HCIB ha puesto en marcha una nueva línea de cursos formativos para profesionales: cursos de termografía en edificios e instalaciones. Este primer curso de iniciación a la termografía se ha realizado en el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Vigo.
Desde finales del pasado 2012, HCIB ofrece estudios termográficos a sus clientes a fin de contar con una información detallada del estado de cualquier edificio o instalación para poder tomar las medidas correctoras necesarias para una rehabilitación o/y optimizar los recursos energéticos disponibles evitando las pérdidas de la energía disponible.
Dada la utilidad que ofrece esta tecnología, HCIB ha decidido poner en marcha un curso de iniciación a la termografía, curso que complementa la oferta actual de formación de HCIB en calderas de biomasa que imparte desde hace más de cinco años.
El primer curso de iniciación a la termografía de HCIB ha tenido lugar en el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Vigo y ha sido impartido por Miguel González de la Torre, gerente de HCIB. Se trata de un curso teórico-práctico, con una duración de 3 días, dirigido a técnicos de diverso perfil. El curso pretende formar a los diversos profesionales en el uso de una cámara termográfica y en cómo interpretar los resultados que se obtienen. No obstante, la base para una correcta interpretación radica en los conocimientos del profesional que realiza el estudio, por lo que es imprescindible, para poder seguir el curso y rentabilizar su aplicación, contar con una base técnica adecuada. A lo largo de todo el curso se introducen diversas prácticas relativas a los conceptos que se van viendo.
El curso enseña a realizar estudios termográficos que permitan detectar anomalías en instalaciones eléctricas, mecánicas, de calefacción… en edificios permite localizar humedades, filtraciones, aislamientos defectuosos, tanto en fachadas, ventanas, como en otro tipo de elementos, pérdidas y mal funcionamiento en la transmisión de calor, sedimentación en tuberías, fugas de fluidos… Tiene multitud de aplicaciones, también en otros sectores como la medicina, la veterinaria, detección de incendios, control en procesos de fabricación, etc.
HCIB y su experiencia en termografía
HCIB cuenta con técnicos cualificados para realizar estudios termográficos sobre todo tipo de edificios e instalaciones, y detectar así posibles anomalías. Los análisis termográficos en la edificación, que es en donde trabaja HCIB, son unos de los más complejos, ya que en la edificación intervienen diferentes factores y áreas de conocimiento a tener en cuenta al hacer las valoraciones como las propiedades de los materiales (tipo de aislamiento, los acabados, etc.), la electricidad, calefacción o aire acondicionado... Con los datos obtenidos con la cámara termográfica, el técnico o profesional especializado contará con una información muy útil que, combinada con su conocimiento, le permitirá realizar informes, extraer conclusiones y ofrecer soluciones para resolver las anomalías existentes. La cámara aporta sólo un 10% de la información del estudio. Será el profesional quién interprete y valore los datos obtenidos para una correcta aplicación correctora a las anomalías detectadas.
La termografía
La termografía se define como una técnica que permite medir temperaturas a distancia y sin necesidad de contacto físico con el objeto a estudiar, mediante la captación de la radiación infrarroja del espectro electromagnético. Utilizando cámaras termográficas se puede convertir la energía radiada en información sobre temperatura.
La importancia de la termografía viene determinada en gran medida porque una pequeña variación en la temperatura puede estar producida por una pequeña avería, que de no ser solventada puede desembocar en un problema de mayor magnitud. Además de ello, puede ser la causa de pérdidas energéticas, con el consecuente incremento del gasto económico.
Es una herramienta muy útil en el caso de la Eficiencia Energética, ya que permite realizar diagnósticos muy detallados. Su empleo en auditorías energéticas de edificios, instalaciones, etc., es cada vez más frecuente. Permite al técnico detectar y evaluar las pérdidas de energía y las anomalías de funcionamiento de los sistemas productores de ésta con gran facilidad y le sirve de soporte para redactar los informes y transmitir la situación de manera muy visual, gracias a las imágenes realizadas con la cámara termográfica.
Para más información sobre la termografía, se puede consultar la web de HCIB, concretamente www.hcib.es/termografia/
HCIB: C/San Quintín 10, 2º izq.
28013 Madrid
Telf.: 91 548 30 25
www.kwb.es
Durante el segundo trimestre de 2013 el precio de la vivienda usada en españa continúa bajando. una caída del 1,5% deja el metro cuadrado en 1.723 euros según el último índice de precios de idealista.com, el portal inmobiliario líder en españa
Aunque la caída se atenúa durante la primavera, el segundo trimestre de 2013 se cierra con bajadas de precio generalizadas en todas las comunidades autónomas españolas, el número de provincias con decrementos es de 44 y 46 el de las capitales que bajan
Según fernando encinar, jefe de estudios de idealista.com, “aunque el informe refleja bajadas todavía no contempla el efecto de los agresivos descuentos anunciados por sareb para liquidar su cartera inmobiliaria. es de esperar que en los próximos meses el informe ya contemple esas bajadas y se registren descensos más significativos en los precios de la vivienda usada, lo que sin duda iría acompañado de una dinamización en las ventas. la política de rebaja de precios de sareb probablemente forzará a los particulares a ajustar los precios de sus casas, especialmente de aquellos que estén vendiendo su casa en zonas donde el sareb (u otros bancos) tengan producto y necesidad de venderlo”
Comunidades autónomas
Todas las comunidades autónomas han registrado decrementos en su precios durante el segundo trimestre. los mayores decrementos se han producido en asturias, donde en los últimos tres meses los precios han caído un 4,2%, el mismo porcentaje que en extremadura. en cambio, las menores caídas se han registrado en baleares (-0,6%) y navarra (-0,9%)
Euskadi (2.964 euros/m2) sigue siendo la autonomía más cara y la única en acercarse a los tres mil euros por cada metro cuadrado. le sigue la comunidad de madrid (2.674 euros/m2). por debajo se encuentran cataluña (1.997 euros/m2) y cantabria (1.980 euros/m2). en el lado opuesto de la tabla encontramos a extremadura (1.112 euros/m2), murcia (1.119 euros/m2) y castilla la mancha (1.144 euros/m2), las comunidades más económicas
Provincias
Hasta 44 provincias experimentan decrementos de precios en sus inmuebles de segunda mano durante el segundo trimestre del año. cuatro provincias han visto cómo sus precios se mantenían en positivo durante el transcurso del segundo cuarto del año. el mayor incremento se ha producido en cuenca (1,9%), seguido por guipúzcoa (1,6%), albacete (0,8%) y león (0,2%).en soria y segovia los precios no se han movido. los decrementos más destacados son los de badajoz (-5,2%), zaragoza (-4,7%) y cádiz (-4,6%)
