Aunque el nivel de actividad de los fabricantes españoles de parquet es muy bajo, el mercado se ha estabilizado.
En 2012 respecto a 2011, el consumo de pavimentos de madera ha caído en España un 25%. “Yo creo que más no va a bajar –afirma Javier Hervás, Presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Parquet (ANFP)-. El propio mercado ajustará la situación, con su implacable ley de la oferta y la demanda”.
Casi todos los miembros de ANFP coinciden en que si no estuviesen actualmente exportando gran parte de su producción, seguramente no habrían sobrevivido a la crisis.
“Afuera están frenando, pero hay mercado, alegría, ilusión… -dice Javier Hervás-.
En el mercado nacional, las esperanzas están puestas en el segmento de la innovación, el diseño y la prescripción, sin dejar de buscar clientes y, por descontado, captando salidas añadidas en el exterior”.
Imitaciones a la madera
Además de la coyuntura económica, el fabricante de pavimentos de madera tiene abierto otro frente, si cabe más amenazador, en los productos alternativos a la madera que imitan o copian sus mayores prestaciones y ventajas.
“Como fabricantes de productos de madera, tenemos que diferenciarnos más y más de productos alternativos que aparecen en el mercado como las tarimas tecnológicas o los pavimentos de vinilo, entre otros –concluye el Presidente de ANFP (en la imagen)-. En la actualidad, mediante texturas más pronunciadas, resaltamos la personalidad de la madera. Ellos venden y aumentan cuota de mercado porque imitan a la madera… Algo tendremos de bueno, parece ser. Los fabricantes tenemos que hacer cosas que ellos no puedan alcanzar”.
ANFP - Asociación Nacional de Fabricantes de Parquet
Hileras, 17 – 1º C – 28013 MADRID – http://www.feim.org/asociaciones/anfp
NOMBRE DEL PUESTO
Coordinador del programa de certificación Madera Justa.
DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS A REALIZAR
Implementar el sello Madera Justa en propietarios forestales y transformadores de la madera y grandes cadenas comerciales. A su vez fomentar el impulso del sello en otros países del Sur y europeos para crear una red de empresas que favorezcan a los pequeños y medianos propietarios y transformadores forestales.
NOTA: Las responsabilidades aquí listadas se ofrecen de modo orientativo. Los términos de referencia detallados se entregarán solamente a los candidatos finales.
CONDICIONES LABORALES
- Contrato laboral a cargo de COPADE
- Jornada de 40 horas semanales.
- Incorporación prevista: octubre 2013
- Ubicación del puesto: Madrid y eventualmente viajes a diferentes comunidades autónomas e internacionales.
- Duración contrato: Sin especificar
- Salario: Sin especificar 1º año. Entre 24.000 y 30.000 euros
Fecha límite de inscripción: 17/09/2013
Fecha comienzo: 30 de septiembre de 2013.
PERFIL REQUERIDO
- Formación técnica o profesional a nivel medio o superior.
- Será muy valorable tener conocimientos de entornos forestales y de sistemas de certificación.
- Conocimientos amplios de las herramientas, metodologías, instrumentos de trabajo propios de la cooperación al desarrollo y del trabajo en entorno de proyectos.
- Experiencia mínima demostrable de 2 años en puestos de coordinación.
- Capacidad para la coordinación de equipos humanos, planificación de actividades y gestión económica de programas.
- Experiencia en puestos de supervisión, coordinación y gestión de equipos
- Idiomas : dominio del español (oral y escrito) así como de ingles hablado y escrito (imprescindible).
- Capacidad de trabajo en equipo y colaboración.
- Capacidad de gestión y planificación.
- Flexibilidad y adaptación al cambio.
- Orientación a resultados y pro actividad.
- Disponibilidad de viajes
Interesados dejar CV registrado y enviarlo con fotografía y carta de motivación a info@copade.org.
Poner en referencia el nombre del puesto.
Jesús Paños Arroyo (en la imagen), recientemente reelegido presidente del Colegio de Aparajadores de Madrid, se muestra desilusionado por la evolución del Certificado por el que el Colegio había apostado, como un revulsivo para la profesión, desde hacía meses.
En la última edición de la revista del Colegio, BIA Verano 2013, ante la pregunta sobre las oportunidades de futuro para el sector en este campo dice que efectivemente "es una oportunidad, aunque estamos desilusionados por la guerra de precios existente. Además, ahora mismo, la obligación sólo está en tener certificado, pero no mejorar las instalaciones, aunque obtengas peor calificación.
Van a convertirlo en un mero trámite administrativo. Si así ocurriera, por el camino desaparecerá el propósito principal del certificado. Antes de nacer, ya está devaluado" concluye.
Fuente: revista BIA Aparejadores Madrid. Vol. Verano 2013
El pasado 23 de julio tuvo lugar la reunión ordinaria del Comité del Sello de calidad AITIM. Se trata de la segunda reunión del año 2013 donde se analizan los muestreos y ensayos realizados sobre las empresas titulares de sellos de calidad.
En general los resultados han sido positivos salvo en las bajas que deben en su mayoría a razones económicas. Se ha tomado un total de 122 acuerdos: 26 correspondientes a puertas planas, 10 a puertas carpinteras, 12 a Unidad completa de puertas, 1 a Puertas resistentes al fuego, 10 a ventanas, 21 a Suelos de madera, 1 a revestimientos, 2 a productos protectores, 1 a perfiles laminados, 1 a tableros alistonados, 4 a tableros contrachapados y 33 a diversos tipos de tableros de partículas.
