La X edición de Egurtek, Foro de Arquitectura y Construcción en madera, llegará a Bilbao Exhibition Centre los días 16 y 17 de octubre con interesantes propuestas, también en la Zona Expo. En ella se celebrarán los Innovation Workshops, con el objetivo de que los expositores presenten las últimas novedades de productos y servicios del sector.
Los profesionales del sector podrán intercambiar ideas y establecer colaboraciones.
Un congreso con mayúsculas
Ponentes de Alemania, Austria, Francia, Finlandia y Reino Unido, que expondrán su visión sobre las posibilidades de la construcción en madera y compartirán sus últimos proyectos: Andreas Etzelstorfer (Backraum Architektur), Liza Heilmeyer (Estudio Birk Heilmeyer und Frenzel), Mikko Liski (AFKS Architects) y Philippe Madec (Atelier Philippe Madec).
Pemios Egurtek
Dentro de la zona expo, se expondrán además los paneles con los 89 trabajos de alta calidad que han optado a los premios del evento:
• 46 en Edificación
• 32 en Interiorismo
• 11 en Diseño
Jornadas técnicas
AITIM, bajo el impulso de su nuevo presidente, Francisco Espejo, acaba de firmar sendos convenios de colaboración con el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETCC) y Maderia.
En el primero se centra en actividades que faciliten la realización de actividades de investigación y divulgación que redunden en beneficio de ambas en áreas de interés común, como son, sin excluir otras disciplinas, la construcción con materiales sostenibles. Será precisamente a través del grupo de investigación “Construcción Avanzada y Sostenible”.
Por su parte, con Maderia, se centra en actividades que faciliten la realización en común de actividades de investigación, desarrollo tecnológico y divulgación que redunden en beneficio de ambas en áreas de interés común, como son, sin excluir otras disciplinas, la construcción con madera y otros bioproductos de construcción.
La Fundación Arume presenta el programa de ‘Piñeiros 24’ (Pinos 24), la cuarta edición del encuentro internacional especializado en las coníferas, que se desarrollará el martes 29 de octubre en la Cidade da Cultura (Edificio Fontán).
Este año, Piñeiros 24 contará con una conferencia principal, a cargo del arquitecto que ideó la Villa Olímpica de París, Dominique Perrault; y con tres mesas redondas que abordarán cuestiones claves en la cadena forestal – madera, como son el papel de la madera en la descarbonización e industrialización de la construcción, experiencias en la gestión de montes y, en tercer lugar, innovaciones en usos y productos complementarios que se extraen de las coníferas.
Francia será este año el país coprotagonista de Piñeiros 24, igual que en años anteriores se le había prestado una dedicación similar a Portugal (Piñeiros 23) o a Euskadi (Piñeiros 22). Francia, en especial la región de Nueva Aquitania, es uno de los referentes europeos en el manejo del pino del país (‘Pinus pinaster’), tanto a nivel forestal como industrial. En Piñeiros 24 se contará con la presencia de Xylofutur, el clúster de innovación del sector forestal – madera del país vecino, y con una serie de ponentes que explicarán la realidad de la cadena monte – industria de coníferas en Francia.
La conferencia principal correrá además a cargo de Dominique Perrault, el arquitecto que ideó la Villa Olímpica de París, que en parte se levantó sobre estructuras híbridas de madera, hormigón y acero. En el proyecto, se empleó el CLT (madera contralaminada) en partes estructurales de los edificios, junto con madera laminada y con entramados de madera en las fachadas.
PROGRAMA
08:45 Recepción y acreditación de asistentes.
09:30 Apertura.
• José Carballo, presidente de la Fundación Arume.
• Frédéric Carteret, presidente de Xylofutur.
• Representante institucional de la Xunta de Galicia.
10:00 Conferencia: El gran París en movimiento.
Dominique Perrault, arquitecto y urbanista.
10:30 La madera en la descarbonización e industrialización de la construcción.
Modera: Teresa Táboas, vicepresidenta de la Unión Internacional de Arquitectura.
• María Aramendia, arquitecta y directora de desarrollo en el Estudio LA/BA (Paris).
• Daniel Hermosilla, CEO en Grupo Rodiñas Pretensados.
• José Antonio de Pedro, director de desarrollo en Distrito Natural.
• Jacques Bouillot, director de soluciones bajas en carbono en Grupo Eiffage Construcción.
12:00 Pausa café.
12:30 La gestión de montes: experiencias y perspectivas.
Modera: Asun Cámara, coordinadora de Juntos por los Bosques.