El ranking de las provincias más caras sigue encabezado por las provincias vascas de guipúzcoa y vizcaya, con 3.282 euros/m2 y 3.012 euros/m2 respectivamente. tras ellas se sitúan madrid (2.674 euros/m2) y barcelona (2.259 euros/m2)
Ciudad real es la provincia más económica (1.048 euros/m2), seguida por cuenca (1.054 euros/m2) y toledo (1.063 euros/m2)
Capitales
Todos los grandes mercados nacionales han tenido un comportamiento bajista durante el último trimestre. las mayores caídas se ha registrado en zaragoza (-3,7%) seguidas de sevilla (-2,8%) y bilbao(-2,5%). también han caído los precios en valencia (-2,1%), madrid (-0,8%) y barcelona (-0,3%)
Desde que alcanzaran sus precios máximos la variación ha sido del -35,9% en la ciudad de barcelona; -21,8% en bilbao; -27,6% en madrid; -36,7% en sevilla; -32,2% en valladolid, -41,9% en valencia y -44,7% en zaragoza
Cuatro capitales han conseguido mantener sus precios en positivo: soria (2,2%), huesca (1,9%), las palmas (1,3%) y lleida (0,1%). por el contrario pontevedra y teruel han sido las capitales de provincia más castigadas por las caídas de los precios y sus propietarios han tenido que bajar un 7,5% y 5,4% respectivamente. les siguen badajoz (-4,8%) y burgos (-4,1%)
San sebastián se consolida como la capital española más cara (4.069 euros/m2), seguida de barcelona (3.136 euros/m2), madrid (3.125 euros/m2) y bilbao (3.124 euros/m2). en la parte opuesta de la tabla encontramos a lleida, la capital más económica, con un precio de 989 euros/m2, la única capital con el metro cuadrado por debajo de los mil euros el índice de precios inmobiliarios de idealista.com
El portal inmobiliario idealista.com es actualmente la página web más utilizada en españa para comprar, vender o alquilar. con una muestra de miles de viviendas actualmente en venta, el departamento de estudios de idealista realiza un análisis de los precios inmobiliarios desde el año 2000. tras más de diez años de estudio, idealista.com se ha convertido en la fuente de datos de referencia para numerosos equipos de análisis de entidades bancarias y financieras, así como instituciones públicas
Para la realización del índice de precios inmobiliarios de idealista.com se han analizado 329.323 anuncios que están o han estado anunciados en su base de datos entre el 25 de marzo y el 25 de junio de 2013. para asegurar la exactitud de los datos se han eliminado de la muestra aquellos inmuebles cuyos precios estaban fuera de mercado, además de las viviendas unifamiliares porque su presencia desvirtuaba el precio en algunas zonas. no se ofrece el precio de aquellos municipios con un número de inmuebles inferior a 50, ya que la muestra no resulta suficiente. el índice inmobiliario de idealista está elaborado con precios de oferta sobre metros cuadrados construidos
El informe completo se puede descargar en
www.idealista.com/comunicacion/files/informe-de-precios/precios-q2-13.pdf
Los profesionales necesitan herramientas compactas y potentes, que además permitan trabajar de forma autónoma y eficiente. Bosch da respuesta a estas necesidades con el lanzamiento de herramientas a batería con tecnologías cada vez más eficientes y con mayor vida útil. La última novedad es las nuevas baterías de 14,4 y 18 voltios con 4.0 Ah -con tecnología Coolpack, que duplica el tiempo de vida de las baterías gracias a la gestión eficaz de su temperatura.
Cuanto mayor es la autonomía de una batería, lo que sucede con su evolución de 3,0 Ah a 4,0 Ah, más importante es prevenir el calentamiento excesivo y demasiado rápido de las baterías, protegiéndolas de posibles daños.
Jan Breitenbach, que trabajó en el desarrollo de la tecnología de las baterías para la división de herramientas profesionales de Bosch como jefe de proyecto y participó en las pruebas desarrolladas por el instituto independiente de certificación, SLG Prüf- und Zertifizierungs GmbH, explica que “las baterías de litio no deben superar una temperatura de 70 grados Celsius. Muchos competidores utilizan un sistema de control electrónico de celdas para apagar la batería o la herramienta en caso de sobrecalentamiento”. Esto significa que el usuario se ve obligado a realizar una pausa, lo que supone la pérdida de un valioso tiempo de trabajo. Por este motivo, Bosch ha optado por tomar un camino diferente: “Desde 2006 venimos utilizando la tecnología CoolPack en las baterías de litio y también hemos equipado a las nuevas baterías de 4.0 Ah con esta misma tecnología”.
Las baterías Bosch con sistema CoolPack tienen una geometría especial: las celdas de litio son presionadas de forma precisa en un disipador de calor. “Están hechas de polietileno con una densidad muy elevada. Este material es muy buen conductor de calor, mientras que su propiedad aislante incrementa la seguridad de la batería”, sostiene Breitenbach. Las aletas de refrigeración montadas en la parte inferior ofrecen una superficie ampliada para disipación de calor, similar al efecto en un frigorífico. Como resultado, las baterías con sistema CoolPack tienen una vida considerablemente más larga: “Nuestras mediciones demuestran que el periodo de vida de estas baterías es el doble que otras que no incorporan la tecnología CoolPack”, reseña Breitenbach. No obstante, aunque las baterías sean muy robustas y compactas por su diseño, son las más ligeras del mercado.
2 años de garantía
Las baterías de 14,4 y 18 voltios con 4,0Ah, así como el resto de baterías y cargadores de litio de la gama profesional disponen de 2 años de garantía, incluyendo defectos de fabricación y desgaste, sí se registran en la página web www.bosch-professional.com/warranty, en un plazo máximo de 4 semanas, a partir de la fecha de compra.
“Flexible Power System”
“Flexible Power System” es un sistema característico de toda la gama de baterías profesionales de Bosch. Esto significa que todas las baterías son 100% compatibles con todas las herramientas de litio y los cargadores de la gama profesional de Bosch con el mismo voltaje.
Las nuevas baterías con 4.0 Ah de litio con sistema CoolPack están ya disponibles para herramientas profesionales de 14,4 y 18 voltios.
La Federación Española de Empresarios e Industriales del Mueble, FEDERMUEBLE, celebró ayer por la tarde su Asamblea General anual, con la asistencia de organizaciones empresariales de todo el país y de distintos subsectores, y bajo la presidencia de José Blasco. Ante la situación económica y, en consecuencia, la paralización del mercado interior, así como el imparable proceso de globalización de la economía, los representantes de la industria española del mueble acordaron divulgar un manifiesto a favor de la internacionalización del sector como medida proactiva para aumentar la presencia de las empresas del mueble en los mercados exteriores, para lo cual reclaman a la Administración la puesta en marcha de medidas que faciliten este proceso.
La Asamblea aprobó además la memoria económica así como las actividades desarrolladas desde la patronal en el último año, y avanzó el inicio de un proceso para crear una gran Federación que englobe a un segmento más amplio de empresas y facilite la integración de organizaciones de otras industrias del hábitat.
