La división de control de plagas Rentokil, de la compañía Rentokil Initial, lanza una nueva sección divulgativa en su web en la que se responden a todos los aspectos relacionados con la plaga de procesionaria. La oruga procesionaria es un insecto que ataca a los pinos, cedros abetos y robles de todo el mundo y en España afecta principalmente a los pinos.
Esta oruga, reconocible por estar recubierta de pequeños pelos urticantes y tener un tamaño de entre 30 y 50 mm, dependiendo de si es macho o hembra, es capaz de producir serios daños a los árboles donde anida. Las heridas que produce son, sobre todo, durante el final del invierno y la primavera, momento en que se alimentan de forma voraz pudiendo llegar a defoliar completamente los pinos y ocasionar la pérdida de las acículas, pues terminan secándose y cayendo. En primavera además, se encuentra en el último estadio de su desarrollo, ya poseen los pelos urticantes y al bajar de los pinos para enterrarse, pueden liberarse y ser arrastrados por el viento, llegando a afectar a personas y mascotas.
Teniendo en cuenta que cada oruga tiene alrededor de 1.000 pelos, entrar en contacto con ellas supone un riesgo para la salud. Puede hacer que tanto animales como personas sufran graves alergias, irritaciones en la piel como sarpullidos o erupciones, irritaciones de ojos y problemas respiratorios que duran varias semanas.
La lucha contra esta plaga de los pinos no depende tanto de la época del año, sino, del momento de desarrollo de su ciclo biológico. La empresa especializada en el control de plagas Rentokil Initial cuenta, en este sentido, con diferentes técnicas, productos y tratamientos para controlar y erradicar la plaga de forma efectiva. Entre ellos se encuentran desde la difusión de trampas de feromonas para la captura masiva de los machos y evitar así su reproducción, hasta la técnica de endoterapia introduciendo el insecticida en el interior del árbol para que la oruga muera por intoxicación al ingerirla. También son utilizados los tratamientos biológicos, fitosanitarios y mecánicos de aspiración y retirada de bolsones y orugas según las necesidades de cada situación.
Rentokil Initial recomienda permanecer alerta y mantener un control continuado contra esta plaga para evitar así su proliferación y su expansión. Tanto el verano como el otoño son las épocas de mayor desarrollo y propagación de esta plaga, ya que, las mariposas adultas cuando depositan sus huevos en los árboles lo hacen en espacios de entre 5 y 20 km. de distancia.
Acerca de Rentokil Initial
Rentokil Initial es la compañía líder en servicios de Higiene Ambiental, con presencia en 60 países y 70.000 empleados. En España presta servicios desde 1981 y cuenta con la confianza de más de 30.000 clientes.
Además, las firmas de Habic tienen un papel predominante en el Aula de Ecodiseño puesta en marcha por el Gobierno Vasco, la Diputación de Bizkaia y la Universidad del País Vasco. De hecho, hay cuatro proyectos en marcha encabezados por las empresas Burdinola, MCM, Ondarreta y el propio clúster.
Dentro de esta apuesta, el próximo 17 de noviembre se celebrará en Bilbao el Basque Ecodesign Meeting 2014, una jornada que tiene como objetivo identificar y divulgar las mejores prácticas ecoinnovadoras. Está organizado por el Ihobe y en el programa habrá un espacio dedicado a los sectores del mobiliario y de la madera, coordinado por el Clúster Habic.
El Grupo de Estructuras en Madera de la Universidad de A Coruña celebra la primera edición de Wood Fab Lab Week - Semana de la madera en la arquitectura con el objetivo de promover el conocimiento de los nuevos productos de madera entre los alumnos, del 20 al 24 de octubre.
Una iniciativa pionera en España que funciona como un laboratorio de fabricación de madera, un makerspace para la creación de prototipos innovadores, mediante el aprendizaje colaborativo y la participación del alumnado a lo largo de todo el proceso de diseño y construcción.
Las actividades, que se desarrollan en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, cuentan con la colaboración de Confemadera Galicia y son de acceso libre para profesionales interesados en la madera.
Concurso Ponte Arcuato y seminario “Construir en madera”
Wood Fab Lab Week se estrena con la apertura de la exposición que la Asociación Xuvenil Perspectivas, formada por estudiantes de arquitectura e ingenierías, construirán para exponer los trabajos que compiten en el concurso de ideas Ponte Arcuato. Se recreará la atmósfera de un bosque, con el tamizado de luz característico de formas similares que cambian en altura y dimensión, el tacto y el olor de la madera acompañarán el recorrido en el que se van disponiendo las propuestas del Concurso Ponte Arcuato.
Para su construcción se utilizarán rastreles de madera de pino y tableros, facilitados por Hermanos García Rocha y Finsa, que los alumnos transforman mediante herramientas de corte y la instrumentación que integra el incipiente Fab Lab de la Escuela de Arquitectura.
Junto a este bosque se expondrán los nuevos productos de tablero y madera contralaminada de empresas como Finsa, KLH o Heco Schrauben Ibérica.
El viernes, 24 de octubre, se fallará el concurso de ideas Ponte Arcuato para la construcción de un prototipo que sirva de un punto de información. El equipo ganador recibirá un premio en metálico y tendrá la oportunidad de formalizar el prototipo con material que cederá Finsa.
