NOTICIAS

  • 3 de julio de 2014

    La patronal del mueble celebra su asamblea anual coincidiendo con su 25 aniversario en medio de cierto pesimismo
    imagen_7878.jpg

     La Federación de asociaciones patronales del sector industrial del hábitat, FEDERHÁBITAT, celebró el pasado día 17 de junio su Asamblea General anual, con la asistencia de organizaciones empresariales de toda España, así como de distintos subsectores, y bajo la presidencia de José Blasco.

    La Asamblea aprobó las cuentas anuales, al igual que la memoria de las actividades realizadas desde la Federación durante el último ejercicio, poniendo un especial énfasis en los temas de internacionalización como alivio de la paralización del mercado interior, pero se insistió en que mientras éste no se consiga reactivar, el sector no conseguirá remontar. El pasado ejercicio 2013 las ventas en el exterior de muebles han alcanzado los 1.603,2 millones de euros, con un aumento del 12,3% respecto al año anterior. Y en el primer trimestre, las exportaciones de mobiliario han sido de 381,3 millones de euros, con un aumento del 12,7%.

    Además, se destacó que este mes de junio la Federación ha cumplido 25 años en su apuesta común de unión sectorial. Todos coincidieron en que hoy más que nunca el papel de las organizaciones empresariales se reivindica como crucial para la defensa de los intereses de los empresarios.

    Para José Blasco, Presidente de FEDERHÁBITAT: “El sector sigue enfrentado a muchos problemas y a retos inmensos y aún no resueltos: cierre de empresas, pérdida de trabajadores, financiación, competitividad, productividad, internacionalización… Desde FEDERHÁBITAT apostamos por mantener la unión de la industria del hábitat y demostrar en todos los ámbitos que somos un sector fuerte, unido, porque de ese modo podremos enfrentar mejor las dificultades, que como todos sabemos no son pocas en estos tiempos, y también aprovechar mejor las oportunidades que se nos presenten.”

    Son socios de FEDERHÁBITAT los fabricantes de muebles y equipamiento de oficina y colectividades (FAMO), mobiliario urbano y parques infantiles (AFAMOUR), muebles y complementos de cocina (AMC), empresas de diseño (RED), empresas del hábitat, internacionalización y el contract (UNEX), así como otras 13 asociaciones territoriales de toda España.

    Más información sobre la actualidad de la industria del hábitat en www.federhabitat.es

    a.reguera@confemadera.es

  • 3 de julio de 2014

    El centenar de empresas de Habic espera crecer más de un 5% este año, y mejorar sus exportaciones más del 13%
    imagen_7879.jpg

    Las compañías asociadas al Clúster del Equipamiento, la Madera y el Diseño aumentaron un 2,5% su facturación en 2013 y emplean ya a más de 5.800 trabajadores, además de dedicar más de 55 millones a I+D.

    Habic es uno de los clústeres vascos con más empresas de carácter industrial: más del 80%. Continúa su crecimiento, con la incorporación de 14 socios nuevos.

     

    Donostia-San Sebastián, 2 de julio de 2014

    Las empresas vascas del Equipamiento, la Madera y el Diseño experimentaron una ligera mejoría el año pasado (del 2,5%), y esperan seguir en esa línea al cierre de este 2014, con un incremento en sus ventas de más del 5% y de más del 13% en las exportaciones.  

    El Clúster Habic, que representa a más de un centenar de compañías en estos sectores, ha celebrado hoy en San Sebastián su Asamblea General, en la que han hecho un balance del año pasado y han avanzado las previsiones para el presente ejercicio. La reunión ha contado con una ponencia de Guillermo Dorronsoro, decano de la Deusto Business School, en la que ha hablado de ‘El Segundo Renacimiento: Industria, Conocimiento y Personas’.

    Durante la jornada, las empresas han constatado la mejoría, sobre todo a partir del último cuatrimestre de 2013 y en los sectores más exportadores. La facturación ascendió el año pasado a 1.575 millones (un 2,5% más), con un aumento del 12% en las exportaciones. En cuanto al empleo, en 2013 se logró un ligero incremento. El sector da trabajo a 7.550 personas. Las empresas de Habic representan el 75% de las ventas y el 78% del empleo del sector.

    Habic es optimista para el cierre de este año 2014. Prevé un crecimiento en las ventas del 5% o 6%, y en exportación, entre el 13% y el 15%, lo cual debe repercutir favorablemente en el empleo.

    Dentro del crecimiento previsto, es importante la apuesta por invertir en tecnología, ya que supone el 3,5% del total de la facturación, es decir, más de 55 millones de euros.

    En estos momentos Habic cuenta con más de 100 empresas asociadas, de las cuales más del 80% son de carácter industrial, lo que le hace ser una de las asociaciones clúster del País Vasco con el mayor número de empresas industriales. En el año 2013 se han incorporado 14 nuevas empresas a Habic (6 de Bizkaia, 4 de Gipuzkoa, 3 de Álava y 1 de Navarra).

    El impulso exportador ha sido importante en las empresas asociadas a Habic durante el año pasado. Y no solo en la Unión Europea. De hecho, los nuevos mercados de fuera de la UE suponen ya más del 30% (destacan Latinoamérica, EE UU-Canadá, Oriente Medio y el Magreb). 

    Esta previsible mejoría se debe a que, por un lado, el mercado estatal está mejorando, con la reactivación de proyectos de equipamiento parados durante los últimos años. Y también porque los mercados de exportación no tradicionales están teniendo un muy buen comportamiento, principalmente en los mercados del África subsahariana.

     

    Objetivo: 50% de exportación para 2016

    Con los esfuerzos que se están realizando, Habic confía en que para el año 2016 los mercados de exportación superen el 50% del total de las ventas (a finales del 2013 suponían ya el 37%).

    Este año pasado, las empresas del clúster han traído más de 250 arquitectos y prescriptores de 20 países que se han reunido y visitado más de 40 empresas asociadas y se han realizado misiones directas a otros cinco países.

    En este año 2014, Habic prevé la participación en ferias en 5 países, y se van a realizar misiones directas a otros 8 países. En cuanto a misiones inversas se invitará a más de 200 compradores y prescriptores de México, Colombia, Perú, Chile, EEUU, Francia, Suecia, Noruega, Dinamarca, Marruecos, Gran Bretaña, y Brasil.

    La principal debilidad del sector sigue siendo la falta de dimensión de las empresas. Por eso desde Habic se trabaja en estrategias de alianzas, consorcios y acuerdos colaborativos entre las compañías. En los últimos dos años se han puesto en marcha 3 consorcios de exportación, donde participan 20 empresas asociadas (dos consorcios de equipamiento hotelero y uno de equipamiento hospitalario) con el objetivo de poder ofrecer soluciones integrales de equipamiento a nivel internacional.

    Los consorcios se están centrando en los mercados de África, Magreb y Latinoamérica. El consorcio hotelero Nora Group creado en 2012 ha realizado más de 10 proyectos hoteleros, tanto en África como en Europa, mientras que los consorcios creados en el segundo semestre del 2013 (Anardi Groupe y HEG-Hospital Equipment Group) están enfocándose en proyectos colaborativos en el Magreb y en Colombia-Chile, respectivamente.

    En cuanto a las fortalezas del sector, destaca su alto componente de exportación (más del 35%), su apuesta por el I+D y nuevos productos y servicios, su entramado colaborativo (en el 2013 han participado más de 70 empresas en acciones colaborativas), su estructura organizativa, empresas muy comprometidas con el País Vasco y con el mantenimiento del empleo local, y su mayor fortaleza es que la gran mayoría de las empresas han ‘entendido’ la nueva situación de los modelos actuales de negocio y se están adaptando muy correctamente a la nueva realidad del mercado global.

    En el 2014 Habic está trabajando en el desarrollo de nuevos grupos colaborativos de internacionalización, en el sector sociosanitario y en el de las grandes superficies.

    Además de la internacionalización, los otros ejes de actuación versan sobre proyectos de tecnología, el posicionamiento del sector como referente europeo en medio ambiente y sostenibilidad, y la apuesta de Habic y del sector por el diseño. En ese sentido, la puesta en marcha en septiembre pasado del ‘showroom’ colaborativo BDTC (Basque Design & Technology Center) en Bilbao junto con 20 empresas asociadas es un punto de referencia para la promoción del diseño vasco.

  • 3 de julio de 2014

    Participación agrupada de empresas españolas de la madera en el Carrefour International du Bois
    imagen_7882.jpg

    CONFEMADERA HÁBITAT ha organizado en el mes de junio, la participación de 7 empresas españolas en la feria Carrefour International du Bois, que tuvo en Nantes (Francia). En esta ocasión, las empresas participantes han sido: Elaborados y Fabricados Gamiz, S.A., Siero Lam, S.A., Perfil Star, S.A., Grupo Garnica Plywood, S.A., Maderas Chapar, S.L., Maderas Varona, S.L., y Fustakia, S.L.