Otras de las reivindicaciones de la Federación son la financiación y la refinanciación de las deudas; la compensación de deudas entre la Administración y las empresas; la lucha contra el fraude en el sistema de módulos; ayudas a la I+D+I; o la puesta en marcha de estímulos al consumo, a través del fomento de la rehabilitación y reforma de vivienda y Planes de Mejora del Hábitat dirigidos al consumidor.
A continuación se recoge el Manifiesto de FEDERMUEBLE por la Internacionalización:
MANIFIESTO POR LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL SECTOR DEL MUEBLE
Madrid, 19 de junio de 2013
La industria de fabricación de muebles difíciles está sufriendo gravemente la situación económica general. Muchas empresas, en la mayoría de los casos pymes familiares, se están viendo obligadas a cerrar después de años de trabajo manteniendo a flote un sector que en España ha visto reducida durante esta crisis en más de la mitad la cifra de negocio y del empleo. Y lo más dramático es que todo ese know-how se quedará en el camino, perdiéndose para siempre. En concreto:
• De 2008 a 2012 el número de EMPRESAS en el sector del mueble ha descendido un 21,5%, lo que significa una pérdida de 4.212 empresas (de las 19.581 existentes en 2008 a las 15.369 de 2012).
• El EMPLEO ha sufrido una bajada del 58,9% desde el primer trimestre de 2008 al primer trimestre de 2013, lo que supone 111.200 empleos menos (de los 188.500 existentes en el primer trimestre de 2008 a los 77.300 del primer trimestre de 2013).
• La CIFRA DE NEGOCIO ha caído de 2007 a 2011 un 52,7%, con una pérdida de 6.299,5 millones de euros (de los 11.961,9 millones de euros de 2007 a los 5.662,4 millones de 2011).
• Entre 2007 y 2012 las EXPORTACIONES de la industria del mueble han bajado un 50,8%, esto es 1.435,9 millones de euros (de 2.825 millones € en 2007 a 1.389,1 millones € en 2012).
• Evolución de las principales magnitudes:
Fuente: INE
Año | Nº Empresas | Empleo | Cifra negocio (millones €) | Exportaciones (millones €) |
2008 | 19.581 | 157.400 | 9.411,8 | 1.581,5 |
2009 | 18.476 | 127.300 | 9.411,8 | 1.322,6 |
2010 | 17.053 | 101.000 | 6.605,4 | 1.334,6 |
2011 | 16.160 | 87.200 | 5.662,4 | 1.343 |
2012 | 15.369 | 80.600 | - | 1.389,1 |
Comparativo 2008-2012 | -21,5% | -48,8% | - | -12,2% |
Comparativo 2008-2011 | -17,4% | -44,6% | -39,% | -15,1 |
Ante esta situación, los fabricantes de muebles, y en su representación la Federación Española de Empresarios, FEDERMUEBLE, creen firmemente en la internacionalización como una de las claves principales para amortiguar el enorme impacto de la crisis económica global en la demanda interna de esta industria, que en esta coyuntura se encuentra ante un momento crucial de cara a garantizar su supervivencia y su futuro.
En consecuencia, nos vemos obligados a realizar el siguiente manifiesto, que incluye una serie de propuestas para favorecer la internacionalización y mejorar la competitividad de las empresas exportadoras del sector industrial del mueble:
1. La internacionalización como decisión estratégica. En un escenario económico como el presente, aprovechar las oportunidades que ofrecen los mercados internacionales no supone únicamente un beneficio para las empresas exportadoras, sino también para el conjunto de la economía, ya que las repercusiones positivas en ella son muchas y variadas, al contribuir al mantenimiento de la producción, la dinamización del mercado, al mantenimiento del empleo y de las industrias, y en definitiva a la riqueza del país.
2. Apoyo institucional decidido a la internacionalización. La promoción y el apoyo decidido del comercio internacional de los productos del sector del mueble por parte de las autoridades y organismos competentes se consideran elementos imprescindibles para mejorar nuestro posicionamiento en los mercados tradicionales, así como para lograr introducirnos en los mercados emergentes que ofrecen nuevas y valiosas oportunidades a las empresas.
3. Las organizaciones empresariales y las empresas como protagonistas. En este punto, las organizaciones empresariales, como máximas representantes de las empresas y catalizadores de sus inquietudes y demandas, deben ser el punto de referencia fundamental de todas las políticas y planes que se articulen con este fin.
4. Mobiliario creador de Marca España. Las piezas de mobiliario pueden además contribuir de manera excepcional a la construcción de la Marca España, si se saben potenciar en el exterior a través de los cauces existentes –embajadas, consulados, oficinas comerciales, etc.- las fortalezas de nuestra industria y del made in Spain, y convertirlas en oportunidades de negocio y de presencia internacional. Potenciar la imagen país introduciendo incentivos fiscales al patrocinio del made in/by Spain.
5. Coordinar los mecanismos de apoyo a la internacionalización. La falta de liquidez y la nula financiación existente en la actualidad vienen a sumarse a las dificultades asociadas a cualquier proceso de internacionalización empresarial. Sin capacidad económica es imposible acometer dicho proceso, por lo que es preciso hacer un esfuerzo por coordinar -para su optimización- todos los mecanismos de apoyo existentes, así como estudiar y modificar en lo preciso sus condiciones, de modo que se conviertan en auténticas herramientas de apoyo a la internacionalización.
6. Potenciar la capacidad económica de las empresas. En este mismo ámbito, urge poner en marcha medidas para garantizar a las empresas la utilización inmediata de todos los recursos propios (devolución de IVA, pago de subvenciones, control de la morosidad, compensación de saldos con la Administración, etc.). Igualmente, la simplificación de cargas burocráticas, que implican un coste diferencial para las empresas españolas respecto a las de otros países.
7. Desarrollo de políticas de I+D+i. El fomento de iniciativas para el desarrollo de políticas con base en la I+D+i es fundamental para aumentar la competitividad empresarial.
8. Fomentar la profesionalización en el área internacional. Bonificaciones a la contratación de personal para las áreas de internacionalización de las empresas con el objetivo de fomentar una profesionalización que lleve a una mejora del posicionamiento internacional del sector en el medio plazo. En esta línea, potenciar asimismo el aprendizaje de idiomas, la implantación de formación reglada en comercio exterior y el desarrollo de cursos específicos en mercados de interés.
FEDERMUEBLE buscará de manera decidida el apoyo del resto de las organizaciones empresariales, así como de las distintas Administraciones Públicas y organismos implicados, para lo cual desarrollará las acciones que sean necesarias y que coadyuven a lograr los objetivos expresados en el presente manifiesto, de modo que se facilite la viabilidad de una industria que en España está compuesta por más de 15.000 empresas que proporcionan empleo a más de 77.000 personas.