El programa se completa con un seminario sobre “Construir en madera” que contará con la presencia del arquitecto y catedrático de la UPM, Francisco Arriaga; el arquitecto especializado en estructuras de madera, Miguel Nevado, y el director del Master de Ingeniería de la Madera de la USC, Manuel Guaita.
Confemadera Hábitat Galicia
La industria de la madera es uno de los sectores estratégicos de Galicia. Según el IGE representa el 9,9% del valor añadido industrial y el 12,4% de empleo industrial. El IGE destaca el papel relevante en las economías locales, en 52 ayuntamientos rurales esta actividad industrial representa el 30% de las industrias asentadas. La facturación de esta industria en Galicia asciende a 1.668 millones de euros, y las exportaciones suman 769,9 millones de euros. El empleo directo supera los 20.000 y el indirecto los 50.000 empleados.
TECNIFUEGO-AESPI convoca la segunda edición de Aragón Fuego para el próximo 31 de octubre en la Cámara de Comercio de Zaragoza, en la que colaboran el Gobierno de Aragón, la Confederación de Empresarios de Zaragoza (CEZ) y la Cámara de Comercio de Zaragoza. La jornada tratará de la actualidad y futuro de la seguridad contra incendios (SCI), abordando temas como la normalización e inspección de las instalaciones, la detección en viviendas y las novedades en protección activa y protección pasiva contra incendios.
09.00 h. Acreditaciones
09.30 h. a 10.30 h. Apertura y Presentación:
10.30 h. a 11.15 h. “La inspección en la Seguridad contra Incendios.”
La inspección en la seguridad contra incendios
Francisco Ruiz
11.15 h. a 11.45 h. “Pausa-Café”.
12.00 h. a 13.30 h. Actualidad del sector:
Moderador: Ángel Vela (Cámara de Comercio de Zaragoza)
Jordi Bolea
Actualidad de la protección pasiva contra incendios
Manuel Martínez
Actualidad de la instalación y mantenimiento
Juan de Dios Fuentes
La detección en edificios de viviendas
13.30h. a 14.00h. “Coloquio”.
14.00 h. Clausura.
Juan José Pascual
Jefe de Bomberos de Zaragoza
Entrada gratuita hasta completar aforo
info@tecnifuego-aespi.org
Ya se encuentran disponibles las diversas presentaciones que se ofrecieron en la feria Egurtek 2014. Se trata de una información francamente útil. Son las siguientes.
Enrique Soriano y Pep Tornabell. El potencial elástico de la madera
Wolfgang Berger. Casas pasivas y madera
Elena Usabiaga y Felipe Aurtenetxe
http://www.portalbec.com/portalbec/comercial/egurtek/2014/ponencias/fernando_san_hipolito.pdf
Magdalena Lopez y Guillermo Garbisu
http://www.portalbec.com/portalbec/comercial/egurtek/2014/ponencias/masmadera_magdalena.pdf
http://www.portalbec.com/portalbec/comercial/egurtek/2014/ponencias/Egurtec2014taimikio3.pdf
http://www.portalbec.com/portalbec/comercial/egurtek/2014/ponencias/8a%20Conference%20bilbao.pdf
Kimmo Lintula
http://www.portalbec.com/portalbec/comercial/egurtek/2014/ponencias/9a%20K2S_BILBAO_2014.pdf
Celsa Grahan
CONTENIDOS
El Cluster da Madeira de Galicia (CMA), en colaboración con el Consorcio de Santiago, el Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia (COAG) y la Universidad de Santiago-Aula de Renovación Urbana, organiza los próximos días 6 y 7 de noviembre la segunda edición de las Jornadas de Rehabilitación, que este año ponen su foco principal en Compostela y Allariz. La cita, que se celebrará bajo el lema “20 años de rehabilitación en Galicia”, se desarrollará en el Museo do Pobo Galego (Santiago) y O Fogar dois Maiores (Allariz). Uno de los principales objetivos de estos encuentros es mostrar las potencialidades que ofrece la madera en rehabilitación, rompiendo falsos mitos que existen alrededor de este material. Para ello, prestigiosos profesionales mostrarán ejemplos prácticos donde la madera ha jugado un papel fundamental en edificios emblemáticos. Además, durante las Jornadas se hará especial hincapié en la importancia de la formación para poder trabajar con un material vivo como es la madera. Entre los ponentes destacan nombres como César Portela, Ángel Panero, Mikel Landa, Manuel Touza o los arquitectos de la Oficina de Rehabilitación de Allariz, entre otros. En el programa, supervisado por un Comité Técnico presidido por José Antonio Redondo, se han intentado recoger diferentes soluciones técnicas en madera y mostrar aspectos tecnológicos a través de la participación del CIS Madeira. Las Jornadas tendrán una parte teórica por la mañana, en la que los profesionales explicarán los aspectos técnicos de las obras, y por la tarde se visitarán las obras para comprobar in situ las intervenciones realizadas (Casa do Deán, do Cabido, Museo del Cuero y de la Moda de Allariz. Para participar hay que cubrir un formulario que se encuentra en la página del CMA, www.clustermadeira.com, donde también se puede descargar el programa completo.
