NOTICIAS

  • 14 de abril de 2015

    Sello de calidad AITIM para Finsa de productos tratados en autoclave
    imagen_8148.jpg
    La empresa FINSA – Financiera Maderera acaba de obtener el certificado del Sello de Calidad AITIM de Madera Tratada Clases de uso 3, 4 y 5 para sus productos tratados en autoclave. Con este nuevo certificado FINSA sigue apostando por el Sello AITIM, dentro cuál tiene certificados la gran mayoría de sus productos. De forma particular el sector de madera tratada es un sector muy activo ya que ofrece una gran cantidad de productos para la utilización en exterior como tarima de exterior, pérgolas, vallas, cercas, decoración del paisaje, etc. Dentro del Sello AITIM se comprueba tanto el control de todo el proceso de tratamiento, mediante los registros de los fabricantes, como la penetración y retención alcanzada por los productos protectores mediante ensayos de laboratorio. Así mismo en nuestra página web, www.aitim.es, en el apartado de “Pliegos de Condiciones” está disponible el pliego para este producto en el que se detallan todos los apartados y prescripciones que se deben incluir.
  • 14 de abril de 2015

    Formación para profesionales de la motosierra en el CTFC
    imagen_8150.jpg

    La movilidad de los trabajadores forestales y de áreas verdes dentro de la Unión Europea está creciendo gradualmente. Algunos países cuentan con sistemas fiables de certificación para evaluar los conocimientos y capacidades de esas personas, pero este certificado no está operativo en todos los países de la Unión Europea. Además, resulta complicado evaluar los méritos de los certificados extranjeros. El desarrollo de estándares europeos permite añadir un reconocimiento europeo a la marca de los certificados nacionales, lo que añade valor a los trabajadores dispuestos a trabajar en otros Estados miembros de la UE. El desarrollo de estándares europeos ofrece a otros países que actualmente no tienen implantado un certificado a nivel nacional la oportunidad de participar en un sistema internacionalmente reconocido. Esto aumenta la transparencia y la movilidad dentro del mercado común europeo y así se fortalecen los sectores de la silvicultura, arboricultura y gestión de zonas verdes con respecto al uso de la motosierra.

    Desde junio de 2009 una nueva organización está activa en Europa con el nombre de EFESC- European Forestry and Environmental Skills Council dónde están representados los delegados de los diferentes actores y partes interesadas de toda Europa. Las organizaciones presentes van desde centros de formación, sucursales y delegaciones de la industria forestal europea, sindicatos, fabricantes de herramientas, maquinaria y equipos para la realización de trabajos forestales, sistemas de certificación, etc.  

    EFESC ha desarrollado unos estándares modulares de formación y un examen que acredita las competencias de los usuarios de motosierra en toda Europa con los siguientes objetivos:

    • Reducir los accidentes y las muertes.

    • Reducir los costes económicos y personales asociados relacionados con accidentes.

    • Mejorar y potenciar las habilidades y la eficiencia del operador de motosierra en el lugar de trabajo.

    • Mejorar la movilidad del operador de motosierra y el empleo en Europa.

    • Mejorar y ampliar la oferta de formación profesional existente y las normas de evaluación.

    • Fomentar la formación continua y el desarrollo profesional continuo. 

    El CTFC ha obtenido la certificación como Agencia Nacional del EFESC, acreditada para emitir certificados a los centros de formación y formación al respecto siendo el primer centro que la obtiene en España. 

    Para más información, contactar con Rosa Ricart: info@efesc.es

  • 13 de abril de 2015

    II Congreso Ibérico de la Dehesa y el Montado. Badajoz, 23 y 24 de abril 2015
    imagen_8147.jpg
    La innovación en el ámbito de la dehesa y de sus productos, a debate en un congreso en Badajoz

    El II Congreso Ibérico de la Dehesa y el Montado tendrá como eje central la innovación en todos los ámbitos de la dehesa: gestión del arbolado para su regeneración, nuevos modelos aplicados a la ganadería, mejoras en la calidad de la carne y productos cárnicos, avances innovadores en otras producciones de la dehesa (corcho, carbón vegetal, biomasa, apicultura…), y nuevos recursos como el turismo rural. 

    Este encuentro está dirigido a agricultores, ganaderos,  gestores y propietarios de dehesas y montados, empresas de trabajos forestales, industrias y empresas ligadas al aprovechamiento de sus recursos (corcho, pastos, carbón vegetal, biomasa, productos cárnicos....).  

    Programa 

  • 10 de abril de 2015

    Revolución en el proceso de corte de tableros: la fabricación por pedido
    imagen_8146.jpg

    Sólo unas semanas antes de que comience LIGNA, HOLZMA ha anunciado lo que será el lanzamiento de una primicia mundial en Hannover, que va a revolucionar el proceso de corte en la fabricación por pedido: el HPS 320 Flextec.

    En esta máquina, de corte elegante, la empresa alemana ha implementado un nuevo concepto que contribuye a la producción a medida, mediante procesos totalmente automatizados. Esto ahorra tiempo y material, lo que reduce los costos de fabricación.
    Con la nueva HPS 320 Flextec, HOLZMA presenta un concepto de corte adaptado a la fabricación de lote 1, de acuerdo a las especificaciones del cliente.

    Procesos totalmente automatizados en un espacio reducido

    HPS 320 Flextec completa procesos de corte individuales como si se tratase de producción en masa. Sin manipulación manual, de manera extremadamente rápida y eficiente. Esto se logra mediante ciclos totalmente automatizados y un sistema de transferencia revolucionario que se adapta individualmente al proceso de producción respectivo y al material a cortar. Todo ello con requisitos de mantenimiento muy bajos.