Más información sobre la actualidad de la industria del mueble en www.federmueble.es, www.productdesignmadrid.com
FEDERMUEBLE (Federación Española de Empresarios e Industriales del Mueble) es la organización estatal que aglutina a 19 asociaciones territoriales y subsectoriales de la industria española del mueble, lo que supone 15.369 empresas, 77.300 trabajadores y una cifra de negocio anual de 5.662,4 millones de euros. Fue creada en 1989 con el objetivo de defender y apoyar los intereses de los empresarios del sector. La Federación actúa como representante de la industria española del mueble ante todo tipo de organismos públicos y privados.
Para más información:
Almudena Reguera / Miriam Martínez
FEDERMUEBLE
Tel. 91 594 44 04
Ceditex organiza el próximo 21 de junio, viernes, a partir de las 09:00 horas de la mañana, en el salón de actos de la Escuela Politécnica de la Universidad de Extremadura, en el Campus de Cáceres, una Jornada Técnica sobre Rehabilitación, regeneración y renovación urbanas (Novedades normativas).
El objetivo de la Jornada es presentar las novedades normativas de carácter estatal que se están produciendo en esta materia. Para ello se contará con la presencia y ponencias de la Subdirectora General de Urbanismo y del Subdirector General de Vivienda del Ministerio de Fomento, como máximos responsables técnicos de estas nuevas normativas. Serán ellos quienes expliquen de primera mano las principales implicaciones de esta nueva regulación en sendas ponencias de 1 hora cada una.
Seguidamente se celebrará una Mesa redonda integrada por los principales agentes institucionales implicados (Colegios profesionales, Gobierno Regional, Universidad...), quienes expondrán sus reflexiones e impresiones respecto a las consecuencias de esta innovación normativa en el ámbito regional de Extremadura. Para ello se espera contar con los decanos y presidentes de los colegios profesionales, así como con los Directores Generales tanto de Arquitectura y Vivienda como de Urbanismo, o en su defecto, con técnicos de estas direcciones generales a quienes designen.
En esta jornada se presentará también la primera edición del nuevo Máster Universitario Propio en Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbanas de la Universidad de Extremadura, que se podrá cursar a partir del próximo mes de octubre en la Escuela Politécnica de Cáceres y también bajo la modalidad online, para aquellos alumnos que no puedan asistir físicamente a las clases.
Finalmente la jornada se cerrará con un debate abierto en el que podrán participar los asistentes y con el acto de clausura oficial por las autoridades invitadas relacionadas en el programa adjunto.
Tanto el detalle del programa como el procedimiento de inscripción de la Jornada y del Máster se podrán descargar actualizados en nuestra web (www.ceditex.org) o bien solicitar información por email a cualquiera de los organizadores y directores de los mismos: masters@ceditex.org, acampesi@unex.es o jcsalcedo@unex.es.
La CEOE ha creado un Comité de Reforma y Rehabilitación dentro de su Comisión de Infraestructuras y Urbanismo.
En este momento se está debatiendo el R.D. 233/2013 de 5 de abril, por el que se regula al Plan Estatal de fomento de alquiler de viviendas. la rehabilitación, rehabilitación edificatoria y regeneración y renovación urbana.
Por parte del sector empresarial se consideran necesarios los siguientes puntos:
- Que la rehabilitación llegue al interior de la vivienda. Actualmente se efectúan solamente en las zonas comunes de las comunidades de propietarios.
- Que se introduzcan deducciones fiscales que superen el IVA soportado por el sector ya que con ello se desincentivaría la economía sumergida y aumentaría la recaudación fiscal.
- Coordinación de las distintas administraciones
- Concreción de aspectos relativos al Informe de evaluación de edificios
- Una mayor agilidad administrativa
ALESSIO GENOVESE organizador de todas las ediciones de RothoSchool y Director Comercial en la Peninsula Iberica de Rothoblaas, deja la palabra a los Catedraticos Universitarios, arquitectos e ingenieros, Manuel Guaita (Universidad de Santiago de Compostela), Jesus Cuadrado (Universidad del Pais Vasco UPV/EHU) y Beatriz Gonzalez (Universidad Politecnica de Madrid) de importantes Universidades Espanolas que han apostado fuerte en Espana, por las estructuras de madera. Durante una semana han invertido tiempo en formaciòn avanzada asistiendo a Rothoschool.
En este articulo es Manuel Guaita, Catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela y Director de la Plataforma de Ingeniería de la Madera Estructural PEMADE, que valora asì su experiencia en Italia, en la RothoSchool:
“Toda la organizacion entre RothoBlaas y la USC ha nacido, de cara a poder ofrecer este RothoSchool Avanzado a los alumnos del Master en Ingeniería de la Madera Estructural, durante una visita que hice a RothoBlaas en 2011 donde hablando con el Ing. Albino Angeli vimos muy positivo incorporar un curso avanzado a la temática del master.
En marzo 2013, a nuestra vuelta, mia y de los 25 alumnos que han partecipado, puedo decir que me parece un curso de gran calidad. Completo, bien estructurado, organizado y práctico. Sin duda altamente recomendable.
El nivel del profesorado destacando en especial a Albino Angelli y lo oportuno de las visitas que se hicieron.
La parte teorica del curso me ha encantado. Suficientemente profunda pero yendo a los conceptos. Y la parte practica fantástica. Ver la realidad de la ejecución de uniones y poder ver empresas del sector sentencia los conceptos y son de gran valor.
Los dos dias de visitas a empresas italianas leaderes del sector nos han ensenado mucho. Se aprecia cómo es la realidad profesional de otros países y nuevas formas de plantear la construcción con madera.
De cara al próximo master de año que viene ya estamos en el proceso de organización para que nuevamente nuestro alumnos puedan repetir esta inolvidable y fructífera experiencia, que probablemente serà en Noviembre 2013, como me ha adelantado el Director Comercial de Rothoblaas, Sr. Alessio Genovese”.
La 6ª edición del Congreso Forestal Español, organizada por la Sociedad Española de Ciencias Forestales (SECF) entre el 10 y el 14 de junio en el Palacio de Congresos Europa de Vitoria-Gasteiz, se ha convertido en el mayor congreso celebrado en la ciudad en 2013. Se trata del evento de referencia para el sector forestal, que reúne cada cuatro años en una comunidad autónoma diferente a investigadores, gestores, empresarios y otros profesionales del sector para exponer los avances alcanzados durante los últimos cuatro años en materia de ciencias forestales.
El eje del congreso, resumido en el lema “Montes: Servicios y desarrollo rural”, ha girado en torno al papel que los montes pueden desempeñar como motor económico y fuente de creación de empleo y de calidad de vida. Durante la ceremonia de clausura de mañana se expondrán las conclusiones alcanzadas tras el desarrollo del simposio.