PROGRAMA
DIA 6
09:00 Recepción y entrega de documentación
09:30 Bienvenida e inauguración
10:00 Técnicas de intervención estructural en edificios antiguos con estructura de madera
Manuel Touza, Dr. Ingeniero de Montes. GAIN - CIS Madeira
11:00 Proyecto y obra de rehabilitación de la Casa del Cabildo y
la Casa del Deán
Ángel Panero, arquitecto del Consorcio de Santiago de Compostela
12:00 Pausa-café
12:30 Aquí no ha pasado nada / Recuperación estructural de tirantes en cubierta: Pazo de Fefiñanes
Ansede Quintáns Arquitectos
Landa-Ochandiano Arquitectos
14:30 Fin de la Jornada de mañana
16:00 Visita Casa del Cabildo
Visita Casa del Deán
(las visitas serán guiadas por los responsables de las rehabilitaciones)
18:00 Fin de la Jornada
DÍA 7
10:00 Allariz, ejemplo internacional de rehabilitación
Celestino Feijoo, director de la Oficina de Rehabilitación de Allariz
12:00 Pausa-café
12:30 Intervenciones en Allariz: Museo del Cuero, Torre Lombarda, Puente sobre Río Arnoia
César Portela, Premio Nacional de Arquitectura
14:00 Clausura de las Jornadas
14:30 Fin de la Jornada de mañana
16:00 Visita a rehabilitaciones emblemáticas de la villa
Museos de Cuero y Moda, museo sacro de Aser Seara,
Muíño do Burato y rehabilitación del Centro de
Interpretación Medieval
(las visitas serán guiadas por los responsables de las rehabilitaciones)
19:00 Fin de las Jornadas
GABARRÓ presentó el pasado viernes 10 de Octubre en la Sala Domènech i Montaner y en el Auditorio Francesc Cambó del Hospital de Sant Pau, la nueva colección de suelos laminados EGGER LAMINATE FLOORING 2015-2017.
Más de 250 profesionales del sector de la construcción; arquitectos, interioristas, instaladores, tiendas especializadas en parquet, así como más de 12 medios de comunicación, se dieron cita en el rehabilitado Hospital de Sant Pau.
En el Auditorio Francesc Cambó tuvo lugar la presentación de la nueva colección. La apertura del acto fue a cargo de Ramón Gabarró, Director General de GABARRÓ, que agradeció la masiva asistencia a la presentación y aprovechó la ocasión para recordar la expansión territorial de GABARRÓ gracias al nuevo almacén abierto este mismo julio situado en Vitoria. El acto siguió a cargo de David Cubedo por parte de la empresa Egger, y de Mª Isabel Gabarró, Product Manager de la distribuidora de maderas y sus derivados GABARRÓ. Se dieron a conocer las últimas novedades de la nueva colección, sus 70 diseños exclusivos que viajan entre decorativos clásicos y conocidos hasta los más innovadores, superficies nuevas y cinco formatos de lama, que combinan con diferentes estilos de decoración y se adaptan a las necesidades de los clientes, entre ellas una de largo de más de 2 metros. Una de las revoluciones de la nueva colección son los diseños con tecnología Aqua+. Es decir, resistentes al agua, pudiéndose emplear en espacios con humedad como cocinas y baños.
Seguidamente, el público pudo ver ‘in situ’, en la Sala Lluís Domènech i Montaner, las características técnicas de la nueva colección, como el test Aqua+, la probatura con el nuevo Click de Uni fit, así como de un espacio ideal que procuraba el encuentro de profesionales del sector. Posteriormente, GABARRÓ propuso una visita guiada por todo el recinto modernista que culminó una tarde de novedades en un marco incomparable.
AITIM e INIA han renovado hasta 2018 el convenio que les une desde hace 12 años y que se refiere fundamentalmente a la colaboración en ensayos de productos estructurales de madera. El INIA, como institución pública quiere abrir su campo de actuación, y su consecuente financiación, a las empresas, ampliando desde la pura investigación básica a los servicios tecnológicos. AITIM por su parte necesita utilizar laboratorios acreditados para sus labores de certificación de los productos fabricados por las empresas. De esta sinergia nace este convenio que ha sido nuevamente prorrogado y cuyos frutos empiezan a ser importantes. Destacan en primer lugar las mencionadas labores de ensayo de productos para su certificación, pero también la caracterización de nuevos productos estructurales como los tableros contralaminados CLT, los paneles sandwich, la madera aserrada estructural, y un largo etcétera, todos ellos fabricados en España así como proyectos de investigación conjuntos.
Entre los programas futuros figuran los relativos a la mejora de la durabilidad de la madera.
El Director del Laboratorio de estructuras del INIA (en la imagen) ha sido recientemente nombrado además Director del CIFOR-INIA.
El Secretario General de la Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera (AEIM) ha participado recientemente a través de videoconferencia en un foro sobre Gobernanza, Trazabilidad, Sistemas de Control y Competitividad del Sector Forestal en América Latina", que tuvo lugar en Ecuador el pasado 2 de Octubre. La presentación de AEIM, se centró en la visión del EUTR por parte del sector privado en España.
En concreto se expusieron los siguientes puntos.
* AEIM, en consonancia con el resto de Federaciones europeas, valora positivamente las acciones del EUTR para evitar la comercialización en la UE madera y productos de madera de origen ilegal.
* Ya que la tala ilegal es una carga y un problema para la promoción de la madera como material sostenible, cuyo consumo contribuye a la conservación y mejora de los recursos forestales.
* Con la aplicación del EUTR mejoramos la imagen de la madera y podemos promover los productos forestales abiertamente, sin ningún “complejo” ni obstáculo a las cualidades ambientales de este material.