    Carrefour International du Bois, líder de ferias en Europa, se organiza cada dos años en el Parque de Exposiciones de la Beaujoire, en la ciudad Nantes. Este año ha reunido a más de 500 expositores (30% internacionales) y 10.000 visitantes, profesionales de más 60 países. Esta feria ofrece a los profesionales del sector, madera aserrada, tableros, suelos, comercio especializado, soluciones de construcción en madera, etc.

  • 2 de julio de 2014

    Guía técnica de ventanas y certificación energética, de ASEFAVE, gratuita
    imagen_7876.jpg

    Con la publicación del Real Decreto 235/2013, de 5 de abril, se aprobó el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios, siendo obligatorio presentar este certificado para los edificios o partes de edificios existentes que se vendan o alquilen a un nuevo arrendatario desde el 01 de junio de 2013.

    Además en el caso de edificios existentes, junto con la calificación de eficiencia energética del edificio, se ha de incluir un documento de recomendaciones para la mejora de los niveles de eficiencia energética centradas en: reformas importantes de la envolvente y de las instalaciones térmicas del edificio y medidas relativas a elementos del edificio.

    Tanto en la propia certificación como en las medidas de mejora las ventanas juegan un papel relevante. Consciente de esta importancia ASEFAVE ha preparado esta Guía como una herramienta de ayuda al técnico certificador de eficiencia energética.

    La guía ofrece herramientas que permiten al técnico certificador de la eficiencia energética de los edificios identificar con la mayor seguridad posible la carpintería instalada en el edificio o vivienda que va a certificar energéticamente, ofreciéndole los valores de transmitancia térmica, permeabilidad al aire y factor solar más aproximados en función de las características de la carpintería. Por otro lado, se pretende informarle de las soluciones más habituales que hay actualmente en el mercado en materia de carpinterías, junto con las más innovadoras en cuanto a eficiencia energética, de manera que pueda valorar e incluirlas en las propuestas de mejora a presentar en el certificado de eficiencia energética.

    En la Guía se realiza una visión global de todo el tema, desde los conceptos generales de ventanas y sus características técnicas, pasando por la inspección de la carpintería existente y propuestas de mejora, y hasta la documentación exigible a las nuevas carpinterías, entre otros temas.

    El índice de contenidos de la Guía es el siguiente:

    1.        CONCEPTOS GENERALES  

    1.1.    Tipologías de ventanas

    1.2.    Materiales y componentes de las ventanas

    1.3.    Caracterización de los parámetros de las carpinterías que influyen en la limitación de la demanda energética del edificio: transmitancia térmica, permeabilidad al aire y factor solar del acristalamiento. 

    2.        LA CARPINTERÍA EN LA CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA        

    2.1.    Evolución de los materiales en el tiempo

    2.2.    Atribución de valores a la carpintería existente: transmitancia térmica de ventanas y de unidades de vidrio aislante y permeabilidad al aire de las ventanas 

    3.        PROPUESTAS DE MEJORA

    3.1.    Criterios de diseño en función de la orientación y localización del edificio

    3.2.    Criterios reglamentarios

    3.3.    Mejora del acristalamiento

    3.4.    Carpinterías más eficientes actuales

    3.5.    Importancia de la instalación de la carpintería

    3.6.    Otras mejoras no energéticas que se obtienen con la sustitución de las carpinterías

    4.        DOCUMENTACIÓN EXIGIBLE A LAS NUEVAS CARPINTERÍAS         

    4.1.    Marcado CE de ventanas y marcado CE de unidades de vidrio aislante

    5.        DOCUMENTACIÓN VOLUNTARIA

    5.1.    Marcas de calidad voluntarias

    5.2.    Etiqueta de Eficiencia Energética de Ventana

    ANEXO 1. EL SELLADO DE LA VENTANA AL HUECO    

    BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN DE INTERÉS

    La Guía es un documento de difusión abierta y de alto interés para todo profesional vinculado al sector.

    http://www.asefave.org/publicaciones/guia-tecnica-de-ventanas-para-la-certificacion-energetica-de-edificios#sthash.NH2wLmlg.dpuf
  • 2 de julio de 2014

    Ofertas de verano en publicaciones de AITIM durante el mes de julio: 40% de descuento (excepto en los libros publicados este año)
    imagen_7877.jpg

    Durante el mes de julio, todos los libros de AITIM -excepto los publicados este año- se venden con un 40% de descuento, uniéndose de esta forma a las tradicionales rebajas que se realizan en otros sectores.

    Más información en

     http://www.infomadera.net/modulos/publicaciones.php

    O contactando directamente con Carla Rosales en carla@aitim.es 

  • 1 de julio de 2014

    MILESI Desarrolla HYDROCROM SUN PROF un proceso para exterior que permite mantener el efecto natural de la madera
    imagen_7875.jpg

    Durante años MILESI perteneciente al grupo IVM Chemicals, no deja de investigar con el fin de poder dar soluciones a los problemas que van surgiendo en la conservación de los elementos expuestos al exterior de madera. Es por ello que los labaratorios de I + D de Milesi trabajen más si cabe en hacer realidad estas soluciones, por ello han desarrollado un proceso anti-envejecimiento de la madera expuesta al exterior.

    Desde Milesi nos indican que este proceso transparente permite , respecto a otros procesos tradicionales para exteriores, el mantener el efecto natural de la madera prolongandolo mas en el tiempo ralentizando el proceso de envejecimiento de la madera.

    Este nuevo proceso HYDROCROM SUN PROF está compuesto de un Primer al agua transparente que permite consolidar la Lignina, ralentizando la degradación de la misma en el tiempo ademas del aumento de la adherencia de las capas subsiguientes y un acabado al agua de alta cubrición transparentes que permite mantener el color natural de la madera, no forma escamas y permite mantener el aspecto original de la madera.  Formulados para aumentar el rendimiento tanto técnico como de calidad, la elaboración de estos productos se han obtenido mediante el uso de materias primas especiales, centrandose en la calidad de su rendimiento combinada con su facilidad de uso y versatilidad de empleo.

    Los laboratorios de Investigación y desarrollo de Milesi están constantemente buscando la excelencia y la innovación para interpretar y anticipar las necesidades y tendencias del sector de la madera, en especial referencia a los productos para el exterior, consciente de que el mercado a cambiado y requiere continuamente soluciones personalizadas e innovadoras, sobre todo respetando el medio ambiente.

  • 1 de julio de 2014

    FSC España celebró el 30 de junio en el Real Jardín Botánico de Madrid su Asamblea General 2014
    imagen_7883.jpg

    FSC España celebró el pasado lunes 30 de junio en el Real Jardín Botánico de Madrid su Asamblea General 2014 “Bosque FSC. Riqueza social y natural”, en la que reunió a los socios de las tres cámaras, económica, social y ambiental que la componen: representantes del sector forestal, ONGs, organizaciones sociales y empresas relacionadas con el medio ambiente en general y el sector forestal. En la asamblea se presentó la memoria anual, las cuentas de 2013 y el presupuesto y plan estratégico de trabajo para el presente año.

    El presidente de FSC, Enrique Segovia, dio la bienvenida a la jornada recordando el papel esencial de FSC en la protección de los bosques españoles, la evolución de la gestión forestal en nuestro país y la necesidad de dinamizar e incrementar la  participación de los socios en los foros de debate y las discusiones sobre las políticas de la asociación.

    En su balance del año 2013 el director ejecutivo de FSC, Gonzalo Anguita, destacó el intenso trabajo realizado por el equipo de FSC en casi todas las CCAA del territorio español,  el proceso actual de revisión y mejora del estándar de gestión forestal español y transferencia del internacional para ajustarlo a la realidad de los diversos ecosistemas forestales españoles, el proceso de cambio de FSC a nivel internacional para consolidar la organización a nivel global y la oportunidad que representa el programa empleaverde a través de la Fundación Biodiversidad para acercar FSC a los pequeños propietarios y gestores forestales.

    Para el año 2104 cabe destacar los 2 proyectos de empleaverde que se están desarrollando en el territorio, el acuerdo con El Corte Inglés que se ha convertido en la primera empresa de la distribución comercial en España en poner en marcha una licencia de uso de marca FSC (TSP) y la VII edición de la Asamblea General de FSC Internacional que tendrá lugar en Sevilla del 7-14 de setiembre de 2014 y que reunirá alrededor de 500 participantes provenientes de más de 70 países, que representan intereses sociales, económicos y ambientales del norte y del sur geográfico. Uno de los eventos más destacado de la Asamblea será el Foro FSC+20, que se compondrá de tres sesiones clave en las cuales un número sin precedentes de directivos de empresas, ONG ambientales y sociales, y otras organizaciones, debatirán los retos más importantes a los que se enfrentan el FSC y los bosques del mundo.