La Ciencia Forestal reivindica el papel de los bosques como motor de desarrollo económico y fuente de calidad de vida. Sociedad urbana, desarrollo rural y sector forestal están más estrechamente ligados de lo que pueda parecer.
De forma imperceptible, los bosques desarrollan funciones esenciales para la vida, contribuyendo a nuestra salud y al bienestar de la sociedad a través de la mejora de calidad del aire y del agua, la regulación del microclima y la fijación de CO2, la formación de paisajes y la conservación de la biodiversidad y los diferentes ecosistemas.
Al mismo tiempo, la sociedad urbana encuentra un gran atractivo en sus posibilidades de generación de recursos naturales de forma sostenible y respetuosa con el medio ambiente. El aprovechamiento micológico, así como el de castañas, piñones, resinas naturales, corcho, la caza o la pesca, beneficia a todos y en particular, a la sociedad rural. Permite además el mantenimiento de nuestros bosques tal como los conocemos e incluso mejorarlos, como se ha hecho en nuestros territorios en las últimas décadas.
Nuevos usos del bosque y la utilización de la tecnología para gestionarlos, como ocurre con la biomasa forestal para uso energético o con la madera caracterizada y certificada para bioconstrucción, ligados a las demandas urbanas de ocio y productos derivados, constituyen un presente para el mantenimiento de la población rural y, al mismo tiempo, para la generación de miles de puestos de trabajo, que se encuentran al alcance de nuestra mano.
Junto a las conclusiones globales, hay que destacar que la Sociedad Española de Ciencias Forestales clausurará mañana un congreso en el que la participación científica ha alcanzado importantes niveles de investigación e innovación en todos los trabajos presentados en forma de más de 600 aportaciones científicas y técnicas. Este hecho refleja el compromiso de los profesionales del sector con el futuro de nuestros montes y bosques, es decir, con la herencia natural que estamos dejando a futuras generaciones.
Más allá de esta valoración general, el 6º Congreso Forestal Español y la elección de Vitoria-Gasteiz y la provincia de Álava como sede del propio congreso, han contribuido a realzar el éxito de la cita al ser en sí misma una ciudad modélica en cuanto a la gestión de sus recursos y su concienciación medioambiental.
El organizador de todas las ediciones de RothoSchool y Director Comercial en la Peninsula Iberica de Rothoblaas, Sr. Alessio Genovese, esta vez prefiere dejar la palabra a los asistentes. Tecnicos, arquitectos y responsables de las oficinas de compras de muchas empresas que han apostado fuerte en Espana y Portugal por las estructuras de madera y que durante toda una semana han invertido tiempo en recibir formaciòn avanzada sobre sus oficios.
Asi que el Sr. Santiago Besteiro, jefe de Maderas Besteiro en Galicia, valora asì su experiencia en Italia, en RothoSchool:
La gran conclusion que yo saco, es que en Espana, o mejor dicho en Galicia, concretamente, la mentalidad està a anos luz de Europa, o del Sud-Tirol.
Aqui puedes hablar con un cliente para hacer una “caseta” de madera para guardar las herramientas, un “chiringuito” para una barbacoa, o los mas pro-madera se hacen una casa block-house, y ya son considerados “locos” por casi toda la sociedad.
El siguiente paso, el de gastar 300 mil € en una casa de contralaminado, ya no es de locos, pero es de estar totalmente “colgados”.
No vale que argumentes el tema de ahorro energetico, de bienestar, etc, porque en estos momentos, la gente ni se para a considerarlo.
Nos quedan lamentablemente anos de lucha! Pero es lo que hay. Rothoblaas lleva muchos anos invertiendo en esta lucha y poco a poco logra grandes resultados. Nosotros junto a Rothoblaas tambien queremos tener exito y seguir el camino justo.
Y cuanto mas preparados estemos para cuando la mentalidad vaya cambiando, mejor serà.
En este tema de promocion, Rothoblaas juega un papel muy importante, y no solo con los cursos, si no tambien en cuanto al tema de innovacion en productos, marketing, colaboracion con universidadees en la Peninsula Iberica, etc.
Sobre el curso: yo no sè como podria ser mejor, de verdad que me deja impresionado.
Primero por lo que se expone, que te aporta buenos conocimientos y te abre la curiosidad. Segundo por la calidad humana: Albino es un fenomeno en este mundo a nivel europeo, y junto al Jefe de la Peninsula iberica Alessio Genovese, son impecables.
Y en cuanto al tema de lo que se puede transmitir al potencial cliente: yo creo que vale mas una imagen que mil palabras, es decir, que te abre mas la mente una visita del tipo de las grandes empresas italianas que hemos visitado, que todo lo que puedas explicar con palabras.
En este momento estoy empezando a hacer una exposicion en nuestro almacen bien llamativa, que es lo mejor para que la gente toque con mano y lo vea en vivo, y que el tiempo vaya cambiando mentes.
Libro adelantado a su tiempo y un verdadero clásico de la colección de AITIM, escrito por uno de los arquitectos con más experiencia en el campo de las estructuras de madera: tanto en intervención sobre estructuras antiguas como en el diseño de obra nueva y siempre con soluciones innovadoras. Las últimas, el edificio de 6 plantas de Lleida y la cúpula de Las Arenas.
Su contenido, además de plenamente vigente, analiza los temas de más interés para los arquitectos:
- tipologías a utilizar en estructuras de madera
- cómo enfocar el cálculo y posibilidades de predimensionado
- multitud de ejemplos prácticos de las principales obras de interés realizadas en Europa, estudiadas en directo durante cerca de un año de trabajo
- conocimientos básicos sobre la madera en su aplicación a estructuras
Más información
http://www.infomadera.net/modulos/publicaciones.php?id=63&claseact=publicaciones
Ramón M. Bosch ha sido elegido nuevo coordinador del Comité de Defensa contra Incendios Forestales. Entre los nuevos objetivos propuestos para las campañas de lucha contra el fuego, el Comité va a esforzarse en concienciar sobre la necesidad de instaurar medidas preventivas en las áreas de interfaz urbanización-bosque, e incluso comenzar a trabajar en una propuesta de normativa para que sea contemplada en un futuro en el Código Técnico de la Edificación.
En este sentido, se ha creado un grupo de trabajo dentro del Comité de defensa contra incendios forestales de TECNIFUEGO-AESPI para iniciar contactos y reunir información que se pueda aportar al legislador.
En un contexto de seguridad contra incendios, un aspecto, olvidado por los legisladores y por tanto no tenido en cuenta en los planes de Autoprotección de urbanizaciones cercanas a bosques es la fuente de ignición a la que se somete un edificio. Tampoco existen referencias legislativas sobre qué condiciones debe de tener esta edificación para resistir esta fuente de ignición.
Desde la experiencia en normalización en temas de seguridad contra incendios en edificios, el Comité tiene un proyecto en fase de estudio acerca de qué habría que reglamentar y qué ensayos habría que aplicar para evaluar el comportamiento al fuego de tales edificaciones.
