Dicha jornada se organiza desde la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal con el fin de resolver las dudas que la aplicación de las normativas tanto europeas como nacionales plantean al sector; así como proporcionar información sobre el próximo marco de control e inspección que se va a llevar a cabo desde las distintas administraciones con el fin de verificar el cumplimiento de las exigencias marcadas por dichas normas.
Toda la información sobre el programa así como la inscripción en el mismo se puede encontrar en el siguiente enlace:
La inscripción es obligatoria, y la jornada es pública y gratuita.
Recientemente un grupo de empresarios de Confemadera Galicia ha viajado a Brasil, donde han podido conocer de primera mano las claves del éxito forestal brasileño, fruto del cual, han querido preparar unas líneas informativas para el resto del sector.
Brasil ha implantado una política forestal exitosa que se sustenta en promover la producción forestal y una industria puntera en aprovechamientos forestales, celulosa, papel y mobiliario. Empresarios de Confemadera Galicia, que acaban de regresar de una misión comercial a Brasil, han conocido las claves del sector brasileño, referente a nivel mundial.
Brasil es el segundo país del mundo con mayor superficie forestal, después de Rusia. Cuenta con 463,2 millones de hectáreas (el 54,4% de su territorio) de masa forestal y mantiene una apuesta incondicional por incrementar la superficie forestal.
El país implantó un modelo propio para el sector forestal, que ha contribuido al desarrollo de zonas rurales y ha captado cuantiosas inversiones industriales. Para el período 2014-2022, las empresas del sector tienen previsto invertir U$15 billions para incrementar su base forestal, ampliar instalaciones o instalar nuevas fábricas.
La industria forestal brasileña se caracteriza por la integración vertical, desde las plantaciones hasta el producto acabado y su comercialización. Este contexto favorable para la producción de madera ha convertido a empresas brasileñas como Fibria (celulosa), Klavin (papel) o Duratex (madera técnica) en líderes a nivel mundial.
Un modelo de producción forestal eficiente
La industria y las administraciones locales trabajan de manera coordinada para ampliar las plantaciones forestales. En los últimos años, han plantado 7,74 millones de hectáreas de plantaciones productivas.
Desarrollan investigación en mejora genética y técnicas de clonado que, junto con las condiciones de clima y suelo, y buenas prácticas selvícolas, han permitido un incremento significativo de la productividad en las plantaciones forestales. Desde 1980, la productividad del eucalipto casi se duplicó y pasó de 24 a 44 m3 de hectáreas por año. Una situación similar se ha producido con el pino, su productividad pasó de 19 a 38 m3 de hectáreas por año.
El modelo de producción forestal brasileño ha desarrollado una selvicultura moderna, centrado en adecuar las producciones forestales a las características del entorno. La planta se selecciona en función de las condiciones del terreno y el clima, pero también de las necesidades de materia prima de las industrias, de manera, que ésta disponga de materia prima en cantidad y de calidad.
Embrapa Forestal, ejemplo de centro tecnológico al servicio del sector
Los empresarios visitaron la división forestal de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), creada en 1978 por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA). Embrapa Forestal ha sido un agente dinamizador estratégico para mejorar la eficiencia de la producción forestal, aumentar la oferta de productos forestales en el mercado y conservar el medio ambiente.
Ha contribuido a que la industria brasileña se consolide en los mercados internacionales, promoviendo la mejora genética, optimización de plantaciones, incorporación de biotecnología y la nanotecnología para desarrollo de nuevos productos y mejora de los procesos productivos
Embrapa Forestal trabaja en coordinación con universidades, instituciones de investigación estatales, empresas de asistencia técnica y de extensión rural, organizaciones no gubernamentales, empresas y asociaciones del sector privado y público.
Un sector unido en una única organización, el IBA
Desde 2012, las cuatro asociaciones de la industria brasileña se unieron en una única organización con el objetivo de contribuir a la mejora de la competitividad del sector.
Industria Brasileira de Árvores (IBA) aglutina a las 69 empresas más importantes del sector, con una facturación conjunta de U$15 billion y que suman 4,2 millones de empleos.
Las industrias brasileiras defienden que, desde la unidad de acción, se pueden lograr mejores condiciones socioeconómicas para el desarrollo de su actividad industrial.
Aproximación a algunas de las empresas brasileñas:
Fibria: líder mundial en la producción de celulosa de eucalipto, tiene una capacidad de producción de 5,3 millones de toneladas de celulosa al año, con fábricas ubicadas en Três Lagoas (MS), Aracruz (ES), Jacareí (SP) y Eunápolis (BA). Asociada con CENIBRA opera el único puerto brasileño especializado en pasta de carga, Portocel (Aracruz, ES). Trabaja con una base forestal de 969.000 hectáreas, de las cuales 343.000 se destinan a la conservación del medio ambiente. En 2012, cerró una alianza con la empresa canadiense Ensyn para invertir en la industria de combustibles renovables a partir de madera y biomasa.