* Todavía no podemos evaluar con precisión el impacto de la aplicación del EUTR en España, dado que hasta la fecha no se ha implementado la legislación relativa a inspecciones y sanciones. En otros países europeos ya está en vigor dicha legislación derivada.
* Lo que sí cabe afirmar hasta la fecha es que los importadores españoles están encontrando muchas dificultades para que sus proveedores (especialmente los de países de riesgo) les faciliten la documentación necesaria para acreditar el origen legal de la madera (y productos derivados).
* A este respecto muchas empresas exportadoras prefieren actualmente dirigir sus ventas hacia mercados que no exigen documentos acreditativos de la legalidad de la madera. Especialmente países del sudeste asiático.
* Lamentablemente, constatamos que la Unión Europea está perdiendo importancia en cuanto a la compra, en relación a otras zonas, especialmente por lo que respecta a productos de madera tropical (procedentes de áreas de riesgo). Y no sólo por la crisis económica...
* Los importadores españoles consideran que las inspecciones deberían centrarse en primer lugar en los productos de mayor riesgo, en cuanto a la complejidad de la cadena de suministro, es decir: muebles (especialmente de jardín, tablero contrachapado y productos elaborados de carpintería (suelos, molduras, etc.)
* En España, de momento no se observa ninguna tendencia clara a la sustitución de maderas tropicales por otras maderas. Sin embargo en otros países del norte de Europa, la aplicación del EUTR, sí está suponiendo una tendencia de sustitución de las maderas procedentes de zonas de riesgo (especialmente las maderas tropicales) hacia otro tipo de maderas como las coníferas o frondosas procedentes de países con riesgo despreciable.
La sede del Col legi d'Arquitectes de Catalunya (en Plaça Nova, 5. Planta 8. Barcelona) acogerá el próximo martes 28 de octubre (de 16:00 a 19:00 horas), una jornada técnica dedicada a “La Ventana de Madera”, cuyo objetivo es dar a conocer la ventana de madera y sus prestaciones técnicas y ambientales, para su uso en la edificación.
Son los principales destinatarios de esta acción promocional e informativa los profesionales y técnicos de la construcción que quieran profundizar en el conocimiento de la ventana de madera.
Los interesados en asistir a este evento, pueden dirigirse a Anna Borràs (info@incafust.org).
Esta jornada ha sido organizada por el INCAFUST (Institut Català de la Fusta) y el CTFC (Centre Tecnològic Forestal de Catalunya), dentro de los actos que en el final de este mes recoge la Setmana de la Fusta de Catalunya.
Ambas organizaciones cuentan con el apoyo del proyecto WOODTECH (SOE3/PI/E595), cofinanciado por el Programa Operativo de Cooperación Territorial del Espacio Sudoeste Europeo (SUDOE), a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
En la Jornada también participa ASOMA cuyo gerente, José Palacios (en la imagen), gerente de la Asociación hablará de la madera en la edificación como material de sostenibilidad, innovación y calidad.
Fuente:
ASOMA
Asociación Española de Fabricantes de Ventanas de Madera y Mixtas Madera-Aluminio
Como parte del programa de la primera Setmana de la Fusta de Catalunya. El evento tendrá lugar en la Escola del Treball de Barcelona, el próximo 28 de octubre.
El Gremi de Fusters i Ebenistes de Barcelona organiza, junto a diversas instituciones y asociaciones del sector, una semana dedicada completamente al sector de la madera en todos sus usos: carpintería, mobiliario, pavimentos, ebanistería, construcción...
Son un conjunto de actos que pretenden promover el uso de este noble y tradicional material, que persiguen los siguientes objetivos:
· Promover y valorar la cultura de la madera sostenible, de origen catalán y de calidad.
· Conectar el mundo de la madera con otros sectores relacionados.
· Modernizar la industria catalana de la madera.
· Actualizar los modelos de producción y distribución de la madera.
· Fortalecer la conciencia del sector y la autoestima profesional.
· Incrementar el asociacionismo en el sector.
Puesto que el Gremi de Fusters y ACIP (Associaciò Catalana d'Industrials del Parquet) son cercanos en las ideas que defienden ACIP organiza, dentro del marco de la Setmana de la Fusta de Catalunya, el I Concurso de Instalación de Parquet para Estudiantes. Tendrá lugar en la Escola del Treball de Barcelona el día 28 de octubre. “Esta es una clara apuesta por la formación como factor clave que debemos promover en nuestro sector para conseguir los objetivos que nos hemos propuesto, tales como la especialización, el reconocimiento de la instalación de parquet como profesión y la lucha contra el intrusismo”, explica Erika Camuñas, portavoz de la junta directiva de ACIP.
La Associaciò Catalana d'Industrials del Parquet está integrada en la FEPM (Federación Española de Pavimentos de Madera).
Para más información: http://setmanadelafusta.net/inici
FEPM – Federación Española del Pavimento de Madera - www.fepm.es
ACIP – Associació Catalana d'Industrials del Parquet - www.acipcat.com
La página de Especies de madera de su web http://infomadera.net/modulos/maderas.php fue creada hace unos años. En ella figuran las especies más utilizadas en España, junto con una serie de imágenes de sus aplicaciones más habituales.
Hace unos días se ha terminado la ampliación de este número de imágenes de forma que sea más sencillo hacerse una idea del aspecto que ofrece cada tipo de madera en distintas aplicaciones.