• Bruno Lafon, propietario forestal y presidente del Syndicat des sylviculteurs du Sud-Ouest, Nouvelle Aquitanie.
• Jesús Ferreño Naveira, presidente de la Comunidad de Montes de Castelo, Culleredo.
• Erundina Louro, presidenta de la Comunidad de Montes de Antas, A Lama.
• Pilar Pérez Batallón, propietaria forestal y socia de Fincas Carballido S.L., Lugo.
• Francisco Dosil, presidente de la Sociedad de montes sostenibles de Cuns, Outes.
14:00 Pausa para refrigerio.
15:30 Innovando con el pino.
Modera: Juan Picos, profesor de la Escuela de Enxeñería Forestal de Pontevedra, UVigo.
• FORESA Technologies. Luis Alberto Otero, responsable de innovación.
• Société DRT (Grupo Dsm-firmenich). Emmanuel Cazeils, responsable de innovación y desarrollo de negocio.
• Hifas Foresta. Enrique Fandiño, Plant Manager.
17:00 Cierre. Representante institucional de la Xunta de Galicia.
--
Sobre la Fundación Arume
La Fundación Arume, entidad declarada de interés para el desarrollo forestal de Galicia, está integrada por el conjunto del sector forestal de la comunidad. Su objetivo es fomentar el desarrollo del pino en Galicia, para lo cual trabaja en cuatro líneas estratégicas: silvicultura y restauración ambiental, mejora genética, formación y marca (Pino de Galicia).
El patronato de la Fundación Arume está compuesto por representantes de toda la cadena de valor de la madera:
Asociación Monte Industria
Asociación Forestal de Galicia (AFG)
ABANCA
Asociación de Viveros Forestales de Galicia (VIFOGA)
Federación de Aserraderos y Rematantes de Maderas de Galicia (FEARMAGA)
Asociación Sectorial Forestal Gallega (ASEFOGA)
Clúster de la Madera y el Diseño de Galicia
Asociación de la 1º Transformación de la Madera de Lugo (LUGOMADERA)
Asociación de Empresas de Servicios Forestales de Galicia (SERFOGA)
Idealista publica un nuevo estudio en el que se analiza el volumen de personas que compitieron por cada habitación que se anunció en el segundo trimestre, con datos de España y de todas las capitales de provincia:
España se consolida como un referente en sostenibilidad en el sector inmobiliario europeo, al cerrar el año 2023 con un total de 156 proyectos certificados bajo el sistema LEED (Leadership in Energy and Environmental Design), el estándar internacional más reconocido en construcción sostenible del U.S. Green Building Council. De estos proyectos, 41 alcanzaron la codiciada certificación LEED-PLATINO, lo que resalta el compromiso creciente del mercado inmobiliario español con la eficiencia energética y la responsabilidad medioambiental.
Crecimiento Sostenido y Liderazgo Europeo
Desde el año 2000, España ha mostrado un avance significativo en la adopción de prácticas sostenibles, logrando posiciones destacadas a nivel internacional. En 2023, el país mantuvo su posición de liderazgo en Europa como el primero en número de edificios certificados LEED, una distinción que ha conservado durante los últimos cinco años. Además, España se sitúa por tercer año consecutivo en el segundo lugar en Iberoamérica y en el sexto a nivel mundial fuera de Estados Unidos, reflejando el liderazgo y la competitividad de la industria inmobiliaria española en sostenibilidad.
Proyectos Emblemáticos de 2023
Entre los proyectos LEED-PLATINO más destacados del año se encuentran las Oficinas ALCALÁ 544 en Madrid, de WAPITI (10.567 m²), que obtuvieron una puntuación sobresaliente de 94 puntos en la categoría LEEDv4-BD+C: CS; el complejo de oficinas BOSQUEMAR BUSINESS CAMPUS en Barcelona, de CAT 2022 OFFICE COMPLEX (33.440 m²), que alcanzó 92 puntos en la misma categoría; y las Oficinas SEA TOWERS I en Barcelona, de EVERIS-NTT DATA (13.854 m²), que lograron 91 puntos en la categoría LEEDv4-ID+C. Estos proyectos no solo marcan un avance en términos de eficiencia energética y rentabilidad, sino que también sirven como modelos de innovación y diseño sostenible en toda Europa.