    Recortes ilimitados

    Los numerosos “recuts” necesarios hasta ahora presentan un gran desafío. Las piezas individuales tenían que ser almacenadas temporalmente, y había que alimentar repetidamente a la sierra. Esto lleva tiempo, causa mayores costos y altera los procesos de producción una y otra vez. La única alternativa era aceptar considerables limitaciones en patrones de corte y más residuos.

    Con la llegada de la nueva HPS 320 Flextec, es posible completar múltiples recortes de forma totalmente automática, flexible y sin limitaciones. 

    Menos residuos

    Uno de los principales factores que incrementan los costos en la producción de lotes de tamaño 1 es el bajo rendimiento del material. HPS 320 Flextec también pone fin a esto. Mediante procesos inteligentes, totalmente automáticos, esta sierra es capaz de reducir considerablemente la cantidad de residuos generados en lotes de producción de tamaño 1.

    Además, todos los recortes podrán volver a utilizarse en el proceso de producción. Lo que es más, la nueva cabina de corte ha sido específicamente diseñada para cortar paneles individuales, por lo que es muy eficiente energéticamente desde el principio. 

    Para la artesanía y la industria

    La nueva HPS 320 Flextec es capaz de explotar al máximo su potencial cuando se combina con un sistema automático de almacenamiento horizontal. Las soluciones adecuadas están disponibles, y el precio es razonable, por lo que esta nueva sierra es ideal incluso para las empresas artesanales. Sin embargo, la industria también encontrará aquí una solución perfecta, porque el HPS 320 Flextec se puede integrar en líneas de producción del Grupo HOMAG sin ningún problema. Esto significa que la producción puede continuar de una manera totalmente automatizada después del proceso de corte, si es necesario. 

     

  • 9 de abril de 2015

    Barniz para tráfico intenso en la Torre de Londres
    imagen_8143.jpg

    La Tower Bridge que cruza el Río Támesis y es sin duda alguna, uno de los puentes levadizos más conocidos en el mundo.

    La parte superior del puente es peatonal y cuando se restauró el suelo, con una superficie de 480 m², se eligió un producto Bona. Se trata del Bona Traffic Anti Slip, que permite circular millones de personas.

  • 9 de abril de 2015

    Formica Group premiado en la feria alemana interzum 2015 por su exclusivo acabado chiselled™, de la gama Ligna®
    imagen_8145.jpg

    Formica Group, líder global en productos innovadores para el revestimiento de superficies, ha sido galardonado con uno de los prestigiosos premios de la edición 2015 de Interzum, a celebrar próximamente en Colonia. En concreto, el jurado internacional ha reconocido con el premio “Intelligent material & design 2015” a su exclusivo acabado Chiselled™, incluido en la nueva gama Ligna® de laminados de madera auténtica.

    Los prestigiosos premios Interzum son entregados cada dos años por Koelnmesse en colaboración con Red Dot y tienen por objeto reconocer los mejores diseños innovadores, tanto desde un punto de vista estético como funcional. En 2015 han sido  269 las propuestas presentadas, procedentes de 21 países distintos.


    “Formica Group dedica un gran esfuerzo a liderar la innovación en el diseño y fabricación de laminados de alta presión. Así, para el acabado de superficie Chiselled premiado, miramos al pasado en busca de inspiración, centrando nuestra atención en la antigua madera y la técnica de trabajo de cincelado, pero usando un toque contemporáneo e innovador mediante la implementación de la más moderna tecnología CNC”, afirma Eva Hoernisch, Gerente Europea de Diseño de Formica Group. “Para lograr un acabado que remitiera a la técnica artesanal, se recurrió a un diseño visual abstracto, consistente en tiras largas en relieve en anchos aleatorios. “


    Formica  Group presentará su nueva colección en la feria Interzum, del 5 al 8 de mayo. Además del premiado acabado Chiselled™, su espacio (Hall 06.01 Puesto A011) mostrará una selección nuevas propuestas decorativas en laminados Formica®, así como muebles a medida creados especialmente para la muestra por diseñadores de renombre internacional.

     

     

  • 8 de abril de 2015

    Gran éxito de la feria DOMOTEX Asia/ CHINAFLOOR 2015
    imagen_8142.jpg

    DOMOTEX Asia/ CHINAFLOOR, la mayor feria de revestimiento de suelos en Asia y el Pacífico, tuvo lugar los días 24 al 26 de marzo 2015.

    El evento contó con 1275 expositores de 38 países y  46,115 visitantes, entre cuales 11,374 fueron visitantes internacionales, confirmando otra vez que es la feria líder en Asia.

    El aumento del número de expositores y visitantes demuestra el atractivo de los mercados asiáticos por la industria global de revestimiento de suelos.  

  • 7 de abril de 2015

    Libro de la semana en AITIM con un 40% de descuento: Manual de instalación del pavimento de madera + Barnizado de la madera en PDF gratis
    imagen_7257.jpg

    El objetivo de este libro es proporcionar a un público amplio- instaladores, fabricantes, constructoras, arquitectos y aparejadores- un instrumento de trabajo práctico a la hora de enfrentarse a la instalación de un suelo de madera.

    El contenido del libro abarca todos los aspectos de la instalación, diseño y configuraciones, acabado, patologías y rehabilitación, fabricación, productos, herramientas y maquinaria, sin olvidar algunas generalidades sobre la madera y sus implicaciones en los suelos.

