NOTICIAS

  • 12 de septiembre de 2024

    Egurtek, cada vez más cerca: Bilbao Exhibition Centre (Bilbao, 16 y 17 de octubre)
    imagen_10929.jpg

    La X edición de Egurtek, Foro de Arquitectura y Construcción en madera, llegará a Bilbao Exhibition Centre los días 16 y 17 de octubre con interesantes propuestas, también en la Zona Expo. En ella se celebrarán los Innovation Workshops, con el objetivo de que los expositores presenten las últimas novedades de productos y servicios del sector.

    • Nuevas firmas expositoras: las empresas participantes procedentes de Alemania, Australia, Bélgica, EEUU, Francia, Italia y España se dedican principalmente a la bioconstrucción, estructuras, materiales y tratamientos de la madera. Entre ellas: BaskegurEgoin, FinsaHans Hundegger AG, ITWSoprema IberiaPiveteau BoisRothoblaasZuhaizki, etc.
    • Descubre en directo las técnicas más avanzadas en construcción.

    Los profesionales del sector podrán intercambiar ideas y establecer colaboraciones. 

    Un congreso con mayúsculas

    • El congreso contará con un panel de prestigiosas figuras nacionales e internacionales especializadas en arquitectura y construcción en madera como el reconocido arquitecto y urbanista británico Sir David Chipperfield (David Chipperfield Arquitects), ganador del Premio Pritzker 2023.

    Ponentes de Alemania, Austria, Francia, Finlandia y Reino Unido, que expondrán su visión sobre las posibilidades de la construcción en madera y compartirán sus últimos proyectos: Andreas Etzelstorfer (Backraum Architektur), Liza Heilmeyer (Estudio Birk Heilmeyer und Frenzel), Mikko Liski (AFKS Architects) y Philippe Madec (Atelier Philippe Madec). 


    Pemios Egurtek

    Dentro de la zona expo, se expondrán además los paneles con los 89 trabajos de alta calidad que han optado a los premios del evento:

    • 46 en Edificación

    • 32 en Interiorismo

    • 11 en Diseño

     

    Jornadas técnicas

    • 4 jornadas relacionadas con la arquitectura y construcción en madera. 
    • Temáticas: Bioeconomía forestal y circular – Digitalización y nuevas tecnologías – Acústica y fuego – Talleres sobre diseño, interiorismo

     

  • 11 de septiembre de 2024

    AITIM firma convenios de colaboración con el Instituto Torroja y Maderia
    imagen_10937.jpg

    AITIM, bajo el impulso de su nuevo presidente, Francisco Espejo, acaba de firmar sendos convenios de colaboración con el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETCC) y Maderia.

    En el primero se centra en actividades que faciliten la realización de actividades de investigación y divulgación que redunden en beneficio de ambas en áreas de interés común, como son, sin excluir otras disciplinas, la construcción con materiales sostenibles. Será precisamente a través del grupo de investigación “Construcción Avanzada y Sostenible”.

    Por su parte, con Maderia, se centra en actividades que faciliten la realización en común de actividades de investigación, desarrollo tecnológico y divulgación que redunden en beneficio de ambas en áreas de interés común, como son, sin excluir otras disciplinas, la construcción con madera y otros bioproductos de construcción.

  • 10 de septiembre de 2024

    Jornada descarbonización de la construcción (29 de octubre en Santiago de Compostela)
    imagen_10928.jpg

    La Fundación Arume presenta el programa de ‘Piñeiros 24’ (Pinos 24), la cuarta edición del encuentro internacional especializado en las coníferas, que se desarrollará el martes 29 de octubre en la Cidade da Cultura (Edificio Fontán).

    Este año, Piñeiros 24 contará con una conferencia principal, a cargo del arquitecto que ideó la Villa Olímpica de París, Dominique Perrault; y con tres mesas redondas que abordarán cuestiones claves en la cadena forestal – madera, como son el papel de la madera en la descarbonización e industrialización de la construcción, experiencias en la gestión de montes y, en tercer lugar, innovaciones en usos y productos complementarios que se extraen de las coníferas.

    Francia será este año el país coprotagonista de Piñeiros 24, igual que en años anteriores se le había prestado una dedicación similar a Portugal (Piñeiros 23) o a Euskadi (Piñeiros 22). Francia, en especial la región de Nueva Aquitania, es uno de los referentes europeos en el manejo del pino del país (‘Pinus pinaster’), tanto a nivel forestal como industrial. En Piñeiros 24 se contará con la presencia de Xylofutur, el clúster de innovación del sector forestal – madera del país vecino, y con una serie de ponentes que explicarán la realidad de la cadena monte – industria de coníferas en Francia.

    La conferencia principal correrá además a cargo de Dominique Perrault, el arquitecto que ideó la Villa Olímpica de París, que en parte se levantó sobre estructuras híbridas de madera, hormigón y acero. En el proyecto, se empleó el CLT (madera contralaminada) en partes estructurales de los edificios, junto con madera laminada y con entramados de madera en las fachadas.

     PROGRAMA

    08:45 Recepción y acreditación de asistentes.

    09:30 Apertura.
        • José Carballo, presidente de la Fundación Arume.
        • Frédéric Carteret, presidente de Xylofutur.
        • Representante institucional de la Xunta de Galicia.

    10:00 Conferencia: El gran París en movimiento.
    Dominique Perrault, arquitecto y urbanista.

    10:30 La madera en la descarbonización e industrialización de la construcción.
    Modera: Teresa Táboas, vicepresidenta de la Unión Internacional de Arquitectura.
        • María Aramendia, arquitecta y directora de desarrollo en el Estudio LA/BA (Paris).
        • Daniel Hermosilla, CEO en Grupo Rodiñas Pretensados.
        • José Antonio de Pedro, director de desarrollo en Distrito Natural.
        • Jacques Bouillot, director de soluciones bajas en carbono en Grupo Eiffage Construcción.

    12:00 Pausa café.

    12:30 La gestión de montes: experiencias y perspectivas.
    Modera: Asun Cámara, coordinadora de Juntos por los Bosques.
        • Bruno Lafon, propietario forestal y presidente del Syndicat des sylviculteurs du Sud-Ouest, Nouvelle Aquitanie.
        • Jesús Ferreño Naveira, presidente de la Comunidad de Montes de Castelo, Culleredo.
        • Erundina Louro, presidenta de la Comunidad de Montes de Antas, A Lama.
        • Pilar Pérez Batallón, propietaria forestal y socia de Fincas Carballido S.L., Lugo.
        • Francisco Dosil, presidente de la Sociedad de montes sostenibles de Cuns, Outes.

    14:00 Pausa para refrigerio.

    15:30 Innovando con el pino.
    Modera: Juan Picos, profesor de la Escuela de Enxeñería Forestal de Pontevedra, UVigo.
        • FORESA Technologies. Luis Alberto Otero, responsable de innovación.
        • Société DRT (Grupo Dsm-firmenich). Emmanuel Cazeils, responsable de innovación y desarrollo de negocio.
        • Hifas Foresta. Enrique Fandiño, Plant Manager.

    17:00 Cierre. Representante institucional de la Xunta de Galicia.

    --

    Sobre la Fundación Arume

    La Fundación Arume, entidad declarada de interés para el desarrollo forestal de Galicia, está integrada por el conjunto del sector forestal de la comunidad. Su objetivo es fomentar el desarrollo del pino en Galicia, para lo cual trabaja en cuatro líneas estratégicas: silvicultura y restauración ambiental, mejora genética, formación y marca (Pino de Galicia).

    El patronato de la Fundación Arume está compuesto por representantes de toda la cadena de valor de la madera:

    Asociación Monte Industria
    Asociación Forestal de Galicia (AFG)
    ABANCA
    Asociación de Viveros Forestales de Galicia (VIFOGA)
    Federación de Aserraderos y Rematantes de Maderas de Galicia (FEARMAGA)
    Asociación Sectorial Forestal Gallega (ASEFOGA)
    Clúster de la Madera y el Diseño de Galicia
    Asociación de la 1º Transformación de la Madera de Lugo (LUGOMADERA)
    Asociación de Empresas de Servicios Forestales de Galicia (SERFOGA)

  • 9 de septiembre de 2024

    idealista: ya son 23 las personas que compiten por cada habitación en España
    imagen_10930.jpg

    Idealista publica un nuevo estudio en el que se analiza el volumen de personas que compitieron por cada habitación que se anunció en el segundo trimestre, con datos de España y de todas las capitales de provincia:

    • Hasta 23 personas compiten por cada habitación anunciada en España
    • Palma (91) y San Sebastián (65) son los mercados en los que cada habitación que se publica recibe un mayor número de contactos
    • Melilla y Castellón son las ciudades en las que la competencia por las habitaciones es menor
    • En Barcelona la media se sitúa en 31 personas por habitación, mientras que en Madrid cae hasta las 23
  • 6 de septiembre de 2024

    El sector del cemento se reúne en Granada para tratar de la incierta sostenibilidad de este material
    imagen_10926.jpg
    Una treintena de expertos se reunierosn en el Colegio de Arquitectos de Granada, en una jornada titulada “La contribución de los materiales a la construcción sostenible”, organizada por OFICEMEN, IECA, UNE y AENOR, y que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Granada y la Plataforma Tecnológica Española del Hormigón (PTEH).

