañana

    16:00 Visita Centro Nacional de Formación en materia de Rehabilitación (Pontepedriña)

    (la visita será guiada por los responsables de la rehabilitación)

    18:00 Fin de la Jornada 

    DÍA 28 DE OCTUBRE

    10:00 Características técnicas de la madera contralaminada

    Azahara Soilán, GAIN-CIS Madeira

    10:45 Ejemplos de obras con madera contralaminada

    Unai Gorroño, Egoin

    11:30 Pausa-café

    12:00 Mesa redonda sobre la aplicación de nuevas técnicas y

    productos en la ejecución de estructuras de madera en rehabilitación (parte II)

    Participan: Maderas Besteiro, Egoin, GAIN-CIS Madeira y

    Xosé Otero Pombo

    Modera: Iván Andrés (Arrokabe Arquitectos)

    14:00 Clausura de las Jornadas

    16:00 Visita a rehabilitación de Emiliano López y Mónica Rivera, en

    Raxoi, 4

    (la visita será guiada por los responsables de la rehabilitación)

    18:00 Fin de las Jornadas 

  • 23 de octubre de 2015

    Existen almacenes donde se venden ventanas sin el correspondiente marcado CE
    imagen_8298.jpg

    La implantación del marcado CE no está siendo todo lo rápido y riguroso que sería de desear en un producto tan importante para la eficiencia energética como es la ventana. Así lo denuncian ENSATEC (Laboratorio de ensayo de huecos) y ASOMA (asociación que agrupa a fabricantes de ventanas de madera).

    ASOMA denuncia que existen almacenes de construcción donde se venden ventanas sin el correspondiente marcado CE. La picardía viene por el lado de que se venden perfiles y cristales por separado y no del conjunto marco+hoja+vidrio. Al incorporar un vidrio de altas prestaciones, se adjudican sus propiedades al conjunto de la ventana.

    Hay que recordar, por tanto, que la ventana es una unidad de hueco completa, la cual debe ser objeto del marcado.

    En casi la totalidad de almacenes de construcción y grandes superficies se encuentran ventanas de cualquier material sin la documentación acorde al marcado CE el cual es, como es obligatorio para su comercialización en la Unión Europea.

    Se suele aducir, para eludir esta responsabilidad, que estos productos van destinados a almacenes, pabellones agrícolas y/o ganadería, u otros usos, dejando patente el desconocimiento de la norma a cumplir.

    Conviene recordar que, en caso de litigio, el almacén es también responsable de la venta de sus productos con el marcado CE. 

    Este tipo de conducta perjudica de modo notable a las empresas responsables, que asumen unos costes de producción y unos controles que perderían todo su valor por el intrusismo, la picardía y las malas prácticas de los almacenes o de cualquier otro eslabón de la cadena de la ventana.

  • 23 de octubre de 2015

    Dos casas pasivas construidas con CLT dentro de los muros de edificaciones antiguas
    imagen_8295.jpg

    Una de las aplicaciones más interesantes de la madera contralaminada CLT es su facilidad para construir una casa de madera dentro de una casa de piedra que quiera conservarse por su valor arquitectónico, las condiciones urbanísticas, normativas, etc. En efecto, la estructura de madera es autoportante y no añade cargas a las fachadas y resto de la estructura antigua. De paso permite una mejora sustancial del aislamiento, aproximándose a los estándares que la sociedad, y le legislación, está exigiendo o lo va a hacer en un plazo muy breve.

    En IBERO, población perteneciente a la Cendea de Olza, situada a 13 km de Pamplona, se están construyendo dos casas rurales según el Estándar Passivhaus. 

    El proyecto es del estudio  BOA ECOARQUITECTOS y la ingeniería CLT, de Madergia, empresa que se está introduciendo tanto en el campo de las casas de madera como en el de la eficiencia energética, adelantándose a los cambios mencionados más arriba.