    Su autor dispone de una enorme experiencia, que ya es de décadas, en control de calidad, patología y normalización de suelos de madera siendo el libro una puesta por escrito de todos esos conocimientos.

    El libro tiene un diseño muy original de formato apaisado. Los dibujos, a todo color, han sido realizados, ex-profeso para el libro por Catalina Ocampo y son a todo color. 

    http://infomadera.net/modulos/publicaciones.php?id=120&claseact=publicaciones

    Con este libro se regala otro en formato PDF sobre el barnizado de la madera cuya información se encuentra AQUÍ  

  • 7 de abril de 2015

    Los perfiles de las ventanas de madera más comerciales
    imagen_8139.jpg

    Según la asociación ASOMA los perfiles más comerciales en nuestro país son los siguientes:

    Perfiles de 68 mm.: Una ventana europea, para cualquier apertura, con doble junta perimetral y máximo vidrio de 36 mm. Es un cerramiento de estanquidad alta, ofertado por todos los fabricantes nacionales, e inusual en el Norte de Europa. Garantiza un aislamiento acústico máximo de 45 dB y una U térmica máxima de 1.4.

     

    Perfiles de 78 mm.: Una ventana europea, para cualquier apertura, con triple junta perimetral, vidrio triple, también esencialmente nacional. Ofrece un aislamiento acústico superior a los 45 dB.

     

    Perfiles de 92 mm.: Una ventana europea, para cualquier apertura, con cuatro juntas perimetrales, máximo vidrio de 52 mm., e incluso triple vidrio. Es un cerramiento apto para cumplir el estándar constructivo Passivhaus, al alcance de pocos fabricantes españoles, pero camino de convertirse en un nuevo estándar europeo. Capaz de aislar 50 dB, equivale prácticamente a una doble ventana.

     

    Perfiles 57-110 / mixta: Admiten cualquier apertura y vidrios de hasta 55 mm. Aportan la durabilidad del aluminio al exterior, junto con las prestaciones ya referidas de la madera. 

  • 6 de abril de 2015

    WEINMANN: mecanizado de madera para construcción
    imagen_8140.jpg

    El centro de mecanizado WBZ 160 abre un sinnúmero de opciones de procesamiento de la madera para la construcción.

    Por ejemplo, se pueden generar rápida y fácilmente ranurados y empalmes de cola de milano en testas de correas y vigas. 

    Desde el trabajo de carpintería clásica de armar a la producción completa de casas, la máquina realiza una fijación automatizada (clavar, remachar o también atornillar) y el mecanizado del material (corte, perforación, marcado, etiquetado, encolado...).

    La máquina admite no sólo elementos de estructura de madera, sino otros materiales, como por ejemplo paneles sándwich.

    La línea de producción COMPACTplus ha incorporado un puente multifuncional para realizar trabajos de forma semi-automática. se compone de un puente multifunción, dos mesas de montaje y una mesa de enmarcar. Éste permite la fabricación eficiente de los elementos de muro, techo o forjado y cubierta en un mínimo de espacio. El proceso de producción es muy rápido y, además, requiere menos personal.

    Un dispositivo automático de sensores de posicionamiento permite además fabricar puertas de madera maciza.  

     

     

     

     

    HOMAG España Maquinaria, S.A.

    Pol. Ind. Llinars Park - c/ de la Química 27-29 - 08450 Llinars del Vallés (BARCELONA)

    www.homag-espana.com 


     

  • 6 de abril de 2015

    Jornada técnica sobre la modificación de la Ley de Montes: la posición del los selvicultores
    imagen_8144.jpg
    “Los Montes son la principal infraestructura del país, y creemos que su modificación servirá para gestionarlos mejor, de cara a seguir ofreciendo bienes y servicios fundamentales para la sociedad”. Así se ha expresado Francisco Carreño (en la imagen), presidente de COSE, la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España, en la jornada técnica sobre la modificación de la Ley de Montes, celebrada el 8 de abril en Madrid.
     
    El evento tuvo lugar 8en el Instituto de la Ingeniería de España, y fue organizado por el Colegio de Ingenieros de Montes y la Fundación Capital Natural, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA).
    Francisco Carreño, presidente de COSE (Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España) opina que “la Ley de Montes ha de cumplir la doble función de velar por la conservación de la Naturaleza, pero también la de ayudar a gestionar los aprovechamientos forestales”.
    COSE ha propuesto a los representantes del MAGRAMA presentes en la jornada, una “fiscalidad que incentive la gestión forestal sostenible”. Lo cual se concretaría en una bonificación del 30% en las cuotas del IRPF o del Impuesto de Sociedades de las inversiones realizadas en ese sentido. “Impulsar la gestión sostenible es el reto para poner en valor unos recursos infrautilizados”, ha dicho Francisco Carreño.
     