Klabin: es la mayor productora y exportadora de papel de Brasil. Líder en producción de papel y cartones para embalajes, cartón corrugado y sacos y bolsas industriales, además de comercializar madera en troncos. Tiene 15 unidades industriales, 14 en Brasil y una en Argentina. Pionera en la adopción del manejo forestal en forma de mosaico (sistema que mezcla bosques plantados de pinos y eucaliptos y bosques autóctonos preservados), tiene 239 mil hectáreas plantadas de pinos y eucaliptos y 213 mil hectáreas de bosques autóctonos preservados. Primera en el sector en el Hemisferio Sur que obtuvo la certificación FSC, en 1998.
Duratex (São Paulo): Es el mayor productor de paneles de madera y se encuentra entre las 10 principales compañías mundiales en los sectores en los que actúa. Cuenta cerca de 12.000 empleados y 15 plantas estratégicamente ubicadas en los estados de Minas Gerais, Paraíba, Per- nambuco, Rio Grande do Sul, Rio de Janeiro, Santa Catarina y São Paulo, además de tres fábricas de paneles en Colombia. Tiene 272 mil hectáreas de bosques plantados y áreas de conservación en los estados de Minas Gerais, Rio Grande do Sul y São Paulo.
La cadena de electrónica y electrodomésticos Media Markt acaba de entrar en el negocio de la venta de muebles de cocina, al haber decidido incorporar a su oferta esta categoría de producto.
Se trata de una cambio en la estrategia de Media Markt en España, hasta ahora más focalizada en el precio, y que busca centrarse en el cliente y los servicios. En este sentido, como nos han confirmado fuentes de la cadena en nuestro país, se trata de una manera de satisfacer de forma completa y rápida las necesidades de equipamiento integral de la cocina de sus clientes de electrodomésticos de línea blanca.
Acuerdo con Xey
Actualmente Media Markt ya vende muebles de cocina en sus tiendas de Siero (Asturias) y Alcorcón (Madrid) y pretende incluir corners con cocinas en el resto de sus tiendas de mayor tamaño (a partir de 3.000 metros cuadrados).
El mueble de cocina que suministra Media Markt en estos momentos (comprende tres gamas: funcional, media y premium, según la información aparecida en Cinco Días), está fabricado por Xey bajo una segunda marca y es el fabricante de cocinas el que se encarga también de la instalación del mueble en casa del cliente.
Con unas 77 tiendas en nuestro país, Media Markt lidera el mercado español de venta de electrónica de consumo y electrodomésticos de libre instalación, con una facturación que alcanzó los 1.554 millones de euros en su ejercicio 2013/2014.
Fuente: Actualidad COCINA INTEGRAL
En el marco de colaboración público-privada que representa la actividad de normalización, y contemplando su naturaleza de utilidad pública, recientemente el Ministerio de Industria, Energía y Turismo (MINETUR) ha publicado en su página web un conjunto de preguntas frecuentes relativas a la normalización.
La normalización es cada día más relevante para la competitividad de las empresas. Hoy en día desempeña un papel esencial en aspectos tan actuales como el crecimiento de las exportaciones y por lo tanto en la internacionalización de nuestras empresas, la eficacia de la Investigación y el Desarrollo de nuestro país, la mitigación del Cambio Climático, o las buenas prácticas de gestión en las empresas.
Así mismo, los productos e instalaciones industriales están sujetos a diversos reglamentos que tienen por objeto garantizar la seguridad de las personas, de los bienes, y del medio ambiente. En su desarrollo y en su ejecución, las normas voluntarias o estándares son un recurso esencial, como demuestra el hecho de las numerosas referencias a normas contenidas en los reglamentos.
Esta serie de preguntas frecuentes sobre la actividad de Normalización pretende aportar referencias concretas sobre aspectos fundamentales de la misma que faciliten su conocimiento y aplicación por parte de toda entidad que precise y considere oportuno participar en el desarrollo de las normas, así como acceder al conocimiento recogido en las mismas para su utilización.
Desde la Dirección de Normalización, se considera que este conjunto de preguntas frecuentes constituye una valiosa información, por lo que se pretende dar una amplia difusión de la misma.
Se acaban de publicar en el DOUE (Diario Oficial de la Unión Europea) del 13.11.2015 los siguientes DEE (DEA en su denominación inglesa) que se pueden descargar en la página de la Organización Europea para la Evaluación Técnica (http://www.eota.eu) relativos a los siguientes productos de la madera:
130005-00-0304 = Elemento superficial de madera maciza para uso como elemento estructural en edificios
130010-00-0304 = Madera laminada encolada de frondosa. Madera de Haya microlaminada encolada para uso estructural
130033-00-0603 = Clavos y tornillos para clavar planchas en estructuras de madera
130012-00-0304 = Madera estructural clasificada por su resistencia. Troncos escuadrados con gemas. Castaño
130002-00-0304 = Elemento de madera sólido. Elemento estructural para edificios constituido por paneles de madera unidos por clavijas
130022-00-0304 = Troncos de madera monolíticos o laminados para muros y vigas
Los documentos de evaluación europeos-DEE son el nuevo instrumento que prevé el Reglamento para productos de construcción no cubiertos por normas armonizadas, en lugar de las Guías DITE y los procedimientos CUAP. A diferencia de los anteriores tienen rango de especificaciones técnicas armonizadas, igual que las normas europeas armonizadas.