    En el siguiente enlace puede encontrarse una información más completa de este proyecto, su proceso constructivo y sus características térmicas. El proyecto se publicará, una vez finalizado, en la revista AITIM. Con él se quiere recoger esta iniciativa que anticipa una tendencia de futuro: el uso del CLT, y de otras estructuras de madera, en el campo de la rehabilitación constructiva y energética de edificios preexistentes. Más información AQUI

  • 21 de octubre de 2015

    En venta (por desmontaje) una casa de troncos
    imagen_8292.jpg
    Se trata de una casa de troncos cuyos perfiles son de madera laminada de 15 cm de grosor. Con 110 m2 útiles y 20 m2 de porches cubiertos, dispone de buenas  calidades de acabados y diversos equipamientos (estufa de leña con horno, ventanas de doble cristal), caldera de biomasa, cocina amueblada, etc. El motivo de la venta es una sentencia de demolición y requiere el desmontaje de la casa para su traslado. 
    Más información en aprezlabella@gmail.com
     
     
     
  • 21 de octubre de 2015

    Los próximos días 29, 30 y 31 de Octubre se celebra en Zumaia, Guipúzcoa, las jornadas técnicas especializadas de Elkor
    imagen_8297.jpg

    Los próximos días 29, 30 y 31 de Octubre se celebra en Zumaia, Guipúzcoa, las jornadas técnicas especializadas de Elkor.

    En ellas el Grupo Felder mostrará a los clientes de la zona las últimas novedades de su gama.

    El distribuidor vasco es conocido por su gran reputación tanto en servicio post venta como en asesoramiento. Lleva muchos años trabajando de la mano de Felder Group, su principal partner en maquinaria para la madera.

    Se exibirán las últimas novedades de la casa Felder, incluído lo último en tecnología Nesting con el revolucionario Format-4 Profit H08.


    Fechas: 29, 30 y 31 de Octubre

    Horarios: 9-18h

    Más información: info.es@feldergroup.es

  • 20 de octubre de 2015

    Próxima aparición del tomo II de cálculo de estructuras de madera: UNIONES
    imagen_8293.jpg

    A principios de noviembre estará disponible para la venta el Tomo II de Cálculo de estructuras de madera, dedicado exclusivamente a uniones.

    Los autores son los mismos del Tomo I: Ramón Argüelles, Francisco Arriaga, Miguel Esteban, Guillermo Íñiguez y Ramón Argüelles Jr.

    El número de páginas es de 380.

    El precio de venta al público previsto es de 36 € (IVA y gastos de envío no incluidos)

    Puede realizar su pedido AQUI 

    Para mayor información puede dirigirse a carla@aitim.es 


    Su índice es el siguiente:


    CAPÍTULO 12: UNIONES. CLASIFICACIÓN Y CONSIDERACIONES GENERALES

    12.1 INTRODUCCIÓN Y CLASIFICACIÓN

    12.2 CONSIDERACIONES GENERALES DE CÁLCULO

    12.3 CONSIDERACIONES SOBRE EL EFECTO DE LA  HINCHAZÓN Y MERMA


    CAPÍTULO 13: UNIONES CARPINTERAS: TIPOLOGÍA

    13.1 INTRODUCCIÓN


    CAPÍTULO 14: UNIONES CARPINTERAS: CÁLCULO

    14.1 INTRODUCCIÓN

    14.2 APOYOS Y COMPRESIÓN OBLICUA CONCENTRADA

    14.3 APOYOS CON ENTALLADURAS

    14.4 UNIÓN DE CAJA Y ESPIGA

    14.4.1 Apoyo de pie derecho sobre durmientes

    14.4.2 Caja y espiga trabajando a cortante


    14.5 EMBARBILLADOS

    14.5.1 Embarbillado frontal

    14.5.2 Embarbillado en ángulo recto

    14.5.3 Embarbillado de pecho

    14.5.4 Embarbillado de talón

    14.5.5 Embarbillado doble


    14.6 EMPALMES

    14.6.1 Empalme de llave

    14.6.2 Empalme en Rayo de Júpiter


    14.7 ENSAMBLE EN COLA DE MILANO

    14.7.1 Cola de milano

    14.7.2 Cola de milano redondeada


    CAPÍTULO 15: UNIONES CON ELEMENTOS DE FIJACIÓN DE TIPO CLAVIJA: TIPOLOGÍA

    15.1 INTRODUCCIÓN

    15.2 CLAVOS

    15.3 GRAPAS

    15.4 TIRAFONDOS

    15.5 PERNOS

    15.6 PASADORES

    15.7 TIRAFONDOS DE DOBLE ROSCA

    15.8 TIRAFONDOS DE ROSCA COMPLETA


    CAPÍTULO 16: UNIONES CON ELEMENTOS DE FIJACIÓN DE TIPO CLAVIJA: CÁLCULO

    16.1 INTRODUCCIÓN

    16.2 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

    16.3 CAPACIDAD DE CARGA AXIAL

    16.4 CAPACIDAD DE CARGA LATERAL

    16.5 CAPACIDAD DE CARGA COMBINADA AXIAL Y LATERAL

    16.6 DISPOSICIONES PARTICULARES DE CÁLCULO Y CONSTRUCTIVAS


    CAPÍTULO 17: UNIONES CON CONECTORES: TIPOLOGÍA

    17.1 INTRODUCCIÓN

    17.2 CONECTORES DE ANILLO

    17.3 CONECTORES DE PLACA

    17.4 CONECTORES DE PLACA DENTADA

    17.5 CONECTORES DE MADERA


    CAPÍTULO 18: UNIONES CON CONECTORES: CÁLCULO

    18.1 INTRODUCCIÓN

    18.2 CÁLCULO DE CONECTORES DE ANILLO Y PLACA

    18.3 CÁLCULO DE CONECTORES DENTADOS


    CAPÍTULO 19: UNIONES CON PLACAS CLAVO

    19.1 INTRODUCCIÓN

    19.2 COMPORTAMIENTO MECÁNICO

    19.3 CONSIDERACIONES CONSTRUCTIVAS


    CAPÍTULO 20: UNIONES CON BARRAS ENCOLADAS

    20.1 INTRODUCCIÓN

    20.2 MATERIALES E INSTALACIÓN

    20.3 COMPORTAMIENTO MECÁNICO

    20.4 CAPACIDAD DE CARGA


    CAPÍTULO 21: UNIONES SEMIRRÍGIDAS

    21.1 INTRODUCCIÓN

    21.2 ESFUERZOS GENERADOS EN LOS MEDIOS DE UNIÓN

    21.3 CAPACIDAD DE CARGA DE LA UNIÓN

    21.4 DISTANCIAS Y SEPARACIONES

    21.5 SOLICITACIÓN DE CORTADURA Y SU COMPROBACIÓN

    21.6 DETERMINACION DE ESFUERZOS Y DEFORMACIONES


    CAPÍTULO 22: DETALLES CONSTRUCTIVOS

    22.1 INTRODUCCIÓN

    22.2 APOYO DE PILARES

    22.3 APOYO DE VIGAS EN MUROS DE FÁBRICA  O ELEMENTOS DE HORMIGÓN

    22.4 UNIÓN ENTRE VIGA Y PILAR

    22.5 ENLACES ARTICULADOS EN VIGAS CONTINUAS

    22.6 UNIÓN ENTRE VIGA Y CORREA

    22.7 VUELO DE LAS CORREAS

    22.8 NUDOS DE PÓRTICOS Y ARCOS

    22.9 EMPALMES SEMIRRÍGIDOS


    ANEXOS

    Fallo en bloque o por desgarro en uniones acero-madera con varios elementos de fijación de tipo clavija.

    Ecuaciones de Johansen

    Tablas de capacidad de carga de clavijas

    Capacidad resistente de la chapa de acero y cortadura en la clavijaTablas de capacidad de carga de conectores

  • 19 de octubre de 2015

    Diseño a medida de Grupo GUBIA en madera de sucupira para el despacho de Serallé abogados
    imagen_8299.jpg

    Grupo GUBIA, estudio de arquitectura experto en el diseño y construcción de todo tipo de espacios en madera, se ha encargado del proyecto para el nuevo despacho Serrallé Abogados de Sevilla. Además del diseño y la dirección de obras, GUBIA ha realizado en su propio taller, toda la carpintería y mobiliario a medida, con el objeto de renovar la imagen del bufete se ha apostado por la madera de sucupira como material protagonista. En esta especie se ha proyectado el mobiliario a medida y las mamparas y divisiones. El empleo de la madera ha supuesto un importante ahorro de tiempo en la obra y una limpieza en la ejecución.

