Felder lanza al mercado un modelo de escuadradora excepcional.
La nueva FELDER K940 X-Motion JF60 Edition se presenta en este mes de Marzo para conmemorar en 60 aniversario del fabricante Austriaco.
Se trata de un modelo de altísimas prestaciones con un precio realmente espectacular de lanzamiento válido durante el 2016.
La apuesta de la casa Felder por incorporar al mercado la máxima tecnología y prestaciones al precio más ajustado responde a la gran solicitud de máquinas semi-automáticas que el grupo está experimentando.
Se trata de una máquina de gran robustez que toma como base dos máquinas ya existentes en la gama del grupo. Por un lado el chasis, carro desplazable y bandera de la K940S y por otro la protección superior y panel de control a la altura de los ojos de la Format-4 Kappa 400X-Motion.
Robustez Felder con automatización de Format-4, una combinación espectacular.
Algunas características son:
- 3 ejes controlados y compensados
- Panel de control X-Motion
- Altura de corte de 133 mm, disco de 400mm
- Carro desplazable 3200 mm
- Corte paralelo 1250mm
- Infinidad de opcionales a elección del cliente
Durante este año 2016 se van a editar varios números monográficos de la revista AITIM dedicados a temas específicos. Los interesados en publicar proyectos realizados, artículos de investigación, etc. pueden dirigirse a e.peraza@aitim.es
Estos monográficos son los siguientes:
Revista nº 300 (marzo-abril) Tableros contrachapados (construcción, mobiliario, interiorismo, carpintería, encofrados, etc.)
Revista nº 301 (mayo-junio) Rehabilitación II (completa el número 299 con más proyectos que no pudieron entrar en el tomo I por falta de espacio)
Revista nº 302 (julio-agosto) Paneles sandwich
Revista nº 303 (septiembre-octubre) Locales y oficinas con soluciones en madera
Revista n1 304 (noviembre-diciembre) POR CONFIRMAR. Tableros de partículas y de fibras en la carpintería y construcción
Más de 600 escolares de educación secundaria y educación especial de toda Galicia participaron, esta mañana, en la charla-multiconferencia O monte é a nosa vida, promovida por Confemadera Galicia, para celebrar el Día Mundial del árbol que se conmemorará el próximo 21 de marzo y que este ano coincide con las vacaciones de Semana Santa en los centros de educación.
El objetivo de esta iniciativa es despertar entre los más jóvenes la conciencia forestal sensibilizándoles sobre el valor medioambiental, social y económico que representa el monte para Galicia.
La charla, que tuvo lugar en el Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA) en Santiago, fue retransmitida por videoconferencia a 10 centros educativos de educación secundaria: Colegio San José – Hermanas Carmelitas de A Guarda, IES Carlos Casares de Viana do Bolo, CPR Padre Feijóo Zorelle de Ourense, IES Nº 1 de A Estrada, CPR Divina Pastora de Ourense, CPI Cova Terreña de Baiona, IES Milladoiro de Ames, IES Antonio Fraguas de Santiago, CPR Nuestra Señora del Carmen de Finisterre y CPI Padrenda Crespos de Padrenda (Ourense), 2 centros de educación especial (CEE Terra de Ferrol de Ferrol y CEE O Pedroso de Santiago). De forma presencial, la charla fue seguida por los alumnos del IES Eduardo Pondal de Santiago de Compostela.
Ana Oróns, secretaria general de Confemadera Galicia, agradeció la gran acogida de la iniciativa por parte de los centros y destacó la “arraigada vocación forestal de nuestra comunidad”. Oróns animó a los escolares a conocer la riqueza medioambiental que albergan los más de 2 millones de hectáreas que ocupan los montes de Galicia y a descubrir la importancia de nuestro patrimonio forestal, porque “es el primer paso para defenderlo”.
O monte é a nosa vida
La campaña O monte é a nosa vida, axúdanos a coidalo nació hace nueve años para sensibilizar a la sociedad gallega del patrimonio forestal gallego. Desde hace cinco años, la iniciativa se dirige a los alumnos de educación secundaria y educación especial de Galicia.
Además de las charlas divulgativas, la campaña incluye el concurso escolar de fotografía, dibujo y vídeo ‘O monte é a nosa vida’ para alumnos de ESO y educación especial, y que permanece activo en su edición 2015-2016 hasta el próximo 11 de abril. Las bases e información general del concurso se pueden descargar de la página www.confemaderagalicia.es.
Las nuevas bisagras de MACO presentan formatos de tamaño similar al programa de doble cazoleta DT130, pero con mayor capacidad de peso en balconeras.
· Anchos de canal de herraje de 260 a 1.650 mm.