La elaboración de un DEE se pone en marcha a partir de la solicitud de un fabricante para un producto y usos que no están cubiertos por una norma armonizada, por un DEE o una Guía DITE utilizada como DEE. Esta solicitud se dirige a un organismo de evaluación técnica, designado para el área de producto correspondiente, el cual desarrollará el DEE en el marco del grupo de trabajo de los organismos designados.
El DEE es la base para la elaboración de una evaluación técnica europea- ETE (ETA en inglés) a partir de la cual el fabricante podrá emitir la Declaración de Prestaciones y marcar CE su producto, una vez realizadas las tareas necesarias para la verificación de la constancia de las prestaciones.
Como cada dos años, el Premio Internacional VELUX para estudiantes de Arquitectura (IVA) vuelve con una nueva convocatoria. Estos galardones, que comenzaron en 2004, han sabido convertirse en un certamen muy sobresaliente, donde han competido, a lo largo de las seis convocatorias anteriores, 5.000 estudiantes de más de 80 países con cerca de 4.000 proyectos.
Con el tema “Light of Tomorrow”, este concurso busca “…involucrar a los estudiantes de arquitectura – los arquitectos del futuro – para explorar nuevos usos de la luz solar como principal fuente de energía y de iluminación y descubrir nuevas formas para mejorar la salud y el bienestar de las personas que trabajan y viven en los edificios. El principal reto que plantean los premios es analizar distintas vías que permitan transformar los antiguos edificios utilizando novedosas formas de iluminación y ventilación natural”, asegura Per Arnold Andersen, Jefe del Centro de Conocimiento sobre la Luz Natural, Energía y Clima Interior del grupo VELUX.
En la última convocatoria, en 2014, donde se presentaron casi 800 candidatos, doce equipos fueron galardonados con el premio de 30.000 euros. Los participantes del equipo de la Universidad de Tsinghua en Beijing, China, ganadores con su proyecto "Luz, Revitalización", explican: “Para nosotros, Light of Tomorrow significa reconocer los valores más profundos de la vida cotidiana”. En ediciones anteriores, los ganadores procedían de Noruega, Dinamarca, EE.UU., Corea del Sur, Suiza y China. La principal intención del grupo VELUX con estos premios es impulsar la importancia de la luz natural en el diseño de los edificios, en consonancia con el enfoque que persigue la compañía de desarrollar el uso de la luz natural, el aire fresco y la vida sostenible. El premio forma parte del empeño del grupo VELUX para establecer estrechas relaciones con los profesionales de la construcción. A partir de octubre de 2015 se podrá obtener más información sobre las bases del premio para la inscripción y participación en el mismo en el sitio web iva.velux.com.
La nueva línea ELITE 92 ha sido auditada y certificada con el prestigioso sello de calidad Aitim.
Además de todas las características técnicas antes enumeradas, la nueva colección de ROI tiene muy en cuenta la parte estética de la ventana. La prestigiosa firma ilerdense se ha querido apartar de las perfilerias y molduras estándar que ya había en el mercado para concebir su propio diseño, alcanzando su propia marca de identidad.
ELITE 92 no es solo un nuevo modelo de ventana; es una gama completa de productos de carpintería para exterior, que se derivan y se adaptan, ofreciendo así una gran posibilidad de variantes en su composición, lo cual le permite ser una solución idónea tanto para la rehabilitación como para la nueva construcción.
Al igual que el resto de las ventanas ROI, ELITE 92 es acabada con barnices al agua aplicados por túnel flow coating, con control de gramaje, temperatura y atmósfera. Lo que garantiza una mayor resistencia a los agentes externos, tales como los cambios de temperatura y climatología extrema y, en consecuencia, una mayor durabilidad.
“En estos momentos la ventana de madera es la mejor solución técnica para la construcción, tanto por resistencias como por sostenibilidad -afirma Juan Ramón Fuentes, director comercial de ROI-. La normativa europea sobre eficiencia energética en la construcción y emisiones de CO2 a la atmósfera aconseja utilizar materiales sostenibles, renovables y ecológicos. La ventana de madera es la alternativa que mejor cumple estos requisitos”.
En resumen, la nueva línea de ventanas ELITE 92 de ROI, cumple varios objetivos.
- Posee las máximas prestaciones técnicas
- incorpora mejor diseño y ofrece más versatilidad al prescriptor
- Garantiza eficiencia energética, con un material sostenible y ecológico.
- En definitiva, un nuevo servicio de ROI a sus clientes, quienes cada día exigen mejores cerramientos exteriores.
“En estos momentos estamos comprometidos con el cumplimiento de las certificaciones de edificación PassivHaus y LED, porque nuestra empresa es una de las firmas punteras en el segmento de la ventana, y pionera en muchos de sus avances técnicos – concluye Juan Ramón Fuentes-. Ya en el año 2011 participamos en el único proyecto de rehabilitación en España galardonado con el Green Building, premio otorgado a la edificación más eficiente de toda Europa”.
http://www.asomatealaventana.org
http://www.roi.cat
Grupo GUBIA, carpintería y ebanistería en madera, se adentra también en el mundo de la moda de la mano de la firma española Bakari_the handmade art. El Grupo ha fabricado distintos elementos de madera que forman parte de los exclusivos diseños de la marca española (Iroko clutchs de fiesta y bolsos Pyramid de corte más casual) en el campo de los complementos para la mujer.