Impacto en el Sector Inmobiliario y Oportunidades Futuras
Con más de 1,9 millones de metros cuadrados de superficie bruta construida certificados bajo LEED en 2023, el impacto de estos proyectos en el entorno construido es significativo. Para los ejecutivos y altos directivos del sector inmobiliario, la certificación LEED no solo añade prestigio, sino que se ha convertido en un factor clave para la valoración y rentabilidad de los activos. Invertir en sostenibilidad ya no es una opción, sino una necesidad en un mercado que valora cada vez más la eficiencia ambiental y energética, la rentabilidad financiera y operativa, y el bienestar de los ocupantes.
Conclusión
El impulso hacia la certificación LEED en España es un testimonio del firme compromiso del sector inmobiliario con un futuro más sostenible. Promotores, inversores y grandes corporaciones tienen ante sí una oportunidad única para liderar el cambio hacia un modelo de construcción más responsable, innovador y rentable. Apostar por la certificación LEED es asegurar un futuro en el que la sostenibilidad y la rentabilidad caminan de la mano, garantizando el éxito en un mercado cada vez más competitivo y exigente.
El Cluster da Madeira e o Deseño de Galicia y la Fundación Laboral de la Construcción de Galicia organizan, con la ayuda de la Axencia Galega da Industria Forestal, dos cursos de formación de especialistas en construcción industrializada y eficiente en madera, coincidiendo con el comienzo del nuevo curso.
Estos cursos pretenden ofrecer una fórmula óptima para capacitar a técnicos y operarios de Galicia en un método innovador de prefabricación y construcción eficiente con madera orientada a la ejecución de edificios de consumo energético casi nulo.
Pretende replicar el planteamiento que tan excelentes resultados ha ofrecido a países como Francia y Bélgica en materia de construcción con madera eficiente, desarrollando formaciones eminentemente prácticas que incluyen formación teórica en diseño constructivo en madera y otras prácticas en la que se llevará a cabo la fabricación y construcción de un prototipo de casa de madera eficiente con estructura de CLT, así como diferentes soluciones de revestimientos exteriores e interiores, y una dotación, a los asistentes al curso, de herramientas que les asiste y les facilita su posterior inserción en el mercado de la construcción.
V Curso de Formación en Construcción Industrializada y Eficiente en CLT
Cuándo: Del 9 al 13 de septiembre de 2024
Horario: De 8:00 a 15:30 Hr.
Dónde: Fundación Laboral de la Construcción de Santiago de Compostela
Cuánto: Curso financiado por la Axencia Galega da Industria Forestal (XERA), con la aportación de los materiales necesarios por parte de las empresas patrocinadoras. Todas ellas socios del Cluster
Fecha límite de inscripción: 5 de septiembre o en cuanto se cubran las 18 plazas ofertadas
INSCRIPCIÓN
https://docs.google.com/forms/d/1mk02laqudw7-gh68Y31fGjuUrp0BDN31QKQt7hhgh9M/viewform?edit_requested=true
Curso de Especialista en Revestimientos de fachada y Detalles Constructivos en Madera
Cuándo: Del 16 al 20 de septiembre de 2024
Horario: De 8:00 a 15:30 Hr.
Dónde: Fundación Laboral de la Construcción de Santiago de Compostela
Cuánto: Curso financiado por la Axencia Galega da Industria Forestal (XERA), con la aportación de los materiales necesarios por parte de las empresas patrocinadoras. Todas ellas socios del Cluster.
Fecha límite de inscripción: 12 de septiembre o en cuanto se cubran las 18 plazas ofertadas
INSCRIPCIÓN
CURSO DE ESPECIALISTA EN REVESTIMENTOS DE FACHADA E DETALLES CONSTRUTIVOS EN MADEIRA (google.com)
Granada, 22 de agosto de 2024
La Asociación Española de Normalización (UNE) y el Comité Europeo de Normalización (CEN) han aprobado recientemente la inclusión de los clones de chopo MC y Luisa Avanzo de procedencia española en la lista de madera aserrada apta para su uso estructural en la edificación. Este reconocimiento, un hito histórico para el sector del chopo, supone que los arquitectos y promotores ya pueden emplear esta madera con todas las garantías de eficiencia y seguridad sin necesidad de realizar pruebas de laboratorio adicionales, y que los productos industriales de madera laminada y contralaminada elaborados con esos clones podrán ser certificados con marcado CE.