· Altos de canal de herraje de 270 hasta 2.600 mm.
· Ventanas hasta 130 kg de peso de hoja.
· Balconeras hasta 160 kg de peso de hoja.
· Diagrama de aplicación independiente.
· Profundidad de la cazoleta de 8 mm.
· Embellecedor de soporte compás con control integrado de correcta posición de perno.
· Agujero para lubricación integrado en bisagra angular a canal.
MACO, en la Frontale Fensterbau
MACO será empresa expositora en la feria Frontale Fensterbau, que se celebrará en Nüremberg del 16 al 19 de marzo.
Se trata de la feria más importante de Europa del sector de los cerramientos. “Entendemos este evento como el lugar apropiado para analizar cómo se va a desarrollar nuestro mundo en los próximos años, ver las novedades, las tendencias y sobre todos tener la posibilidad de visitar a todos los fabricantes en un lugar donde todos nos presentamos con unos medios y dimensiones que no tienen igual en ninguna feria de otro país -afirma Xabier Landa, Director de MACO HERRAJES, S.L.-; en la Fensterbau no exponen las filiales de cada país, exponen las fabricas directamente”.
En el caso de estar interesado en visitar la Fensterbau, pueden ponerse en contacto con MACO HERRAJES, S.L., quien les proporcionará entradas de acceso gratuito.
MACO expondrá sus novedades en el Hall 1/ Stand 347 de la Frontale Fensterbau.
http://www.maco-herrajes.es
http://www.frontale.de
AGROBROKER Se funda en 1991, con el objeto de comercializar productos y servicios relacionados con la agricultura y ganadería en Antequera.
En 1994 se potencia la división de equipamientos hípicos, especializándose en instalaciones, y creando la marca LE GALOP para los artículos de hípica.
En 1.998 se introducen nuevas líneas de negocio, fundamentalmente productos de madera tratada, seleccionando y creando una importante red de proveedores del centro y norte de Europa (Bélgica, Suecia, Noruega, Finlandia, Eslovenia, Letonia, Italia, Francia, Reino Unido, China, …)
En 2.002 se crea la marca FORESTGREEN para comercializar los productos de madera tratada, y se abren 5 tiendas de venta al público en la Costa del Sol.
En 2.004 se produce un importante cambio estratégico, mediante el cual se unifican las sociedades AGROBROKER Y FORESTGREEN, se amplia el capital social hasta 245.000 €, se modernizan las instalaciones centrales y se incorporan nuevos recursos a la organización, creándose LA RED DE DISTRIBUCIÓN, LA RED DE INSTALADORES HOMOLOGADOS Y EL DEPARTAMENTO TÉCNICO.
El sector forestal español desea que los Bosques sean un instrumento realmente eficaz para mitigar los efectos del cambio climático, y que así se refleje en todas nuestras políticas. Así ha quedado patente en la jornada celebrada ayer en el Instituto de la Ingeniería de España, titulada “Bosques,... ¿Para qué?”
En la inauguración del evento Valvanera Ulargui, Directora General de la Oficina Española de Cambio Climático, calificaba los Acuerdos de París como “un éxito internacional, ya que garantiza un desarrollo bajo en carbono”, y recordaba que “la silvicultura formará parte de la solución del problema”.
Cristina García Díaz, en representación de la Oficina Española de Cambio Climático (O.E.C.C.), recordó que el objetivo esencial es evitar que el incremento de la temperatura media global del planeta supere los 2ºC respecto a los niveles preindustriales, y hacer esfuerzos adicionales para intentar no superar los 1,5ºC. “Los bosques desempeñan un papel relevante en este objetivo -ha asegurado-, el artículo 5 de los Acuerdos reconoce las funciones de los bosques y la gestión forestal sostenible”.
Pero el Foro de Bosques y Cambio Climático, califica como “insuficientes” estos Acuerdos.
“No sólo se han de tener en cuenta objetivos de reducción de emisiones y políticas energéticas -opina Patricia Gómez Agrela, gerente de COSE -Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España- y vicepresidenta del Foro de Bosques y Cambio Climático-. Los bosques han de tener aún más peso en este escenario. Aunque han tenido un reconocimiento en el artículo 5 de los Acuerdos, el cual aborda materias como la conservación, los sumideros de carbono, la mitigación del cambio climático y una adaptación en la gestión integral, se nos queda corto. Urge activar mecanismos que articulen medidas concretas que lleguen al territorio y sus gestores . Hasta que no se desarrollen los protocolos, que entrarán en vigor en 2020, no nos llegará nada. Mientras tanto, el cambio climático avanza. Y nosotros necesitamos actuar ya”.