    Esta jornada se ha realizado coincidiendo con la celebración del Plenario del Comité Técnico de Normalización Europeo CEN/TC 51 “Cementos y Cales de Construcción”, en donde 40 delegados de 18 países europeos debatieron técnicamente sobre el futuro de la normativa europea de cementos y cales encuadrada en el contexto del nuevo Reglamento de Productos de Construcción.

    El director general de OFICEMEN, Aniceto Zaragoza, apuntó que “tanto el cemento, como su principal derivado, el hormigón, junto a otros materiales de construcción, deben ser protagonistas de una nueva construcción descarbonizada”
  • 6 de septiembre de 2024

    Gabarró presenta la nueva tarima exterior de bambú de Dasso sin aceitar
    imagen_10927.jpg
    en distribución de madera aserrada, suelos de madera, de bambú y tecnológicos, tableros y piedra acrílica, presenta la nueva tarima de bambú sin aceitar de Dasso, un producto innovador que promete revolucionar el mercado de suelos sostenibles en España. Un lanzamiento que responde a la creciente demanda de soluciones ecológicas y de alta calidad en pavimentos para hogares y espacios comerciales.

    La nueva tarima de bambú sin aceitar de Dasso se caracteriza por su resistencia, durabilidad y una estética natural. Al no estar tratada con aceites, la tarima conserva la apariencia y textura natural del bambú, permitiendo una personalización total con el acabado que mejor se  adapte a las necesidades y preferencias del usuario. 


    La tarima de bambú sin aceitar de Dasso destaca por las siguientes características:
    • Sostenibilidad: al estar fabricada con bambú, una planta de rápido crecimiento, esta tarima contribuye a reducir la deforestación y las emisiones de carbono, alineándose con las tendencias ecológicas del mercado actual.
    • Naturalidad: al no estar tratada con productos químicos, el suelo mantiene la pureza y belleza natural del bambú, proporcionando una opción saludable para interiores.
    • Durabilidad: la estructura del bambú ofrece una resistencia excepcional al desgaste, lo que la hace ideal para áreas de alto tráfico.
    • Versatilidad: La tarima sin aceitar permite una personalización total, ya que los usuarios pueden aplicar el acabado que mejor se adapte a sus necesidades y preferencias estéticas (cara lisa y cara ranurada).
    • Variedad de Colores: la nueva tarima de Dasso está disponible en dos elegantes tonalidades, café y caramelo , que se adaptan a diversos estilos de decoración y preferencias personales.

    ¿Qué diferencia a un producto pre-aceitado de otro sin aceitar?
    Las tarimas pre-aceitadas ya vienen tratadas con aceites especiales que realzan la belleza natural del bambú y proporcionan una capa adicional de protección contra el desgaste y la humedad. El principal beneficio de un suelo pre-aceitado es que está listo para su uso inmediato tras la instalación, lo que facilita y acelera el proceso. Sin embargo, esto también significa que el acabado es estándar y no puede ser modificado fácilmente según las preferencias del usuario.
    Por su parte, las tarimas de bambú sin aceitar de Dasso no cuentan con ningún tratamiento de aceite o acabado químico previo, lo que permite a los usuarios la libertad de personalizar el suelo según sus gustos y necesidades específicas. Este tipo de tarima es ideal para aquellos que desean aplicar su propio acabado o tratamiento, ofreciendo una mayor flexibilidad y control sobre el aspecto final del suelo.
    La nueva tarima de bambú sin aceitar de Dasso, que ya está disponible en los puntos de venta de Gabarró y a través de su tienda online,  se comercializa en medidas de 1850 x 137 x 20. Un lanzamiento que pretende redefinir los estándares de suelos sostenibles en el mercado español, combinando estética, funcionalidad y respeto por el medio ambiente.

  • 4 de septiembre de 2024

    España Lidera en Europa las Certificaciones LEED en 2023
    imagen_10924.jpg

    España se consolida como un referente en sostenibilidad en el sector inmobiliario europeo, al cerrar el año 2023 con un total de 156 proyectos certificados bajo el sistema LEED (Leadership in Energy and Environmental Design), el estándar internacional más reconocido en construcción sostenible del U.S. Green Building Council. De estos proyectos, 41 alcanzaron la codiciada certificación LEED-PLATINO, lo que resalta el compromiso creciente del mercado inmobiliario español con la eficiencia energética y la responsabilidad medioambiental.

     

    Crecimiento Sostenido y Liderazgo Europeo

    Desde el año 2000, España ha mostrado un avance significativo en la adopción de prácticas sostenibles, logrando posiciones destacadas a nivel internacional. En 2023, el país mantuvo su posición de liderazgo en Europa como el primero en número de edificios certificados LEED, una distinción que ha conservado durante los últimos cinco años. Además, España se sitúa por tercer año consecutivo en el segundo lugar en Iberoamérica y en el sexto a nivel mundial fuera de Estados Unidos, reflejando el liderazgo y la competitividad de la industria inmobiliaria española en sostenibilidad.

     

    Proyectos Emblemáticos de 2023

    Entre los proyectos LEED-PLATINO más destacados del año se encuentran las Oficinas ALCALÁ 544 en Madrid, de WAPITI (10.567 m²), que obtuvieron una puntuación sobresaliente de 94 puntos en la categoría LEEDv4-BD+C: CS; el complejo de oficinas BOSQUEMAR BUSINESS CAMPUS en Barcelona, de CAT 2022 OFFICE COMPLEX (33.440 m²), que alcanzó 92 puntos en la misma categoría; y las Oficinas SEA TOWERS I en Barcelona, de EVERIS-NTT DATA (13.854 m²), que lograron 91 puntos en la categoría LEEDv4-ID+C. Estos proyectos no solo marcan un avance en términos de eficiencia energética y rentabilidad, sino que también sirven como modelos de innovación y diseño sostenible en toda Europa.

     

    Impacto en el Sector Inmobiliario y Oportunidades Futuras

    Con más de 1,9 millones de metros cuadrados de superficie bruta construida certificados bajo LEED en 2023, el impacto de estos proyectos en el entorno construido es significativo. Para los ejecutivos y altos directivos del sector inmobiliario, la certificación LEED no solo añade prestigio, sino que se ha convertido en un factor clave para la valoración y rentabilidad de los activos. Invertir en sostenibilidad ya no es una opción, sino una necesidad en un mercado que valora cada vez más la eficiencia ambiental y energética, la rentabilidad financiera y operativa, y el bienestar de los ocupantes.

     

    Conclusión

    El impulso hacia la certificación LEED en España es un testimonio del firme compromiso del sector inmobiliario con un futuro más sostenible. Promotores, inversores y grandes corporaciones tienen ante sí una oportunidad única para liderar el cambio hacia un modelo de construcción más responsable, innovador y rentable. Apostar por la certificación LEED es asegurar un futuro en el que la sostenibilidad y la rentabilidad caminan de la mano, garantizando el éxito en un mercado cada vez más competitivo y exigente.

     

  • 3 de septiembre de 2024

    idealista: la vivienda sube un 8,6% interanual en España en agosto
    imagen_10920.jpg
    El precio de la vivienda en España ha registrado una subida del 8,6% interanual durante el mes de agosto, situándose en 2.176 euros/m2, según el último índice de precios inmobiliarios de idealista. Este dato se establece como el récord de precio de la vivienda en España. Supone además una subida de un 2,6% trimestral y de un 1% durante el último mes.

    Comunidades Autónomas
    Todas las Comunidades Autónomas españolas muestran precios superiores con respecto a agosto del año pasado. Canarias (16,8%) lidera las subidas, seguida de Comunidad de Madrid (13,2%), Baleares (13,2%), Comunitat Valenciana (12,3%), Región de Murcia (11,3%), Andalucía (8,9%) y Cantabria (7,7%). Por debajo del 5% se encuentran los incrementos de Navarra (4,3%), La Rioja (4,3%), Euskadi (4,2%), Extremadura (4%), Aragón (3,8%), Castilla-La Mancha (3,7%), Cataluña (3,6%), Castilla y León (3,6%), Galicia (3,6%) y Asturias (2,8%).

    Baleares con 4.512 euros/m2 es la autonomía más cara seguida por la Comunidad de Madrid (3.554 euros/m2). Les siguen Euskadi (2.962 euros/m2), Canarias (2.682 euros/m2) y Cataluña (2.430 euros/m2). En el lado opuesto de la tabla encontramos a Castilla-La Mancha (941 euros/m2), Extremadura (981 euros/m2) y Castilla y León (1.197 euros/m2), que son las comunidades más económicas.