    En la Asamblea también se ha renovado la Junta Directiva de FSC España. Para ello se ha votado a los candidatos de cada una de las cámaras: ambiental, económica y social. La renovación de la junta implica la incorporación de Alberto Rojo a la cámara ambiental y Susana Martínez del grupo Siero a la cámara económica. Durante el acto también se han dado a conocer los nuevos socios de FSC: Biesca agroforestal medioambiental, Promacer, ESCRA y Claro Digital.

    La Asamblea ha sido patrocinada por ENCE y Tetra Pak con la colaboración de Triodos Bank y Roca Junyent. 

  • 25 de junio de 2014

    Primeras obras con madera acetilada Accoya® en España
    imagen_7872.jpg

    El Puerto Estación Marítima de Vilanova de Arousa, diseñado para satisfacer las necesidades de los usuarios de servicios marítimos, cuenta con nuevas instalaciones, un área de almacenamiento, una cocina y un bar. El edificio está compuesto por un revestimiento vertical realizado en madera Accoya que le aporta la apariencia de una caja de madera. La extraordinaria durabilidad y fiabilidad estructural que proporciona Accoya fueron los factores clave que contribuyeron a que el edificio recibiera un certificado de garantía de revestimiento de cinco años de duración, mientras Accsys Technologies garantiza el revestimiento de Accoya durante otros 50 años.

    En Valencia, la Escuela Carolina, una cooperativa educativa para estudiantes de primaria y secundaria, ha sido ampliada con nuevas clases y oficinas en 2013 con una fachada de listones de Accoya. El arquitecto español Pablo Ribero eligió la madera de Accoya debido a su bajo mantenimiento, estabilidad dimensional y durabilidad.

    Habitualmente, proyectos como este son un verdadero desafío, ya que el clima cambiante y la exposición constante a condiciones climáticas extremas de sequedad y humedad presentan dificultades obvias. Accoya supera estos problemas potenciales gracias a las propiedades mediante la aplicación de acetilación.

    Accoya es uno de los productos de madera modificada más avanzados del mercado en cuanto a rendimiento, estabilidad y durabilidad. El proceso de modificación, conocido como acetilación, crea una barrera contra los insectos y reduce la susceptibilidad de la madera a mermarse, hincharse, pudrirse y deteriorarse. La madera Accoya iguala en principio las propiedades de las maderas tropicales, con credenciales medioambientales certificadas por FSC®, posee la certificación «Cradle to Cradle Gold» y, tal y como demuestran las pruebas independientes realizadas, tiene una huella de carbono negativa en los marcos de ventanas.

    Cada vez más, Accoya se está utilizando en climas cálidos, secos y con una radiación UV intensa, así como en áreas expuestas a una humedad extrema.   

    Notas: 

    Elaborado en nombre de Accsys Technologies por Weber Shandwick, PR Consultants. Para obtener más información, póngase en contacto con: Stacey Blevins o Richard Bright de Weber Shandwick llamando al + 44 (0)131 556 6649. Si lo prefiere, también puede enviar un correo electrónico a sblevins@webershandwick.com/rbright@webershandwick.com

    Accsys Technologies PLC (www.accsysplc.com ) is an environmental science and technology company whose primary focus is on the production of Accoya® wood and technology licensing via its 100% owned subsidiary, Titan Wood Limited (trading as Accsys Technologies). Accsys Technologies has manufacturing operations in Arnhem, the Netherlands, a European office in Windsor and an American office in Dallas, Texas. Accsys Technologies PLC is listed on the London Stock Exchange AIM market, and on Euronext Amsterdam by NYSE Euronext, under the symbols 'AXS'. Accsys' operations comprise three principal business units: (i) Accoya® wood production; (ii) technology development, focused on a programme of continuous development and improvements to the process engineering and operating protocols for the acetylation of solid wood and the development of technology for the acetylation of wood elements; and (iii) the licensing of technology for the production of Accoya® wood and Tricoya® wood elements across the globe.


    Wood Acetylation
    is a process which increases the amount of 'acetyl' molecules in wood, thereby changing its physical properties. The process protects wood from rot by making it "inedible" to most micro-organisms and fungi, without - unlike conventional treatments - making it toxic. It also greatly reduces the wood's tendency to swell and shrink, making it less prone to cracking and ensuring that, when painted, it requires dramatically reduced maintenance.


    Accoya
    ® wood (www.accoya.com ) is produced using Accsys’ proprietary patented process that effectively converts sustainably grown softwoods and non-durable hardwoods into what is best described as a "high technology wood". Distinguished by its durability, dimensional stability and, perhaps most importantly of all, its reliability (in terms of consistency of both supply and quality), Accoya® wood is particularly suited to exterior applications where performance and appearance are valued. Unlike most tropical and temperate hardwoods, its colour does not degrade when exposed to ultraviolet light. Moreover, the Accoya® wood production process does not compromise the wood's strength or machinability. The combination of UV resistance, dimensional stability, durability and retained strength means that Accoya® wood offers a wealth of new opportunities to architects, designers and specifiers. For marine uses where weight is also important, Accoya® wood for the first time provides boat builders with a wood that is strong, lightweight, durable and retains its natural beauty for far longer.  These benefits result in lower maintenance and total cost of ownership while using a higher sustainable and environmental responsible building material. For a full archive of Accoya® news, visit www.accoya.com/news.asp.


    Tricoya® Wood Elements 
    (www.tricoya.com ) are produced using Accsys’ proprietary technology for the acetylation of wood chips and particles and are used in the fabrication of wood based composites, including panel products. These composites demonstrate enhanced durability and dimensional stability which allow them to be used in a variety of applications that were once limited to solid wood or man-made products. Tricoya® Wood Elements are lauded as the first major innovation in the wood composites industry in more than 30 years.


    Medite Europe Ltd.
    (www.medite-europe.com ) is part of Coillte Panel Products and owned by Coillte, the Irish forestry and forest products company. Medite products are recognised as the benchmark for quality, consistency and performance in MDF, as well as being Forest Stewardship Council (FSC) certified. Medite has led the market in technical innovation, introducing such advances as moisture resistant, flame retardant, exterior grade, zero-added formaldehyde and flooring quality MDF varieties, and their programme of innovation is continuous.


    Coillte Panel Products
    (www.coillte.ie ) is a significant and powerful player in Europe’s composite board marketplace. Its brands Medite MDF and SmartPly OSB are FSC certified which differentiates them from many competitor and substitute products, and enables them to meet environmental standards which are becoming increasingly important to designers, specifiers, architects and clients for both public and private projects.


    Camco
    (www.camcoglobal.com ) is a leading international climate change and sustainable development company that has been providing strategic, technical and financial services in this field for more than 20 years. They work closely with major companies worldwide, establishing partnerships to turn clients’ climate change liabilities into economic, social and environmental assets. As one component of their diverse service offerings, Camco have undertaken over 1,000 greenhouse gas (GHG) emissions assessments in line with current best practice in GHG quantification and reporting. These assessments cover all six Kyoto greenhouse gases and encompass Scopes 1, 2 & 3 emissions sources in line with the World Business Council for Sustainable Development and World Resources Institute’s (WBCSD/WRI) Greenhouse Gas Reporting Protocol best practice guidelines.

     

    MBDC (www.mbdc.com ). Since 1995, McDonough Braungart Design Chemistry (MBDC) has been engaging large and small companies with the challenge of industry to scientifically evaluate and design materials and products according to these principles. In response to industry demand, MBDC is now offering companies the chance to have their materials and products not only evaluated, but also certified according to the Cradle to CradleSM Principles.


    Scion
    (www.scionresearch.com) Scion is a New Zealand Crown Research Institute that undertakes research, science and technology development in forestry, wood products, biomaterials and bioenergy. Scion's work contributes to beneficial economic, environmental and social outcomes for New Zealand. Formerly the NZ Forest Research Institute, Scion employs approximately 340 people and has its head office in Rotorua.


    BRE
    (www.bre.co.uk)   is an independent and impartial, research-based consultancy, testing and training organisation, offering expertise in every aspect of the built environment and associated industries. We help clients create better, safer and more sustainable products, buildings, communities and businesses - and we support the innovation needed to achieve this.