El Foro de Bosques y Cambio Climático
El Foro de Bosques y Cambio Climático se creó en 2005, con el objetivo de potenciar la contribución de los bosques españoles a la mitigación del cambio climático y a garantizar su conservación y desarrollo sostenible, en beneficio de las generaciones presentes y futuras. Está constituido por propietarios forestales, empresas, industrias, investigadores, colegios profesionales y Universidad; todos ellos relacionados con el sector forestal.
“Necesitamos unas políticas eficaces que se puedan ejecutar de inmediato y en conjunto -dijo tajante la vicepresidenta del Foro-. Con todos los actores implicados; desde los propietarios forestales, hasta el final de la cadena, pasando por la Administración y la Sociedad. Con incentivos positivos, inversiones a la gestión forestal sostenible y a las infraestructuras en los montes, con el fin de dinamizar el sector forestal y el entorno rural”.
Del bosque depende el sustento de 1.600 millones de personas tan solo en Europa. El bosque contribuye de una forma esencial al crecimiento económico y a la mitigación del cambio climático. Desempeña un papel fundamental para nuestra vida y nuestra subsistencia. Y forma parte de las raíces de nuestras tradiciones y nuestras culturas.
“Necesitamos a los bosques tanto como ellos nos necesitan a nosotros -afirma Patricia Gómez Agrela-, porque llevan siglos suministrando materias primas como la madera, biomasa y productos forestales no maderables, y prestándonos unos servicios ambientales y unas funciones protectoras que son imprescindibles:
- Frenan la erosión y la desertificación del suelo (sin suelo no tendríamos agricultura ni ganadería)
- Regulan el ciclo hidrológico y el clima
- Albergan ecosistemas para la biodiversidad (son su reserva)
- Mitigan el cambio climático, con su capacidad de sumidero de carbono (el carbono se almacena en el bosque, y es secuestrado por los productos forestales, de madera y derivados)
- Sustituye a los combustibles fósiles por recursos renovables
- Son embalses naturales que regulan las avenidas catastróficas.
Los bosques necesitan una gestión activa y adaptativa, para mantenerse y proteger su salud. Frente al riesgo de incendios, la sequía y el aumento de la temperatura, de insectos, plagas y enfermedades. “Tenemos que prepararlos frente a las catástrofes naturales que puedan avecinarse”, afirma Patricia Gómez.
Para el Foro de Bosques y Cambio Climático, la selvicultura desempeña un papel crucial en la acción por el clima. Y se necesita una nueva gestión forestal, adecuada para mantener y mejorar el almacenamiento de carbono.
FORO DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMATICO:
http://www.fbycc.org/
COSE:
www.selvicultor.net
En el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) del 12.02,2016 se han publicado los Documentos de Evaluación Europeos (1) que pueden llevar el marcado CE indicado en el Reglamento Europeo de Productos de Construcción (RPC).
(1) DEE, en sus siglas en español, que se corresponden con EAD, siglas en inglés de European Assessment Document
Los productos que dispongan de norma armonizada deberán llevar de forma obligatoria su correspondiente marcado CE en las fechas que se indiquen en el DOUE.
Los productos que no dispongan de norma armonizada, pero para los que se haya aprobado su correspondiente DEE podrán llevar de forma “voluntaria” su correspondiente marcado CE a partir de la fecha en que se publiquen en el DOUE.
Referencia Título del DEE
130002-00-0304 Elemento de madera sólido. Elemento estructural para edificios constituido por paneles de madera unidos por clavijas
130005-00-0304 Elemento superficial de madera maciza para uso como elemento estructural en edificios
130010-00-0304 Madera laminada encolada de frondosa. Madera de haya microlaminada encolada para uso estructural
130012-00-0304 Madera estructural clasificada por su resistencia. Troncos escuadrados con gemas. Castaño
130022-00-0304 Troncos de madera monolíticos o laminados para muros y vigas
130033-00-0603 Clavos y tornillos para clavar planchas en estructuras de madera
350005-00-1104 Productos intumescentes para usos como sellante y protección frente al fuego
Nota:
Los documentos de evaluación europeos (EAD) son adoptados en inglés por la Organización Europea para la Evaluación Técnica (EOTA). La Comisión Europea no se hace responsable de la exactitud de los títulos que le haya proporcionado la EOTA para su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea.
La publicación de las referencias de los documentos de evaluación europeos en el Diario Oficial de la Unión Europea no significa que los documentos de evaluación europeos estén disponibles en todas las lenguas oficiales de la Unión Europea.