    El sector forestal español reclama una fiscalidad forestal específica
    Además, los propietarios privados de montes piden a la Administración su parte de co responsabilidad en la regulación de la propiedad y de la gestión forestal en España.
    COSE se muestra a favor de la interacción entre agentes públicos y privados, de cara a capitalizar los recursos del monte. Y valoran positivamente los instrumentos y modelos de gestión de la propiedad que la Ley favorecería, tales como los “Montes de Socios” o las “Sociedades Forestales” (SOFOR).
    Finalmente, aboga por “acertar en la regulación del acceso al monte”, para no perjudicar a otros aprovechamientos que no son la madera, tales como la ganadería o la recolección de setas.
    Todo ello son propuestas encaminadas a la creación de puestos de trabajo y riqueza, en el ámbito rural.
    El 67% de la superficie forestal de España es privada. “La diversidad es una obviedad, pero complica enormemente la gestión –concluyó Francisco Carreño-. La nueva Ley de Montes abre una puerta a la mejora de la gestión, y por ello la recibimos con optimismo”.
    El evento fue clausurado por Carlos del Álamo Jiménez, Decano del Colegio de Ingenieros de Montes, y Begoña Nieto Gilarte, Directora General de Desarrollo Rural y Política Forestal del MAGRAMA.
    Carlos del Álamo calificó la nueva ley como “interesante para conseguir incorporar la economía al monte, para hacerlo más rentable”.
    Begoña Nieto remarcó que “esta ley busca un equilibrio de lo económico, lo ecológico y lo social en torno al monte y su aprovechamiento, con flexibilidad aunque con el aval de la legalidad y la garantía de sostenibilidad”. Y terminó animando a movilizar su riqueza y generar economía. “Nuestros montes lo necesitan”.

  • 1 de abril de 2015

    Conmemoración del 60 aniversario del inicio de la defensa organizada contra incendios forestales en España. Madrid, 14 de abril
    imagen_8141.jpg

    En el año 1955, con motivo de una reestructuración del Ministerio de Agricultura, se creó dentro de la Dirección General de Montes, Caza y Pesca Fluvial el Servicio Especial de Defensa de los Montes contra los Incendios, por Orden de 20 de septiembre (BOE 24-9-1955), dependiente directamente del Director General. La Orden indicaba que el Jefe del Servicio sería un Ingeniero de Montes.

    Este Servicio era la primera Unidad administrativa organizada en España con el fin específico de hacer frente al problema de los incendios, que amenazaba gravemente al esfuerzo de repoblación forestal en muchas zonas, así como a las masas más antiguas, tanto en montes públicos como en particulares.

    Durante los 60 años transcurridos desde entonces, los Ingenieros de Montes han dedicado gran parte de su trabajo a esta defensa contra el fuego en el medio forestal, investigando la ecología del fuego y las causas de los incendios como fundamento de tecnologías desarrolladas y aplicadas específicamente para su prevención y para extinguirlos cuando, a pesar de ello, se hayan iniciado.

    Objetivo de la Jornada: Presentar la contribución de los ingenieros de Montes al desarrollo de la defensa contra incendios en España

    Lugar: Instituto de la Ingeniería de España, General Arrando 38, Madrid

    Fecha: Martes 14 de abril de 2015

    Inscripciones 

    http://ingenierosdemontes.org/Inscripciones.aspx?id=100

    Programa del acto

    http://ingenierosdemontes.org/Contenidos.aspx?id=conmemoracion-del-60-aniversario-del-inicio-de-la-defensa-organizada-contra-incendios-forestales-en-espana 

  • 31 de marzo de 2015

    Dos nuevas guías para conocer y prescribir coníferas norteamericanas descargables gratuitamente
    imagen_8137.jpg

    A través de su representante en España, la Asociación española del comercio e industria de la madera se presentan en España estas dos publicaciones:

    Por una parte, la "Guia de las especies de coníferas americanas", en la que tras ofrecer algunas informaciones sobre la sostenibilidad de las coníferas de Estados Unidos, analiza algunos aspectos medioambientales relacionados con el cambio climático.

    En la segunda parte de la publicación se ofrece información sobre las distintas especies de coníferas. En concreto: descripción general, usos principales, propiedades de mecanización, distribución y disponibilidad, propiedades físicas y mecánicas y durabilidad.

    Las especies que se incluyen son las siguientes: Pino Amarillo del Sur, Pino Blanco Americano, Coníferas del Oeste, Hemlock, Tsuga del Pacífico, Pino Oregón, SPF, Sitka Spruece, Picea de Engelmann, Alerce Americano y Cedro Rojo del Pacífico. Además también se menciona a otras especies menos comerciales.

    En la otra publicación, recientemente presentada: "Calidades de la madera de Pino Amarillo para exportación", se detallan las distintas calidades de dicha especie (la más comercial en el mercado español), con fotografías de las distintas especificaciones, tanto cepillada, como en calidades Saps y merchantable. También se abordan las calidades en los tablones.

    Como novedad tambien hay que destacar la información referida a "Tarimas de borde redondeado" (Radius Edge Decking).

    Dichas publicaciones se puede descargar libremente en formato PDF a través de la Página Web de AEIM (acceso principal). También se puede descargar en la página web de AITIM en el Apartado Descargas > madera

    http://infomadera.net/modulos/descargas.php 

  • 30 de marzo de 2015

    Disponible el vídeo de la jornada sobre La ventilación eficiente en edificios de alto rendimiento
    imagen_8136.jpg
    El vídeo de la jornada sobre  La ventilación eficiente en edificios de alto rendimiento celebrada el lunes 23 de marzo en la SEDE del COAM en Madrid con motivo de dar a conocer el congreso internacional:

    36th Conference AIVC “Effective ventilación in high performanace building que se celebrará en Madrid los próximos 23 y 24 de septiembre de 2015,

    está disponible (en abierto) en el siguiente enlace:

    http://portal.coam.org/es/actualidad/galeria/jornadas-y-conferencias/ventilacion-eficiente-edificios-alto-rendimiento
  • 30 de marzo de 2015

    XVI Congreso Adhesión y Adhesivos
    imagen_8138.jpg

    INESCOP, Instituto Tecnológico del Calzado y Conexas, está organizando el XVI Congreso de Adhesión y Adhesivos en nombre del Grupo Español de Adhesión y Adhesivos de ASEFCA, que tendrá lugar en Elda, Alicante, los días 24 y 25 de septiembre de 2015.