    TRADA
    ( www.trada.co.uk Timber research and development association) based in High Wycombe, UK has conducted independent tests on a range of timbers to assess the coating performance. Once again Accoya® excelled in this trial due to its high level of durability, rot resistance, excellent coating retention and overall performance.

  • 25 de junio de 2014

    Nuevas facilidades para el Máster en Ingeniería de la Madera Estructural 2014/15. El plazo termina el 4 de julio
    imagen_7873.jpg

    La Plataforma de Ingeniería de la Madera Estructural (PEMADE) de la Universidad de Santiago de Compostela ha llegado a un acuerdo con EBO gestión para la tramitación de la bonificación a la formación que la Fundación Tripartita puede ofrecer al Máster en Ingeniería de la Madera Estructural. 

    En virtud de estas bonificaciones, los trabajadores por cuenta ajena de empresas en activo pueden realizar el Máster a precio reducido o incluso a coste cero.

    La preinscripción en la edición 2014/15 del Máster continúa abierta hasta el próximo 4 de julio. Más información en www.pemade.com

  • 23 de junio de 2014

    Presentación de la norma nacional de clasificación estructural para madera de castaño UNE 56.546
    imagen_7870.jpg

    El día 30 de Junio en Oviedo tendrá lugar la “Presentación de la norma nacional de clasificación estructural para madera de castaño UNE 56.546”

    El Código Técnico de la Edificación establece el uso de cuatro especies de coníferas y una de frondosas (el eucalipto de procedencia española) como madera estructural, las cuales pueden ser calculadas de acuerdo a una clase resistente que permite desarrollar  todas las propuestas de dimensionado establecidas para cualquier edificación realizada con madera. A pesar de la demanda e interés de muchos usuarios y empresas, que reconocen en la madera de castaño altísimas cualidades y prestaciones para su empleo en construcción, como así viene demostrándose desde hace siglos, esta madera no estaba reconocida a nivel normativo para poder afrontar dentro del C.T.E.  el diseño y cálculo de estructuras.

    En la jornada de “Presentación de la norma nacional de clasificación estructural para madera de castaño UNE 56.546” se mostrarán los resultados obtenidos en los trabajos de caracterización de la madera de castaño de procedencia nacional, los cuales han permitido su inclusión en el marco normativo español. 

    La presentación de la norma nacional estará acompañada de dos ponencias relacionadas con el motivo de la jornada, a cargo de D. Enrique Nuere y D. Franciso Arriaga, Presidente y Secretario del Subcomité de Normalización de Estructuras (SC 6 Estructuras de madera del CTN 56). D. Enrique Nuere es Doctor Arquitecto por la ETSAM y académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y D. Francisco Arriaga es Catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid. 

    Lugar:

    Lunes, 30 de junio de 2014

    10:00-14:00 h.

    Palacio Condes de Toreno. Plaza Porlier

    Oviedo, Asturias 

     

    Programa

    10:00 - 10:30 h

    Presentación

    Juan Majada. Director Científico del CETEMAS

    José Antonio Ferrera Rubial. Director General de Política Forestal del Principado de Asturias

    10:30 - 11:15 h

    «El uso de la madera de castaño en carpintería y construcción»

    Enrique Nuere. Doctor Arquitecto por la ETSAM y académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

    11:15 - 12:00 h

    «Normas Nacionales y Europeas relativas a la clasificación estructural y las clases resistentes»

    Francisco Arriaga. Catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid.

    Secretario del Subcomité 6 Estructuras de Madera del CTN 56 de Madera y Corcho de AENOR

    12:00 - 12:30 h

    Pausa café

    12:30 - 13:30 h

    «Presentación de los trabajos de caracterización de madera estructural de castaño»

    Abel Vega. CETEMAS

    Jordi Gené/Eduard Correal. INCAFUST

    13:30 - 14:00 h

    Mesa redonda y cierre

    María Jesús Álvarez. Consejera de Agroganadería y Recursos Autóctonos

    del Principado de Asturias 

  • 23 de junio de 2014

    Puertas Jeyma, de Íscar (Valladolid) obtiene la certificación FSC
    imagen_7871.jpg

    Después de varios meses  de trabajo y a pesar de estar el sector de la construcción y el de carpintería en una situación critica, la empresa Julián Molina Benito (Puertas Jeyma) ha apostado por la calidad y el medio ambiente, solicitando la implantación de control de producto  FSC . Para lo cuál y como es preceptivo nel departamento de calidad de Jeyma ha sido evaluado por  la auditora  BUREAU VERITAS, considerándola  conforme a los estándares de FSC con fecha  06 de Junio de 2014.

     

    Más información

    Juan Carlos Gónzález Martínez. Director comercial

    c.gonzalez@jeyma.com 

  • 18 de junio de 2014

    IIIº Taller de Arquitectura y Diseño Paramétrico a cargo de José Ballesteros del 14 al 20 de julio
    imagen_7868.jpg

    La tercera edición del Taller de Arquitectura y Diseño Paramétrico – PROTOTIPOLAB formalizará a escala 1:1 cápsulas urbanas en madera para conformar núcleos de servicios públicos (iluminación, espacios de ocio) interactivos y autosuficientes desde el punto de vista energético. La iniciativa, que pretende contribuir al desarrollo de ciudades más sostenibles y accesibles, se celebrará en el Centro de Estudios Avanzados de la USC, en Santiago de Compostela, del 14 al 20 de julio.

    La propuesta del PROTOTIPOLAB, dirigida a profesionales y estudiantes, se enmarca en un proceso de reflexión sobre los espacios públicos de las ciudades, desde la óptica de la arquitectura y el diseño urbano, pero con la nueva perspectiva abierta por las innovaciones en el sector de la madera y las actuales herramientas de diseño y fabricación CNC (Corte por Control Numérico Computarizado).

    Las cápsulas urbanas que se materializarán, han sido seleccionadas entre los proyectos desarrollados para Santiago de Compostela durante los últimos meses por alumnos universitarios mediante programas de diseño paramétrico.

    Estructurado en cuatro talleres, el PROTOTIPOLAB aborda la optimización de la forma a la radiación solar, los tipos de construcción modular con cortadora láser, el diseño de mobiliario interior y la construcción digital y la materialización de las cápsulas urbanas.

    Una apuesta por la madera

    PROTOTIPOLAB apuesta por la combinación de madera, un material de reducido impacto ambiental, y tecnología CNC, con una implantación amplia en la industria de la madera gallega. De este modo, es factible dar respuesta a una gran parte de las exigencias de la sostenibilidad en la construcción del hábitat, y los hábitos sociales contemporáneos de uso de nuevas tecnologías, al tiempo que se exploran nuevas posibilidades expresivas para la arquitectura y el diseño de vanguardia.

    Esta iniciativa busca entrelazar a universidades y agentes de innovación, al mundo industrial y empresarial junto al sector público en acciones de colaboración, intercambio de conocimiento y aprendizaje colectivo.

    Instituciones y entidades colaboradoras

    Concello de Santiago de Compostela, Consorcio de Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela – Aula de Renovación Urbana y Rehabilitación, Cis-Madeira, Confemadera Hábitat Galicia, Cluster da Madeira de Galicia, Colexio de Arquitectos de Galicia.

    Empresas colaboradoras

    Aíslate – AGM Ebanistas, Corral y Couto, Finsa, Framun, Garnica Plywood, Ilva, Leroy Merlin, Maderas Besteiro, Maderas del Noroeste, Martinez Otero, Pasajes de Arquitectura, Rothoblaas, Trotec, Vencor, Zigurat.

    Dirección y coordinación PROTOTIPOLAB: José Ballesteros y Pablo Ferreiro

    Profesores: José Ballesteros, Rodrigo Rubio y Pablo Gómez

    Web del proyecto: http://prototipolab.com

    Tel. Contacto: 914 160 054.

    Inscripción: prototipolab2014@gmail.com. 

  • 17 de junio de 2014

    Norma europea de diseño, instalación y ensayo de agua nebulizada contra incendios
    imagen_7865.jpg

    Los sistemas de agua nebulizada necesitan normalización. Al ser sistemas con parámetros de diseño propio, la normalización va más guiada a la verificación de la efectividad de la solución de agua nebulizada mediante ensayos de fuego.

    Así, la TS14972, especificación técnica europea, cuya última versión publicada  es de 2011, señala diferentes parámetros a cumplir, tanto de diseño, instalación y mantenimiento de sistemas de agua nebulizada. Como de protocolos de ensayo para diferentes tipos de fuego. Y definición de nuevos ensayos.

    De hecho, se prevé que en la próxima reforma del RIPCI (Reglamento de Instalaciones de protección contra incendios) se incluya  la obligatoriedad de cumplir con esta norma de diseño.