La Organización Europea para la Evaluación Técnica (http://www.eota.eu) deberá encargarse de que el documento de evaluación europeo esté disponible por medios electrónicos conforme a lo dispuesto en el anexo II, punto 8, del Reglamento (UE) n.o 305/2011.
La presente lista sustituye a todas las anteriormente publicadas en el Diario Oficial de la Unión Europea. La Comisión Europea se encarga de la actualización de la presente lista.
La provincia de Quebec recientemente ha hecho cambios normativos recientemente para permitir la construcción de edificios con estructura de madera de hasta 12 plantas. FPInnovations ha desarrollado la guía técnica que da soporte a esta normativa y que se ha incorporado al Código Técnico de la Edificación de Québec (RBQ).
Este documento está disponible gratuitamente en francés e inglés en los siguientes enlaces:
y
https://www.rbq.gouv.qc.ca/en/building/different-and-equivalent-measures/guide-for-mass-timber.html?utm_source=Promo&utm_medium=Divers&utm_campaign=Bois&cHash=5c2a2cf
Con fecha de febrero de 2016 AENOR ha publicado la versión en castellano de la norma europea UNE-EN 16351 “Estructuras de madera. Madera contralaminada. Requisitos”. Se trata como su nombre indica de la norma europea de producto de los tableros contralaminados (su acrónimo en castellano será MCL), de los que se puede decir que han sido el producto “estrella” de la construcción con madera de los últimos 10 años en España, como lo fuera en su momento (años 80/90) la madera laminada. En el boletín de AITIM se da cuenta a través de numerosos artículos de construcciones con MCL que encuentra sus aplicaciones más frecuentes en la edificación de vivienda residencial particular y en edificios de varias alturas, así como en numerosas edificaciones colectivas de los más diversos usos: hoteles, colegios, bodegas, restauración de edificios etc.
Se trata de una “norma armonizada” y como tal comparte la estructura de este tipo de normas siendo por tanto la norma que da acceso al marcado CE de este producto.
Esta norma cierra en cierto modo una “trilogía” sobre productos estructurales laminados encolados y/o empalmados. Las otras dos normas de esta serie son:
- UNE-EN 14080 “Estructuras de madera. Madera laminada y madera maciza encolada. Requisitos”, la primera de la serie y publicada en diciembre de 2013, y
- UNE-EN 15497 “Madera maciza estructural con empalmes por unión dentada. Requisitos de prestación y requisitos mínimos de fabricación”.
En un próximo boletín del boletín AITIM se publicará un artículo más detallado sobre los contenidos de la norma.
El Salón de Actos del Instituto de la Ingeniería de España (calle General Arrando, 38, en Madrid), acogerá el próximo 1 de Marzo una “Jornada de Bosques y Cambio Climático”, en la cual se abordará la interrelación entre los Acuerdos de París y los Bosques.
El Programa puede consultarse AQUÍ
El sector maderero golpeado fuertemente por la crisis de la construcción tiene que reinventarse así mismo. Con este objetivo nace la única plataforma digital que congrega a esta industria.
Este es uno de los principales servicios que ofrece la empresa. A través de su web (www.maderea.es/mercado) cualquier negocio relacionado con el sector de la madera puede tener un espacio donde ofertar sus productos o servicios así como sus datos de contacto y logo. Esto le hace ser visibles en el entorno digital sin necesidad de contar con una página web propia. Pero, además, Maderea se convierte en un punto de encuentro entre clientes y proveedores. Cualquier empresa inscrita además puede publicar demandas de productos y así recibir varios presupuestos minimizando el esfuerzo.
“Maderea tiene el objetivo de facilitar el trabajo a las empresas de la industria de la madera. Nuestro mercado digital permite conectar proveedores y clientes. Si una empresa quiere tener referencias de precios y trabajar con un nuevo proveedor sólo tiene que publicar una demanda de producto y nosotros la gestionamos para que la empresa reciba en pocos días varios presupuestos donde pueda elegir. Con ello le ahorramos tiempo y dinero. Tiempo buscando nuevos proveedores y dinero porque puede comparar precio o cercanía y elegir el que más le convenga”, explica Isabel María Llorente, ingeniera forestal y socia de Maderea.
Con este servicio la plataforma digital del sector de la madera ha conseguido que estas empresas optimicen sus recursos, tengan la información del mercado maderero centralizada, modernicen sus procesos y se abran las puertas a un cliente potencial mayor con su presencia en la red.
TODAS LAS SUBASTAS DE MADERA EN PIE EN UN SOLO SITIO
Por otro lado, el aprovechamiento forestal es uno de los principales motores de esta industria. La Ley de Montes, que regula este ámbito, recoge la opción de sacar a subasta pública la explotación de los montes, que se licite y que las empresas interesadas opten al aprovechamiento forestal para cortar la madera.