Se trata de una tarea multidisciplinar, en la que por el lado de la fuente de ignición intervendrán los expertos en modelos de combustible y su inflamabilidad, y por el lado de edificación, los expertos en comportamiento al fuego de materiales (laboratorios de ensayo, etc.). Para el desarrollo correcto de este borrador, se tiene previsto invitar al grupo de trabajo a expertos del CLIF, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), Ministerio de Fomento y AELAF (Laboratorios de Fuego).
Con ello se pretende ofrecer a los legisladores herramientas a través de las cuales puedan regular coherentemente y exigir su aplicación posterior.
Para más info: www.tecnifuego-aespi.org
El palacio Euskalduna Jauregia, en Bilbao, acogió el pasado día 6 de junio una jornada técnica sobre pavimentos de madera y sistemas radiantes de calefacción y refrigeración; organizada por la Federación Española de Pavimentos de Madera y la empresa Uponor, especialista en la materia.
Juan Urbiztondo, Miembro del Grupo de Peritos de la FEPM, e Iván Rogelio Castaño, técnico de Uponor, fueron los encargados de explicar los principios de funcionamiento, tipos y métodos de instalación de los sistemas radiantes de calefacción y refrigeración, así como la compatibilidad de los pavimentos de madera con dichos sistemas.
Iván Rogelio Castaño concluyó su presentación explicando a los asistentes la metodología de instalación de los mismos bajo los suelos de madera.
"Los sistemas radiantes de calefacción y refrigeración son muy demandados en la actualidad -afirmó el técnico de Uponor-. No hay ningún motivo que justifique que la madera no es el complemento ideal para un sistema radiante de calefacción y refrigeración, siempre que se hagan las cosas bien, desde el principio y hasta el final". En este sentido, Juan Urbiztondo Arauzo, miembro del equipo de peritos de la Federación Española de Pavimentos de Madera, hizo referencia a la labor de control del instalador del pavimento de madera, respetando con rigor la Norma UNE 56.810 sobre "suelos de madera: colocación y especificaciones", partiendo de un constante y fluido intercambio de información entre los distintos actores que intervienen en la obra y controlando adecuadamente los materiales, la solera y el proceso de instalación del pavimento.
El ponente de la FEPM recomendó a los asistentes a la jornadas técnica que utilicen en sus proyectos los pavimentos de madera con suelo radiante, con la total confianza de que el resultado será un éxito, y darán un plus de calidad a sus obras. Como lo atestiguan numerosos ejemplos de instalaciones de este tipo realizadas en toda España.
Los pavimentos de madera con sistemas radiantes de calefacción y refrigeración garantizan:
• Intercambio de energía uniforme.
• La velocidad de migración de las capas de aire.
• Menor consumo de energía que con sistemas tradicionales:
- T operativa.
- Perdidas de energía menor.
- Efecto aislante.
• Intercambio energético por radiación.
• Compatible con cualquier fuente energética.
• Ausencia de corrientes de aire.
• No existen flujos de aire.
• Bajo coste de mantenimiento.
• Ayudan a cumplir con el CTE en cuanto a reducción de ruido.
En el coloquio posterior a las presentaciones de los ponentes, los arquitectos, ingenieros, promotores y representantes de empresas constructoras a la jornada coincidieron en la conclusión de que “ojalá hubiesen tenido conocimiento de la compatibilidad de los pavimentos de madera con los sistemas de calefacción y refrigeración radiantes hace muchos años”.
Muchos prescriptores quieren instalar estos sistemas de climatización bajo el pavimento de madera, porque valoran la calidad, belleza y confort que ofrece la combinación de ambos elementos.
En los últimos años la FEPM y Uponor han trabajado con diferentes entidades e instituciones con el fin de obtener datos públicos y contrastados que demuestren que sistemas radiantes de calefacción y refrigeración son la solución que aporta mayor confort y ahorro energético a los usuarios finales, y que ésta es absolutamente compatible con la colocación de pavimentos de madera.
“Numerosos oyentes traían a la jornada muchas dudas, y tras escuchar las ponencias y celebrar el coloquio, éstas se han disipado”, comenta José Luis Ávila, Director Gerente de la Federación Española de Pavimentos de Madera.
El próximo jueves 20 de junio de 18 a 20 h tendrá lugar la Jornada Soluciones de acabados de suelos de madera para el amplio espectro de los profesionales de la construcción: aprejadores, arquitectos, e interioristas. La asistencia es gratuita y se celebra en la sede del Colegio de Aparejadores de Madrid (auditorio Eduardo González de Velayos).
Inscripciones: susana.ugena@bona.es
En el mes de mayo, el sector de la construcción fue tras servicios (un total de 61.336 personas (-1,97%), el sector en el que más bajo el desempleo, en total 18.637 personas, un (-2,51%). Al sector de la construcción le siguió agricultura que redujo en 9.405 personas (-4,56%) y la industria con 8.851 personas (-1,61%).Además, el paro registrado se reduce en 16 comunidades autónomas, entre las que destaca Andalucía (-26.529), Cataluña (-14.829) y Comunidad Valenciana (-10.671). Sube, en cambio, en Canarias (538).
En cuanto a los datos por provincias, el desempleo desciende en 47, entre las que destacan: Barcelona (-8.655), Madrid (-8.470) e Illes Balears (-7.917). Sube, por el contrario, en 5 encabezadas por Las Palmas (309) y Tenerife (229).
Fuente: Mercados de las Infraestructuras
AENOR ha editado con fecha de mayo de 2013, la nueva versión de la norma EN 335 “Durabilidad de la madera y de los productos derivados de la madera. Definición de clases de uso y aplicación a la madera maciza y a los tableros derivados de la madera”.
Por la importancia de esta norma que afecta con carácter horizontal a todos los productos de madera en la construcción, te comento a continuación las principales modificaciones respecto a alas versiones anteriores:
- En primer lugar la norma refunde en un texto único los contenidos de las tres partes anteriores: EN 335-1 (generalidades), EN 335-2, (aplicación a la madera maciza) y EN 335-3 (aplicación a los tableros derivados de la madera);
- Se han redefinido las dos clases de uso 3.1 y 3.2 de la versión anterior, y se refunden nuevamente las anteriores clases de uso 4.1 y 4.2 en una clase única (4);
- Se aporta información sobre el concepto de clase de servicio según el Eurocódigo 5 (Norma EN 1995-1-1) y su relación con el concepto de clase de uso. En el Anexo A de la norma se incluye una tabla con una posible aproximación o correspondencia entre clases de uso y clases de servicio.