Como es sabido, la información sobre las especies o tipos de maderas se completa con el enlace a los almacenistas que la ofertan. Se trata de empresas asociadas a AITIM o que se anuncian únicamente en este apartado.
La Casa del Valle del Roncal acogió el pasado día 1 de octubre una jornada sobre “Modelos de Agrupación de Propietarios Forestales”, a la que asistieron medio centenar de profesionales del sector forestal provenientes de varias comunidades autónomas.
El evento estaba dirigido a emprendedores y agrupaciones locales de productores de zonas rurales de Navarra, mediante la presentación de experiencias en diversas regiones españolas para la dinamización socioeconómica del medio rural; tales como la gestión y comercialización de “Pino Soria”, de pino radiata en el País Vasco, de corcho en Cataluña o de chopo en León, entre otras.
La jornada fue organizada por la Asociación Forestal de Navarra FORESNA-ZURGAIA y por COSE (Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España), en el marco de su proyecto RedFor (Red Forestal para el Desarrollo Rural), financiado por FEADER y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA).
El MAGRAMA, a favor de la agrupación de propietarios
Entre otras personalidades del sector, estaba presente en Roncal el Jefe de Sección del Área de Planificación y Ordenación Forestal de la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal (MAGRAMA), Alfredo Ferrán, quien aprovechó para explicar a los presentes el Plan de Activación Socioeconómica del Sector Forestal (PASSFOR), aprobado el pasado enero, con 85 medidas para estimular la actividad y aumentar la dimensión de la propiedad forestal y lograr superficies económicamente eficientes para una gestión forestal sostenible.
“Si no está clara la propiedad, es complicada la gestión, la producción y la comercialización de los recursos –dijo Ferrán-. Para el Ministerio, la concentración parcelaria y la conexión de los propietarios con la industria son de sumo interés”.
Entre otras medidas, el PASSFOR propone fomentar el asociacionismo y el cooperativismo entre los productores, apoyar las organizaciones interprofesionales en el sector forestal, promover e incentivar la firma de contratos entre productores e industria o la simplificación de los trámites administrativos relacionados con los aprovechamientos forestales.
El caso navarro
FORESNA-ZURGAIA, Asociación Forestal de Navarra, defiende la concentración de los aprovechamientos forestales, así como su oferta planificada y agrupada.
“Existe una demanda real de madera, así como vías de financiación para su explotación, y la posibilidad de certificar medioambientalmente los productos –dijo en Roncal el técnico de la Asociación, Eduardo Montero-. El contexto legislativo favorece el asociacionismo y la colaboración entre los sectores implicados en la producción, transformación y comercialización de los recursos forestales. Pero el apoyo de la Administración es imprescindible para la consecución y funcionamiento de las agrupaciones forestales”.
Eduardo Montero presentó sendos ejemplos de agrupación forestal en Navarra; los de Isaba y Salinas de Ibargoiti. Ambos suman 1.500 hectáreas y un número próximo de parcelas, con un total de 150 propietarios, “lo que da muestra del minifundismo que afecta al sector, y de la dificultad de conformar las agrupaciones”.
En ambos casos, los montes no pasan a ser propiedad de la agrupación. Cada titular conserva el dominio sobre su predio, y es quien responde de los gastos y se beneficia de los ingresos. El ente asociativo se convierte en propietario de los medios instrumentales para el cumplimiento de sus fines.
Gestión y comercialización de Pino Soria
Pedro Medrano, gerente de la Asociación Forestal de Soria, anunció en Roncal el progresivo saneamiento de la estructura de la propiedad y mejora de la gestión forestal en esta provincia de Castilla y León, aunque todavía el 70% de los montes sorianos arrastran problemas en su estructura propietaria.
La desamortización de finales del XIX dejó en Soria 180.000 hectáreas sin poderse gestionar. Frente al minifundismo y las parcelas pro indiviso, la recuperación y puesta en valor de los Montes de Socios ha resultado ser una experiencia extraordinaria.
Actualmente la Asociación Forestal de Soria, a través de una sociedad llamada “Venta Agrupativa de Madera a través de Servicios Forestales de Soria, S.L.U.” compra directamente la madera a sus socios, posiciona los volúmenes de trituración en el mercado y finalmente vende la madera a empresas de los sectores de aserrío, tablero, astilla y pellet. “Suprimimos intermediarios, controlamos el proceso y aplicamos un justi precio -explicó el ponente-. El principal punto débil es el riesgo financiero que conlleva”.
Para la regulación de la extracción de setas en el monte, la Asociación ha creado zonas de aprovechamiento micológico reservado. Está prohibido recolectar cualquier tipo de seta sin autorización. “El propietario decide a quién autoriza a recolectar; la sociedad soriana lo ha comprendido y lo ha aceptado”, asegura Pedro Medrano.
Para preservar este recurso, la Asociación Forestal de Soria reivindica que, en casos de hurto, se incurra en una sanción administrativa, y no en un delito penal.
“Es el momento de apostar por el sector forestal y hacerlo más competitivo -concluyó Pedro Medrano-. La viabilidad pasa por poner en valor nuestros montes; la sociedad responde, cuando se le muestra esta realidad”. Para ello, la Asociación que representa ha puesto en marcha un proyecto de co-emprendimiento verde en el medio rural, proponiendo a las personas retomar antiguos oficios pero adaptados al tiempo presente como medio de vida.