Estas dos nuevas líneas se presentan -ahora más que nunca, con motivo de las navidades- como un must en los looks de mujer más elegantes para fiestas, cenas y cócteles de todo tipo. También son el regalo perfecto con el que sorprender y cautivar a madres, hijas o amigas en estas fechas señaladas.
Las dos líneas de bolsos son de producción ecológica y sostenible y la participación y experiencia profesional, además de artesana, de Grupo GUBIA tenía un claro objetivo. Como comenta la arquitecto Verónica Sancho, Directora del Departamento Técnico del Grupo, “la idea ha sido conseguir el buen funcionamiento y comportamiento de los bolsos, respetando el diseño original que tenía Bakari. Acostumbrados a obras de grandes dimensiones en las que habitualmente hay una partida que se convierte en un desafío, estos bolsos nos parecieron otro más. Ha sido todo un reto artesanal y diminuto en el que las manos de nuestros carpinteros, que están acostumbrados al arduo trabajo con tableros grandes y pesados, resultaban enormes”, añade Sancho con sentido del humor.
Por todo ello, por la propia morfología y esencia de los bolsos como piezas en sí, el tipo de madera seleccionada por Bakari y Gubia para ambos modelos ha sido el iroco con sello FSC, certificación que garantiza la explotación sostenible del material y con el que siempre trabaja Grupo GUBIA. En este caso, se trata de un tipo de madera muy estable y fácil de conformar, a la que se le ha dado un acabado con ceras de origen natural. El resultado es un look sencillo a la par que elegante con garantía de durabilidad y resistencia, ideal para fiestas y eventos especiales.
Lo más estimulante para Grupo GUBIA, añade Sancho, “ha sido la programación del diseño en máquina CNC. Las formas sensiblemente redondeadas en tres direcciones exigían el trabajo de una máquina de cinco ejes y en ello nos embarcamos. Después de conseguir cada una de las piezas de madera de los bolsos, tanto en forma como dimensión, pasamos a la selección de los herrajes que consiguen que los bolsos funcionen correctamente”. En este sentido, dos diminutas bisagras de pala adheridas a las carcasas en sus caras, con un adhesivo de elevadas prestaciones técnicas y alta resistencia a tracción y cortante, permiten la apertura y cierre de las dos partes. Además, unos imanes alargados escondidos bajo la piel que reviste los bolsos sirven de cierre y dos triángulos metálicos hacen las veces de mosquetones para la cadena de la que cuelgan.
La nueva línea de bolsos Bakari suponen un avance importante en cuanto a diseño. Con ellos se da respuesta a las necesidades actuales de una mujer contemporánea, funcional y cosmopolita que necesita estar siempre lista, de forma muy especial y distinguida en fechas señaladas como Navidad. Las líneas sencillas, sobrias y elegantes de ambas colecciones son la respuesta femenina ante cualquier escenario.
Por último, cabe destacar que Bakari, al comprar cualquiera de sus productos aporta 1 euro a la Asociación CONI, una ONG española que tiene como objetivo la Cooperación Internacional para el Desarrollo en Guatemala mediante el apoyo a las iniciativas autóctonas de los grupos de población más desfavorecidos, además de la creación y fortalecimiento de redes locales que generan un desarrollo sostenible e independiente.
Para ver todos los modelos, consultar en el siguiente enlace: https://www.pinterest.com/eperaza1431/complementos-moda/
Bakari The handmade arte (www.bakarionline.es) – Bakari es mucho más que una marca.
Es una fusión entre lo más tradicional de la artesanía y el más contemporáneo de los diseños, es llegar a la tendencia actual utilizando los métodos de siempre. Es una filosofía, una manera de ser, es en sí misma compromiso, responsabilidad social y respeto al medio ambiente.
A partir del miércoles 10 de noviembre ya se encuentran en la sede de AITIM ejemplares para distribuir, del libro sobre cálculo de uniones en estructuras de madera.
Son sus autores Ramón Argüelles, Francisco Arriaga, Miguel Esteban, Guillermo Íñiguez y Ramón Argüelles Jr. y consta de 380 páginas. Se vende a un precio de 36 €.
Más información sobre el mismo y solicitudes en:
http://infomadera.net/modulos/publicaciones.php?id=291&claseact=publicaciones
Las infestaciones de termitas y carcoma han experimentado un notable aumento en Asturias durante 2014 al superar el 35% del total de plagas registradas en la región
Madrid, 11 de noviembre de 2015. Las plagas de insectos de la madera –termitas y carcoma- casi se triplicaron en 2014 respecto al año anterior en Asturias situándose en el primer puesto del ranking de plagas del Principado elaborado por Rentokil Initial, a partir de una muestra de 2.319 consultas recogidas entre las 20.915 llamadas que atendió en 2014. Los problemas con xilófagos en la región aglutinan el 35,4% de las alertas atendidas por Rentokil Initial el año pasado. Esta es una de las principales conclusiones extraídas del III Observatorio Regional de Plagas de la compañía especialista en proveer servicios de Higiene Ambiental.