El Comité de Detección de TECNIFUEGO-AESPI celebró el pasado 30 de mayo en Alcorcón su Mesa Redonda, debate anual de expertos que este año se ha dedicado a la seguridad contra incendios (SCI) en los locales de Pública Concurrencia: hospitales, hoteles, museos y el megaproyecto Las Vegas Sand. Ahondando en las aportaciones que ofrece un sistema de detección de incendios automático a la seguridad de las personas y del edificio; la eficacia de los planes de evacuación ante una alarma de incendio; si las normativas de mantenimiento vigentes son las adecuadas para mantener estos edificios singulares; si existe suficiente cultura en prevención; y sobre las nuevas tecnologías de detección.
Durante la inauguración oficial, el alcalde de Alcorcón, David Pérez, se mostró convencido de la importancia de la prevención de incendios y la planificación en seguridad y autoprotección. En este sentido, David Pérez afirmó que “el esfuerzo económico en protección contra incendios es una inversión y no un gasto”. El alcalde de Alcorcón, muy comprometido con la innovación en seguridad, destacó la “imprescindible necesidad de que se establezca un vínculo permanente y sólido de colaboración y coordinación de todas las actuaciones, entre las empresas y la Administración, en materia de prevención de incendios como modelo de éxito”. Por último, el regidor repasó el papel que va a jugar el complejo de ciudad del ocio de Eurovegas, “que supondrá no sólo una fuente de empleo e inversión, sino una corriente de innovación tecnológica en todos los aspectos, entre ellos la gestión de Emergencias y Seguridad”.
Por su parte, el presidente de TECNIFUEGO-AESPI, Vicente Mans, explicó la función y objetivos de esta Asociación empresarial, cuyos miembros aúnan el conocimiento y los equipos más punteros en cuanto a tecnologías en seguridad contra incendios. “En TECNIFUEGO-AESPI ponemos especial énfasis en que las empresas tengan como finalidad la calidad y la eficacia, a través de certificaciones de organismos acreditados, así como en el cumplimiento de la legislación vigente y la lucha contra el intrusismo: “estamos hablando de la seguridad de las personas”, matizó.
DEBATE EDIFICIOS DE PÚBLICA CONCURRENCIA
PONENTES:
Miguel Moreno, Coordinador del Comité de Detección de TECNIFUEGO-AESPI.
Miguel Á. Saldaña, Ingeniero Industrial, y miembro de Honor de TECNIFUEGO-AESPI.
Carlos Novillo, Oficial Jefe del Servicio de Bomberos de Alcorcón.
Ángel Meca, Director de Seguridad del Hospital Universitario Gregorio Marañón.
Maite Cobo, Directora de Instalaciones y Mantenimiento del Grupo AC Hotels by Marriott.
Asensio Martínez, Ingeniero de Evaluación de Riesgos de Seguros Allianz.
Antonio Vallés, Director General de la ingeniería Ashes Fire Consulting.
Andrés Pérez, Director de Seguridad Museo Thyssen-Bornemisza. Manuel Martínez, Director Grandes Cuentas del Grupo Eivar.
Juan de Dios Fuentes, Vicecoordinador del Comité de Detección. TECNIFUEGO-AESPI.
CONCLUSIONES GENERALES
. La asignatura pendiente dentro de la detección de incendios es la protección de las viviendas y particularmente en edificio de altura. Falta una normativa más eficiente que la actual para la prevención y protección de este tipo de edificaciones.
. El personal que trabaja en un centro de pública concurrencia está más o menos formado dependiendo del grado de implicación de cada individuo, pero no lo suficiente para atender emergencias de alarmas de incendios. Los que no tienen conocimientos o muy poco son los usuarios del centro por falta de cultura de protección.
. Estos centros deberían de disponer de unos estándares de protección establecidos, con comprobaciones internas periódicas y simulaciones de evacuación por alarma de incendios.
. Las normativas vigentes de protección contra incendios son aceptables pero manifiestamente mejorables y el mantenimiento normativo totalmente insuficiente.
. En general no se cumplen las normativas de revisión y mantenimiento de los sistemas de detección y la realidad del mercado con algunas contadas ocasiones, considera la protección contra incendios mas como un gasto, que como una inversión. Existe mucha negligencia en la supervisión de estos sistemas.
. Tres son los pilares en los que tiene que basarse una buena y eficiente detección de incendios: 1. Diseño adecuado a las necesidades del edificio a proteger y al cumplimiento estricto de las normativas vigentes. 2. Instalación del sistema con los equipos adecuados y calidad contrastada, asegurando su correcto funcionamiento. 3. Mantenimiento del sistema al 100% de todos sus componentes críticos, detectores, señalización acústica y maniobras de actuación sobre otros elementos de la instalación.
. La prevención en un edificio de estas características en el paso más importante y para cumplir este primer requisito una buena detección de incendios es esencial. Habitualmente no hay cultura de prevención ni autoprotección contra el incendio en las personas que visitan un local de pública concurrencia, e incluso en algunos casos hasta del personal que trabaja en el edificio.
. Desde el inicio de la crisis en España se ha notado un aumento significativo del no cumplimiento del mantenimiento de las instalaciones, así como un intrusismo flagrante por parte de compañías que engañan a los clientes que por desgracia consideran el precio como prioritario, sin pensar que no va a tener la seguridad de que el sistema de detección funcione cuando sea necesario.
. Existe un gran desconocimiento por parte de los usuarios, del funcionamiento y actuación de la detección de incendios en sus establecimientos.
. La aplicación de las nuevas tecnologías de productos en detección de incendios en las instalaciones no se produce rápidamente, los fabricantes estiman que desde que un nuevo equipo se presenta al mercado existe un año hasta su aplicación habitual, con el perjuicio que esto supone para los usuarios.
FALLO DE LA SENTENCIA:
Se DESESTIMA íntegramente la demanda de impugnación de convenio colectivo promovida por dichas organizaciones, se DECLARA que el IV Convenio Estatal de la Madera se ajusta a derecho y se ABSUELVE a los demandados de los pedimentos de la demanda.
Por tanto, el IV Convenio Estatal de la Madera está plenamente en vigor.
El Bytum AS 3.5 Slate es una membrana impermeabilizante autoadhesiva, con base de bitumen destilado y modificado con polìmeros elastopolìmeros. Està armada con no tejido de poliester estabilizado con fibra de vidrio.
Exteriormente està recubierta por escamas de pizarra y con una mezcla adhesiva en su parte inferior con pelìcula de silicona desechable.
Es un producto especìficamente indicado para la impermeabilizaciòn de superficies planas o inclinadas y con resistente a los rayos UV. Particularmente vàlido para climas càlidos por mantener inalteradas sus propiedades mecànicas e impermeabilizantes hasta los 140°.
Su protecciòn superficial garantiza la estabilidad mecànica de los componentes impermeabilizantes en condiciones de lluvia y hielo.
Su instalaciòn se realiza sin fuente de calor, pues su parte adhesiva garantiza un buen sellado sobre casi cualquier superficie sòlida y limpia. Se adapta a cualquier tipo de contexto urbanìstico y arquitectònico, està disponible en gris, verde y rojo y admite el encolado directo de tejas.