    La caja de madera central ubicada en el corazón del espacio es el elemento vertebrador del proyecto. De ella nace la nueva distribución del bufete y hace las veces de espacio servidor y servido. En su interior horadado da cobijo a una zona de descanso para los trabajadores y, en sus límites verticales alberga espacios ocultos de almacenamiento que se convierten en equipamiento de las distintas estancias. La caja ha sido estudiada minuciosamente por el Grupo GUBIA,  que ha aprovechado las características estéticas de este material para dotar de singularidad al espacio.

     

  • 14 de octubre de 2015

    Mesa Diálogo Uso de la madera sostenible en el sector de la construcción, rehabilitación e interiorismo. Barcelona 22 de octubre

    En el marco de la Setmana de la Fusta, PEFC y la Confederación Catalana de la Fusta, os invitan a participar en la Mesa Diálogo "Uso de la madera sostenible en el sector de la construcción, rehabilitación e interiorismo" que tendrá lugar el próximo 22 de Octubre en horario de 13:15 a 14:30h en la Escola Tecnica Superior d'Arquitectura de Barcelona (Av. Diagonal, 649-651).

    El objetivo de la misma es dar a conocer la importancia de la madera certificada PEFC como solución técnica, económica, ambiental y sostenible en los proyectos de construcción, rehabilitación e interiorismo. En la Mesa Diálogo participarán diferentes agentes del sector de la madera, desde entidades especializadas en productos técnicos y soluciones constructivas hasta los prescriptores públicos y privados de madera, bricolaje, suelos y mueble así como arquitectos e interioristas.

    Aforo limitado. Rogamos confirme asistencia cumplimentando este formulario on-line. Si tuviera alguna duda puede ponerse en contacto con nosotros en el 91 591 00 88 o por correo electrónicopablonarvaez@pefc.es

  • 14 de octubre de 2015

    Jornada abierta en el Centre Civic Sant Andreu (Barcelona) de CanyaViva (construcción con bambú) 16 de octubre
    imagen_8290.jpg

    El pasado 2 de octubre en Sant Andreu se ha inaugurado una exposiciòn totalmente inesperada. En algunos días el colectivo CanyaViva invadió el Carrer Gran de Sant Andreu con elementos de caña destinados al Centre Civic Sant Andreu. En muy breve y gracias a un trabajo colectivo y voluntario, dentro del centro ha tomado forma una obra orgánica, con cañas y cuerdas trenzadas, metáfora del cooperativismo y del poder de la inteligencia participada. El proceso de construcción ha involucrado  más de 20 personas, bajo la mirada curiosa de los visitantes habituales del centro. Un curioso espectáculo que provocó de inmediato la relación entre los dos mundos. No pasó mucho tiempo para que los visitantes mayores recordaron que en el pasado también se utilizó la caña en la construcción y por los más pequeños se ha convertido en un juego activo compartido con los adultos. Más de 200 personas para ver la obra terminada, que con sorpresa se descubre ser en continua construcción hasta final de octubre, a través de un trabajo voluntario y colectivo. Cada viernes CanyaViva y el Centre Civic Sant Andreu abren al público la obra con un taller con caña, para fomentar las relaciones e involucrar a la gente en la construcción de la obra. Desde las 16 hasta las 20.30 de los viernes 16, 23 y 30 de octubre, CanyaViva continuará la construcción de la obra con los voluntarios presentes. La participación es libre. Y por los que quieren saber más o ver proyectos y preguntar más cosas sobre la arquitectura en caña, los días 9 y 16 de noviembre desde las 19.30 hasta las 21.00, CanyaViva ofrece dos reuniones técnicas con debate.