Para facilitar el acceso a esta información a las empresas interesadas del sector, Maderea unifica todas las subastas que son publicadas a nivel nacional (http://www.maderea.es/subastas), convirtiéndose en el único portal que revisa diariamente todas las licitaciones públicas de madera en pie de todo el país.
También cuentan con un buscador por provincias, especies o tipo de subastas. Además, las empresas registradas en Maderea reciben diariamente una alerta por correo electrónico con las subastas que se han publicado, la provincia el volumen, el precio y la especie que se licita.
Según Maderea en los últimos meses, Navarra, Asturias Segovia, Soria y Guadalajara son las provincias que más subastas de madera en pie han publicado.
En cuanto a volumen, Navarra con 137.424 m3 es la provincia en la que más madera se ha licitado, seguida de Asturias con 74.043 m3 y Segovia con 69.757 m3.
Las especies de madera más subastadas en España son de pino pinaster, seguida de pino silvestre, pino laricio, chopo y eucalipto.
GRUPAJE EN LOGÍSTICA
Esta empresa también ha querido dar un paso más para que la industria de la madera pueda mejorar su rentabilidad y competitividad. Para ello, Maderea ha creado una herramienta de grupaje en logística hasta ahora inexistente (http://www.maderea.es/logistica).
Este servicio, que consiste en evitar el transporte de camiones que no lleven cargas completas o los retornos en vacío, proporciona a las empresas madereras la posibilidad de publicar sus rutas de transporte para que cualquier otra empresa interesada en aprovechar el viaje pueda ponerse en contacto, compartir los gastos del transporte y evitar el retorno vacío, haciendo su producto más competitivo. Asimismo todos los usuarios pueden visualizar a tiempo real todas las rutas programadas por las empresas que forman parte de Maderea.
Sobre Maderea
Este proyecto surge de la mano de Isabel María Llorente, ingeniero forestal y socia fundadora de Maderea.
Durante cinco años, Llorente trabajó en la Federación Española de Industrias de la Madera. Además de esta experiencia que le sirvió para adquirir grandes conocimientos sobre el sector, trabajó también en una empresa de productos de biomasa y creó una consultora de medio ambiente junto a otros ingenieros forestales.
Más tarde se encargaría de gestionar la certificación de comercio justo para la industria de la madera a través de la Fundación COPADE.
Durante esta dilatada trayectoria profesional en la industria de la madera Llorente se dio cuenta de la necesidad que tenían las empresas del sector para localizar y contactar con proveedores o productos.
Así es como surge Maderea en septiembre de 2015 con el objetivo de fomentar el mercado de madera nacional y ayudar a las empresas del sector a optimizar sus servicios.
Si deseas ampliar información o concertar una entrevista, puedes contactar con nosotras en cualquier momento:
Finsa acaba de lanzar su nuevo video corporativo, una pieza con versión en español e inglés que hace un recorrido por los 85 años de la historia de la empresa y la continua ampliación de la gama de productos, así como una definición de los principales adjetivos que definen a la empresa y los valores de la madera. Este video, elaborado con una combinación de técnicas –motion graphics, CGI y grabaciónr real–permite realizar en unos pocos minutos una presentación de la compañía, de gran utilidad para dar a conocer Finsa a los diferentes públicos interesados.
La pieza audiovisual empieza por señalar lo que diferencia a la compañía, como su “mentalidad global con conciencia local” o el hecho de “formar parte del ciclo natural de los bosques”, ya que no se trata de un mero fabricante de productos. Además, el video incide en destacar los valores de la madera, ya que se trata de un producto renovable, reciclable y sostenible que ayuda a reducir las emisiones de CO2 que generan cada día nuestros hábitos de consumo y la industria. Por ejemplo, una mesa de madera absorbe el CO2 que producen cuatro coches circulando un día entero. Asimismo, el video recoge como Finsa apuesta por la gestión forestal sostenible, utilizando sólo madera certificada y aprovechando los residuos de los bosques y de otras industrias, así como reciclando productos al final de su vida útil.
El video deja claro uno de los objetivos principales de la empresa: ofrecer la solución más adecuada para cada necesidad. Este ha sido un propósito desde el principio, cuando la empresa nació en 1931 como un pequeño aserradero. Así, el video realiza un recorrido histórico que permite ver la evolución y ampliación de la gama de productos de Finsa: tabla de madera, tablero aglomerado de partículas, el tablero con melamina, MDF, los componentes químicos, el tablero rechapado, suelo laminado y mueble kit, así como la producción de papel decorativo. Además, en los últimos años ha habido innovaciones como el superPan, tablero exclusivo de Finsa, o el Finlight, de ligereza única.