    Provincias
    Hasta 47 provincias tienen precios superiores a los registrados hace un año. Las mayores subidas se han vivido en Santa Cruz de Tenerife donde las expectativas de los vendedores han subido un 18,6%, seguida de Las Palmas (14,3%), Comunidad de Madrid (13,2%), Baleares (13,2%), Málaga (12,5%) y Alicante (12,2%). En el lado contrario, solo 3 provincias han experimentado descensos de precios durante el último año, estas son: Ourense (-2,8%), Ciudad Real (-0,7%) y Córdoba (-0,4%).

    Baleares se reafirma como la provincia más cara para adquirir una vivienda (4.512 euros/m2) por delante de Guipúzcoa (3.601 euros/m2). Les sigue Madrid (3.554 euros/m2), Málaga (3.377 euros/m2), Vizcaya (2.846 euros/m2), Santa Cruz de Tenerife (2.827 euros/m2) y Barcelona (2.735 euros/m2). 

    Ciudad Real es la provincia más económica con un precio de 747 euros por cada metro cuadrado. Le siguen Jaén (840 euros/m2) y Cuenca (849 euros/m2). 

    Capitales
    Todas las capitales han experimentado incrementos en el precio de la vivienda durante el último año, salvo Palencia, donde las expectativas de los vendedores bajaron un 0,3%. La subida más pronunciada es la vivida por la ciudad de Soria, donde el precio creció un 19,6% con respecto al mes de agosto del año pasado. Le siguen las ciudades de Málaga (18,3%), Madrid (17,5%), Alicante (17,2%), Valencia (16,9%) y Santander (14,8%).

    Entre los grandes mercados, además de en Málaga, Madrid, Alicante y Valencia, los precios han crecido en Palma (10,6%), Barcelona (9,3%), Sevilla (7,8%), Bilbao (6,9%) y San Sebastián (3,9%).

    Con esta subida el precio en Madrid se establece en 4.717 euros/m2, mientras que en Barcelona el precio se ha situado los 4.528 euros/m2.

    San Sebastián es la capital más cara de España al situar su precio en 5.533 euros/m2. Zamora, en cambio, es la capital más económica con sus 1.171 euros/m2, seguida por Jaén (1.203 euros/m2) y Ciudad Real (1.265 euros/m2).

    El índice de precios inmobiliarios de idealista
    Para la realización del índice de precios inmobiliarios de idealista se analizan los precios de oferta (sobre metros cuadrados construidos) publicados por los anunciantes de idealista. Se eliminan de la estadística los anuncios atípicos y con precios fuera de mercado. Incluimos la tipología de vivienda unifamiliares (chalets) y descartamos los inmuebles de cualquier tipología que llevan mucho tiempo en nuestra base de datos sin obtener interacción de los usuarios. El dato final se genera utilizando la mediana de todos los anuncios válidos de cada mercado.

    Datos recopilados y analizados por idealista/data, la proptech de idealista que proporciona información destinada a un público profesional para facilitar la toma de decisiones estratégicas, tanto en España, Italia y Portugal. Utiliza todos los parámetros de la base de datos de idealista en cada país, así como otras fuentes de datos públicas y privadas para ofrecer servicios de valoración, inversión, captación y análisis del mercado.


    El informe completo se puede ver en  
    https://www.idealista.com/sala-de-prensa/informes-precio-vivienda/venta/report/
  • 3 de septiembre de 2024

    Egoin construye 26 viviendas passivhaus en Mallorca
    imagen_10921.jpg
    Palma de Mallorca, 3 de septiembre de 2024. La empresa de ingeniería y construcción de madera industrializada, Egoin Wood Group, con sedes en Bizkaia y Álava, participa en la construcción de la primera promoción de viviendas con estructura de madera y certificado Passivhaus de Baleares: el proyecto Maremma, ubicado en La Ribera, un enclave residencial a escasos 400 metros de Playa de Palma. Promovido por AEDAS Homes y construido por Constructora SANJOSE, el proyecto comprende la edificación de 26 viviendas unifamiliares que destacan por su compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia energética.

    La empresa vasca, una de las principales referencias nacionales en ingeniería y fabricación industrial de madera para el sector de la construcción, ha llevado a cabo los trabajos de estructura, cerramiento y hermeticidad de las viviendas, utilizando madera industrializada para garantizar la máxima calidad y sostenibilidad. Las viviendas están diseñadas bajo rigurosos estándares Passivhaus, lo que implica una reducción del consumo energético en torno al 80% comparado con las viviendas tradicionales. 

    Este logro no sólo reporta beneficios en términos medioambientales, sino que también representa un importante ahorro en las facturas de calefacción y refrigeración, así como un aumento de la calidad de vida de los futuros usuarios ya que el uso de la madera y la ventilación mecánica garantizarán una alta calidad ambiental en las viviendas. 

    Montaje en tiempo récord

    La construcción de las 26 viviendas se ha completado en un tiempo récord de menos de 20 semanas, desde la losa de cimentación hasta la hermeticidad total. 

    Diseñadas por el reconocido arquitecto Carlos Lamela, las viviendas de Maremma destacan por su arquitectura moderna y funcional. “Cada casa cuenta con amplios espacios interiores, incluyendo un salón comedor diáfano, cocina equipada, dormitorio principal con vestidor y baño, y un solárium en la cubierta”, explica Victoria Orfí, gerente de Promociones de AEDAS Homes en Baleares. Además, las viviendas disponen de jardín privado, piscina y dos plazas de aparcamiento, ofreciendo el máximo confort y calidad de vida.

    Ventajas de la construcción con madera

    El uso de madera como material principal no solo reduce significativamente la huella de carbono, sino que también facilita el transporte y el montaje gracias a su ligereza. Además, la madera actúa como un excelente aislante térmico, contribuyendo a la obtención de la certificación Passivhaus. Este material, 100% natural y reciclable, es clave para la descarbonización de la construcción, alineándose con las normativas comunitarias y promoviendo el bienestar ambiental y social.

    El proyecto Maremma no solo promueve la sostenibilidad medioambiental, sino que también tiene un impacto social positivo. El uso de madera certificada fomenta la gestión sostenible de los bosques, contribuyendo a la fijación de la población en zonas rurales. Asimismo, las viviendas Passivhaus consumen un 90% menos de energía que los edificios convencionales, reduciendo significativamente las emisiones de carbono operativo.

    El éxito del proyecto Maremma se debe en gran parte a la estrecha colaboración entre todos los actores involucrados. “Desde la fase inicial del proyecto, Egoin ha trabajado en conjunto con los arquitectos, promotores y constructores para asegurar una ejecución precisa y eficiente. Esta sinergia ha permitido optimizar los costes y garantizar el cumplimiento de los plazos de fabricación y montaje”, explica Beñat Serna, responsable técnico del proyecto por parte de Egoin.
  • 3 de septiembre de 2024

    Jornada sobre construcción sostenible en Granada: 13 de septiembre, organizada por Bonsai Arquitectoss
    imagen_10922.jpg
    13 de septiembre de 2024
    Salón de actos de la ETS de Ingeniería de Edificación. Granada
    El PROGRAMA es el siguiente:
     
    09.00 Apertura del evento
    ▪ Universidad de Granada
    ▪ Junta de Andalucía
    ▪ Federación Andaluza de Promotores Inmobiliarios
    ▪ Asociación de Promotores y Constructores de Granada
    ▪ Clúster de Construcción Sostenible de Andalucía
     
    09:30 Bloque 1 - Productos industrializados marca Andalucía
    09.30. Hacia la construcción industrializada. Antolino Gallego, UGR-UIMA
    09.45. Vivienda unifamiliar ecopasiva. Eva Chacón, Bonsai arquitectos
    10.00. Sistema mixto madera-hormigón para forjados
    - Descripción del producto. Manuel Guaita, USC-PEMADE
    - Propiedades acústicas del producto. Nicolás Marín, Belios
     
    10,30 Café
    Exhibición de prototipos de forjado mixto madera-hormigón a escala real 
     
    11:30 Bloque 2 - Casos prácticos: Promociones privadas y públicas
    11.30. Viviendas públicas industrializadas con madera. Fernando Larraza, PRECOM
    11.45.Residencia Resa Málaga Centro. Jeffrey Sújar, Urbania International
    12.00. Ejemplos de construcción industrializada de alta eficiencia energética.
    Carolina Santiago, Plataforma de Edificación Passivhaus
    12.15. Promoción Fioresta. José María Quirós, AEDAS Homes
    12.30.Promociones privadas industrializadas. Sandra Llorente, Lignum Tech 
     
    13:00 Debate
    ▪ José María Quirós, AEDAS Homes
    ▪ Francisco Martínez-Cañavate, ACP Granada
    ▪ Juan Antonio Gómez-Pintado, Vía Ágora
    ▪ Carolina Santiago, PEP España
    ▪ Daniel Hermosilla, Prefabricados Rodiñas
    ▪ Luis Llopis, Bonsai Arquitectos
    ▪ Jeffrey Sújar, Urbania International 
     
    14:15 Cocktail networking 
     
    INSCRIPCIÓN:
  • 2 de septiembre de 2024

    dos cursos de formación de especialistas en construcción industrializada y eficiente en madera en septiembre (Galicia)
    imagen_10916.jpg

    El Cluster da Madeira e o Deseño de Galicia y la Fundación Laboral de la Construcción de Galicia organizan, con la ayuda de la Axencia Galega da Industria Forestal, dos cursos de formación de especialistas en construcción industrializada y eficiente en madera, coincidiendo con el comienzo del nuevo curso.