    En este sentido, AENOR a través de su Comité Técnico Normalizador, CTN 23 - SC5, va a adoptar la TS14972 como norma española: UNE CEN/TS14972.

    Dicha norma tiene como objetivo ofrecer unos requisitos mínimos sobre el diseño, la instalación, el ensayo y la aceptación de los sistemas fijos de agua nebulizada, para unos riesgos específicos.

    Al no existir un método de diseño generalizado, la intención de la norma es fijar los ensayos a realizar para cada tipo de riesgo.

    Para la aceptación del sistema completo se debe proporcionar el informe del ensayo junto con el manual de diseño e instalación de cada fabricante.

    En la norma también se detallan los requisitos generales y definición de los tipos de sistemas: Sistemas de preacción: Sistemas de tubería seca, dependientes de un sistema de detección de incendios. Sistemas de tubería húmeda: Sistema de rociadores automáticos.  

    La definición del alcance de la protección, contiene 3 modalidades:

    • Extinción: Eliminación completa del incendio.

    • Control: Limitación del crecimiento del incendio.

    • Supresión: Reducción brusca de la tasa de calor y prevención del recrecimiento del incendio.

     

    Además, se detallan los protocolos de ensayo para diversos supuestos, por ejemplo: para galerías de cable: Control/supresión del fuego. Ensayo de fuego en oficinas riesgo ordinario.  Ensayo para líquidos inflamables: extinción. Ensayo de fuego en freidoras de uso comercial: extinción

    Ensayo de fuego para riesgo ordinario tipo RO3: usos de almacenamiento en tiendas, centros comerciales, archivos, bibliotecas, centros técnicos, etc.

    Asimismo desde CEN se sigue trabajando par actualizar y ampliar los ensayos con este tipo de sistemas. www.tecnifuego-aespi.org

  • 17 de junio de 2014

    La feria forestal Galiforest ofrece a empresas y profesionales una plataforma para encuentros de negocio
    imagen_7867.jpg

    El III Monográfico Forestal Internacional para el Sur de Europa, Galiforest 2014, que la Feira Internacional de Galicia llevará a cabo en el Centro de Formación y Experimentación Agroforestal de Sergude (Boqueixón) del 26 al 28 de junio, tiene como uno de sus principales objetivos convertirse en un foro de negocio para el sector.

    Por este motivo, en esta nueva edición el certamen incorpora un servicio más para contribuir a generar intercambio comercial entre oferta y demanda, los Encuentros de Negocio. A través de ellos ofrece por primera vez a empresas y profesionales del sector la posibilidad de agendar ellos mismos reuniones que tendrán lugar durante la celebración de la feria.

    La plataforma para hacerlo es su página web, www.galiforest.com, en la cual los interesados pueden inscribirse y seleccionar sus preferencias tanto en productos y servicio de su interés como en horarios en los que tengan disponibilidad, lo que será empleado por un programa para elaborar agendas con otras empresas y profesionales también registradas en esta plataforma.

    Galiforest dispondrá en su área expositiva de una zona acondicionada para que los inscritos en estos Encuentros de Negocio puedan llevar a cabo sus reuniones, de forma cómoda y con asistencia de la organización.

    De este modo expositores y visitantes aumentarán su rentabilidad de participación en una edición de Galiforest que cuenta con el apoyo de la Secretaría Xeral do Medio Rural e Montes de la Xunta de Galicia y de más de veinte asociaciones y colectivos para constituir un efectivo espacio de negocio, innovación  y puesta en común de la realidad forestal.

  • 13 de junio de 2014

    CEDRIA celebra 20 años de pasión por la madera
    imagen_7866.jpg
    CEDRIA, el especialista en el cuidado y la protección de la madera, cumple 20 años en el mercado. Desde su fundación en 1994 por el Ingeniero de Montes Joaquín Martín Diéguez, CEDRIA ha ido construyendo su historia de liderazgo a partir de la sucesión de innovadoras soluciones tecnológicas como los lasures y barnices de base acuosa, los fondos anti taninos, los productos basados en la nanotecnología y todo lo concerniente a las novedosas maderas tecnológicas y sus singulares necesidades.
    Reconocida como empresa pionera gracias a la continua introducción de productos revolucionarios y tecnologías de vanguardia, CEDRIA mantiene muy viva su esencia y motivo de ser, los pilares que inspiraron su fundación: pasión por la madera, amor por la naturaleza y respeto por el medio Ambiente.
    Con motivo de esta efeméride, la compañía de Teià (Barcelona) iniciará próximamente una serie de eventos conmemorativos, entre los que destacan actividades de divulgación sobre el medio natural, iniciativas de apoyo a la formación de los futuros profesionales del sector de la madera, y otros de carácter más social destinados a celebrar su 20 aniversario.
    Mercedes Martín, directora comercial de CEDRIA, ha declarado que “20 años después, nuestra historia acaba de empezar. Lo mejor está por llegar. En la actualidad, CEDRIA está construyendo su futuro sobre sólidas bases, afrontando con ilusión, imaginación y entusiasmo los retos que plantea la sociedad moderna, el avance tecnológico y el cuidado del Medio Ambiente. Y en el centro de todo, la Madera. Ella nos inspira”.
    SOBRE CEDRIA
    20 años después de su fundación en 1994, CEDRIA sigue sustentándose en los mismos pilares que inspiraron a su fundador, el Ingeniero de Montes Joaquín Martín Diéguez: pasión por la madera, amor por la naturaleza y respeto por el Medio Ambiente.
    Manteniendo esta esencia y motivo de ser a lo largo de este tiempo, nuestra historia se ha convertido en una sucesión de innovadoras soluciones tecnológicas que nos han situado como líderes en lasures y barnices de base acuosa, fondos anti taninos, productos basados en la nanotecnología y todo lo concerniente a las novedosas maderas tecnológicas y sus singulares necesidades.
    El futuro lo estamos construyendo sobre estas sólidas bases, afrontando con ilusión, imaginación y entusiasmo los retos que plantea la sociedad moderna, el avance tecnológico y el cuidado del Medio Ambiente.
    CEDRIA, la madera nos inspira.
    Cuidado, protección y acabado de la madera.
  • 11 de junio de 2014

    Nuevo aislante GUTEX Thermofibre a base de madera
    imagen_7859.jpg

    GUTEX, el primer fabricante de paneles aislantes de fibra de madera desde hace 80 años,  de la mano de su delegación comercial para España y Portugal, Biohaus Goierri, lanza al mercado su nuevo producto Gutex Thermofibre. Se trata de fibra de madera a granel lista para su insuflado en cámaras.

    La particularidad de este producto es la utilización de fibras de madera de Abeto y Picea procedente de la Selva Negra en el sur de Alemania, que frente a otras fibras por ejemplo las de pino, destacan por su flexibilidad y capacidad de enganche entre ellas consiguiendo un relleno compacto y homogéneo de las cámaras garantizando que no se produzcan mermas de su volumen por asentamiento. El retardo frente al fuego de este innovador producto se consigue mediante Sales de Amonio, las cuales se añaden en una proporción de un 5 % mediante un sistema de pulverizado desarrollado expresamente para ello.

    Ya han sido realizados varios trabajos con este material en obras en Cataluña y el Pais Vasco, habiendo podido comprobar ya sus usuarios las mejoras que este material ofrece en el conjunto de requisitos exigibles al aislamiento, y sus aplicadores, en lo que a la colocación se refiere.

    GUTEX Thermofibre cuenta además con el reconocido sello de calidad e idoneidad ecológica Nature Plus, que garantiza a los usuarios el carácter inocuo en su aplicación y uso.

    La aplicación de este material debe ser realizada siempre y únicamente por personal formado y homologado por el fabricante. GUTEX realiza cursos periódicos de formación en sus instalaciones y otorga en ellos el certificado correspondiente, pudiendo consultar a Biohaus por las próximas fechas. 

  • 11 de junio de 2014

    La escalera de madera en el CTE: ponencia en la XXI Convención del Pavimento de madera
    imagen_7860.jpg

    Evolución en escaleras de madera

    José Juan Puerta, Presidente de ACIP (Associaciò Catalana d’Industrials del Parquet) y gerente de la empresa COMPLEPARK, especialista en la fabricación de escaleras de madera y complementos del parquet, informó a los asistentes a la XXI Convención de la FEPM acera de los capítulos del CTE (Código Técnico de la Edificación) que afectan a las escaleras de madera, así como de diseños y soluciones clásicas e innovadoras en este campo tan peculiar de los revestimientos.

    El ponente inició su intervención con una presentación de COMPLEPARK y de las soluciones que su empresa ofrece a fabricantes e instaladores de parquet.