El video también destaca los adjetivos que definen a la empresa: comunicativa, cercana, global, eficiente, dinámica, flexible, sólida y comprometida con la seguridad y el empleo estable. Y no solo eso, también incide en la gran red logística de Finsa, que permite servir a más de 80 países. 95000 camiones y más de 7.000 contenedores en 90 barcos. Además, recoge los diferentes canales con los que trabaja: distribución, prescripción y grandes superficies.
Link al video corporativo de Finsa:
Versión larga: https://www.youtube.com/watch?v=WDn90yGbVTs
Versión corta: https://www.youtube.com/watch?v=6krHAgnTNuU
Qué es FINSA
FINSA (www.finsa.es) ofrece una amplia gama de productos y soluciones en madera dirigidas tanto al mundo de la construcción y la reforma como al sector del interiorismo y el mueble. Para el recubrimiento de sus productos de madera, Finsa cuenta con una amplia gama de diseños de melamina, tanto con superficies de madera como fantasías o unicolores, y con diferentes opciones de acabado. La madera técnica fabricada por Finsa constituye un material de ciclo cerrado. A fin de su vida útil se incorpora nuevamente al proceso para su reciclado o su valorización energética. En 2011, Finsa se convirtió en el primer fabricante de madera técnica de la Península Ibérica que facilita la Declaración Medioambiental de Producto (EPD) para sus productos. Posee las certificaciones PEFC y FSC que garantizan que la madera procede de bosques gestionados de forma sostenible.
El comité organizador del monográfico forestal Galiforest Abanca 2016 se reunió esta mañana en las instalaciones de la Feira Internacional de Galicia ABANCA, promotora de este certamen que tendrá lugar del 30 de junio al 2 de julio en el monte e instalaciones del Centro de Formación y Experimentación Agroforestal de Sergude (muy próximo a Santiago de Compostela).
En el transcurso del encuentro, el segundo del comité, se abordaron distintos aspectos orientados a reforzar esta cuarta edición de la feria para convertirla en un referente a nivel peninsular. Así, se decidió ampliar los ámbitos forestales presentes en el certamen, dando cabida a otros, como las empresas de servicios forestales, y también potenciar su programa de actividades tanto con la incorporación de algunas nuevas propuestas como con el incremento en el número de jornadas técnicas y la presencia en ellas de algunos profesionales de gran peso en el sector.
Así mismo, se acordó incrementar la promoción del certamen a nivel nacional y también en el norte de Portugal para mejorar el conocimiento de Galiforest Abanca.
De este modo la organización pretende dar continuidad al incremento de cifras que el certamen ya alcanzó en la pasada edición, cuando contó con 134 firmas expositoras de 16 países, de las cuales 44 fueron expositores directos y 90 indirectos, y ocupó una superficie neta de 5.639 metros cuadrados. Unas cifras que reflejaron un 44% más de firmas que en la edición de 2012, un 10% más de expositores directos, un 27% más de espacio ocupado y un 10% más de visitantes, al ascender a 5.500 personas.
Propuestas de un destacado comité
Estas acciones para reforzar el certamen surgen en una reunión en la que estuvieron presentes muchas de las más importantes entidades y empresas del sector.
Así, el encuentro estuvo conducido por el director xeral de Ordenación e Produción Forestal de la Xunta de Galicia, Tomás Fernández-Couto Juanas, presidente del Comité Organizador, junto al cual también participó la subdirectora xeral de Coordinación Administrativo-Forestal, Lourdes Batán.
Se sumaron a ellos representantes de las firmas Andreas Stihl, Forest Pioneer, Industrias Guerra, Guifor, Hitraf, Integraciones Técnicas de Seguridad, Logmax Ibérica, Forcar-Cardelle Hidráulica y Grupo Gestán, y de las entidades Pefc Galicia (Asociación Galega Promotora da Certificación Forestal), Silvanus (Asociación Profesional de Selvicultores), Consello Regulador da I.X.P Castaña de Galicia, Asociación Forestal de Galicia, Serfoga (Asociación de Empresas de Servizos Forestais de Galicia), Gain (Axencia Galega de Innovación), Asociación Forestal de Galicia e CFEA Sergude (Centro de Formación e Experimentación Agroforestal de Segude). Disculparon su asistencia pero mostraron su respaldo al certamen otros muchos colectivos y empresas.
En la reunión también estuvo presente un equipo de trabajo de la Fundación Semana Verde de Galicia, encabezado por su director, Ricardo DuránEn España, donde la superficie forestal ocupa más de la mitad del todo el territorio, la diversidad se apoya en la propiedad privada, en los propietarios forestales (2/3 de dicha superficie). La estrategia más eficiente para lograr mantener la biodiversidad, el capital natural del planeta, debería pasar, por lo tanto, por el cuidado de estos “cuidadores”.