    Estos cursos pretenden ofrecer una fórmula óptima para capacitar a técnicos y operarios de Galicia en un método innovador de prefabricación y construcción eficiente con madera orientada a la ejecución de edificios de consumo energético casi nulo.

    Pretende replicar el planteamiento que tan excelentes resultados ha ofrecido a países como Francia y Bélgica en materia de construcción con madera eficiente, desarrollando formaciones eminentemente prácticas que incluyen formación teórica en diseño constructivo en madera y otras prácticas en la que se llevará a cabo la fabricación y construcción de un prototipo de casa de madera eficiente con estructura de CLT, así como diferentes soluciones de revestimientos exteriores e interiores, y una dotación, a los asistentes al curso, de herramientas que les asiste y les facilita su posterior inserción en el mercado de la construcción. 

     

    V Curso de Formación en Construcción Industrializada y Eficiente en CLT

    Cuándo: Del 9 al 13 de septiembre de 2024

    Horario: De 8:00 a 15:30 Hr.

    Dónde: Fundación Laboral de la Construcción de Santiago de Compostela

    Cuánto: Curso financiado por la Axencia Galega da Industria Forestal (XERA), con la aportación de los materiales necesarios por parte de las empresas patrocinadoras. Todas ellas socios del Cluster

    Fecha límite de inscripción: 5 de septiembre o en cuanto se cubran las 18 plazas ofertadas

    INSCRIPCIÓN

    https://docs.google.com/forms/d/1mk02laqudw7-gh68Y31fGjuUrp0BDN31QKQt7hhgh9M/viewform?edit_requested=true

     

    Curso de Especialista en Revestimientos de fachada y Detalles Constructivos en Madera

    Cuándo: Del 16 al 20 de septiembre de 2024

    Horario: De 8:00 a 15:30 Hr.

    Dónde: Fundación Laboral de la Construcción de Santiago de Compostela

    Cuánto: Curso financiado por la Axencia Galega da Industria Forestal (XERA), con la aportación de los materiales necesarios por parte de las empresas patrocinadoras. Todas ellas socios del Cluster.

    Fecha límite de inscripción: 12 de septiembre o en cuanto se cubran las 18 plazas ofertadas

    INSCRIPCIÓN

    CURSO DE ESPECIALISTA EN REVESTIMENTOS DE FACHADA E DETALLES CONSTRUTIVOS EN MADEIRA (google.com) 

  • 28 de agosto de 2024

    Webinar proHolz: formación continua en la construcción con madera en septiembre
    imagen_10917.jpg
    En septiembre y 24 de octubre se celebrarán de nuevo seminarios web de ProHolz sobre la construcción moderna en madera. Durante cinco tardes se abordarán los temas más importantes relacionados con la planificación y construcción de edificios residenciales de madera, centrándose en la construcción en serie con sistemas prefabricados. A partir de ejemplos construidos se presentan los sistemas constructivos habituales y se discuten temas relevantes de la física de la construcción, como la tecnología de la construcción, la protección contra incendios y el aislamiento acústico, así como las particularidades de la construcción con madera en el proceso de planificación y construcción de edificios residenciales.

    Jueves 26 de septiembre de 2024
    Módulo I: Introducción 
     
    jueves, 3 de octubre de 2024     
    Módulo II: Construcción
     
    jueves, 10 de octubre de 2024     
    Módulo III: Física de la construcción
     
    jueves, 17 de octubre de 2024      
    Módulo IV: Sistemas de construcción en serie
     
    jueves, 24 de octubre de 2024      
    Módulo V: Informe de trabajo

    Los seminarios web se llevan a cabo como una reunión Zoom de 5:00 p.m. a 7:00 p.m.
     
    Contribución de costos
    160 euros (sin IVA) para las 5 fechas
     
    Más información:
  • 22 de agosto de 2024

    Hackatón ‘Construyendo Maderaula’ abre sus inscripciones
    imagen_10918.jpg
    El concurso consiste en el diseño de una marquesina de madera y el proyecto ganador se construirá por un equipo de participantes en el entorno de la Casa de la Madera de Revenga (Burgos) del 2 al 4 de octubre

    Ya están abiertas las inscripciones para el Hackatón ‘Construyendo Maderaula’, un concurso de diseño y construcción con madera cuya fase final se celebrará en el exterior de la Casa de la Madera de Revenga (Burgos) del 2 al 4 de octubre, cuando los participantes ejecutarán el proyecto ganador elegido por un jurado. La inscripción es gratuita y se puede realizar en la web de Club Madera hasta el lunes 23 de septiembre, donde también se encuentran las bases del certamen. 
    Esta actividad se enmarca en el proyecto ‘Construyendo Maderaula’, que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.
    Con anterioridad a la fecha de cierre de inscripciones, en una primera fase del concurso se llevarán a cabo dos sesiones online cuya asistencia es voluntaria y muy recomendable. En la primera de ellas, que tendrá lugar el lunes 9 de septiembre a las 18.00 horas, el equipo de formadores de Maderaula explicará las bases del concurso y los requisitos técnicos a considerar, y responderá a las cuestiones que planteen los participantes; en la segunda, el día 16 a la misma hora, los concursantes podrán compartir sus trabajos y recibir propuestas de mejora en aspectos como el sistema estructural empleado, la optimización de material o la facilidad de ejecución.
    El reto consiste en el diseño de una marquesina con madera para una parada de autobús y su posterior fabricación. Los participantes deberán proponer diseños en base a un stock de productos tecnológicos de madera que se pondrán a su disposición, tales como KVH (madera estructural empalmada), vigas laminadas y CLT, todos ellos fabricados a partir de madera de pino silvestre procedente de bosques de la zona centro y norte de España.
    Un jurado de cinco expertos seleccionará el diseño ganador, que será publicado en la web de Club Madera el 27 de septiembre. El proyecto vencedor del certamen será ejecutado por los alumnos participantes en el entorno de la Casa de la Madera de Revenga en la segunda fase del concurso, que se celebrará entre el 2 y el 4 de octubre, en un concurso que medirá la velocidad y la calidad de la ejecución del proyecto ganador.
    Además, el premio para el ganador o los miembros de los equipos ganadores (un equipo ganador en el concurso de ideas y otro en el concurso de ejecución de la idea) consistirá en su participación gratuita en cualquiera de los paquetes formativos de Maderaula que se propondrán dentro del calendario de actividades de su próxima convocatoria.
    Esta será la actividad principal de la jornada, a la que acompañará un programa complementario que incluye visitas al monte, a industrias de primera transformación de la madera especializadas en la fabricación de madera estructural, así como a obras ejecutadas en la zona mediante entramado ligero de madera por antiguos alumnos de Maderaula. Este recorrido dotará a los concursantes de una visión completa de la cadena de valor de la madera desde el bosque hasta el edificio.
    El Hackatón ‘Construyendo Maderaula’ 2024 está dirigido a profesionales de la arquitectura, ingeniería, carpintería, autoconstrucción, estudiantes (de FP o universidad) y en general a todas las personas interesadas en la construcción en madera. 
     
    Proyecto para impulsar el emprendimiento en el medio rural
    El proyecto ‘Construyendo Maderaula’ tiene el objetivo de promocionar el emprendimiento ligado a los recursos naturales para contribuir al desarrollo del mundo rural y la creación de empleo en estas zonas. Los recursos forestales en los que se enfoca el proyecto son diferentes especies de pino autóctonas. 
    En el proyecto se pretende innovar en el desarrollo de nuevos productos derivados de estas especies para enfocarlos al sector construcción industrializada. El aprovechamiento del pino silvestre y pino laricio español para las estructuras de madera y la construcción eficiente e industrializada se traduce en una reducción de la dependencia de madera importada.
    Asimismo, ‘Construyendo Maderaula’ impulsará la competitividad del sector de la primera transformación de madera, es decir aserraderos, a través del desarrollo de nuevas tecnologías que impulsen la cadena de valor monte-industria. Por otro lado, en el ámbito de la bioeconomía el proyecto pretende desarrollar y apoyar nuevos modelos de negocio innovadores, basados en productos de ingeniería y sistemas constructivos industrializados a partir de recursos naturales locales. 
    Se trata de un proyecto coordinado por Cesefor con la participación de la Diputación de Soria, la Asociación de Propietarios Forestales de Soria, FSC España, AEICE e ITeC —Instituto de Tecnología de la Construcción—.