    “Las directrices sobre escaleras según el CTE dejan bastante abierto a fabricantes e instaladores el abanico de posibilidades para hacer y colocar este producto”, señaló José Juan Puerta, quien explicó cómo la normativa vigente aborda cuestiones como las llamadas escaleras de uso restringido, la repartición y nivelación de los peldaños o las peculiaridades de las escaleras de exterior. El Presidente de ACIP destacó la “importancia de la escalera en la decoración de una vivienda o la oficina”, aseverando que se trata de “un actor principal en la estancia, que ha de tener un papel y una participación importantes”.

    “Antiguamente el decorador no quería hacer escaleras; lo dejaba al carpintero –recordó-. Hoy afortunadamente esto ha cambiado. Para arquitectos, decoradores e interioristas, innovar en materiales y acabados forma parte del trabajo para distinguirse y diferenciarse de lo que puede ofrecer una gran superficie”.

    José Juan Puerta también habló sobre la importante evolución experimentada en el campo de los acabados para escaleras. “A la hora de realizar escalones COMPLEPARK trabaja habitualmente la madera maciza, pero la evolución en los acabados de los parquets nos hizo ponernos a trabajar en la posibilidad de realizar las escaleras con el mismo parquet, en multicapas, forrada con mamperlán, o incluso forrado tipo cajón”.

    Para concluir, el ponente expuso a sus colegas diferentes tipos de mamperlanes para forrados de escaleras. “Los parquetistas no podemos poner trabas a la hora de confeccionar una escalera, por compleja que sea, ya sea maciza o forrada con el mismo parquet. La imaginación del arquitecto o interiorista no tiene límites, y con los acabados disponibles en el mercado, todo es posible”, sentenció.

  • 11 de junio de 2014

    Revisión de la Norma UNE 56823 sobre fabricación e instalación de entarimados de exterioren en la XXI Convención del Pavimento de Madera
    imagen_7861.jpg

    Revisión de la Norma 56823

    La Norma UNE 56823 sobre fabricación e instalación de entarimados de exterior se encuentra en proceso de revisión. Se trata del único segmento del mercado de los pavimentos de madera que ha crecido en los últimos años.  Bajo la supervisión de la FEPM, coordina este proyecto Gonzalo Medina Gallego, Secretario del Comité Técnico de Normalización de la Madera y Corcho de AENOR y técnico de AITIM.

    La nueva norma, que se encuentra en estado de borrador, se ha dividido en dos partes, para atender sendas problemáticas de fabricante e instalador.

     

    1ª parte, relativa a la fabricación:

    La Norma recoge como novedad el concepto de clase resistente; conocido por los calculistas en el ámbito de la madera estructural, toca tangencialmente al mundo del parquet, pero terminará afectándole de lleno, sobre todo en lo que respecta a la pavimentación de espacios públicos. Esta clasificación se realiza visualmente, y viene reglada por sus directrices correspondientes.

    Las deformaciones estaban recogidas en la normativa anterior, pero ahora se completan y aclaran mejor.

    La dureza viene a ser otro concepto nuevo. Se requiere al fabricante conocer la dureza del material. Se introduce en el texto, imitando la norma francesa, 4 clases de dureza, que se designan con las letras A, B, C y D.

    La estabilidad dimensional es la respuesta de la madera a los cambios de humedad. Se establecen tres clases: especies estables, medianamente estables y poco estables.

    La clase decorativa o de aspecto es otro concepto nuevo. No obligatorio, pero recomendable. Es un criterio independiente de la funcionalidad de la pieza. Afecta sólo a la estética de la madera. Según el ponente, es importante tomar en consideración la información sobre especies con exudados y posteriores problemas de decoloración e incluso corrosión. “Para evitar controversias conviene aludir a la posibilidad de que cierta especie conlleva este riesgo –dijo Gonzalo Medina en la Convención de la FEPM-, y se invita a los fabricantes  a informar sobre cómo evitar o corregir esos problemas”.

    Las características de geometría aluden a la indicación de medidas, corrección de medidas en función de la humedad, grosores mínimos de utilización, limitaciones de formatos, etc. Este último punto es importante, debido a la proliferación de lamas de gran formato en el mercado. Es la relación entre grosor de la tabla y su anchura: cuanto más estable sea una especie, se puede utilizar con un formato mayor. El formato máximo que admite la norma es 7 (4 para especies nerviosas).

    Las características de fabricación deben quedar reflejadas pormenorizadamente y con claridad junto al producto.

    En lo que respecta al contenido de humedad del producto es donde se han producido cambios más drásticos. Ha habido muchas experiencias negativas en el sector, sobre todo debido a la humedad. Según el ponente, “no se puede colocar tarima de exterior con madera simplemente oreada (mayor del 20% de humedad), porque conlleva todo tipo de patologías: se aflojan los anclajes, se rajan la tablas...”. En la nueva Norma se ha rebajado sustancialmente los rangos de humedad (en interior = 8 a 10%, y en cornisa cantábrica y zonas insulares y litorales = 12%). “A ello nos ha llevado la experiencia –concluyó Gonzalo Medina-. En exposición exterior hay que secar la madera; reducir la humedad da menos problemas que lo contrario. El contenido de humedad de la madera en un entarimado de exterior no se corresponde necesariamente con el valor higroscópico de su entorno”.

     

    2ª parte, relativa a la instalación:

    La nueva Norma alude a rastreles y enrastrelado. El enrastrelado es obligatorio alrededor de elementos inclusos, y se ha de colocar una tabla de separación entre rastreles, en función de formato y clase resistente.

    La Norma incorpora y aclara aspectos diversos como la prueba de agua (cuando ya están colocados todos los rastreles), la holgura entre tablas (queda igual que en la Norma vigente), los apoyos intermedios en vanos de enrastrelado, el afianzamiento de uniones de testa o el afianzamiento de apoyo en rastreles (mediante adhesivo).

    La Norma anterior prácticamente no atendía a una cuestión tan importante como la protección de los herrajes. Todos los herrajes deben quedar protegidos en función del tipo de herraje y agresividad del ambiente.

    La nueva Norma recoge también materias importantes como la colocación de tirafondos, métodos para colocación mediante sistemas no vistos o las instrucciones de colocación.

    Se retiran referencias al aumento de resbaladicidad en mojado (es obvio). Los fabricantes deben conocer la resbaladicidad de sus productos en seco.

    “No hay prisa en publicar la nueva Norma –concluyó Gonzalo Medina-. Es preferible llegar, aunque lleve su tiempo, a un texto útil y que responda a las necesidades e inquietudes de los profesionales del sector ; fabricantes e instaladores”.

    Con anterioridad a la Convención, se había facilitado el borrador de dicha revisión, para que los asistentes pudieran opinar y sugerir lo que consideraran oportuno sobre la misma; una aportación profesional que resultó ser de gran interés en el transcurso del evento. 

  • 11 de junio de 2014

    XXI Convención de la Federación Española de Pavimentos de Madera en Bilbao, con interesantes ponencias
    imagen_7862.jpg

    La ciudad de Bilbao acogió los pasados días 29 y 30 de Mayo la XXI Convención de la Federación Española de Pavimentos de Madera. Entre otras cuestiones, los asistentes debatieron acerca del borrador del texto de revisión de la Norma 56823 sobre suelos entarimados de exterior.

    La XXI Convención de la Federación Española de Pavimentos de Madera (FEPM) quedó inaugurada el pasado jueves 29 de Mayo, tras guardarse un minuto de silencio en homenaje a los compañeros y amigos desaparecidos recientemente y enumerarse las empresas y personas asistentes al evento.

    Ángel Ramírez, Presidente de la FEPM (en la imagen), saludó a los presentes y declamó un discurso en el que aludió a la difícil situación que atraviesan las empresas del sector. “Se han incrementado los servicios que la FEPM ofrece a sus Asociados, mientras que las cuotas de las Asociaciones se han reducido considerablemente”, informó Ángel Ramírez, quien recordó a los asistentes a la Convención los principales problemas que aquejan a la Federación:

    “Seguimos soportando que las empresas que nos contratan nos exijan un plazo de pago más largo que el legalmente establecido por la Ley de Morosidad, sin que la Administración adopte medidas para paliarlo. Más bien al contrario, la alientan y bendicen con nuevos anteproyectos de ley que permitirán alargar los plazos de pago establecidos por la directiva europea. Y volverá de nuevo el pacto de las partes en beneficio de las grandes constructoras y en detrimento de nuestras empresas”, denunció el máximo dirigente de la FEPM.