  • 13 de octubre de 2015

    Gran acogida de las tendencias presentadas por Finsa en el evento Trends&Senses de Barcelona
    imagen_8288.jpg

    El evento Trends&Senses celebrado por Finsa y Arpa Industriale en Barcelona para presentar el TrendBook 2015-16 ha tenido una gran acogida entre los más de 150 profesionales asistentes, entre los que se encontraban arquitectos, interioristas, diseñadores, industriales, distribuidores, etc.

    Celebradas el 29 y 30 de septiembre y el 1 de octubre, las jornadas consistieron en una serie de sesiones de presentación en grupos reducidos de las cuatro macrotendencias que recoge el TrendBook de Finsa -Embrace, Nurture, Pioneer y Construct- inspiraciones que consideramos clave para el futuro en el diseño de interiores, mobiliario y decoración. Además, el evento celebrado el Arpa Design Centre de Barcelona contó con la colaboración del estudio Vitamin-arte, quienes prepararon unas instalaciones interactivas para poder experimentar los estilos.

    La primera de las tendencias es Embrace, una celebración de los sentidos que nos invita a la interacción y nos reconecta con el mundo físico como respuesta al creciente uso de la tecnología digital. Esta divertida propuesta sugiere una paleta de intensos colores pasteles, dando un nuevo significado a estas tonalidades que antes eran consideradas como infantiles. 

    La segunda historia, Nurture, presenta formas innovadoras de utilizar materiales orgánicos, elevando sus prestaciones hacia nuevos límites y mejorando así nuestra relación con la naturaleza. Por ello, se inspira en pigmentos extraídos del mundo que nos rodea, creando así una paleta a la vez armónica y vigorosa. 

    El tercer tema, Pioneer, reimagina paisajes futuros a través de nuevos materiales y utiliza estéticas inusuales y cualidades inesperadas. Esta paleta contiene tanto tonos brillantes muy saturados como tonos oscuros y profundos, un mix eléctrico que favorece nuevos efectos visuales. En esta tendencia destacan productos como la superficie Fénix NTM, un innovador material que gracias a la nanotecnlogía permite obtener una reflectancia mínima de la luz, un tacto muy suave anti-huella y una reparación térmica de los microarañazos. 

    Por último, Construct es una tendencia basada en la excelencia de los materiales y en el estilo contemporáneo, que evoca estabilidad y seguridad. Esta corriente se inspira en la arquitectura clásica y en productos artesanales hechos cuidadosamente a mano y hace especial hincapié en el lujo más refinado.

    El estudio Vitamin-arte se encargó de la parte sensorial del evento, con diferentes instalaciones interactivas que invitaban a la gente a participar. Una de ellas fue una lámpara con bombillas controlada por domótica. Los asistentes podían manipular los desplazamientos de la lámpara pasando la mano por sensores que activaban los movimientos. Además, presentó un cajón lleno de arena con un proyector situado en la parte superior. Los asistentes eran invitados a jugar con la arena y esta cambiaba de color a tiempo real según las distintas profundidades que moldeaban los invitados haciendo montañas o valles.

    La última instalación constaba de dos cajones suspendidos en el aire que contaban con un orificio en la base que invitaba a introducir la cabeza. En su interior se encontraba un jardín vertical natural ambientado con olor, luces y sonido. Por último, los participantes se encontraron con una mesa interactiva en la que podían modificar a tiempo real la música y la proyección realizada sobre una estructura de palos.

    FINSA (www.finsa.es) ofrece una amplia gama de productos y soluciones en madera dirigidas tanto al mundo de la construcción y la reforma como al sector del interiorismo y el mueble. Para el recubrimiento de sus productos de madera, Finsa cuenta con una amplia gama de diseños de melamina, tanto con superficies de madera como fantasías o unicolores, y con diferentes opciones de acabado. La madera técnica fabricada por Finsa constituye un material de ciclo cerrado. A fin de su vida útil se incorpora nuevamente al proceso para su reciclado o su valorización energética. En 2011, Finsa se convirtió en el primer fabricante de madera técnica de la Península Ibérica que facilita la Declaración Medioambiental de Producto (EPD) para sus productos. Posee las certificaciones PEFC y FSC que garantizan que la madera procede de bosques gestionados de forma sostenible. 