Este reconocimiento es fruto de un largo y complejo proceso en el que el proyecto europeo LIFE Wood for Future/Madera para el futuro, liderado por la Universidad de Granada (UGR), ha tenido un protagonismo clave, a través de sus socios y asociados: la Unidad de Investigación de Madera de Andalucía de la UGR (UIMA), la Agrupación de Productores de Chopo de Granada Marjal, la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE), la Plataforma de Ingeniería de Madera Estructural (Pemade) de la Universidad de Santiago de Compostela, el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) de la Junta de Andalucía en Granada y el grupo de investigación Construcción con Madera de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
Daniel F. Llana, miembro del grupo de investigación Construcción con Madera de la UPM, que dirige el profesor Francisco Arriaga, ha explicado que para lograr la normalización de la madera española de chopo de estas especies se tomaron muestras representativas y se obtuvieron tablas de las seis zonas productoras más importantes de España, dos en la cuenca del Ebro, dos en la del Duero y dos en la del Guadalquivir en Granada, una de ellas del clon Luisa Avanzo, exclusivo de esta zona de Andalucía.
Las tareas de adquisición de la madera, corta, transporte, aserrado y secado de las seis localizaciones en toda España han sido dirigidas por el doctor Francisco Rescalvo, de la UIMA-UGR, con la colaboración de la empresa riojana Bosques y Ríos, Marjal y aserraderos locales en cada zona.
Los ensayos mecánicos de estas tablas fueron realizados por Yaiza Fuentes-García, doctoranda de UIMA-UGR, en las instalaciones de Pemade en Lugo, bajo la dirección del profesor Manuel Guaita, director del grupo de investigación, y con la colaboración del personal de este laboratorio de la Universidad de Santiago.
Fuentes-García, que está realizando su tesis doctoral sobre este tema, ha explicado que el reconocimiento de estos clones de chopo por los organismos español y europeo de normalización supondrá un impulso al empleo de este tipo de madera en la edificación, ya que no será necesario por parte de los arquitectos demostrar las cualidades del material –resistencia a tracción, rigidez y densidad–, siempre y cuando la madera cumpla con las especificaciones asignadas para dicha especie. De esta forma, los profesionales podrían evitar la realización de auditorías en laboratorio, con el consiguiente ahorro de tiempo y dinero.
“Se trata de darle un valor añadido al chopo como madera técnica en forma de viga laminada o madera contralaminada”, ha señalado Fuentes-García, graduada en Ingeniería de Edificación especializada en Rehabilitación Arquitectónica y en Ingeniería Acústica.
Orgullo granadino
El catedrático de la UGR Antolino Gallego, coordinador de LIFE Wood for Future, ha asegurado que este reconocimiento “permite que el sector del chopo entre en mercados de gran crecimiento como la construcción industrializada de baja huella de carbono y alta eficiencia energética”.
“El sello de ‘madera estructural española’ ya lo tenemos y cualquier arquitecto podrá demostrar a sus clientes que el chopo es oficialmente una madera segura para sus edificios. Ahora lo que falta es tener una industria que transforme la madera en productos estructurales. Estamos en ello”, ha recordado, en alusión a la creación de la spinoff IberoLam Timber&Technology, germen de la primera industria de madera estructural del sur de España.
“Los granadinos, junto con nuestros socios y asociados del proyecto LIFE, debemos estar orgullosos por haber provocado este reconocimiento no solo en Andalucía sino en el conjunto del Estado”, ha resaltado.
Alberto de la Torre, arquitecto y secretario de la Agrupación de Productores Marjal Chopo, se ha mostrado convencido de que, ante la creciente demanda de la construcción en madera de los últimos años, esta normalización “producirá un aumento en la prescripción de uso de madera estructural de chopo en los edificios por parte de un mayor número de arquitectos”.
De la Torre confía en que la normalización de MC y Luisa Avanzo fomente el desarrollo de este cultivo arraigado en la provincia de Granada que captura CO2 de la atmósfera, crea islas de biodiversidad en zonas agrícolas y combate la despoblación a través de la creación de empleo verde en los trabajos selvícolas.
La gerente de la organización de selvicultores COSE, Patricia Gómez, ha recordado que, hasta ahora, la madera de chopo era fundamentalmente empleada en la industria del desenrollo para fabricar tableros contrachapados, embalajes o palés, mientras que su uso estructural era “prácticamente inexistente en España, debido a la falta de normativa de clasificación en clases resistentes”.
“La normalización llega justo en un momento en el que nos estamos organizando y profesionalizando como productores para ofrecer a la industria una madera de alta calidad y colocar a España como ejemplo de buena gestión de bosques y plantaciones sostenibles”, se ha felicitado Gómez.
Sobre la normalización
La Asociación de Normalización Española (UNE) es el organismo designado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad como representante español en los organismos internacionales ISO/IEC y en los europeos CEN/CENELEC, así como el organismo nacional de normalización de ETSI.