    “Se nos impide acogernos al IVA de caja con veladas amenazas de no contratarnos para ejecutar obras, con el beneplácito de la Administración, que no desconoce esta situación, para que se beneficien las arcas del Estado a costa nuestra y en beneficio de las de las grandes, con una ley de corto recorrido. Nos pagan a más de 120 días y, sin embargo, se deducen el IVA antes de pagarnos, en tanto que nuestras empresas deben abonarlo sin ni siquiera haberlo percibido. ¿Esto es justicia?”, se preguntaba Ángel Ramírez.

    “La competencia desleal nos sigue haciendo daño, cada día más, y no hay previsiones de que cambie. Todo ello ha provocado que en el último año hayan cerrado o abandonado la FEPM y sus respectivas Asociaciones 70 empresas, con la consiguiente pérdida  de puestos de trabajo, en nuestro sector como en las industrias auxiliares”, concluyó Ángel Ramírez, no sin antes exigir “que la Administración adopte medidas para paliar las deficiencias que existen tanto en la Ley de Morosidad como en la del IVA de Caja”.

    Ángel Ramírez anunció su despedida como Presidente de la Federación. La FEPM celebrará próximamente una asamblea general en la cual se nombrará una nueva junta directiva.

     

    Ponencias presentadas

    Revisión de la norma UNE 56823 sobre fabricación e instalación de entarimados de exterior. Gonzalo Medina (AITIM)

    Suelos de película. Juan Manuel Miranda, responsable de comunicación de la Asociación Nacional de Fabricantes de Parquet (ANFP) 

    Huella de carbono. Mari Paz Sosa Llopis, en representación de la empresa ZAMABI Consultores

    Marcado CE en los pavimentos de exterior. Miguel Mateos Vizuete, responsable de innovación en TECNALIA 

    Evolución en escaleras de madera. José Juan Puerta, Presidente de ACIP (Associaciò Catalana d’Industrials del Parquet) y gerente de la empresa COMPLEPARK 

    Maderas modificadas. Manuel Touza, Doctor Ingeniero de Montes del CIS-Madeira. 

     

    Premios, diplomas y homenaje

    Como es tradicional, la Convención de la Federación Española de Pavimentos de Madera concluyó con la entrega de diplomas a los alumnos que aprobaron el Curso “Formación en pavimentos de madera y realización de informes periciales” y de los premios a las mejores obras y a los mejores productos fabricados.

    Recogieron sus diplomas Verónica Sancho, Ángel Nevado y Rafael Marín.

    Los premios de la FEPM 2014 fueron los siguientes:

    Mejor Obra Residencial: PARQUETS NADAL

    Mejor Producto Fabricado: LIGNUM ELITE

    Mejor Producto Auxiliar del Parquet: MAPEI

    Un año más se entregó una placa conmemorativa al “mejor profesional del año”, que en la XXI Convención recayó en la persona de Marcus Björck, fundador de BONA Iberia.

    Para terminar, se designó la ciudad que acogerá la XXII Convención de la FEPM: Será Alicante, en la primavera de 2015. 

  • 11 de junio de 2014

    Proyecto de lujo de “Sofitel Luxury Hotels” en Dubai equipado por Puertas Vicaima(Portugal)
    imagen_7863.jpg

    La marca Vicaima fue la empresa elegida para equipar el Sofitel Dubai Downtown, en losEmirados Árabes Unidos, la más reciente unidad hotelera de la cadena francesa Sofitel luxury Hotels. En concreto,  Vicaima suministró para  varios espacios del hotel soluciones taylormade, que incluyen puertas, cercos y paneles de revestimiento.

     

    Entre las propuestas de Vicaima para el lujoso Sofitel Dubai Downtown esta el Portaro®, una solución que presenta el conjunto de puerta y  cerco enrasado con paneles, en una solo pieza, desarrollado específicamente para responder a las exigencias técnicas del proyecto, al nivel del corta fuego y aislamiento acústico. Esta solución está presente en la entrada de las habitaciones, en las zonas comunes y de servicios, así como en las puertas comunicantes. Especializada en el desarrollo de productos à medida, Vicaima siguió la línea pretendida para el Sofitel Dubai Downtown y utilizó, en gran parte de las soluciones, chapa de madera natural de bambú, de acuerdo con la modernidad y elegancia del hotel. 

     

    "Es con gran orgullo que añadimos  un proyecto mas de lujo al nuestro portfolio de  Vicaima. Estamos cada vez más reconocidos como uno de los principales players internacionales en el Medio Oriente ya conquistamos diversos emprendimientos de lujo y eso es el reflejo del know how y calidad de la producción de Vicaima. El Sofitel Dubai Downtown es, sin duda, uno de los más importantes proyectos para Vicaima.  Al ser elegidos por la mayor red francesa de hoteles de lujo, con presencia en los cinco continentes,  consolidamos la importancia de la empresa en los mercados internacionales”, dice Arlindo Costa Leite, Presidente de Vicaima.

     De entre las soluciones presentadas están todavía las puertas con montante en panel continuo, puertas de dos hojas y correderas. Vicaima fue la empresa responsable de suministrar los paneles de revestimiento, piezas para muebles, armarios y rodapiés para aquella unidad del grupo Sofitel en Dubai. Inaugurado en este mes de  mayo, el Sofitel Dubai Downtown, se une a varios proyectos emblemáticos conquistados por Vicaima en el Medio Oriente, como el Central Market Abu Dhabi o el Standpoint Burj Dubai.

  • 9 de junio de 2014

    Curso de especialista en maderas en la Universidad Politécnica de Cuenca
    imagen_7856.jpg
    El Curso de Especialista en Maderas de Edificación está organizado por la Escuela Politécnica de Cuenca de la Universidad de Castilla-La Mancha, que se realizará en Cuenca desde octubre de 2014 hasta abril de 2015.

    Denominación del Estudio Propio
    Especialista en Maderas de Edificación (EMDE-1) 

    Campo del Estudio Propio
    Ingeniería y Arquitectura 
     
    Créditos ECTS del Estudio Propio 
    30 créditos ofertados en la propuesta

    Descripción breve del curso
    El objetivo del presente Curso es formar especialistas para desarrollar las funciones técnicas de diseño, cálculo, control y elección de sistemas constructivos más adecuados, en materia de edificación con madera, proporcionando la formación específica necesaria en este campo de trabajo. Está enfocado para alumnos con formación técnica o titulados.

    El Curso queda registrado como Título Propio de la Universidad de Castilla-La Mancha, en la modalidad de semipresencial.

    Programa y Contenidos

    [01] La madera como material de uso sostenible ENRIQUE TORRERO FUENTES
    [02] Agentes destructores de la madera. Técnicas de tratamiento y diagnosis. JUAN VICENTE VISIER MASSO
    [03] Productos de la madera y derivados para la construcción. MIGUEL ANGEL RUIZ REY
    [04] Tecnicas constructivas en madera e intervención en el patrimonio JUAN VICENTE VISIER MASSO
    [05] Cálculo de estructuras en madera y aplicaciones informáticas MIGUEL ANGEL RUIZ REY
    [06] Diseño y gestión de proyectos en madera. Aplicaciones informáticas. JUAN VICENTE VISIER MASSO
    [07] Trabajo fin de estudios MIGUEL ANGEL RUIZ REY
      
    http://www.emde-1.posgrado.uclm.es/
  • 9 de junio de 2014

    Curso avanzado CADWork (estructuras de madera) del 9 al 11 de julio en Lugo
    imagen_7858.jpg
    El curso de formación avanzada de Cadwork está abierto a todos los usuarios de Cadwork, y se va a
    desarrollar en las instalaciones de la Plataforma de Ingeniería de la Madera Estructural (PEMADE), en Lugo, durante los días 9, 10 y 11 de julio, de miércoles a viernes.
    Esta formación está pensada para todos aquellos que conocen Cadwork, tanto ex-alumnos del Master de la USC como cualquier otro usuario de Cadwork, empresas o particulares. El objetivo del curso es conocer a fondo Cadwork y su aplicación a proyectos más complejos, trabajando de manera óptima. El programa del curso se divide en 3 bloques:
    Estructuras espaciales (aplicación de Cadwork a estructuras espaciales y cubiertas irregulares)
    Arquitectura (aplicación de Cadwork a la construcción de viviendas)
    2D avanzado (optimización en la generación de planos), presentación avanzada y CNC
    Tras el curso, los asistentes dispondrán de una licencia completa de Cadwork durante los siguientes 3 meses, con asistencia técnica completa durante este período.
    Más información en:
    ojea@cadwork.cc o en el teléfono 696 513 795 
  • 9 de junio de 2014

    Natalia Iglesias de Sierolam (madera laminada de castaño)satisfecha con la Rothoschool
    imagen_7864.jpg

    Sierolam S.A. especialistas y fabricantes de vigas laminadas de castaño, explica su experiencia en el curso: “cálculo avanzado de conexiones en madera” organizado por Rothoblaas;

    Sierolam, S.A. apuesta por la utilización de madera  y en particular por el uso de madera estructural. En septiembre de 2013 comenzamos en la Universidad de Santiago de Compostela el Máster: Ingeniería de la Madera Estructural y la semana pasada participamos en el Rothoschool celebrado en la sede central de Rothoblaas.