Las condiciones de humedad de la zona explican en cierta medida por qué se han casi triplicado los casos de termitas y carcoma en Asturias en el último año. No obstante, Jacinto Díez, DIRCOM de Rentokil Initial se muestra sorprendido y satisfecho con estos resultados: los xilófagos, que son pequeños insectos que se alimentan de la madera, son muy difíciles de localizar, tanto por su minúsculo tamaño como por el modo en el que actúan, comiéndose la madera desde el interior. Por ello, desde Rentokil Initial estamos haciendo un fuerte trabajo de divulgación para ampliar el conocimiento y concienciar a la población sobre la importancia de la prevención de este tipo de plagas, que parece que está funcionando.
A pesar de que las plagas más comunes en el Principado en 2013 fueron provocadas por cucarachas, en este nuevo estudio se demuestra que estos insectos han sido relegados al segundo puesto de la lista disminuyendo hasta el 18,8%. Quienes también han descendido en la tabla son los roedores. En 2013, Asturias fue la región de España donde más problemas causaron las plagas de roedores, mientras que en 2014 ocupan el tercer puesto de la lista con un 14,6%.
No es difícil luchar contra las plagas si se cuentan con los instrumentos necesarios a tiempo. De ahí la importancia de observar y acudir a profesionales en este tipo de tratamientos ante el menor síntoma de infestación. No se trata sólo de controlar a unos huéspedes incómodos, sino de cuidar nuestro bienestar, ya que muchas de las plagas pueden provocar consecuencias dañinas sobre la salud, concluye Jacinto Díez, DIRCOM de Rentokil Initial España, al remarcar que el cuidado de la salud para mejorar la calidad de vida de la sociedad a través de la prevención de plagas, junto a otros servicios de Higiene Ambiental, es el pilar fundamental de los tratamientos que provee la compañía.
Finsa acaba de renovar su tablero Compacmel Plus, que con el lanzamiento de la nueva campaña está disponible en un nuevo formato y con más variedad de superficies, las cuales cuentan con certificación antibacteriana. Este producto compacto de fibras de madera es una solución pensada para ser utilizada en ambientes interiores de humedad alta o aplicaciones que requieran una resistencia elevada, ofreciendo a la vez una solución decorativa atractiva.
A partir de ahora, el Compacmel Plus ampliará su comercialización con las medidas 2850x2100mm, un nuevo formato con el que Finsa trata de adaptarse a las demandas de los mercados centroeuropeos y determinadas aplicaciones. No obstante, se mantienen otras medidas bajo consulta. Asimismo, se ha incrementado la gama de colores para recubrir el tablero. Hasta ahora, había una serie de tonos básicos –blanco, beige o gris – junto con otros diseños más vistosos, como amarillo sol, rojo o verde natural. A partir de este mes, el abanico se amplía con la incorporación del negro y de una escala de nuevos grises y tonos marrones y beige. Además de las diferentes melaminas o el tablero desnudo, es posible la opción de rechapado. Todos estos cambios se han llevado para tratar de adaptarse a las demandas del mercado.
Compacmel Plus es un tablero de fibras de madera de alta densidad con excelentes propiedades físico-mecánicas y con opción de ser ignífugo que, además, está recubierto con una superficie que ha obtenido la certificación antibacteriana por parte del laboratorio IMSL del Reino Unido. A todo esto hay que sumar otra gran ventaja: el coste competitivo de este producto, que también tiene un fácil mecanizado e instalación. Asimismo, el Compacmel Plus es un producto realizado con material sostenible y reciclable al 100%, con un bajo contenido en formaldehido.
Todas estas características lo convierten en un producto con una gran variedad de aplicaciones: instalaciones deportivas (taquillas, vestidores, mamparas); instalaciones comerciales (probadores, mostradores); instalaciones culturales (guardarropa, consignas); mobiliario escolar y de oficina; soportes expositivos; equipamientos hospitalarios (camas, armarios, mesas); equipamientos en hoteles y zonas comunes de edificio; panelados, etc.
Para la presentación del renovado Compacmel Plus, Finsa ha elaborado un nuevo catálogo donde quedan plasmadas todas estas novedades y se muestran un portfolio de obras que reflejan las múltiples aplicaciones del producto. Además, este folleto incorpora una amplia información técnica del producto y recomendaciones de almacenamiento y aclimatación, de instalación, de sellado de cantos y de herrajes.
Ver imágenes en https://www.pinterest.com/eperaza1431/tableros-compactos/
Para descargar el catálogo de Compacmel Plus:
http://www.finsa.es/paweb/img/fin/newsletter/5112015_fo-es.pdf
FINSA (www.finsa.es) ofrece una amplia gama de productos y soluciones en madera dirigidas tanto al mundo de la construcción y la reforma como al sector del interiorismo y el mueble. Para el recubrimiento de sus productos de madera, Finsa cuenta con una amplia gama de diseños de melamina, tanto con superficies de madera como fantasías o unicolores, y con diferentes opciones de acabado. La madera fabricada por Finsa constituye un material de ciclo cerrado. A fin de su vida útil se incorpora nuevamente al proceso para su reciclado o su valorización energética. En 2011, Finsa se convirtió en el primer fabricante de madera técnica de la Península Ibérica que facilita la Declaración Medioambiental de Producto (EPD) para sus productos. Posee las certificaciones PEFC y FSC que garantizan que la madera procede de bosques gestionados de forma sostenible.