  • 7 de octubre de 2015

    España es el país más atractivo del Mediterráneo para los compradores chinos de vivienda
    imagen_8285.jpg

    España es el país más atractivo del Mediterráneo para los compradores chinos de vivienda. Este dato se desprende del último informe del portal inmobiliario chino Juwai sobre la intención de compra en el arco mediterráneo.

    Para Fernando Encinar, jefe de estudios de idealista, “el ajuste de los precios y las buenas perspectivas económicas en España atraen la inversión de este gigante asiático cuyo interés en nuestro país ha crecido exponencialmente en los dos últimos años”. En este sentido, apunta que “los intentos del Gobierno por atraer la inversión extranjera, con la ley de emprendedores como máximo exponente, no han tenido gran repercusión entre los inversores chinos”.

    Tienes toda la información en el siguiente enlace:

    http://www.idealista.com/news/inmobiliario/vivienda/2015/10/07/739486-espana-es-el-segundo-pais-mas-atractivo-del-mediterraneo-para-los-compradores-chinos

    Si quieres descargarte el informe completo (en inglés) AQUÍ

  • 7 de octubre de 2015

    FIMOM, Feria Internacional de Maquinaria de Ocasión y Outlet. Silla, Valencia 1-6 Febrero 2016 con descuentos a los socios de AITIM
    imagen_8286.jpg

    La feria FIMOM, Feria Internacional de Maquinaria de Ocasión y Outlet, que se celebrará en Silla, Valencia, del 1 al 6 de Febrero de 2016, que, sin duda, será de interés para las empresas que forman parte de ese colectivo.

    Destacan, entre otros, los siguientes eventos:

    En esa semana se concentrará en Valencia la mayor oferta de maquinaria para la madera de todas las que se celebran en Europa en 2016.

    -       Transporte gratuito entre los recintos feriales.

    -       Diariamente se ofrece la comida sin costo para el visitante.

    -       Se ofrece financiación a medida.

    -       Servicio de retrofit y modernización de los equipos existentes en las empresas.

    -      Los miembros de AITIM tendrán un descuento especial para la adquisición de equipos.

    Al tratarse de una exposición permanente, este descuento se aplicará a los miembros de AITIM a partir de este momento y hasta la celebración de FIMOM.

    CONTACTO: 

    JOSE M. MENOYO

     Tel: +34 607 415 903

    E-mail: mexesp75@hotmail.com

    Skype: jose.manuel.menoyo.

    www.fimom.es

  • 7 de octubre de 2015

    Novedades de DOMOTEX, la feria alemana del pavimento, que tendrá lugar en enero de 2016
    imagen_8287.jpg

    La edición 2016 de DOMOTEX  ya se está perfilando en el horizonte. Cuatro meses antes de abrir sus puertas, la feria mundial más importante de alfombras y revestimientos de suelos ya emite claras señales, indicando una participación internacional del sector especialmente fuerte. „Estamos registrando una resonancia sumamente positiva por parte del mercado“, afirma el doctor Jochen Köckler, miembro de la junta directiva de Deutsche Messe AG, de Hannóver. „Las capacidades de la feria ya están casi completamente agotadas.“ Según las previsiones, un total de casi 1.400 expositores procedentes de 60 países se presentará en el recinto ferial de Hannóver del 16 al 19 de enero de 2016.

    Los mayores países expositores en términos de superficie ocupada serán Alemania, Turquía, India, Bélgica, China, Países Bajos e Irán.

    Los visitantes profesionales procedentes del comercio mayorista y minorista, pymes, arquitectura e interiorismo, así como de la fabricación de muebles y del comercio especializado, van a encontrar en DOMOTEX una variedad única de productos y materiales que se exhibirán en doce pabellones feriales. La oferta de DOMOTEX abarca desde revestimientos textiles y elásticos de suelos para el ámbito del hogar y los locales públicos, alfombras hechas a mano y de fabricación industrial, parqué, laminado y revestimientos de suelos para exteriores hasta técnicas de colocación, mantenimiento y aplicación. 