    HACKATÓN CONSTRUYENDO MADERAULA. FECHAS CLAVE:
    Lunes 9 de septiembre, 18:00 horas. Primera sesión online. PRESENTACIÓN a los participantes,
    Lunes 16 de septiembre, 18:00 horas.  Segunda sesión online. Tutorías compartidas.
    Lunes 23 de septiembre, hasta las 23.59 horas. Entrega de proyectos (CIERRE DE INSCRIPCIONES)
    Jueves 26 de septiembre.  Selección del proyecto ganador por el jurado, que se publicará al día siguiente en la web de Club Madera.
    Miércoles 2 a viernes 4 de octubre: HACKATÓN PRESENCIAL. Inmediaciones de la Casa de la Madera de Revenga (Burgos) donde se construirá la marquesina y se desplegará un programa complementario de actividades.

  • 22 de agosto de 2024

    Granada logra la normalización del chopo en España y Europa como madera para edificar
    imagen_10919.jpg

    Granada, 22 de agosto de 2024

    La Asociación Española de Normalización (UNE) y el Comité Europeo de Normalización (CEN) han aprobado recientemente la inclusión de los clones de chopo MC y Luisa Avanzo de procedencia española en la lista de madera aserrada apta para su uso estructural en la edificación. Este reconocimiento, un hito histórico para el sector del chopo, supone que los arquitectos y promotores ya pueden emplear esta madera con todas las garantías de eficiencia y seguridad sin necesidad de realizar pruebas de laboratorio adicionales, y que los productos industriales de madera laminada y contralaminada elaborados con esos clones podrán ser certificados con marcado CE.

    Este reconocimiento es fruto de un largo y complejo proceso en el que el proyecto europeo LIFE Wood for Future/Madera para el futuro, liderado por la Universidad de Granada (UGR), ha tenido un protagonismo clave, a través de sus socios y asociados: la Unidad de Investigación de Madera de Andalucía de la UGR (UIMA), la Agrupación de Productores de Chopo de Granada Marjal, la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE), la Plataforma de Ingeniería de Madera Estructural (Pemade) de la Universidad de Santiago de Compostela, el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) de la Junta de Andalucía en Granada y el grupo de investigación Construcción con Madera de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

    Daniel F. Llana, miembro del grupo de investigación Construcción con Madera de la UPM, que dirige el profesor Francisco Arriaga, ha explicado que para lograr la normalización de la madera española de chopo de estas especies se tomaron muestras representativas y se obtuvieron tablas de las seis zonas productoras más importantes de España, dos en la cuenca del Ebro, dos en la del Duero y dos en la del Guadalquivir en Granada, una de ellas del clon Luisa Avanzo, exclusivo de esta zona de Andalucía.

    Las tareas de adquisición de la madera, corta, transporte, aserrado y secado de las seis localizaciones en toda España han sido dirigidas por el doctor Francisco Rescalvo, de la UIMA-UGR, con la colaboración de la empresa riojana Bosques y Ríos, Marjal y aserraderos locales en cada zona.

    Los ensayos mecánicos de estas tablas fueron realizados por Yaiza Fuentes-García, doctoranda de UIMA-UGR, en las instalaciones de Pemade en Lugo, bajo la dirección del profesor Manuel Guaita, director del grupo de investigación, y con la colaboración del personal de este laboratorio de la Universidad de Santiago.

    Fuentes-García, que está realizando su tesis doctoral sobre este tema, ha explicado que el reconocimiento de estos clones de chopo por los organismos español y europeo de normalización supondrá un impulso al empleo de este tipo de madera en la edificación, ya que no será necesario por parte de los arquitectos demostrar las cualidades del material –resistencia a tracción, rigidez y densidad–, siempre y cuando la madera cumpla con las especificaciones asignadas para dicha especie. De esta forma, los profesionales podrían evitar la realización de auditorías en laboratorio, con el consiguiente ahorro de tiempo y dinero.

    “Se trata de darle un valor añadido al chopo como madera técnica en forma de viga laminada o madera contralaminada”, ha señalado Fuentes-García, graduada en Ingeniería de Edificación especializada en Rehabilitación Arquitectónica y en Ingeniería Acústica.

    Orgullo granadino

    El catedrático de la UGR Antolino Gallego, coordinador de LIFE Wood for Future, ha asegurado que este reconocimiento “permite que el sector del chopo entre en mercados de gran crecimiento como la construcción industrializada de baja huella de carbono y alta eficiencia energética”.

    “El sello de ‘madera estructural española’ ya lo tenemos y cualquier arquitecto podrá demostrar a sus clientes que el chopo es oficialmente una madera segura para sus edificios. Ahora lo que falta es tener una industria que transforme la madera en productos estructurales. Estamos en ello”, ha recordado, en alusión a la creación de la spinoff IberoLam Timber&Technology, germen de la primera industria de madera estructural del sur de España.

     “Los granadinos, junto con nuestros socios y asociados del proyecto LIFE, debemos estar orgullosos por haber provocado este reconocimiento no solo en Andalucía sino en el conjunto del Estado”, ha resaltado.

    Alberto de la Torre, arquitecto y secretario de la Agrupación de Productores Marjal Chopo, se ha mostrado convencido de que, ante la creciente demanda de la construcción en madera de los últimos años, esta normalización “producirá un aumento en la prescripción de uso de madera estructural de chopo en los edificios por parte de un mayor número de arquitectos”.

    De la Torre confía en que la normalización de MC y Luisa Avanzo fomente el desarrollo de este cultivo arraigado en la provincia de Granada que captura CO2 de la atmósfera, crea islas de biodiversidad en zonas agrícolas y combate la despoblación a través de la creación de empleo verde en los trabajos selvícolas.

    La gerente de la organización de selvicultores COSE, Patricia Gómez, ha recordado que, hasta ahora, la madera de chopo era fundamentalmente empleada en la industria del desenrollo para fabricar tableros contrachapados, embalajes o palés, mientras que su uso estructural era “prácticamente inexistente en España, debido a la falta de normativa de clasificación en clases resistentes”.

    “La normalización llega justo en un momento en el que nos estamos organizando y profesionalizando como productores para ofrecer a la industria una madera de alta calidad y colocar a España como ejemplo de buena gestión de bosques y plantaciones sostenibles”, se ha felicitado Gómez.

    Sobre la normalización

    La Asociación de Normalización Española (UNE) es el organismo designado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad como representante español en los organismos internacionales ISO/IEC y en los europeos CEN/CENELEC, así como el organismo nacional de normalización de ETSI.

    El comité español de la UNE ha aprobado una calidad visual MEF a través de la norma española de ‘Clasificación visual de la madera aserrada para uso estructural. Madera de frondosas’ (UNE 56546-2024), mientras el comité europeo ‘Timber Structures. Solid Timber. TG1 Task Group for Grading and Strength Properties’ (CEN/TC124/WG2/TG1) ha aprobado la asignación de la clase resistente T10 (EN1912).

  • 1 de agosto de 2024

    En los primeros seis meses de 2024, el crecimiento del mercado de piscinas supera el de la economía de España
    imagen_10915.jpg
    09.08.2024 - La asociación empresarial española del sector de la piscina y el spa, ASOFAP, ha revelado los resultados del Barómetro Sectorial de la Piscina correspondiente al primer semestre de 2024, evidenciando que este sector continúa siendo un contribuyente positivo a la economía de España.

    En comparación con el primer semestre de 2023, el sector experimentó un aumento del 2,37%, superando el 2,2% de crecimiento de la economía nacional. Los datos indican una consolidación en la normalización de la actividad del sector, tras un período de crecimiento significativo impulsado por la alta demanda de piscinas durante la pandemia.

    A pesar de un crecimiento más moderado en comparación con años anteriores, es destacable que el sector ha logrado mantener niveles satisfactorios de rentabilidad.

    Las limitaciones impuestas por el gobierno sobre el uso del agua debido a la sequía en diversas regiones de España tuvieron un impacto negativo en el sector, resultando en la postergación de numerosos proyectos. Sin embargo, estas restricciones también actuaron como un catalizador para acelerar los proyectos en curso, lo que llevó a la finalización de más instalaciones en el primer semestre de 2024 en comparación con el año anterior. Si esta tendencia se mantiene, se prevé que en 2024 se construyan más piscinas que en 2023, un año que ya fue positivo para el sector.

    Sostenibilidad, un aspecto clave

    El Barómetro indica que los propietarios de instalaciones están cada vez más interesados en consideraciones de sostenibilidad al adquirir piscinas o equipos relacionados. Más del 33% de los proyectos requieren cumplir con estos criterios, buscando una eficiencia energética, un uso responsable del agua y una fácil mantención de las instalaciones. Se observa una creciente demanda de cubiertas y bombas de velocidad variable, y se espera que esta demanda siga aumentando a lo largo del año. Los robots limpiadores de fondo y los sistemas de cloración salina también destacan como productos populares en el mercado.

    Demanda de profesionales cualificados

    La evaluación actual del sector también destaca el desafío que enfrenta en términos de la escasez de profesionales calificados, lo que está limitando el crecimiento de muchas empresas más pequeñas que no pueden llevar a cabo proyectos debido a la falta de personal cualificado. ASOFAP está abordando esta cuestión con la creación del certificado profesional sectorial en colaboración con el Ministerio de Educación, y tiene planes de lanzar una bolsa de empleo sectorial en el futuro.