    Este Congreso, además de ser un punto de encuentro para la exposición y difusión de los trabajos de investigación más relevantes y novedosos en relación a los adhesivos y los fenómenos de adhesión, ha permitido un importante acercamiento entre los grupos de investigación que trabajan en este campo. Asimismo, constituye el único evento en España que reúne a industriales y científicos especialistas en esta materia.

    Como en ediciones anteriores, el Congreso pretende cubrir todas las áreas temáticas relacionadas con la adhesión y los adhesivos, pero en esta ocasión se hará especial hincapié en el uso de Adhesivos Hot Melt y sus múltiples aplicaciones industriales.

    Concretamente, el Congreso se dividirá en las siguientes áreas temáticas:

    • Tratamientos superficiales de materiales
    • Diseño de cálculo y simulación de uniones adhesivas
    • Nuevas técnicas de caracterización de adhesivos y superficies
    • Aplicaciones de los adhesivos de interés industrial
    • Durabilidad, envejecimiento y degradación de las uniones adhesivas
    • Bioadhesión y Bioadhesivos
    • Nanotecnología aplicada a adhesivos
    • Fenómenos de adhesión
       

    Los Adhesivos Hot Melt serán el objeto del Workshop que se celebrará el día previo al inicio del Congreso, el 23 de septiembre de 2015.

    Para mayor información, os invitamos a que visitéis la página Web del Congreso donde se encuentra disponible el envío de contribuciones hasta el próximo 30 de abril de 2015.

    www.congreso-adhesivos.es

  • 26 de marzo de 2015

    Seguridad en hoteles: libro verde de la Comisión Europea
    imagen_8135.jpg
    La Comisión Europea ha lanzado un Libro Verde y consulta pública sobre la Seguridad en Alojamientos Turísticos durante 2014. Los próximos pasos que hay que seguir para garantizar una mayor seguridad contra incendios en este tipo de establecimientos debe ser tomada por la Comisión en el curso de 2015, a raíz de un informe y conclusiones basados en  los resultados de la consulta, que se espera que se publique durante el segundo trimestre del año.
     
    SITUACIÓN ACTUAL
    Existen lagunas reguladoras y la falta de armonización en Europa, que socavan la seguridad del consumidor.
    Por un lado,  las medidas de seguridad contra incendios para hoteles y otro tipo de instalaciones de alojamiento turístico no están debidamente reguladas y además carecen de armonización en toda Europa.
    Por otro, existen diferencias sustantivas de un Estado miembro a otro en términos de definiciones básicas y los umbrales que determinan el nivel de protección contra incendios, medidas de seguridad  requeridas por la ley o cumplimiento de las normas existentes
     La actual Recomendación del Consejo: 86/666 / CE no es vinculante, y se ha demostrado que las medidas de autorregulación son insuficientes para garantizar un nivel de seguridad en toda la UE adecuado y consistente.
    Este documento ofrece un breve resumen de la posición de la Asociación europea Euralarm, a la que TECNIFUEGO-AESPI está asociada,  sobre el tema: 
     


  • 25 de marzo de 2015

    Libro de la semana en AITIM con más de un 40% de descuento: La construcción con madera laminada + Dossier La ventana de madera PDF gratis
    imagen_7367.jpg

    Pese a su formato catálogo de empresa es de gran interés porque hace un repaso de campos como la fabricación, el diseño, las tipología estructurales y multitud de ejemplos de madera laminada, un producto muy extendido pero del que hay muy poco publicado.

    La edición en cuanto a diseño, fotografías y contenidos es cuidadísima y es fruto del trabajo de un equipo multidisciplinar (calculistas, diseñadores, comerciales, ...) durante varios años.


    Su contenido es el siguiente:

    Tras describir el origen y el desarrollo de la empresa Paul Gauthier, que es la autora del texto, se describe el sistema de trabajo y asistencia al proceso proyectual de este producto cuya sistemática es válida para prescriptores, fabricantes y constructores.

    A continuación se describe la madera laminada, sus características técnicas, comportamiento mecánico, protección de la madera y comportamiento ante el fuego.

    Después se reproduce un artículo del profesor Joaquín Grau de tipo histórico y conceptual para pasar a describir los tipos estructurales en madera. Es éste uno de los capítulos más interesantes del catálogo ya que las descripciones de los tipos y sus adecuaciones son muy prácticas, sin duda fruto de la experiencia de esta empresa durante sus 10 años de actividad en España.

    Lo mismo cabe decir del capítulo dedicado a herrajes y encuentros ya que Paul Gauthier ha estado muy unida a una empresa especializada en herrajes como es T y T Aginco.

    Los siguientes capítulos se dedican a normativa, legislación y pliego de condiciones así como dudas más frecuentes.

    La parte más voluminosa del libro es la dedicada a obras (ocupa más de la mitad). Se presentan más de 100 obras (las más representativas de las 800 realizadas por Paul Gauthier en su andadura en nuestro país) organizadas por tipos de edificios. Junto a excelentes fotografías, planos y dibujos en perspectiva, cada obra es comentada brevemente describiendo el tipo estructural elegido y las incidencias más interesantes del proyecto en cuestión.