  • 6 de octubre de 2015

    Aumentan las compraventas de viviendas (comentadas por idealista.com)
    imagen_8279.jpg
    Según Francisco Iñarreta los datos vuelven a ratificar lo que llevamos meses diciendo. La contención de los precios y la vuelta del crédito hipotecario ha traído consigo un incremento en el número de compraventas. Se trata de un proceso de normalización que no afecta a todo el territorio por igual. Mientras los principales mercados del país llevan casi dos años con resultados positivos, en buena parte del territorio la demanda parece seguir a la espera de mayores ajustes en sus precios. En cualquier caso se trata de una buena noticia, una vuelta a la normalidad tras años de una crisis que parece empezar a quedar atrás”.   
  • 6 de octubre de 2015

    X Congreso Internacional de Molinología (e ingenios), Segovia 20-22 mayo 2016
    imagen_8280.jpg
    Los Congresos Internacionales de Molinología son el referente nacional en el estudio de los molinos e ingenios tradicionales. Sus actas recogen un importante acervo de investigación sobre este patrimonio en sus más variadas vertientes: etnográfica, rehabilitación y conservación, historia de la técnica, turismo cultural…
    ACEM, Asociación para la Conservación y Estudio de los Molinos, es la entidad que los viene promoviendo desde hace dos décadas. El primer congreso se celebró en 1995 en Santiago de Compostela y el celebrado en Mallorca en el año 2003 fue el primero con carácter internacional, tendencia que se ha continuado en los siguientes. Las diferentes ediciones de estos congresos se han desarrollado en distintos puntos de la geografía española, recorriendo ya gran parte del territorio nacional.
    En el IX Congreso Internacional de Molinología celebrado en Murcia en el mes de mayo de 2014, Jorge Soler (miembro de ACEM) y Mª Alcázar Rus (Técnico en Turismo) presentaron la candidatura de Segovia como sede del X Congreso, que se celebrará en 2016.
    La propuesta, que es un reto para Segovia, ha obtenido desde el primer momento el respaldo de las administraciones, asociaciones, universidades y todos aquellos que trabajan en los ámbitos culturales y turísticos en la ciudad y provincia. Este apoyo nos alienta a seguir trabajando en pro de nuestro Patrimonio Industrial, tan importante, variado y singular, y que cuenta con elementos tan destacados como la Casa de Moneda, la Alhóndiga, o la Casa del Sello de Paños en Segovia capital, o la Real Fábrica de Cristales de la Granja, el Real Aserrío Mecánico de los Montes de Valsaín, el Martinete de Navafría, el Esquileo de Cabanillas, las Fábricas de Géneros Resinosos en la provincia…
    Segovia es una sede ideal para la realización del próximo congreso. Una hermosa ciudad turística, acogedora, Patrimonio de la Humanidad, reconocida por sus valores históricos y monumentales. Cuenta con una variada oferta cultural consolidada y es un lugar idóneo para la celebración de este tipo de eventos. Su emplazamiento en el centro de la Península Ibérica la hace muy accesible. Desde Madrid (donde hay aeropuerto internacional) el tren de alta velocidad la comunica en 18 minutos.
    Dispone de una amplia oferta hotelera de variados precios y categorías, que se adaptan a todas las economías y cuenta con amplias salas para la celebración de conferencias con los medios audiovisuales más modernos.
    Su excelente gastronomía, donde el cochinillo y el cordero se han convertido en las estrellas de los hornos de asar, es otro atractivo más.
    El apoyo del Ayuntamiento de Segovia y del Patronato Provincial de Turismo (Diputación de Segovia) garantiza un interesante programa de actividades paralelas para los congresistas y sus acompañantes.
    ACEM ha celebrado ya en diversas ocasiones reuniones de trabajo en la ciudad. El resultado ha sido un notable éxito de asistencia. A Segovia se puede venir a debatir sobre los molinos y, también muy importante, a disfrutar de su monumentalidad, de su gastronomía y sus gentes. Contamos con el apoyo y compromiso de la Junta de Castilla y León, Diputación Provincial, Ayuntamiento, Cámara de Comercio e Industria, Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, Museo de Segovia, UNED, Universidad de Valladolid, Fundación Juanelo Turriano, Fundación Rodera Robles, Fundación Don Juan de Borbón, y las fundaciones Caja Rural y Caja Segovia, Segovia Sur…
     
    congresomolinos2016@gmail.com
    http://www.molinologia2016.es/ 
     
  • 6 de octubre de 2015

    Un edificio de hace 60 años en Pamplona rejuvenece con la Fibra de Madera Gutex
    imagen_8281.jpg