El comité español de la UNE ha aprobado una calidad visual MEF a través de la norma española de ‘Clasificación visual de la madera aserrada para uso estructural. Madera de frondosas’ (UNE 56546-2024), mientras el comité europeo ‘Timber Structures. Solid Timber. TG1 Task Group for Grading and Strength Properties’ (CEN/TC124/WG2/TG1) ha aprobado la asignación de la clase resistente T10 (EN1912).
El Ayuntamiento de Madrid, a través de la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo de Madrid (EMVS Madrid), ha comenzado la edificación de la primera promoción de viviendas públicas construida con sistemas industrializados en madera en la región.
El alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida, acompañado del delegado de Políticas de Vivienda y presidente de EMVS Madrid, Álvaro González, el concejal de Barajas, Juan Peña, y del consejero delegado de la empresa municipal, Diego Lozano, colocó este lunes la primera piedra de esta nueva promoción, de 52 viviendas.
La Comunidad invertirá 47,5 millones en escuelas infantiles municipales de 148 localidades madrileñasLa Comunidad invertirá 47,5 millones en escuelas infantiles municipales de 148 localidades madrileñas
La Comunidad invertirá 47,5 millones en escuelas infantiles municipales de 148 localidades madrileñas
La promoción Iberia Loreto 1 contará con una inversión municipal de casi 10 millones de euros (9.739.491 euros) para la construcción de 52 viviendas (4 de ellas adaptadas a personas con movilidad reducida, 16 viviendas de dos dormitorios y 36 de tres), con 52 trasteros, 78 plazas de aparcamiento para coches y 52 para bicicletas.
El alcalde destacó que las viviendas serán todas exteriores, donde las estancias vivideras, como salas de estar, cocinas y dormitorios, darán al espacio exterior de la fachada y las zonas de baños quedarán ubicados hacia el centro del bloque, lo que les conferirá mayor luminosidad.
Estos 52 pisos, “sostenibles, eficientes y de máxima calidad”, se distribuirán en dos bloques de cinco plantas cada uno y serán destinados en su totalidad a alquiler asequible. Los futuros inquilinos de esta promoción nunca pagarán de renta mensual más del 30% de los ingresos de su unidad familiar.
Almeida señaló que la promoción Iberia Loreto 1 pone el foco en la construcción industrializada con madera, un elemento versátil, respetuoso con el medio ambiente, sostenible, eficiente, reciclable, que absorbe CO2 y confiere a la vivienda una huella de carbono muy inferior al hormigón.
Estas viviendas serán sostenibles y de mínimo consumo energético, e incorporarán nuevas tecnologías en las instalaciones que favorecerán el autoconsumo. Se empleará una estructura de paneles de madera contralaminada para forjados y muros de carga, con sistema de fachada con sistema de aislamiento térmico exterior (tipo SATE); mientras que las escaleras abiertas del patio interior son de estructura metálica, mucho más rápidas de colocar y sin necesidad de ningún acabado posterior.
Además, contará con certificación energética A e incorporará sistemas de climatización y ventilación eficientes. Tanto la estructura como todos los materiales empleados en la construcción cumplen con el Código Técnico de Edificación y, por tanto, se emplean todas las medidas para conseguir el rendimiento exigido por esta normativa de edificación.
La construcción industrializada en madera combina los beneficios tradicionales de la madera, como material renovable y respetuoso con el medio ambiente, con la eficiencia y precisión de las técnicas de producción industrializada.
La industrialización de esta promoción permitirá reducir los plazos de ejecución hasta en un 40% respecto a la construcción tradicional. Por eso, esta nueva fórmula para levantar Iberia Loreto 1 permitirá reducir en casi dos años los plazos habituales que transcurren entre la licitación de la redacción de un proyecto hasta que se termina la obra.
Los arquitectos autores del proyecto son Fernando Royo, Iván Lozano e Israel Alba
Poco a poco, a un ritmo lento pero constante, se han ido subiendo desde hace años, preguntas y respuestas sobre cuestiones de puesta en obra de la madera, normas, patologías y otros temas de los que se reciben consultas en AITIM.
Próximos ya a las 500 es una oportunidad para que los que no conocen el Blog echen un vistazo.
El Blog está organizado en mas de 20 apartados temáticos.
Este es el ENLACE .
La próxima semana será la última con descuentos en libros de AITIM.
Intresados, pinchar en el siguiente ENLACE o ponerse en contacto con: carla@aitim.es
Se muestran 25 resultados de un total de 4380.
< Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 Siguiente >