La Confederación de Organizaciones de Selvicultores Españoles, COSE, ha actualizado el Observatorio de Precios de Productos Forestales.
Según la Confederación, en general los precios se mantienen similares a los de 2014, a pesar de que el consumo de madera y sus derivados continúa creciendo de forma progresiva.
La madera de sierra de calidad sigue estancada en mínimos de aprovechamiento, siendo la industria del embalaje la única que la está consumiendo de forma significativa.
El aumento del consumo de maderas de trituración, tanto para pasta de papel como para uso energético, ha provocado tensiones puntuales que se traducen en fuertes subidas de precios, lo que provoca que se consuman pies de mayor calidad para trituración.
La industria continúa premiando la adquisición de maderas en grandes lotes, como por ejemplo las subastas organizada por ASFOVA -Asociación Forestal de Valladolid-, que han logrado incrementos notables en el precio de venta de las maderas agrupadas de sus asociados.
Según COSE, la crisis ha provocado la falta de un tejido empresarial sólido, generando situaciones en las que el mercado demanda más madera, pero la falta de maquinaria y medios técnicos y humanos provoca que esa demanda no se cubra totalmente.
El Observatorio de Precios de Productos Forestales, creado y gestionado por COSE, es el único referente de la evolución de los precios de la madera en España. Creado y gestionado por COSE, sus datos se actualizan trimestralmente, a nivel nacional.
FOTO:
Detalle del Observatorio de Precios de Productos Forestales, gestionado por COSE.
COSE – OBSERVATORIO DE PRECIOS DE PRODUCTOS FORESTALES
El Woodex ofrece una plataforma fiable para el desarrollo de nuevos contactos comerciales, el desarrollo de la cooperación y el know-how en común. Estos son los últimos productos de los campos de procesamiento de madera, pasta de producción, la gestión forestal. Además de la exposición es también interesante presentaciones.
La WoodEx tendrá lugar en 4 días del martes, 24 al viernes, 27. Noviembre de 2015 en Moscú.
A propósito de los datos de compraventas de viviendas hechos públicos hoy por el INE (la compraventa de viviendas creció un 13,8% en septiembre), Fernando Encinar, jefe de estudios de idealista explica que “la estadística confirma que la normalización del sector es una realidad. A pesar de que la estacionalidad provoca que los porcentajes de variación cada mes sean diferentes y a veces algo exagerados, los datos acumulados muestran una tendencia positiva estable en torno al 12%, lo que demostraría que ni estamos ante una normalización en falso ni tampoco a las puertas de un nuevo calentamiento del mercado”
El sector de herrajes-cerrajería está al completo en Maderalia 2016. La feria internacional de proveedores del sector madera-mueble, que se celebrará del 2 al 5 del próximo mes de febrero en Feria Valencia, reunirá a la práctica totalidad de los líderes mundiales en el segmento de herrajes y cerrajería con la confirmación de los principales operadores mundiales de este sector que pasa a ser, de este modo, en uno de los principales ejes temáticos del certamen.
Será una de las participaciones más relevantes en Maderalia 2015 tanto a nivel cuantitativo como, en gran medida, por la calidad de sus expositores. De hecho, estarán presentes y en un formato muy destacado gigantes mundiales como la multinacional de matriz austríaca Blum o la firma germana Hafële, líderes mundiales en herrajes para muebles y construcción. A ellos se une la firma vasca implantada en todo el planeta Indaux, que mantiene su fidelidad a la cita de Feria Valencia.
Maderalia, además, también ha confirmado los grandes referentes centroeuropeos e italianos del sector como Kesseböhmer, FGV, Grass, Titusplus, FBS Profilati, Italiana Ferramenta o un gigante como Simonswerk. Junto a ellos, prácticamente todas las firmas españolas de este sector de herrajes-cerrajería y complementos para muebles y carpintería. Firmas que se distinguen por su experiencia, innovación, calidad y diseño y entre las que destacan referentes como Emuca, Salice, SC Herrajes, Diherco Brea Group, La Paz, Mengual o Plastimodul.
También han confirmado firmas españolas muy relevantes como Syskor, Pons Lim, Verdú, Matriu, Groël, JJ Vergés, Cucine Oggi, Tecofit-Dequm, GDK Dankami, Alfa Lum, Manigrip, Ibyp, Gasan o Mondragón.
“Todos, prácticamente todas las firmas con algo que decir y que mostrar en el ámbito del herraje-cerrajería estarán del 2 al 5 del próximo mes de febrero en Maderalia”, apunta el director del certamen, Miguel Bixquert, que destaca “el posicionamiento de este sector dentro del escaparate de Maderalia. Hay que tener en cuenta que se trata de un segmento con un alto componente de innovación y diseño y que adelantan las novedades para los fabricantes de muebles y profesionales de la carpintería, un perfil de visitante clave para nuestros certámenes”.