Gestión y comercialización de Pino Radiata
El País Vasco actualmente gestiona su principal recurso forestal a través de Bask Egur, la Asociación de la Madera de Euskadi; una agrupación sectorial de reciente creación que engloba a todo el sector.
En esta comunidad autónoma domina abrumadoramente el Pino Radiata, con crecimientos anuales de 1.800.000 metros cúbicos y cortas inferiores al 50% de esos incrementos. De hecho, las existencias han aumentado un 156% respecto a los registros de hace 15 años. Han afectado gravemente al sector las distorsiones por catástrofes naturales (ciclón Klaus en 2011), la crisis en los sectores de mueble y construcción y una caída progresiva del precio del pino Radiata, debido a la evolución del mercado.
“Hay mucho potencial, pero hay que buscarle valor, organizarnos y poner la madera en el mercado”, dijo en la jornada Josu Azpitarte, Presidente de la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España.
La sociedad Basoekin, S.L., empresa participada por las Asociaciones de Forestalistas de Álava, Bizcaia y Gipuzkoa se ocupa de la gestión forestal y la dirección de calidad de las labores selvícolas de las tres Asociaciones de Propietarios Forestales de Euskadi Asimismo, se ocupa de la comercialización de su madera, buscando mercados complementarios a los tradicionales, haciendo ofertas competitivas y asegurando los cobros. Con este planteamiento, los propietarios vascos del sector forestal lograron fletar en 2013 cinco barcos con los que exportaron 3.000 toneladas de madera al mercado centroeuropeo. En aquel año Euskadi comercializó 42.000 t de Pino Radiata (31% al exterior). Ha erigido un agente reconocido por todos y se ha organizado para conocer mejor los mercados y poder acceder a ellos. Es una solución válida para el sector. En un momento en que hay demanda de Pino Radiata, en rollo y aserrada, en España, Europa, norte de África y Asia.
“Un monte que no se gestiona no genera economía ni empleo; queda abandonado”, advierte el Presidente de COSE.
Explotaciones corcheras en Cataluña
Josep María Tusell, en representación del Consorci Forestal de Catalunya, informó en Roncal que aquella región dispone de 1 millón de hectáreas forestales, “con un nivel de gestión muy bajo, un mercado atomizado y a menudo poco profesional”.
En este escenario, el Consorci reaccionó en 2004 ¿incorporando técnicos propios?, ayudando a los socios a la gestión y comercialización de sus recursos y erigiéndose en actor reconocido y próximo.
“Los retos son aglutinar la propiedad y la oferta, generar confianza mediante la transparencia y la calidad, diversificar productos y calidades, conocer los mercados y colaborar con la industria”, afirmó Tusell.
Otras líneas de trabajo y servicios del Consorci son la ingeniería y consultoría, la defensa de la propiedad forestal y la formación y transferencia de conocimiento al sector.
El ponente expuso un ejemplo de dinamización sectorial acometido en Cataluña: la agrupación de la producción de corcho a través de la sociedad Quality Suber, S.L.,empresa mixta participada por propietarios forestales e industria, cuyo objetivo es optimizar el aprovechamiento y valorización de este producto, así como la prospección de nuevos mercados para el corcho y para el tapón.
Otros ejemplos de valorización de los aprovechamientos forestales en esta comunidad autónoma son las claras de Douglas para madera estructural, la fabricación de piquetas de acacia y castaño, para la exportación, o la producción y venta de plantas (semillas de Pino Radiata).
Las choperas leonesas
Se estima que León abraza 29.000 hectáreas de choperas, con incrementos anuales de 1.700 has. La Asociación Forestal de León (ASFOLE) gestiona en torno a 7.000 has. “Son plantaciones a raíz profunda, de dos clones catalogados, con turnos de 15 años, sin competencia herbácea y evitando incendios mediante una buena estructura superficial del suelo -explicó en su ponencia Miguel García Romero, técnico de la Asociación-. La poda es esencial para obtener madera sin nudos y sin tensiones. Así obtenemos ejemplares de 35 cm de diámetro y hasta 20 metros de altura en punta delgada, de los que extraemos dos o tres trozas de tres metros”.
Actualmente, la madera de chopo en pie se paga a razón de 55 € / m3.
El ponente no ocultó que “la principal dificultad en la gestión es el minifundio”. Pero ASFOLE progresa mediante el fomento del cultivo del chopo, acercando a los propietarios la certificación forestal, y asesorándoles en la elaboración de documentos y requisitos de la administración.
Para gestionar su comercialización, ASFOLE también ayuda a sus asociados. Bajo el riguroso objetivo de extraer madera de calidad, sus técnicos se preocupan de realizar una correcta cubicación (inventario, cálculo de volumen y de precio de mercado, información al propietario). A continuación anuncian la oferta en boletines provinciales y envían cartas a maderistas. Muestran los lotes y finalmente celebran una subasta, ante notario. ASFOLE, junto con la Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León (FAFCYLE), firman sendos contratos con propietario forestal y adjudicatarios de la madera, cumpliendo un estricto pliego de condiciones. Asimismo, tramita las licencias de corta y permisos de quema.
Con esta iniciativa, además de facilitar la gestión y comercialización del chopo leonés, ASFOLE genera beneficios ambientales como la estabilización de las riberas, la conservación del suelo y la fijación de CO2, entre otros.