RE: COLECCIÓN, POSTALES INVENTADAS, que podrá visitarse en La Sede del Colegio de Arquitectos de Madrid hasta el próximo 31 de julio.
RE: COLECCIÓN es una fantástica muestra de la gran colección de postales de arquitectura del arquitecto y coleccionista Rafael Cazorla, afincado en San Francisco, y que ha sido comisariada por la también arquitecta Inés Caballero.
La exposición reúne postales fechadas entre las décadas de los años 10 y 70 del siglo pasado, y se centra en el movimiento moderno, que se caracterizó por una excepcional configuración de espacios, por la simplificación de las formas, por la ausencia de ornamento y por la renuncia consciente a la composición académica clásica
De cada una de las postales Cazorla escribe una historia inventada, que junto al texto original escrito por el viajero, se mezcla con las imágenes creando una lectura dual de la evolución de la arquitectura unida al rastro de sus protagonistas.
Los muebles expositivos, realizados en laminado Formica® Compact, invitan al visitante a aproximarse y su forma abocinada provoca que la vista se concentre en la postal, cediéndole el máximo protagonismo. Su disposición es totalmente flexible, permitiendo multitud de posiciones e itinerarios sobre la colección, potenciando siempre la lectura dual: la del recorrido por las imágenes y textos como historias paralelas.
La exposición incorpora además un elemento interactivo que permite al visitante ser partícipe y no un mero espectador más. De este modo, se insta a escribir una postal y depositarla en un buzón allí instalado. Este conjunto de nuevas postales, junto a otras recibidas on line, enriquecen y reinventan el concepto expositivo, aportando nuevas historias que unen arquitecturas, lugares y personas diversas.
Del mismo modo, RE: COLECCIÓN incorpora una aplicación para iOS y Android que, a modo de postales sonoras, reproduce las historias inventadas de Rafael Cazorla, dándoles una dimensión narrativa y un formato más íntimo para poder escucharlas durante la visita a la exposición o junto a la lectura del catálogo.
La participación de Formica Group en RE: COLECCIÓN se enmarca en la conmemoración del 100 aniversario de la Compañía y entronca con su larga trayectoria de colaboración en proyectos e iniciativas ligadas a la formación, promoción y difusión del diseño, la arquitectura y el arte.
Formica Group es el principal fabricante, diseñador y distribuidor mundial de laminado decorativo y otros materiales de revestimiento para soluciones arquitectónicas, mobiliario y diseño de interiores. Desde 1913 la compañía ha desarrollado una experiencia y “know how” únicos creando, en estrecha colaboración con diseñadores, arquitectos y proveedores, una extensa y versátil propuesta de revestimientos basados en la innovación y la calidad, que responden a las cambiantes necesidades del mercado y las tendencias más actuales.
Más información:
el precio de la vivienda usada en españa ha vuelto a la senda de descensos durante el mes de mayo, con un decremento del 1,6%. el precio está situado en 1.796 euros/m2, según el último índice de precios inmobiliarios de idealista.com, el portal inmobiliario líder en españa. si atendemos al dato de mayo de 2012 (1.979 euros/m2) la caída interanual es del 9,2%
comunidades autónomas
los mayores decrementos se han producido en la comunitat valenciana, donde los propietarios de las viviendas de segunda mano en venta piden un 3,7% menos que en el mes de abril. menor es el descenso de murcia, con un -2,4%, seguido por castilla y león con un -1,6%. las menores caídas se produjeron en la rioja (-0,2%), galicia (-0,5%) y euskadi (-0,6%)
euskadi (2.990 euros/m2) sigue siendo la autonomía más cara. le siguen la comunidad de madrid (2.674 euros/m2) y cantabria (2.004 euros/m2). en el lado opuesto de la tabla encontramos a murcia (1.122 euros/m2), extremadura (1.129 euros/m2) y castilla la mancha (1.158 euros/m2), las comunidades más económicas
provincias
el número de provincias españolas que mantuvieron sus precios en positivo durante el mes de mayo cae hasta 5. el precio ha tenido sus mayores crecimientos en cuenca (1,8%), guipúzcoa (1,3%) y córdoba (0,7%). por el contrario, el mayor decremento se ha producido en alicante, con un descenso del 6,5%, seguido por lleida (-4,3%) y ávila, con un decremento del 3,7%
el ranking de las provincias más caras se mantiene sin novedades, encabezado por las provincias vascas de guipúzcoa y vizcaya, con 3.314 euros/m2 y 3.039 euros/m2 respectivamente. tras ellas se sitúan madrid (2.674 euros/m2) y barcelona (2.273 euros/m2)
cuenca sigue siendo la provincia más económica (1.049 euros/m2), seguida por ciudad real (1.058 euros/m2) y ávila (1.086 euros/m2)
capitales
de entre los grandes mercados solo barcelona ha visto cómo crecían sus precios un 0,5% (motivado principalmente por incrementos de producto en las algunas zonas más exclusivas y desaparición del mismo en zonas más modestas). de entre todos los demás grandes mercados la mayor bajada se ha vivido en sevilla, con una caída del 1,7%. le siguen valladolid (-1,4%), bilbao, valencia (-1,2% en ambos casos) y madrid (-0,7%)
durante el mes de mayo ha bajado el número de capitales que subían de precio a 9. la subida más pronunciada es la vivida por lleida, donde las expectativas de los propietarios crecieron un 2,7 % en solo un mes. en san sebastián el incremento ha sido del 1,3% y del 1,1% en huesca y castellón. por el contrario, la mayores caídas se han producido en leon (-5,1%), ávila (-4,2%) y teruel (-2,6%)
el índice de precios inmobiliarios de idealista.com
el portal inmobiliario idealista.com es actualmente la página web más utilizada en españa para comprar, vender o alquilar. con una muestra de miles de viviendas actualmente en venta, el departamento de estudios de idealista realiza un análisis de los precios inmobiliarios desde el año 2000. tras doce años de estudio, idealista.com se ha convertido en la fuente de datos de referencia para numerosos equipos de análisis de entidades bancarias y financieras, así como instituciones públicaspara la realización del índice de precios inmobiliarios de idealista.com se han analizado 330.360 anuncios que están o han estado anunciados en su base de datos entre el 26 de abril y el 28 de mayo de 2013. para asegurar la exactitud de los datos se han eliminado de la muestra aquellos inmuebles cuyos precios estaban fuera de mercado, además de las viviendas unifamiliares porque su presencia desvirtuaba el precio en algunas zonas. no se ofrece el precio de aquellas capitales de provincia con un número de inmuebles inferior a 50, ya que la muestra no resulta suficiente. el índice inmobiliario de idealista está elaborado con precios de oferta sobre metros cuadrados construidos
Se muestran 25 resultados de un total de 3344.
< Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 Siguiente >