    En definitiva, un libro que trasciende el mero catálogo, aporta muy interesante información y es muy práctico porque está basado en experiencias y obras concretas. Es muy útil tanto para proyectistas como para constructoras.

    http://www.infomadera.net/modulos/publicaciones.php 

    Dossier la ventana de madera

    Más información sobre este interesante libro en formato PDF puede encontrarse AQUÍ

  • 25 de marzo de 2015

    Interesantísima entrevista sobre la huella de carbono en Radio Cienciaes.com
    imagen_8134.jpg
    La liberación de gases de efecto invernadero a la atmósfera está provocando una elevación de la temperatura media del planeta y un cambio climático. Urge disminuir las emisiones globales y para ello es necesario poner de acuerdo a los países de la Tierra, como ya se intentó con el Protocolo de Kyoto, firmado en 1997. Sin embargo, calcular la “huella de carbono” de cada uno de los países firmantes para tomar medidas es muy complejo. No basta con conocer el volumen de dióxido de carbono y otros gases de invernadero generados en cada territorio, hay que encontrar, además, criterios alternativos que tengan en cuenta el comercio internacional, las relaciones económicas y sociales. Habla de ello Luis Antonio López Santiago, director del grupo GEAR, adscrito al Campus Científico y Tecnológico de la Energía y Medioambiente de la UCLM.
     
  • 24 de marzo de 2015

    Rentokil lanza una app para el control de plagas online: MyRentokil
    imagen_8133.jpg

    Rentokil, la división especializada en el control de plagas de la compañía líder en proveer servicios de Higiene Ambiental Rentokil Initial, pone a disposición de sus clientes una herramienta online con la que pueden acceder a toda la información sobre su sistema de control de plagas en tiempo real y desde cualquier dispositivo.

    MyRentokil es una herramienta de monitorización de la actividad de plagas para los clientes de los expertos en estos servicios. A través de este instrumento online, alojado en la nueva web www.rentokil.es, se podrán obtener informes del estado de la infestación en tiempo real, de forma totalmente segura. Así pues, Rentokil permite a los usuarios estar al tanto del estado real de las plagas que sufren y las recomendaciones oportunas en cada momento para reducir el riesgo de que aparezcan o proliferen.

    El proceso de monitorización del control de plagas online es muy intuitivo y sencillo. En unos pocos pasos, desde el ordenador o a través de la aplicación disponible para smartphones, el cliente de Rentokil puede acceder a la información del servicio del que le provee la compañía y realizar informes de actividad y tendencias detallados. Por ejemplo, el usuario de myRentokil obtiene un resumen de los emplazamientos con focos más problemáticos y alertas por correo electrónico de las recomendaciones a seguir para su control; o elabora un informe personalizado de los datos clave en línea con sus auditorías que se actualiza automáticamente.

    Rentokil Initial su apuesta por la innovación tanto en sus productos como en los servicios al cliente. Tras el lanzamiento de la página web de Rentokil, más accesible y con contenido nuevo y especializado por plagas y comunidades autónomas, los especialistas en el control y la prevención de plagas facilitan el acceso al control de plagas de sus clientes con myRentokil.  

  • 24 de marzo de 2015

    Valla peatonal en madera realizada por PROTEC
    imagen_8132.jpg

    El Ayuntamiento de Bilbao y el Cluster de la Madera HABIC han desarrollado la primera valla peatonal para eventos de ciudad diseñada en madera local. Esta pieza de mobiliario urbano  responde a los requisitos de mejora estética, con personalidad propia y criterio sostenible. De este modo, surge el proyecto que ha dado como resultado la primera valla peatonal con diseño ‘made in Bilbao’, hecha en madera, con el componente de respeto al medio ambiente que conlleva.

    El Clúster HABIC, que engloba a más de un centenar de empresas vascas de equipamiento, madera y diseño, ha encargado la fabricación a la empresa de Bizkaia PROTEC, especialista en elementos de madera tratada al exterior. Asi mismo, la realización de la valla es obra del diseñador bilbaíno José Luis Revuelta, socio fundador de DISARO.

    @protecmadera

    Una idea perfecta para Bilbao

    Este proyecto de colaboración público-privada aporta dos grandes ventajas con respecto a las vallas empleadas habitualmente. Por un lado, se consigue un elemento que ‘viste’ las calles de Bilbao y proyecta la imagen de una ciudad que apuesta por el mobiliario urbano con diseño de calidad, tal y como reconoce la UNESCO en la inclusión de Bilbao en la  Red de Ciudades Creativas.

    Por otro lado, el uso de madera local, de pino radiata, hace de esta valla un elemento más ecológico, no perdiendo por ello prestaciones, ya que el material es tratado de tal forma que permite su correcto uso al aire libre sin deterioro alguno. Se trata de una exitosa forma de promocionar la madera de los bosques vizcaínos con nuevos usos de valor añadido, dentro de la estrategia ‘kilómetro cero’: madera local, diseño local, fabricación local.


    Pionera en su sector

    La valla se puede utilizar para definir áreas reservadas, establecer recorridos y limitar accesos. No existe en el mercado actualmente mobiliario urbano de estas características, al margen de soluciones rústicas o de jardinería.  Por ello, aspira a convertirse en referencia para otras soluciones urbanas. Además, permite la incorporación de señalización y materiales publicitarios, así como distintas opciones de colocación que la hacen aún más versátil.

    Se ha buscado en su producción un acabado de calidad óptima, para lo que han sido necesarias soluciones mecánicas y técnicas desde los prototipos hasta su puesta en la calle. La valla de madera mide 100 x 200 cm. y permite incorporar vinilos rotulados y la agrupación en formato compacto de las vallas para su almacenaje y transporte.