“Que los propietarios sean compensados por conservar y mantener los montes”. Ese es el objetivo del proyecto iniciado por COSE -Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España- junto con la Universidad Rey Juan Carlos, con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
El sistema LandsCare, ya en funcionamiento, ofrece en forma de app de descarga libre para iOS y Android, una guía de interpretación del territorio para el visitante. Esta plataforma es una oportunidad para mostrar los valores que albergan nuestros montes y las labores necesarias para su mantenimiento. El usuario tiene la posibilidad de apoyar esta labor mediante la compra voluntaria de un sello virtual, que va directamente al propietario que gestiona, con los que se obtienen descuentos en establecimientos comerciales cercanos. De esta forma se establece una red de relaciones para el desarrollo local sostenible de los territorios rurales, a la vez que se integra a las poblaciones locales en proyectos compartidos de agregación de valor al territorio.
Tenemos un gran número de paisajes naturales que generan una belleza que es valiosa para quienes la disfrutan de manera directa- el turista que visita un hermoso paraje- e indirecta -el restaurante que tiene clientes porque está instalado en las proximidades de dicho lugar que atrae al turista -. A pesar de ello, la belleza escénica, aun teniendo valor, no tienen precio, lo que no implica que no tengan un coste de mantenimiento.
Esta iniciativa contribuye a la conservación de terrenos forestales a través de un sistema de pago por servicios ambientales (PSA) que captura el valor de los servicios que la naturaleza nos da en forma de micropagos a los propietarios agroforestales que custodian estos valores.
Encontrar rentabilidad a una masa forestal es, en general, una garantía de conservación; saber aprovechar los recursos del monte sin agotarlos y aplicar los tratamientos adecuados para su mantenimiento disminuye el riesgo de incendios, plagas y enfermedades. En esto consiste gestionar de modo sostenible.
Por ello, para conservar nuestros bosques es necesario gestionarlos, y salvo en casos de uso público con un gasto público a fondo perdido, es imprescindible la obtención de un rendimiento económico, ya sea a través de los productos o de los servicios ambientales.
Hoy en día, los productos que se obtienen del monte no están lo suficientemente valorizados por los mercados, lo que provoca su abandono, y los pone en peligro allí donde existe cualquier tipo de presión antrópica adicional. Reconocer los servicios ambientales de los montes es una vía cada vez más necesaria. En este video Patricia Gomez Agrela, gerente de COSE, y Nacho Morando, propietario forestal, explican de un modo claro y brillante cómo es necesario poner en valor los bienes y servicios ambientales, y la importancia de la Gestión y Conservación Forestal para ello.
https://www.youtube.com/watch?v=raxyy7-xivA&feature=youtu.be
La Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera (AEIM) organiza la "jornada de interés" previa a su Asamblea General Ordinaria. Este año se celebrará en Madrid (en el hotel NH Principe de Vergara, en la calle Principe de Vergara, 92) el jueves 10 de Marzo, según el siguiente programa:
- De 16,30 h. a 17,15 h: “Perspectivas de la economía española para 2016 en un entorno de incertidumbre global”.
Presentación que realizará Jorge Sicilia, Economista Jefe del Grupo BBVA y Director de BBVA Research. Se abordará, entre otras cuestiones, el tema de hasta qué punto la incertidumbre politica está frenando el crecimiento en nuestro país.
- De 17, 15, h. a 17,30 h: Comentarios, preguntas.
- De 17,30 h. a 18,15 h: “Protección de la Madera en España. Factores determinantes”. Dicha ponencia la impartirá el Dr. Juan Ignacio Fernández-Golfín, del Instituto Nacional de Investigacion y Tecnologia Agraria y Alimentaria y Director del Centro Investigación Forestal. Un gran experto en la materia. Al respecto de la presentación, hay que destacar que el uso de la madera para exteriores está proliferando cada vez más y es uno de los campos de mayor crecimiento en el sector. Sin embargo la adecuada protección de la madera, según las distintas climatologías de nuestro territorio, resulta esencial.
La asistencia a la jornada es gratuita pero se requiere la confirmación previa a aeim@aeim.org
Con la implementación de nuevos sistemas de posformado en continuo en las series SpeedPress y PUR 46-FR, Barberán unifica los tradicionales 3 pasos para hacer el tirador integrado en puertas de cocina, baño y muebles en general en una sola línea de producción en continuo.