Comité organizador y campaña internacional
Este y otros temas fueron analizados recientemente en la reunión del Comité Organizador de Maderalia, presidido por el empresario valenciano Francisco Perelló. En esta reunión se avanzó también la campaña de captación de compradores internacionales, que se centrará, según se acordó, en acciones específicas en mercados con más proyección y rentabilidad para las empresas españolas.
En este sentido, el certamen abordará campañas específicas de promoción e invitación directa de profesionales con gran poder de compra de los países de la zona euro y de las áreas geográficas con mayor influencia para nuestras empresas como los países del norte de África y mercados concretos de Latinoamérica como Colombia, Costa Rica o Ecuador.
Maderalia se celebrará, como viene siendo habitual, junto a la feria de maquinaria y tecnología FIMMA y en el marco de la iniciativa ‘Nos Vemos en Valencia’, que aglutina la celebración conjunta de Fimma – Maderalia, Cevisama y Feria Hábitat Valencia. Como novedad, en la próxima edición de 2016 se incorpora junto a Cevisama la oferta de mobiliario y complementos de cocina en la nueva área expositiva Espacio Cocina.
El 2,7% del parque total de viviendas que existe en España está en venta como viviendas de segunda mano, según idealista. En la plataforma inmobiliaria hay anunciadas 693.200 viviendas en todo el territorio nacional, mientras que el parque inmobiliario total asciende hasta los 25.492.335 inmuebles.
La provincia que aglutina el mayor número de viviendas usadas en venta es Madrid, con un stock de 71.504 unidades. Le siguen Barcelona (61.241 viviendas), Valencia (51.500 viviendas), Alicante (47.710 viviendas) y Málaga (41.179 viviendas). Por el contrario, la provincia con un stock más reducido es Soria, donde sólo hay en venta 943 viviendas. Le siguen las provincias de Teruel (1.501 viviendas), Zamora (2.409 viviendas), Cuenca (2.455 viviendas) y Palencia (2.808 viviendas).
A pesar de que el grueso del stock se concentra en los grandes mercados nacionales, al relacionar estos datos con el parque total de viviendas de cada provincia, observamos que es Málaga la provincia en la que el stock relativo de viviendas es superior, al tener en venta el 4,5% de su parque de viviendas. Por encima del 4% están también las provincias de Almería (4,2%) y Cantabria (4,1%). A continuación se encuentran Vizcaya (3,8%), Alicante (3,7%), Baleares (3,7%) y un grupo formado por Tarragona, Valencia, Álava y Guadalajara, que comparten un stock del 3,5% sobre el total de sus parques de La Comunidad de Madrid cuenta con un stock del 2,4% del total de viviendas, mientras que en la provincia de Barcelona cae hasta el 2,3%.
Soria y Ourense son las provincias en las que es menor el número de casas de segunda mano en venta en relación con el tamaño de sus parques de viviendas, ya que sólo el 1,2% de sus inmuebles está a la venta en idealista. Les siguen los mercados de Cáceres (1,3%), Teruel (1,3%), Badajoz (1,4%) y un grupo formado por Jaén, León, Lugo y Cuenca, con 1,5% en todos los casos.
Metodología: Para la realización de este estudio, idealista ha cruzado los datos de su propia base de datos con la estimación del parque de viviendas publicado por el Ministerio de Fomento.
Los trabajadores de la compañía mantienen sus derechos y en estos días se incorporará personal repescado del último ERE
Portadeza ampliará sus instalaciones con el objetivo de convertirse en más competitiva, puesto que en la actualidad cuenta con una gran carga de trabajo
Portadeza, referente durante años en la fabricación de puertas española y primero en Galicia, ha superado con éxito la época convulsa que le tocó vivir por culpa de la crisis, saliendo más reforzada y con nuevos proyectos e ilusiones. La empresa ubicada en Lalín ha sido comprada por Aliusporta, empresa del sector, pero mantendrá su nombre comercial, reconocido en diferentes países del mundo. La integración al grupo Dimoldura le permitirá compartir importantes sinergias, puesto que al tratarse de empresas complementarias, podrán ofrecer nuevos servicios. Esto situará a Portadeza en un nivel competitivo superior al que tenía antes del inicio de la crisis. Los trabajadores de la compañía se han incorporado desde el pasado viernes a Aliusporta con todos los derechos que tenían, ampliando el número de trabajadores esta misma semana con personal repescado del ERE, tal y como se había comprometido Portadeza si la situación mejoraba. A corto plazo, la empresa lalinense cambiará el Layout de la planta con el objetivo de dotarla de los medios necesarios para ser más competitiva, puesto que en la actualidad tiene una carga de trabajo superior a la capacidad del momento. Para poder ofrecer un servicio de calidad y en tiempo ajustado, la empresa va a incorporar ya esta mejora. Además, la compañía cuenta con importantes proyectos a nivel internacional, centrando sus esfuerzos en recuperar mercados como el de Panamá, México, EE.UU., Colombia, Francia, Emiratos Árabes y República Dominicana donde Portadeza ha sido referente en su sector y donde ya tiene proyectos en marcha. Los responsables señalan que afrontan esta nueva época con ilusiones renovadas y convencidos de que la compañía sale reforzada de esta época con nuevos y más competitivos proyectos.