    Por el N.O. de la ciudad de Pamplona nos recibe un barrio joven por su construcción recientellamado BUSTINTXURI-EUNTZETXIKI que nos lleva hasta la muralla que abre sus puertas a su casco viejo.

    Allí ha estado siempre, y está, la estación del Ferrocarril de RENFE que dio su nombre a una de las calles que discurren de forma paralela a las vías, la calle Del Ferrocarril.En dicha calle, a principios de los años 50 del siglo pasado, fueron construidas las viviendas que son objeto de este comentario.

    Todo el barrio creció a su alrededor quedando estos edificios como una isla, hasta que, por fin, le tocó el turno a este conjunto de viviendas y la Comunidad de vecinos y Ayuntamiento pusieron todo su afán e interés en ponerla al día.

    Pero esa apuesta por poner al día el antiguo edificio, no solo contemplaba la mejora estética sino que, sobre todo, se enfocaba en la calidad de vida de sus ocupantes y se complementaba con la reducción del gasto en calefacción.

    Esta actualización ha convertido a ese antiguo edificio en uno de los mejor dotados en eficiencia energética de todo el barrio, por muy nuevo que este sea.

    Todo el edificio ha sido regenerado en su envolvente, además de otras mejoras internas de sus viviendas y locales comerciales. Se pueden mencionar las siguientes.

    - Mejora de su cubierta, tanto en aislamiento como en protección de humedades y nueva cubrición.

    - Nuevas fachadas: con sistema de fachada aislada en las exteriores y ventilada en las interiores, con un sistema SATE, aislado y revestido.Ambos sistemas con niveles de espesores de aislamiento propios casi de un edificio de energía casi cero.

    - Nuevas ventanas y persianas con las mejores aportaciones que la tecnología actual ofrece.

    - Mejoras de accesibilidad y del registro de las instalaciones del edificio.

     

    Desde Biohaus Goierri han trabajado codo con codo con su responsable técnico, Jon Iriarte, tanto en la realización del proyecto como en su ejecución, contagiados de su entusiasmo y profesionalidad para determinar los productos y sistemas: tanto de GUTEX -el fabricante alemán de aislamientos de fibra de madera-, como con Pro clima -para el control de las condensaciones-, buscando con ello conseguir la satisfacción y confort en la habitabilidad de sus residentes.

    Todo ello ha configurado una de las intervenciones en rehabilitación más completas de las que hemos conocido hasta la fecha, lo que la hace merecedora de esta especial mención, al haber trabajado en todos los componentes más singulares del edificio.

     

    PRODUCTOS Y SISTEMAS BIOHAUS EMPLEADOS EN LA REHABILITACIÓN

    - FACHADAS:

    o EXTERIORES. Fachada ventilada.

     Placa machihembrada GUTEX Multitherm de 100 mm de espesor con resistencia a la humedad, transpirable y con gran capacidad de aislamiento térmico invierno y verano así como a nivel acústico.

    o INTERIORES. (patios comunales). Fachada con sistema de aislamiento revestido SATE.

     Sistema SATE Thermowall de GUTEX.

    • Placa revocable en todas sus caras Thermowall, transpirable y de alta resistencia a compresión e impacto y de baja absorción temporal de agua según exigencias del CTE vigente.

    • Fijación mecánica con tacos de polipropileno.

    • Armazón con malla de fibra de vidrio.

    • Revestimientos con morteros transpirables de cal y alta protección humedad.

    • Acabado de pintura mineral con silicato.

    - CUBIERTA.

    o Impermeabilización del forjado de cubierta con lámina SolitexMento 3000 Connect de Pro clima®. 



Maderamen 350