    El Barómetro sectorial continúa siendo el estudio más completo sobre la situación y las perspectivas del sector de la piscina en España. Esto se logra gracias a la amplia muestra representativa de empresas que participan en la recopilación de datos sectoriales. En este sentido, ASOFAP agradece a todas las empresas que colaboraron en la encuesta del Barómetro.

    Los asociados de ASOFAP podrán acceder al informe del Barómetro Sectorial en la intranet de la web de la patronal.
    ________________________________________

    CONTACTO DE PRENSA
    Iván España | Gabriela Consuegra
    iespana@atrevia.com | gconsuegra@atrevia.com
    +34 667 63 37 26 | 672 447 047

  • 31 de julio de 2024

    El Ayuntamiento de Madrid inicia la construcción del primer edificio de viviendas públicas de madera
    imagen_10914.jpg

    El Ayuntamiento de Madrid, a través de la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo de Madrid (EMVS Madrid), ha comenzado la edificación de la primera promoción de viviendas públicas construida con sistemas industrializados en madera en la región.

    El alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida, acompañado del delegado de Políticas de Vivienda y presidente de EMVS Madrid, Álvaro González, el concejal de Barajas, Juan Peña, y del consejero delegado de la empresa municipal, Diego Lozano, colocó este lunes la primera piedra de esta nueva promoción, de 52 viviendas.

    La Comunidad invertirá 47,5 millones en escuelas infantiles municipales de 148 localidades madrileñasLa Comunidad invertirá 47,5 millones en escuelas infantiles municipales de 148 localidades madrileñas

    La Comunidad invertirá 47,5 millones en escuelas infantiles municipales de 148 localidades madrileñas

    La promoción Iberia Loreto 1 contará con una inversión municipal de casi 10 millones de euros (9.739.491 euros) para la construcción de 52 viviendas (4 de ellas adaptadas a personas con movilidad reducida, 16 viviendas de dos dormitorios y 36 de tres), con 52 trasteros, 78 plazas de aparcamiento para coches y 52 para bicicletas.

    El alcalde destacó que las viviendas serán todas exteriores, donde las estancias vivideras, como salas de estar, cocinas y dormitorios, darán al espacio exterior de la fachada y las zonas de baños quedarán ubicados hacia el centro del bloque, lo que les conferirá mayor luminosidad.

    Estos 52 pisos, “sostenibles, eficientes y de máxima calidad”, se distribuirán en dos bloques de cinco plantas cada uno y serán destinados en su totalidad a alquiler asequible. Los futuros inquilinos de esta promoción nunca pagarán de renta mensual más del 30% de los ingresos de su unidad familiar.

    Almeida señaló que la promoción Iberia Loreto 1 pone el foco en la construcción industrializada con madera, un elemento versátil, respetuoso con el medio ambiente, sostenible, eficiente, reciclable, que absorbe CO2 y confiere a la vivienda una huella de carbono muy inferior al hormigón.

    Estas viviendas serán sostenibles y de mínimo consumo energético, e incorporarán nuevas tecnologías en las instalaciones que favorecerán el autoconsumo. Se empleará una estructura de paneles de madera contralaminada para forjados y muros de carga, con sistema de fachada con sistema de aislamiento térmico exterior (tipo SATE); mientras que las escaleras abiertas del patio interior son de estructura metálica, mucho más rápidas de colocar y sin necesidad de ningún acabado posterior.

    Además, contará con certificación energética A e incorporará sistemas de climatización y ventilación eficientes. Tanto la estructura como todos los materiales empleados en la construcción cumplen con el Código Técnico de Edificación y, por tanto, se emplean todas las medidas para conseguir el rendimiento exigido por esta normativa de edificación.

    La construcción industrializada en madera combina los beneficios tradicionales de la madera, como material renovable y respetuoso con el medio ambiente, con la eficiencia y precisión de las técnicas de producción industrializada.

    La industrialización de esta promoción permitirá reducir los plazos de ejecución hasta en un 40% respecto a la construcción tradicional. Por eso, esta nueva fórmula para levantar Iberia Loreto 1 permitirá reducir en casi dos años los plazos habituales que transcurren entre la licitación de la redacción de un proyecto hasta que se termina la obra. 

    Los arquitectos autores del proyecto son Fernando Royo, Iván Lozano e Israel Alba 

  • 30 de julio de 2024

    9° ExpoMadera Entre Ríos 2024, Argentina (octubre)
    imagen_10913.jpg
    9° ExpoMadera Exposición Internacional de Madera para la Construcción, Arquitectura, Vivienda con Madera, Foresto Industria, Insumos, Tecnología, Interiorismo, Diseño y Muebles - Madera Activa
     
    La 9° ExpoMadera Entre Ríos 2024 se perfila como un evento fundamental para el sector maderero y de la construcción en Argentina. Esta exposición internacional con Jornadas se llevará a cabo 4 al 5 de octubre en el Centro de Convenciones de Concordia, y contará con un WorkShop previo el 15 de agosto en la Casa de Entre Ríos en la Ciudad de Buenos Aires  
     
    La ExpoMadera destaca la relevancia de la madera como material constructivo sostenible, resaltando sus beneficios en términos de eficiencia energética y diseño. Se presentarán innovaciones tecnológicas y normativas que permitan crear espacios habitables más saludables y funcionales. Además, se abordará cómo la combinación de madera con materiales tradicionales sustentables está transformando la construcción, ofreciendo soluciones que responden a las necesidades actuales del mercado.
    El evento no solo se enfocará en la presentación de insumos, equipamiento, tecnología, herramientas de la foresto-industria, muebles e interiorismo y diseño, sino que también ofrecerá jornadas de capacitación con diversos sistemas constructivos con madera, talleres y visitas técnicas, así como demostraciones de equipos y maquinarias. Se invitará a arquitectos, diseñadores, profesionales del sector y al público en general a participar activamente. Estas actividades están diseñadas para facilitar el intercambio de conocimientos y fomentar el networking entre los asistentes, creando oportunidades para establecer nuevos contactos.

    ExpoMadera se desarrolla en 2 eventos ampliando su campo de acción SIN CARGO 
    • Workshop - Jornadas: 15 de agosto de 2024, en la Casa de Entre Ríos, Buenos Aires, CABA. Suipacha 844 de 11 a 18 h
    • Exposición - Jornadas: 4 y 5 de octubre de 2024, en el Centro de Convenciones de Concordia, Entre Ríos, Ambas con Jornadas de Capacitación Salón de la Vivienda con Madera 
    La 9° ExpoMadera Entre Ríos 2024 se presenta como un evento clave para el desarrollo del sector maderero en Argentina, promoviendo la vivienda con madera y la capacitación profesional. Con un enfoque en la innovación, sostenibilidad y diseño, esta exposición no solo busca fortalecer el mercado local, sino también posicionar a Entre Ríos y la región como un destino estratégico para reuniones y negocios en el ámbito de la construcción y la arquitectura impulsando la Industria foresto industrial, madera en la arquitectura y la vivienda con madera
     
    ExpoMadera Entre Ríos 2024 no es solo una exposición, sino un espacio para impulsar el desarrollo sostenible y la innovación en el sector de la construcción y la industria forestal. Invitamos a todos los profesionales del sector a participar y aprovechar las múltiples oportunidades que ofrece este evento único.
    Acreditación Sin Cargo en  https://arquitectura.net.ar/9-expomadera-entre-rios/


  • 29 de julio de 2024

    El volumen de madera licitado de montes públicos crece 35,33% en eucalipto, pino silvestre y pinaster
    imagen_10911.jpg
    Las subastas de madera de montes públicos en España han tenido un valor de salida al mercado de 24 millones de euros en el segundo trimestre del año 2024. Esta cifra supone un aumento del 16,96 % en cuanto al valor de la madera subastada respecto al trimestre anterior, según las cifras registradas por, Maderea, plataforma nacional para el fomento de la madera, donde recogen todos los datos de subastas de madera de montes públicos a nivel nacional. 

    Tal y como informa Maderea, se estima que el precio final de venta rondaría los 39,2 millones de euros, impuestos incluidos. Una estimación que parte de la base subastada calculando un aumento del precio final del 30% respecto al precio inicial publicado en la licitación. 

    Los aprovechamientos de madera en el territorio son cruciales puesto que permiten que se cumplan los planes de gestión y la sostenibilidad de los montes, lo que repercute en una mejora ambiental, social y económica.

    El volumen total de madera aprovechada de los montes españoles ha sido de 1.229.635,52 metros cúbicos, cifra que supone un aumento del 35,33 % en el volumen de la madera subastada en comparación con el trimestre anterior. Estos valores muestran que el valor de la madera sigue estable durante el segundo trimestre del 2024. Esta estabilidad en los precios de la madera subastada sugiere que la oferta actual está satisfaciendo la demanda existente en el sector de la madera.