    Madera con todas las garantías

    La madera empleada cuenta con la certificación PEFC, que garantiza su sostenibilidad, ya que procede de bosques gestionados de forma controlada y por tanto renovable. El tratamiento mediante proceso BETHELL de esta madera garantiza su funcionalidad a la intemperie con garantía de gran durabilidad.

    Se ha realizado un análisis del ciclo de vida con la ayuda de Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco, y los datos obtenidos confirman que la madera tratada para exteriores es un material con unos impactos ambientales mucho menores que otros alternativos como el acero, aluminio o derivados del petróleo como los plásticos.

     

  • 23 de marzo de 2015

    Land art sobre tocones de árboles. Video: perdona, pensaba que eras una silla
    imagen_8130.jpg
    “Perdona...pensaba que eras una silla!” es la última creación del proyecto de Leña de Luxe :: Wild Furniture, de Ariane Patout y René Müller, una instalación escultorica que reúne a las Sillas Salvajes en una puesta en escena de la gala de entrega del Premio Fad Arquitectura por Intervenciones Efimeras que este proyecto ha recibido en 2014.
    Al inicio del video se ven imagenes de las intervenciones en el paisaje realizadas sobre arboles muertos convertidos en Sillas Salvajes. La exposición en el Museu del Monestir de Sant Cugat del Vallés y en la Escola d’Art Floral de Catalunya situada en la Masia de Can Soler en Collserola, Barcelona.
    El actor Roger Casadellà interpreta un monólogo/performance basado en un texto, escrito por Ariane Patout, en el que se descubren los origenes y los conceptos del proyecto a través de una conversación metaforica e ironica que el acytor mantiene con las Sillas Salvajes. ( la duración original del monologo son 10 minutos, en el video solo hay un fragmento) enplainair.blogspot.com
  • 20 de marzo de 2015

    El consumo de tableros creció en España un 10% en 2014
    imagen_8128.jpg

    El pasado día 13 de marzo, tras la celebración de la Asamblea General de AEIM, tuvo lugar un "Panel de Expertos" dedicado al sector de los tableros derivados de la madera, en el cual se analizaron las tendencias de este mercado a nivel global, así como nuevos usos y aplicaciones de estos productos. El evento contó con los siguientes destacados ponentes: José Carballo, Consejero de Finsa; Pedro Garnica, Presidente de Garnica Plywood y Urpo Isotupa, UPM Sales Manager para España y Portugal.

     

    José Carballo, Consejero de FINSA y Presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Tableros (ANFTA), centró su exposición en lo que se denomina como “madera técnica”; un concepto que reúne productos como el contrachapado, el aglomerado, el MDF, el OSB (que ya resuelve problemas estructurales) y el contralaminado.

    “Madera técnica es una acumulación de capital y de tecnología -definió el ponente-. Para ofrecer materiales y productos que cubren las mismas necesidades que la madera, pero en menos tiempo y con un coste menor”. Todo ello, según Carballo, sin perder los valores positivos que el cliente conserva sobre la madera: nobleza, calidez, belleza y confort, con un material natural.

    Para superar el eterno dilema que se genera entre la madera auténtica y la otra madera (los tableros), el Consejero de FINSA sugirió a los Asociados de AEIM, presentes en el evento, que “hablemos siempre de madera y, si lo necesitamos, califiquémosla: como sólida, técnica, preciosa, etc.”.

    Según el Presidente de ANFTA, “la madera técnica aporta negocio y favorece al bosque, porque se nutre de las claras. Es un bien muy valioso, hecho con componentes muy humildes”. Y continuó: “A la sociedad la madera técnica le aporta moda y diseño, así como economía, ya que es accesible a cualquier poder adquisitivo y facilita cambiar la decoración y el equipamiento de carpintería y mueble de todos los hogares”.

    En España, en 2014 aumentó el consumo de madera técnica un 10%, y se estima que crezca otro 8% en 2015. “Hay mucho por crecer, a base de otros materiales, porque la madera presenta infinitas ventajas, para lo que va a venir”, manifestó el ponente.

    A juicio de José Carballo, la madera técnica fabricada en la Península Ibérica está a la vanguardia mundial. “El reto es acercar nuestro consumo de madera per cápita al de los países del centro y el norte de Europa”. Y para ello, pidió la colaboración de los industriales y almacenistas de madera. Sin embargo, concluyó Carballo “persiste la amenaza de las primas a favor de generar energía eléctrica, quemando madera”.

     

    Pedro Garnica, Presidente de Garnica Plywood, lamenta que “el contrachapado de chopo no se utiliza en España tanto como en otros países”.

    El chopo es una especie que, por sus características físico-mecánicas, viene a sustituir a especies como el okume y otras tropicales comerciales. Sinónimo de sostenibilidad, el chopo sobresale por su ligereza (400/420 Kg/m3), estabilidad dimensional, atractivo visual, propiedades físico-mecánicas equilibradas y excelente mecanizado, así como por aceptar de buen grado diferentes recubrimientos (abedul, arce, cerezo...) y acabados.

    “Con chopo es posible mejorar las características y prestaciones de la madera, mediante tratamientos químicos (resistencia a la humedad, al fuego, etc.)”, expresó Pedro Garnica, quien enumeró algunas de las aplicaciones de este magnífico material: parquet, decoración e interiorismo, mobiliario, náutica...

    El ponente confía en que “el siglo XXI sea el de la madera, al igual que el siglo XX fue el del hormigón, y el XIX lo fue del acero”.