La empresa, radicada en Muros (A Coruña) se dedica a la fabricación e instalación de carpinteria exterior (puertas, ventanas y cerramientos con perfil europeo). Rehabilitación integral de viviendas y edificios rústicos o en cascos históricos. Construcción de casas de madera y grandes estructuras.
Más información: http://carpinteriarebordelo.com/
Expertos en el mundo del corcho se reunieron el pasado 24 de septiembre en el salón de actos del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) en Madrid, para participar en la jornada “Corcho y Bioeconomía” en la que se analizó en profundidad la situación del sector corchero, desde el monte hasta la industria, con planteamientos y reflexiones de gran interés por parte de ponentes y asistentes.
Una jornada técnica en la que se trató de ofrecer una orientación sobre las acciones de I+D que serían necesarias en el sector para afrontar el manejo sostenible de los alcornocales, con el objetivo de conseguir bioproductos en el marco del fomento de la bioeconomía.
Posteriormente se celebró un “world café”, una fórmula colaborativa en la que por grupos reducidos de participantes vinculados estrechamente al sector desde distintas áreas, se trató de definir, mediante el intercambio de ideas y conocimientos, algunas de las estrategias y prioridades de investigación para incrementar la rentabilidad y sostenibilidad en lo que se refiere a la producción y aprovechamiento de esta materia prima.
En ambos actos fue notable la participación de los propietarios forestales de distintas zonas de la geografía española, a través de la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE) y algunas de sus asociaciones miembro, quienes pusieron el acento en medios para nuevos métodos de extracción y en la problemática de la plaga de la culebrilla, culpable de que el 52% del total de la saca vaya a refugo, proponiendo feromonas selectivas para controlar la población.
También acudieron al INIA institutos tecnológicos y de investigación vinculados al sector corchero español y portugués, industria, empresarios, servicio de montes de Ayuntamientos con monte alcornocal y el MAGRAMA.
Ideas para mejorar
Entre todas las ideas que se vertieron, destacan: la necesidad de dar nuevos usos al corcho y sus subproductos, planteándose por ejemplo el empleo del agua de cocción del mismo, su análisis y aprovechamiento. También se puso sobre la mesa la importancia de mejorar la materia prima en calidad y cantidad y, para ello, de los progresos genéticos y nuevas técnicas y manejos de plantaciones para avanzar en el rendimiento en la producción, para que haya menos refugo y, por tanto, conseguir un corcho menos delgado y con más valor en el mercado.
Para mejorar la rentabilidad en las plantaciones, los integrantes de todas las mesas debatieron sobre la conveniencia del manejo de máquinas de descorche, el estudio de la plantación intensiva, los procesos selvícolas oportunos, la renovación de arboledas y la realización de un análisis sensorial del corcho en función de su procedencia.
Otras de las conclusiones estuvo orientada en torno a las técnicas para objetivar nuevos usos del corcho, valorar el gas pobre con residuos de podas, divulgar las bondades de este material demostrables científicamente y el establecimiento de criterios de optimización que puedan ser compartidos por todo el sector del alcornoque, pensando para ello en cuestiones como saber cuándo es el momento para quitar el bornizo o acordar turnos de saca con el segundero.
Otros de los objetivos en los que todos los profesionales estuvieron de acuerdo fue la necesidad de priorizar nuevas técnicas selvícolas preventivas para el tratamiento de plagas, con especial hincapié en la culebrilla, incrementar los tratamientos fitosanitarios en general, y profundizar en la mejora genética.
La protección contra los riesgos laborales, la mecanización del proceso de descorche, la creación de una red común del sector donde tratar todas estas cuestiones concretas, y en especial abordar problemas como el de la seca y regeneración fueron otros puntos compartidos en este world café. Los reunidos también abordaron cuestiones como el diámetro y altura que debe tener el descorche para obtener mayor rentabilidad o la percepción que tienen los profesionales y empresas del sector sobre las ventajas del asociacionismo.
Los participantes en la reunión convergieron al reconocer el beneficio de realizar un análisis económico centrado en el turno más rentable, de impartir más formación para propietarios y trabajadores y la importancia de las garantías del producto (certificación) y su trazabilidad.
Estas fueron algunas de las propuestas extraídas en este taller de trabajo para lograr un sector corchero competitivo, que reclama profundizar en respuestas concretas debido a los numerosos problemas que ahora les amenazan, entre los que, haciendo una síntesis de todo lo expuesto, se encuentran la falta de maquinaria especializada, enfermedades y plagas como la culebrilla, falta de profesionalización en el manejo y descorche, y una selvicultura adecuada.
Las conclusiones finales de la Jornada sobre Corcho y Bioeconomia: Prioridades de investigación orientadas a la sostenibilidad y rentabilidad del sector corchero, ya están disponibles en http://corcho-cadena-monte-industria.agripa.org/
Esta página es una comunidad de interés sobre el sector corchero dentro del portal AGRIPA para el trabajo colaborativo entre todas las instituciones involucradas en la cadena de valor del corcho.
Se muestran 25 resultados de un total de 4388.
< Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 Siguiente >