    Desde el 1 de abril hasta el 30 de junio de 2024, se han publicado un total de 286 licitaciones de aprovechamientos forestales maderables de los montes públicos españoles, cifra que supone un aumento del 20,68 % respecto del trimestre anterior. 

    Durante el segundo trimestre, la provincia con más licitaciones de madera ha sido Cantabria, con un total de 38 subastas de madera de montes públicos, siendo también la provincia con mayor valor económico de las licitaciones sacando al mercado madera por un valor de 4,2 millones de euros y la que más volumen de madera ha sacado al mercado. En segundo lugar, atendiendo al número de subastas tenemos a Soria con un total de 33 licitaciones, que también coincide con el segundo lugar del valor económico y volumen de madera subastado. 


    Las especies de madera más subastadas durante este segundo trimestre de 2024 han sido en su mayoría de eucalipto blanco, pino silvestre y pino pinaster. También hemos podido observar un aumento en el número de subastas de Acacia y Ciprés de Lawson.

    Para más información, puedes contactar con Maderea, estarán encantados de poder ayudarte.

  • 29 de julio de 2024

    Hotel Ritual de Terra en Moraira y los barnices Healthy.Wood de Milesi
    imagen_10912.jpg
    PATROCINADO
     
    Con una ubicación exclusiva en la impresionante Costa Blanca, Ritual de Terra Resort & Spa, es el paraíso secreto escondido en Moraira. El Hotel abre sus puertas este verano para ofrecer a sus clientes un lujoso complejo de bienestar con encanto Mediterráneo diseñado para deleitar los sentidos y relajarse con estilo. Se trata de un alojamiento de alta calidad, acompañado de piscina exterior, un completo Spa de 1000m2 y 4 propuestas gastronómicas dirigidas por el reputado chef Nazario Cano.

    A unos minutos de la playa de La Ampolla, la cala L’ Andragó y el puerto de Moraira, el nuevo resort eco-lujo ofrece todo lo necesario para desconectar en cuerpo y mente:
    · Un hotel Singular con alma mediterránea:
    Las 52 espaciosas habitaciones y 11 residencias del hotel son el refugio perfecto para quienes buscan desconectarse de su rutina y vivir una experiencia inolvidable. Su distribución y su decoración parten de un concepto de sofisticación relajada, que se materializa en la sencillez de una paleta de colores orgánicos combinados con dorados, materiales naturales, impecable diseño y armonía en la decoración de todos sus espacios, rodeado de plena naturaleza.
    Las lujosas habitaciones “Awaken room” (46m2), “Serenity Suites” (72m2) y “Wellness Room” (110m2) han sido diseñadas para ofrecer una experiencia completa de bienestar y relajación. 

    Este elegante proyecto ha sido realizado por Ateiram Interiorismo empresa de nueva creación, su fundadora, la interiorista Mari Carmen Hernández Micó, cuenta con una trayectoria profesional de más de 15 años de experiencia. El nacimiento de esta empresa vino de la mano del proyecto de Interiorismo del Hotel Ritual de Terra, en Moraira, pues ya estaba en ejecución cuando Mari Carmen decidió emprender el negocio por su cuenta. 
    El equipo de Ateiram está compuesto íntegramente por interioristas; Rosa Tanco, Inés Pérez y Juan Yeste.


    Proyecto Hotel Ritual de Terra
    Para este gran proyecto el equipo de interioristas se inspiró en la filosofía japonesa Wabi Sabi. Este es el concepto en el que Ateiram Interiorismo se basó para diseñar los interiores de las habitaciones, apartamentos y zonas comunes de este magnífico Hotel situado en la costa Blanca.
    Si analizamos bien el significado, Wabi deriva de la raíz Wa, la cual hace referencia a la paz, la armonía y el equilibrio. En el espíritu zen, la persona Wabi es quien es capaz de conformarse con muy poco, que está libre de ira y codicia y que entiende la sabiduría de la naturaleza.
    Por lo tanto, las claves que se han implementado en el interiorismo de este hotel son;
    · Celebrar las imperfecciones, pues es un estilo que se inspira en la naturaleza, y encuentra la perfección en sus imperfecciones. Jarrones antiguos, esculturas y todo tipo de objeto que siga esta descripción es bienvenido.
    · Materiales naturales al cien por ciento. Muebles en madera natural, textiles vegetales como el lino, yute o algodón, y objetos decorativos en piedra, mármol, cerámica o barro.
    · Estética minimalista, como en toda decoración japonesa, se aprecia la filosofía donde menos, es más.
    · Colores de la naturaleza. Prima el uso de colores con tintes neutros: terrosos, beiges y grises son las principales tonalidades.
    Todo esto, combinado con un estilo mediterráneo que no podíamos dejar de lado, dan el toque al Hotel con sobriedad y elegancia que ha resultado de este gran trabajo.

    Milesi HEALTHY.WOOD acabados ANTIBACTERIAS 
    Milesi ha participado junto con Pauferro, expertos en la fabricación y creación propia de construcciones de madera, mobiliario y equipamiento profesional para proyectos e instalaciones de todo tipo. 
    De la estrecha colaboración con Pauferro y con el objetivo de mantener este tipo de entornos con el mas alto nivel de higiene y protección se eligió utilizar los barnices acrílicos HEALTHY.WOOD, nueva línea de acabados con propiedades antibacterianas. Asegurando las superficies una protección absoluta y duradera contra las bacterias, sin recurrir al uso de productos desinfectantes.
    Los barnices de Milesi HEALTHY.WOOD con su innovadora tecnología desarrollada en el Laboratorio de Investigación de MILESI, combinan en su desarrollo, el fuerte poder desinfectante de la plata, el corazón de su formulación, permitiendo crear una amplia gama de acabados con propiedades antibacterianas y desinfectantes altamente innovadoras.
    Las partículas antibacterianas se incorporan directamente en la formulación. Esto garantiza que se distribuyan de manera uniforme: la superficie barnizada es, por lo tanto, perfectamente resistente a las bacterias por toda la superficie. Al no evaporarse, su acción antibacteriana dura para siempre. 


    Nuestros agradecimientos a:
    https://pauferro.es/
    https://www.ritualdeterra.com/es/

  • 26 de julio de 2024

    Cerca de 500 entradas en el Blog de AITIM de preguntas y respuestas sobre cuestiones de puesta en obra de la madera
    imagen_10896.jpg

    Poco a poco, a un ritmo lento pero constante, se han ido subiendo desde hace años, preguntas y respuestas sobre cuestiones de puesta en obra de la madera, normas, patologías y otros temas de los que se reciben consultas en AITIM.

    Próximos ya a las 500 es una oportunidad para que los que no conocen el Blog echen un vistazo.

    El Blog está organizado en mas de 20 apartados temáticos. 

    Este es el ENLACE

  • 26 de julio de 2024

    Última semana en rebajas de verano
    imagen_10897.jpg

    La próxima semana será la última con descuentos en libros de AITIM.

    Intresados, pinchar en el siguiente ENLACE  o ponerse en contacto con: carla@aitim.es 

  • 26 de julio de 2024

    Programa Profesional en Edificación Industrializada con Madera: octubre-noviembre 2024
    imagen_10907.jpg
    El “Programa Profesional en Edificación Industrializada con Madera” organizado por IAAC, Finsa y la red Mass Madera responde a la necesidad de formar a profesionales delante de la previsión de aumento de más de un 200% de este tipo de construcción en España en los próximos años. 
    Es una oportunidad para que profesionales de la arquitectura, de la ingeniería, de las empresas públicas de vivienda, de empresas constructoras, administraciones y fondos de inversión conozcan de primera mano cómo es diseñar, construir y vivir en edificios construidos en madera.
    El programa dirigido por el IAAC se desarrollará este otoño, tiene una duración de 7 semanas y será impartido por expertos de primer nivel en la edificación con madera industrializada
     
    El programa es híbrido – con 42 horas presenciales y 18 online – y será impartido por algunos de los máximos expertos españoles en los diversos ámbitos que se abordarán como: Daniel Ibañez, arquitecto y urbanista y CEO del IAAC; Vicente Guallart, arquitecto, cofundador del IAAC y director del programa académico MAEBB; Juan Velayos, socio fundador en JV20 Investment & Advisory y consultor senior en el Banco Mundial; Carla Ferrer, arquitecta y coordinadora de la red española Mass Madera; Guillermo Sevillano y Elena Orte, arquitectos y directores de SUMA Arquitectura; Diego Carrillo Messa, co-fundador y arquitecto de Celobert Cooperativa; Marta Peris y José Toral, arquitectos y directores de Peris + Toral Arquitectes; Xavier Aguiló i Aran, ingeniero industrial y estructural, y director general Internacional de SOCOTEC; Ramón Bosch y Bet Capdeferro, arquitectos y directores de bosch.capdeferro arquitectura; Jordi Gené Sera, ingeniero de montes, técnico del Centre de Ciència i Tecnologia Forestal de Catalunya; Felipe Riola-Parada, arquitecto e ingeniero estructural y profesor en la Bergische Universität Wuppertal; Jorge Blasco Miguel, socio fundador de Estudio m103, arquitecto DALF y consultor de estructuras; y Guillermo Pérez Mayo, arquitecto titulado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de San Sebastián y director del departamento de control de calidad de CLT de Xilonor. 
     