Gestión y comercialización en Aragón
Mariano Cañada, representante de la Asociación Forestal Aragonesa (AFA), asegura que desde su región “se aprecia un incremento de la demanda de madera, debido a la implementación de fábricas de pellets y la necesidad de astilla para granjas y calderas. Los márgenes crecen, pero la burbuja de precios alarma y genera desconfianza en el propietario, quien exige garantías de ejecución y el control de los trabajos.
Según explicó el ponente, el sector forestal en Aragón arrastra muchos problemas. “Son pequeñas empresas de servicios, y falta competencia -dijo Mariano Cañada-. La administración facilita los aprovechamientos, instrumentos de gestión y certificación. Los problemas llegan a la hora de ejecutar esos aprovechamientos, ante el déficit técnico y de personal en las empresas”.
En este escenario, AFA se propone fomentar la transparencia, la formación y la seriedad en el sector, en dirección a “la convergencia de sector forestal e industria”.
La propiedad es un problema añadido: Atomizada y alejados los propietarios del monte (especialmente las nuevas generaciones), el objetivo de AFA son las agrupaciones de montes; “unidades de gestión mínimas que acerquen la industria al propietario forestal, que rentabilicen los procesos y permitan una planificación a medio y largo plazo”.Un verdadero clásico al alcance de todos. En enlace es el siguiente:
http://fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/1952/analisis-constructivo-de-la-carpinteria-de-armar-en-la-provincia-de-huelva-su-relacion-con-los-tratados-de-carpinteria/
La web de SUELOS DE PELÍCULA, plataforma desde la cual la Asociación Nacional de Fabricantes de Parquet (ANFP) promociona el sello de “madera auténtica” REAL WOOD, por encargo de la Federación Europea de Industriales del Parquet (FEP), ha superado en octubre las diez mil visitas.
Son más de diez mil visitas, y más de mil las visualizaciones de los 26 vídeos participantes en el concurso SUELOS DE PELICULA; desde que fuera activada la web de promoción del sello REAL WOOD en España.
En el tramo final de la campaña lanzada por las patronales europea y española de fabricantes de parquet, las entradas a la web se han propulsado a raíz de los contenidos expuestos en la página y la exposición en la misma de los vídeos participantes en el concurso; eje de la iniciativa.
En breve un jurado decidirá cuál es el vídeo que mejor defiende y promueve el parquet entre los consumidores españoles.
Gracias a este proyecto, ANFP está generando una serie de contenidos diferenciadores que sirven de ayuda a los consumidores para diferenciar en su tienda el auténtico pavimento de madera, y para elegir y mantener el suelo ideal para su hogar.
REAL WOOD en España
La Asociación Nacional de Fabricantes de Parquet (ANFP), agrupación empresarial integrada en FEIM (Federación Española de Industrias de la Madera), ha tomado el testigo de su homóloga alemana para promover y divulgar el sello REAL WOOD (“madera auténtica”) en España, en el presente año 2014.
REAL WOOD es una de las principales herramientas de la Federación Europea de Industriales del Parquet (FEP) para promocionar esta tipología de pavimento y defenderla de numerosas amenazas y de la competencia desleal de muchos actores que intervienen en la fabricación, prescripción e incluso instalación de revestimientos de suelos.
Prototipo realizado por el diseñador Andy Martin realizado para Thonet.
" Fui a ellos con la idea de diseñar una bicicleta para ellos, así realmente utilizando sus habilidades magistrales de curvado con vapor a mano. Tenía que hacerse a mano, bueno, al menos esta primera etapa. Los elementos fueron escaneados en 3D y se introducen en el ordenador para ser alterados con objeto de tener la máxima tracción en los elementos de refuerzo. Estos dieron a las partes más frágiles de la estructura la rigidez requerida."
En el ‘World Architecture Festival’ en Singapur se entregan durante la próxima semana los premios ‘World Architecture Awards’ con un jurado preside Richards Rogers. Hay dos proyectos premiados (un edificio de viviendas en Noruega y otro de oficinas en Australia) en los que Prodema ha intervenido en el revestimiento de la fachada de madera. Había candidaturas de más de 50 países. Aquí se encuentran los enlaces de los premios: https://www.worldarchitecturefestival.com/day-one-category-winners
El siguiente es un breve vídeo del edificio de Oslo premiado en el WAF 2014: https://www.youtube.com/watch?v=10pQwolVLfg
Para Prodema es un salto importante porque es una empresa pequeña, aunque está muy internacionalizada (exporta el 95% de toda su producción).
Además de eso, Prodema ha participado en la construcción del último edificio diseñado por Shigeru Ban, el premio Pritzker de este año. Es el museo de Aspen, en Colorado (EEUU), y Prodema ha realizado todo el revestimiento exterior en madera del edificio. Según me han comentado, han estado trabajando con Ban durante tres años en este proyecto.
A continuación se encuentran algunos enlaces con información sobre el proyecto del museo:
- Versión online del artículo de Architectural Records sobre el Aspen Museum: http://archrecord.construction.com/projects/building_types_study/museums/2014/1408-aspen-art-museum-shigeru-ban-architects.asp
- Web del arquitecto, en la que lógicamente también destacan el Aspen, pero se puede apreciar la relación de este proyecto con el resto de su obra, que se caracteriza por el uso de los entrelazados y la madera, etc., puede tener su interés: http://www.shigerubanarchitects.com
Qué es Prodema
Prodema es una empresa fabricante de laminados de alta presión (HPL) con terminación en madera natural. Es un material que se utiliza para recubrir las fachadas de los edificios con madera natural, pero protegida contra las inclemencias del tiempo.