El laminado en plano, refilado y posterior canteado de los paneles se agiliza ahora con máquinas capaces de laminar la totalidad del tablero posformando en los cantos y refilando. El resultado es un tablero completamente terminado y listo para manipular en menor tiempo y con una sola línea de producción, menor coste y alta calidad cona un tirador sin uniones con un único recubrimiento.
La serie SpeedPress con un ancho máximo de 1400 mm y la PUR 46-FR con 460 mm pueden trabajar con folio de papel, PVC, PP, PET y CPL en bobina a velocidades desde 20 m/min a 40 m/min en función de las características de dureza y rigidez del tipo de folio empleado.
Una maquinaria que, además, consigue con un sencillo cambio de herramientas los posformados más habituales utilizados en puerta: angulo de 90º con radio de 0,5 a 5mm, ángulo de 45º y de 30º.
Con el nuevo método en continuo para tirador integrado Barberán ofrece a sus clientes y a fabricantes de puertas de baño y cocina la maquinaria perfecta para producir rápidamente y a menor coste las últimas tendencias en diseño de puertas.
www.barberan.com
BARBERAN S.A
MACHINERY FOR FINISHING SYSTEMS
Poligono Industrial Cami Ral. C/Galileo 3-9
08860 CASTELLDEFELS (BARCELONA). SPAIN
La metodología BIM representa una evolución en los procesos del mundo de la construcción y una notable mejora en la prescripción de productos porque facilita la prescripción a arquitectos, ingenieros y técnicos en general.
Será imprescindible a las empresas con vocación internacional y mercados maduros, ya que el desarrollo de los proyectos en BIM es una exigencia creciente, porque permite mejorar los tiempos de trabajo generando ahorros en costes de diseño, ejecución y mantenimiento.
Los contenidos BIM se descargan en archivos REVIT incluyendo en ellos los sistemas constructivos más destacados, incluyendo los detalles constructivos y sus productos.
¿Qué es BIM?
BIM es sinónimo de Building Information Modeling (Modelado con Información para la Construcción).
Mientras que el programa de CAD utiliza sólo geometría en 2D o 3D sin diferenciar los elementos, el sistema BIM utiliza bibliotecas de objetos inteligentes y paramétricos, interpreta la interacción lógica entre los diferentes tipos de objetos y almacena la información referente a estos objetos.
El BIM marca una nueva era para los profesionales de la arquitectura, ingeniería y construcción que no sólo ahorrarán tiempo al crear y modificar sus proyectos sino que también facilitarán la interacción al más alto nivel con sus colaboradores o asociados al compartir contenidos específicos de cada especialidad en el mismo modelo BIM.
BIM una oportunidad para la excelencia
Entre las virtudes del BIM, se destaca, asimismo, el hecho de que este modelo virtual puede ser visualizado según todas las modalidades de representación que admite un proyecto: en planos (plantas, vistas, cortes), en imágenes 3D, en planillas de datos, y hasta en animaciones virtuales.
Además, al integrar toda la información en una única base de datos, el sistema asegura la consistencia de todos los planos, plantillas y representaciones en tres dimensiones de la obra. Esta cualidad se traduce en una reducción de los tiempos de trabajo en la producción y coordinación de documentación, en la capacidad de recibir cambios con menor incidencia en tiempos y costos.
Los alumnos del Ciclo de Grado Medio de Carpintería y Mueble del IES Cotes Baixes de Alcoy han construido un Domo Geodésico de madera de 2,5 m de diámetro.
La cúpula de madera es en realidad un prototipo del ambicioso posible futuro proyecto de construir un Domo de 10 metros de diámetro. Esta estructura de grandes dimensiones se utilizará como un aula de usos múltiples para el instituto, como exposiciones, conferencias, aula cooperativa... donde además colaborarán con otras familias profesionales del instituto. El prototipo se ha ensamblado de forma que se pueda desmontar y montar para poder llevarlo a otros institutos, encuentros, jornadas, etc.
Una descripción más completa de la estructura puede encontrarse AQUÏ
Desde hace unos meses está en funcionamiento la cuenta de AITIM en la red social Pinterest, que se basa fundamentalmente en imágenes.
Organizadas por temas (o TABLEROS, como se denominan en Pinterest) se pueden encontrar imágenes de multitud de soluciones en madera. Se trata de una herramienta muy últil para los prescriptores de madera. Existen TABLEROS de nuestros asociados, donde puede verse obras suyas y pueden ser de interés para saber qué oferta existe o pedir presupuestos.
El enlace es ESTE que también se encuentra en la página de inicio de www.aitim.es con su icono correspondiente (una P).
Se muestran 25 resultados de un total de 4354.
< Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 Siguiente >