  • 26 de julio de 2024

    Exposición DINASTÍAS en el Museo Arqueológico de Alicante, hasta octubre 2024
    imagen_10910.jpg
    La exposición “Dinastías: Los primeros reinos de la Europa prehistórica”, transporta a los visitantes a la Europa de la Edad del Bronce, explorando el surgimiento de los primeros estados mediante el estudio de tres culturas fundamentales. La exposición se despliega en tres salas principales, cada una dedicada a aspectos específicos de este período histórico.
    La exposición bucea en las raíces de Europa a través de la relación de un total de 482 piezas de 21 museos europeos de siete países (Hungría, Eslovaquia, Alemania, Bélgica, Portugal, Dinamarca y España),
    La muestra explica la formación de los primeros estados en Europa en los inicios de la Edad del Bronce, a través de conjuntos arqueológicos de tres culturas: Unetice en Alemania, El Argar en el sureste de España y Otomani en los Cárpatos. Las tres comparten haber alumbrado a los primeros hombres y mujeres de estas castas que convirtieron en hereditarios sus privilegios.
    El recorrido comienza en la antesala titulada “Olas en el Cielo”, donde te recibe una escenografía de piezas reproducidas suspendidas en el aire, creando una atmósfera evocadora, y un audiovisual introductorio.
    SALA 1
    La 𝘀𝗮𝗹𝗮 𝟭 te invita a explorar bloques temáticos como “En la forja de un nuevo mundo” y “Los pilares del poder”. Aquí, encontrarás una representación visual del territorio europeo en vitrinas y una plaza circular-ovoide que exhibe las piezas clave de las culturas protagonistas.
    Una mesa topográfica evoca el territorio europeo durante la Edad del Cobre, con una lámpara que recoge el relieve y sus vías de comunicación. Las piezas se muestran sobre curvas de nivel en vitrinas de vidrio circular.
    A continuación, en una plaza circular-ovoide, las vitrinas contienen las piezas de los tres grandes grupos culturales protagonistas, mientras los gobos proyectan el nombre de cada cultura en el suelo. Una instalación aérea metálica evoca el concepto de conexión entre culturas.
    En el pre-ábside, una instalación de piezas asociadas a la molienda y al grano sirve de fondo a un audiovisual sobre el cereal, con vitrinas recogiendo piezas relacionadas con la molienda y el textil.
    En el ábside, se expone el Ajuar del Túmulo de Leubingen acompañado de un audiovisual con imágenes macro de cada pieza.

    SALA 2
    El diseño de esta sala se centra en dos gestos escenográficos que organizan tu experiencia. A la izquierda, una escenografía hiperrealista en forma de gran diorama te llevará en un viaje dinámico a través de la extracción de minerales, la fundición y el uso final de los objetos, incluso en rituales funerarios.
    A la derecha, una gran vitrina en forma de arco espejado que alberga las piezas que complementan la narrativa escenográfica, creando un diálogo cautivador entre la escenografía y las exhibiciones, mientras te guían a lo largo del eje central de la sala.
    En el pre-ábside y ábside, una gran vitrina exhibe objetos representativos de la manufactura del ámbar, el oro y el marfil, acompañados por un cautivador audiovisual que profundiza en la información presentada.
    Toda la experiencia está acompañada por el paisaje sonoro creado por Luis Ivars.

    SALA 3
    La exposición se sumerge en la 𝘀𝗮𝗹𝗮 𝟯 en el concepto de dinastía, explorando temas como “Guardianes de la estirpe” y “Colapso”. Los visitantes serán conducidos a través de una exhibición gráfica que ilustra la importancia de las elites y la herencia en este período histórico.
    Seguidamente, el espacio se transforma en una vitrina continua que se extiende desde el techo hasta el suelo, ubicada a ambos lados de la sala.
    Esta vitrina presenta curvas salientes de sección variable que invitan al visitante a recorrer el eje central para contemplar el perímetro cristalino y curvilíneo, donde se exhiben diversos enterramientos principescos excepcionales con la espada de bronce con mango de oro Guadalajara y la diadema de oro de Caravaca de la Cruz como protagonistas del eje central.
    Este recorrido culmina en un área final de plaza que alberga una vitrina con forma de ojo de pez que acoge el sombrero de oro de Schifferstadt (Alemania)

    Datos
    Fecha de inauguración: 26 de abril de 2024
    Finalización: 13 de octubre de 2024
    Ubicación: Museo Arqueológico Provincial de Alicante (MARQ)
    Superficie de intervención: 1.053,31m2
    Diseño: Rocamora Diseño y Arquitectura
    Promotor: MARQ Alicante, Fundación C.V.MARQ, Diputación de Alicante
    Comisariado: Juan Antonio López Padilla,  Roberto Risch, János Dáni
    Producción y montaje: Proyectable Estudio
    Textiles retroiluminados: Ecotex Digital
    Esculturas: Begoña Movellán - Tom Rock
    Fotografías: David Frutos - Diana Maján

  • 24 de julio de 2024

    Gabarró suma los nuevos tableros murales EGGER Decowall a su gama de revestimientos
    imagen_10906.jpg
    Gabarró Hermanos, la compañía especializada a nivel nacional en distribución de madera aserrada, suelos de madera, de bambú y tecnológicos, tableros y piedra acrílica, presenta la nueva gama de tableros murales EGGER Decowall.

    Los nuevos tableros murales de diseño EGGER Decowall están fabricados en madera y son el revestimiento perfecto de interior para hogares y proyectos del sector Contract. Con ellos podemos personalizar de forma sencilla y rentable cualquier estancia con un aspecto de alta calidad. Con un diseño auténtico e impresionante a la vez, podemos crear un ambiente cálido tanto a nivel residencial como de proyectos hoteleros.

    Las aplicaciones del panel decorativo machihembrado EGGER Decowall son muy versátiles. 
    El perfil integral machihembrado facilita una instalación sin juntas, creando superficies murales fluidas y sin interrupciones visuales. Este revestimiento es perfecto para una variedad de aplicaciones en interiores, ya sea en la sala de estar, el garaje o un espacio comercial.
    El soporte de OSB 3 garantiza una base sólida y duradera para este panel decorativo, asegurando una instalación confiable y de larga duración en cualquier entorno.
    Gabarró cuenta en stock con 3 diseños de este novedoso producto: Pícea Namur Natural, Hormigón Rovigo y Teja de Wismar.

  • 22 de julio de 2024

    FAO y IUFRO conmemoran el 75º aniversario de su colaboración en materia de bosques
    imagen_10923.jpg
     (FAO) y la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO) conmemoraron hoy el 75º aniversario de su colaboración en beneficio de los bosques y las personas de todo el mundo.

    En una ceremonia celebrada en la sede de la FAO en Roma, al margen del 27º Comité Forestal, la Directora General Adjunta de la FAO, Maria Helena Semedo, y la Presidenta de la IUFRO, Daniela Kleinschmit, se comprometieron a mejorar su trabajo conjunto en un momento en que la innovación basada en la ciencia es la clave para resolver los problemas mundiales.

    “Nuestra colaboración con IUFRO es crucial para mejorar el papel de las soluciones forestales a los problemas globales, particularmente en el fortalecimiento de la ciencia y la toma de decisiones basadas en evidencia”, dijo Semedo.

    “Espero con interés la colaboración continua de nuestras dos organizaciones en el futuro para abordar conjuntamente los desafíos y peligros más apremiantes que afectan tanto a los bosques como a la sociedad”, dijo Kleinschmit.

    Intensificar la cooperación

    Las dos organizaciones se comprometieron a aprovechar su cooperación de larga data para lograr un mayor impacto. Se destacó el potencial de las dos organizaciones para trabajar juntas para ayudar en el desarrollo de una cultura en el sector forestal que fomente la innovación basada en la ciencia para lograr un cambio positivo, apoyar asociaciones transformadoras a través de sus respectivas redes y crear entornos propicios que incentiven la innovación en el sector forestal.

    La ceremonia tuvo lugar al comienzo de una semana de conversaciones de alto nivel sobre los bosques en Roma, donde los responsables de las políticas forestales y expertos de más de 100 países se reúnen esta semana para el COFO y la 9ª Semana Forestal Mundial, con debates centrados en la ampliación de la innovación para acelerar el progreso hacia la conservación y el uso sostenible de los bosques.

    La FAO es el principal organismo forestal del sistema de las Naciones Unidas y la IUFRO es la principal organización de cooperación en ciencias forestales, que reúne a más de 15.000 científicos de unas 630 organizaciones miembros de 115 países. Las dos organizaciones firmaron por primera vez un acuerdo de colaboración en 1949, cuatro años después de la creación de la FAO. Renovaron este acuerdo formal 60 años después, en 2009.


Maderamen 350