Situada en la pequeña localidad guipuzcoana de Legorreta, es una empresa con gran proyección internacional. Exporta el 95% de la fabricación y tiene obras emblemáticas en los cinco continentes.
CONGRESO: Participación de ponentes a nivel nacional e internacional.
JUEVES 2 + VIERNES 3 de octubre – AUDITORIO (nivel 4)
Como es sabido Egurtek consiste básicamente en un apretado programa a desarrollar en Bilbao.
JORNADAS: Extensa programa de jornadas técnicas y networking.
JUEVES 2 + VIERNES 3 de octubre –PABELLÓN LUXUA (nivel 3)
WORKSHOP EUSKADI – CANADÁ: Programa/Seminario sobre construcción en madera.
JUEVES 2 de octubre – SALA 1 (nivel 5)
En el Pabellón Luxúa, AITIM estará presente, junto con otras empresas del sector de la madera, con un stand propio. En esta ocasión presentará sus últimas novedades en libros, con un descuento especial para este evento. Su ubicación concreta es la LU 35.
Más información: carla@aitim.es
El pasado fin de semana, la empresa Cedria, con su directora comercial, Mercedes Martín a la cabeza, celebró el vigésimo aniversario de la empresa fundada por Joaquín Martín Diéguez. Actualemente es una empresa líder en el sector del acabado de la madera.
Las claves para conseguirlo han sido poner empeño y pasión en ello, el valor de la experiencia y especialización, y las nuevas tecnologías de fabricación utilizadas para desarrollar productos innovadores, pioneros y revolucionarios de la mano de un propio equipo de investigación.
La suma de todo ello, junto a un esmerado cuidado al cliente y una constante transmisión de las ventajas ofrecidas por los productos CEDRIA, les han permitido ser los primeros en España en:
• Lanzar la tecnología al agua en el mercado de barnices y lasures para madera.
• Desarrollar e introducir el primer protector anti taninos.
• Formular y comercializar lasures nanotecnológicos.
• Introducir barnices ignífugos al agua.
• Extender el catálogo de productos hasta ofrecer soluciones específicas y eficaces para cada necesidad.
Más adelante mandaremos una información más completa.
Los paneles de protección contra incendios Palusol® ha recibido recientemente la calificación A1 para productos de construcción con arreglo con la norma Europea EN 13501-1, lo que significa que Palusol ahora se clasifica como material de construcción "no combustible" en toda Europa. El certificado fue emitido por el laboratorio acreditado de Seguimiento y Certificación de la Universidad Técnica de Munich.
El elemento clave en la evaluación es el ensayo SBI (Single Burning item) estipulado por la Directiva de Productos de Construcción en la que el material es expuesto al ataque térmico por un único objeto ardiendo. La muestra se coloca en un rincón bajo una campana de humo y su reacción a las llamas, como la generación de calor y humo, se registran y sirven para calificar el producto en las clases de protección contra incendios desde A1 (no combustible) a F (altamente inflamable).
La clasificación común en toda Europa hace más fácil su uso
Los paneles de protección contra el fuego Palusol, que no son homogéneos en su estructura, se componen de silicatos y fibras de vidrio de sodio revestidas con resina epoxi para protegerlos contra los efectos ambientales externos. Ofrecen una protección pasiva contra el fuego, por ejemplo, en las puertas RF, vidrios RF, armarios de seguridad y muros cortafuegos. La clasificación A1 da acceso a Palusol a todas las aplicaciones de seguridad en la construcción y el transporte, y hace que sea más fácil para los clientes de BASF utilizarlo en componentes estructurales que se venden fuera de Alemania. "Para los materiales de construcción en aplicaciones comercializadas en toda Europa, el requisito de la la certificación europea basada en un proceso armonizado en lugar de varias clasificaciones nacionales de protección contra incendios se está convirtiendo cada vez en más común", explica Andreas Bolz, Gerente de Negocios de BASF. "La calificación máxima A1 de Palusol en la clase de material de construcción ahora hace que sea más fácil para muchos clientes planificar y desarrollar nuevas aplicaciones, que en algunos casos son componentes estructurales complejos. También pueden hacer un ahorro en términos de ensayos costosos y caras en las piezas acabadas ".
Acerca de Palusol
Los paneles de protección contra incendios Palusol han estado proporcionando la protección pasiva contra incendios en cumplimiento con las normas de construcción desde hace más de 30 años. A temperaturas superiores a 100 grados centígrados la espuma de los paneles, bajo presión de hinchamiento, crea un poro fino, resistente a la presión, no combustible y su espuma llena y une lagunas evitando la difusión del calor, del fuego y del humo por un cierto tiempo.
www.palusol.de
Acerca de BASF
En BASF, crea química desde hace 150 años. Su cartera de productos abarca desde químicos, plásticos, productos de acabado y productos para protección de cultivos hasta petróleo y gas. Como empresa química combina el éxito económico con la protección ambiental y la responsabilidad social. BASF tuvo ventas de alrededor de € 74 mil millones en 2013 y más de 112.000 empleados al cierre del año. Las acciones de BASF se cotizan en las bolsas de Frankfurt (BAS), Londres (BFA) y Zurich (AN). Más información sobre BASF está disponible en Internet, en www.basf.com.
Se muestran 25 resultados de un total de 3932.
< Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 Siguiente >