    La participación en el Rothoschool ha resultado muy satisfactoria tanto por la formación técnica impartida por los ingenieros Albino Angeli y Simone Vanzo,  que es de muy alto nivel, como por la organización del curso en general.

    Recomendamos y animamos a la participación en este curso de Rothoblaas a todos los arquitectos, ingenieros, carpinteros y en general al sector de la madera, ya que así tendrán más seguridad y argumentos técnicos. Es fundamental tener información para convencer de la idoneidad del uso de la madera en la construcción y disponer de una amplia variedad de herrajes, anclajes y uniones. Rothoblaas, con su amplia gama de herrajes y experiencia, nos ayuda a encontrar las mejores propuestas técnicas para nuestros proyectos.

  • 6 de junio de 2014

    El sector madera-mueble crece un 15% en el exterior en el primer trimestre del año, con 682,9 millones € en ventas
    imagen_7853.jpg
    La Confederación Española de Empresas de la Madera (CONFEMADERA HÁBITAT) ha presentado los resultados de comercio exterior de productos de madera y muebles correspondientes al primer trimestre de 2014, que arrojan una cifra de 682,9 millones de euros en ventas sectoriales al exterior, lo que supone un aumento del 15% en las exportaciones respecto al mismo periodo de 2013, en que se exportó por valor de 593,8 millones de euros. Galicia sigue a la cabeza de España como la región más exportadora del sector, con 144 millones de euros.

    De la cifra total de exportaciones sectoriales, 381,3 millones de euros corresponden a ventas en el exterior de muebles, con un aumento del 12,7% respecto al primer trimestre de 2013. El resto, 301,4 millones €, corresponden a ventas en el exterior del resto de subsectores de la madera, con una subida del 15,6%. De este modo, el peso de la exportación de muebles sobre el total de la exportación sectorial es del 55,8%, mientras que el resto de manufacturas de madera acapara ya un 44,2%. 

    Los tableros de fibra son, después de los muebles, los productos más exportados, con 60,7 millones de euros en ventas hasta marzo, seguidos de la madera en bruto (40,8 millones €), los tableros de partículas (37 millones €) y la madera contrachapada, chapada y estratificada (34,7 millones €).

    Galicia se mantiene como la Comunidad Autónoma líder en exportaciones de madera y mueble, con 144 millones de euros, seguida de la Comunidad Valenciana (137,3 millones €), Cataluña (120,8 millones €), Andalucía (50,1 millones €) y Madrid (45,5 millones €).
     
    Los productos españoles de madera y mueble continúan teniendo como principal destino los países vecinos Francia y Portugal. Así Francia, con 154,7 millones de euros, es el principal comprador de productos de la industria española de la madera y el mueble, seguido de Portugal, con 119,8 millones de euros. A continuación se sitúan Reino Unido (51,9 millones €), Alemania (41,2 millones €) e Italia (28,1 millones €).

    De los siete primeros destinos de nuestras exportaciones, seis de ellos son de la Unión Europea y absorben la mayor parte de las ventas nacionales del sector madera-mueble, en torno al 66%, consolidándose como nuestro principal socio comercial. Marruecos, en el sexto puesto del ranking con 26,5 millones €, es el primer destino extracomunitario de los productos del sector.


    Las importaciones sectoriales recuperan la tendencia al alza
    Respecto a las importaciones del sector madera y mueble en el primer trimestre de 2014, han sido de 800,7 millones €. Aunque en cifras absolutas la importación supera a la exportación, hay que tener en cuenta que más del 16% de las importaciones sectoriales de productos de madera y mueble corresponde a materia prima -leña, madera aserrada, en bruto y hojas para chapado y contrachapado- que se utiliza tanto para la producción de semimanufacturas de madera -suelos, puertas, ventanas, estructuras, tableros, marcos para cuadros, etc.- como para la fabricación de mobiliario. Este hecho indica que la industria española de la madera es una industria fundamentalmente transformadora.

    Además, casi un 67% del total de las importaciones (536,1millones de euros) corresponden a compras en el exterior de muebles, con un aumento del 13,6% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. Los 264,6 millones de euros restantes corresponden a compras en el exterior de materia prima y semimanufacturas de madera, que han experimentado una subida del 9% respecto al primer trimestre de 2013.

    Plan Sectorial de Exportación de Productos de Madera
    El Plan Sectorial de Exportación de Productos de Madera 2014 que coordina CONFEMADERA HÁBITAT contempla la realización de misiones comerciales a Marruecos y Emiratos Árabes (Dubái), que han tenido lugar en abril y mayo, respectivamente; México, que se celebrará en julio, y Argelia, en noviembre. También se ha organizado la participación agrupada en la feria Carrefour du Bois en Nantes (Francia), que se está celebrando hasta el día 6 de junio.

    Confemadera Hábitat coordina y desarrolla este Plan Sectorial de Exportación con la cofinanciación del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) desde 1997, con el que se lleva a cabo la promoción de los productos de madera españoles en el exterior, a través de las distintas acciones que anualmente se diseñan con el objetivo de ofrecer a las empresas del sector de la madera y el mueble nuevas oportunidades de negocio y nuevas vías de acceso a los mercados internacionales.

    Desde  2009 el ICEX ha venido  reduciendo cada año el presupuesto para el desarrollo de acciones del plan sectorial, con una bajada acumulada desde esa fecha superior al 70%.


    Más información sobre la actualidad de la industria de la madera en www.confemadera.es , www.vivirconmadera.info, www.elarbolesvida.es

  • 6 de junio de 2014

    Estrategia internacional del sector del mueble español
    imagen_7854.jpg

    La Federación de asociaciones patronales del sector industrial del mueble FEDERHÁBITAT ha elaborado un plan global de exportación para el sector del hábitat en España que aglutina a todos los subsectores que componen esta industria, un proyecto que se ve avalado con los buenos resultados del primer trimestre del año, en el que se ha exportado por valor de 381,3 millones de euros, un 12,7% más que en el mismo periodo de 2013.

    Por comunidades autónomas, la Comunidad Valenciana lidera las exportaciones de muebles en el primer trimestre, con 97,4 millones de euros y un aumento del 44,1% respecto a 2013, seguida de Cataluña, con 90,7 millones de euros y un descenso del 5,7%, y Madrid, con 35,8 millones de euros (+55,8%).

    El mueble español sigue teniendo como principal destino la Unión Europea, con Francia a la cabeza, que compró muebles a España por valor de 102,7 millones € hasta marzo. Le siguen Portugal, con 41,2 millones € en compras, y Alemania (29,6 millones €).

    Las importaciones de muebles también suben, con 536,1 millones de euros en compras en el exterior entre enero y marzo de 2014, lo que supone un 13,6% más. China es el principal proveedor de muebles a España, con 122,3 millones de euros en ventas a nuestro país, seguido de lejos por Portugal (74,7 millones €) y Alemania (61 millones €).

    Para el proyecto de diseño del plan global de exportación para el sector del hábitat, FEDERHÁBITAT ha contado con el apoyo de CEOE-CEPYME, en las que está integrada.

    FEDERHÁBITAT tiene previsto presentar este nuevo plan global de exportación del sector del mueble y el hábitat al Instituto de Comercio Exterior (ICEX), como entidad pública responsable del fomento de las exportaciones en España.

    Para José Blasco, Presidente de FEDERHÁBITAT: “Los empresarios siguen dejando patente su tesón y su voluntad de sacar adelante un sector que cuenta con gran futuro en los mercados internacionales. Desde FEDERHÁBITAT, trabajamos para poner en valor los productos de nuestra industria y conseguir alcanzar la posición que el sector se merece en los mercados internacionales, y para ello vamos a acompañar a las empresas y ayudarlas en todo lo necesario”.

    Son socios de FEDERHÁBITAT los fabricantes de muebles y equipamiento de oficina y colectividades (FAMO), mobiliario urbano y parques infantiles (AFAMOUR), muebles y complementos de cocina (AMC), empresas de diseño (RED), empresas del hábitat, internacionalización y el contract (UNEX), así como otras 15 asociaciones territoriales de toda España.

     

    Más información sobre la actualidad de la industria del hábitat en www.federhabitat.es 


Maderamen 350