     

    Urpo Isotupa, UPM Sales Manager para España y Portugal, completó el Panel de Expertos explicando las principales aplicaciones del contrachapado finlandés. El de abedul es indicado para la construcción (encofrados de hormigón), mobiliario y decoración, suelos de vehículos, andamios y escenarios, así como usos tan especiales como los bancos de gas natural licuado. El contrachapado de abeto se deriva más a la industria del embalaje, aunque también tiene cabida en la construcción: viviendas con estructura de madera, encofrados y parquet.

    Según los datos aportados por Urpo Isotupa, España era en 2014 el quinto comprador europeo de contrachapado finlandés de abedul (15.000 m3), aunque el décimo sexto del ranking en consumo de contrachapado de abeto (4.347 m3).

    Tras las exposiciones de estos expertos, la jornada finalizó con numerosas preguntas y un debate-coloquio con los asistentes. Como conclusión, los fabricantes de tableros proponen al sector dos líneas transversales de trabajo para este año 2015: la Rehabilitación y la Madera en Construcción. “Hay que dar soluciones, no sólo productos -concluyó el Panel de Expertos-. Es el gran reto del sector”.

     

    Al evento asistieron un centenar de personas de toda España; asociados de AEIM, empresarios del sector del comercio y la industria de la madera, profesores universitarios, representantes de la Administración, ONGs ambientalistas, periodistas especializados, etc.

     

     

     

    Para más información:

     

    Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera (AEIM)

    Spanish Timber Trade Federation

    C/ Flora, 3 - 28013 Madrid. Spain.

    Tel: (34) 915479745    

    Fax: (34) 915473980.

    aeim@aeim.org - www.aeim.org

    Web EUTR:  www.maderalegal.info

    Síguenos en Twitter: @aeimmadera 

  • 18 de marzo de 2015

    Libro de la semana en AITIM con un 40% de descuento: Las estructuras de madera en los tratados de Arquitectura + PDF Consolidación de estructuras con resinas epoxi PDF Gratis
    imagen_7061.jpg

    El libro es la publicación de la Tésis doctoral de la arquitecto y profesora de la Escuela de Arquitectura de Madrid, Mª Isabel Gómez Sánchez. Abarca los tratados desde 1500 a 1810 y es una verdadera joya bibliográfica puesto que hace un 'barrido' comentado de todas las referencias a las estructuras de madera a lo largo de unos 50 tratados de arquitectura. Alguno de ellos de muy difícil consulta y a los que la autora tuvo acceso durante su minucioso trabajo de preparación. Pocas veces se realizan en España tésis tan completas y rigurosas como ésta, y a la vez tan amena, por lo que constituye un libro intemporal, imprescindible tanto para el aficionado como para el académico y desde luego útil para la rehabilitación puesto que se muestran tipos y soluciones que es frecuente encontrar en edificios antiguos que han de renovarse.

    Más información sobre el libro de tratados en:

    http://www.infomadera.net/modulos/publicaciones.php?id=5&claseact=publicaciones

    Más información sobre el libro de Condolidación de estructuras en: 

    http://infomadera.net/modulos/publicaciones.php?id=241&claseact=publicaciones 

  • 18 de marzo de 2015

    Anticuable, una página web que localiza elementos de construcción antiguos, incluido madera
    imagen_8126.jpg

    Anticuable suministra piezas especiales recuperadas, que disponen de cierto encanto: el color oxidado, la textura de la madera con el paso del tiempo, la frialdad del mármol, la pátina en el suelo envejecido... Piezas únicas y diferentes que aportan la personalidad y autenticidad que puede necesitar un proyecto.

    Anticuable recupera objetos y materiales procedentes de derribos y demoliciones de antiguas casas, conventos y fábricas. Todos ellos únicos, singulares, antiguos y usados y con una historia que contar. Más de 4.000 piezas que han sido tratadas para tener una segunda oportunidad y ser empleadas en proyectos de construcción y decoración provenientes de edificios desde el siglo XVII a la actualidad.

    Se ofrece además asesoría en la ejecución de proyecto, garantía de autenticidad, calidad en el servicio, rapidez y eficacia en transporte y, sobre todo, un producto único, diferente y que forma parte de nuestra memoria. 

    Destacan en madera las columnas, portones, suelos y traviesas disponibles. 

    Referencias

    http://www.anticuable.com/

    nataliadelap@gmail.com 

  • 18 de marzo de 2015

    IV Salón de importación de madera en Shangai (China, del 30 de junio al 2 de julio de 2015)
    imagen_8127.jpg

    La Exposición de Shanghai 2015 se celebrará en el Shanghai New International Expo Center del 30 junio-2 julio, 2015 junto con los salones deArquitectura Verde y Materiales de Construcción que celebra su XXVª edición. La exposición tiene una superficie de 120.000 m2 y con 100 mil visitantes y se orienta a promover el desarrollo de industria de la madera y es la primera opción para el fabricante de muebles, suelos de madera, armarios empotrados, puertas de madera y escaleras y productos de madera en general y está dirigida a empresas de decoración, materiales de construcción, y comercialización de la madera, distribuidores y agentes, grupos de compras internacionales, comerciantes internacionales, etc.

    Más información:

    Shanghai Jingzheng Exhibition Service Co., Ltd.

    Address: Floor 409, No. 5, Lane 2888, Jiuxin Road, Shanghai China

    Contact: Mr. Zhang  13611718441

    Tel: +86-21-5169 8082  Fax: +86-21-5121 8416E_mail: woodexpo@shjzexpo.com.cn

    http://hw.shjzexpo.com.cn   http://www.jze168.com.cn 



Maderamen 350