Han causado baja en el sello de calidad las siguientes empresas:
- Sello 1-118 de puertas planas y el 5-62 de puertas carpinteras de la empresa Portaboa, de Santa Justa de Moraña, A Coruña.
- Sello 1-120 de puertas planas y 5-47 de puertas carpinteras de la empresa Sarman , de Guisamo, A Coruña.
- Sello 1-125 de puertas planas de la empresa Comercial Vilanova, de Curro-Barro, Pontevedra.
- Sello V-14 de Benito Sistemas de Carpintería, de Navia, Asturias.
- Sello 4-2-05 de parquet multicapa, de Maderas Iglesias, de Vigo, Pontevedra.
- Sello 4-2-07 de parquet multicapa. de Grupo Zabala, de Santesteban, Navarra.
Han obtenido ampliaciones a sus sellos de calidad:
- Parcaman con el sello 4-1-11 de parquet
- Parquets Jesús Martínez con el sello 4-3-11 de tarima
- Parquets Arrondo con el sello 4-3-10 de tarima
En la actualidad, son ya muchas las empresas del sector de la construcción que utilizan materiales con certificado PEFC. Esta vez ha sido la empresa Knauf, la que ha lanzado las placas Fibralith, formadas por lana de madera muy fina procedentes de bosques de coníferas gestionados de forma sostenible certificados por PEFC.
Entre las principales cualidades de estas placas, están sus prestaciones como aislamiento térmico y acústico, su gran resistencia y durabilidad, así como un excelente comportamiento mecánico ante las condiciones ambientales, el paso del tiempo, la humedad e incluso el fuego.
El material está mineralizado y cubierto por una capa de argamasa compuesta por cemento y cal blanca, lo que incrementa sus propiedades sin afectar a su aspecto estético y natural.
Material sostenible
Además de tener un origen sostenible avalado por PEFC, este material supone un aporte a la eficiencia energética de aquellos inmuebles en los que se instala. Por una parte, su elevado índice de reflectancia lumínica maximiza la aportación que se obtiene de la luz natural y minimiza las necesidades de luz artificial, algo realmente importante para el ahorro energético de los hogares. Además, gracias a su composición 100% natural de fibras de conífera no emite ningún compuesto orgánico volátil (COV).
Los datos del segundo trimestre del año de la Encuesta de Población Activa (EPA) siguen en negativo para el empleo en la industria de la madera, con un descenso del -5,5%. El sector madera y mueble pasa a ocupar a 128.100 trabajadores, frente a los 135.500 del primer trimestre del año. El comportamiento de los diferentes subsectores vuelve a ser desigual, ya que mientras los subsectores de la madera caen un -17%, hasta las 48.300 personas ocupadas, el sector de fabricación de muebles crece un 3,2% y ocupa a 79.800 trabajadores.
En el último trimestre, el sector ha perdido en total 7.400 trabajadores: 9.900 personas dejan de estar ocupadas en subsectores de la madera, mientras que la industria del mueble gana 2.500 empleados, con lo que compensa en parte dicha caída.
En comparación con el mismo periodo del año pasado, el número de trabajadores de la industria de la madera y el mueble en su conjunto ha descendido un -12,9%, con una pérdida de 18.900 trabajadores.
El sector de la madera y el mueble está compuesto en la actualidad por 28.076 empresas (DIRCE 2012), que generan una cifra de negocio anual de 11.886,5 millones de euros (EIE 2011). Desde comienzos de 2008 a 2012 el número de empresas en el sector madera-mueble ha descendido un 22,3% (8.077 empresas menos); el empleo ha sufrido hasta hoy una caída del 56,4% (166.000 empleos menos) y la cifra de negocio ha bajado de 2007 a 2011 un 49,6%, con una pérdida de 11.689,5 millones de euros.
Según Francis Huidobro, Presidente de CONFEMADERA HÁBITAT, “los resultados de la EPA en el segundo trimestre del año no son favorables para el sector de la madera, exceptuando la industria del mueble que experimenta un pequeño ascenso en el empleo generado. Esta evolución en las cifras de ocupados confirma que el empleo en el sector aún no se ha estabilizado, por lo que es importante que las autoridades reaccionen de una vez por todas poniendo en marcha las medidas que llevamos años reivindicando, como la aprobación de planes de rehabilitación y reforma, e incentivos fiscales para esta industria.
Más información sobre la actualidad de la industria de la madera en www.confemadera.es , www.vivirconmadera.info, www.construirconmadera.org
Ante el número creciente de incendios forestales que afectan a las áreas urbanas (municipios y urbanizaciones) situadas en contacto con las áreas forestales, TECNIFUEGO-AESPI (Asociación Española de Sociedades de Protección contra Incendios) ha convocado a un grupo de expertos en la materia, que se ha constituido en foro abierto de debate y trabajo para mejorar las condiciones de protección ante el fuego de este tipo de poblaciones.
Este es el primer foro de estas características en Europa (multidisciplinar y que acoge a expertos del ámbito público y privado), que se crea con la finalidad de trabajar en la mejora de la protección de la población ante un incendio forestal.
En la primera reunión del Foro de Seguridad contra Incendios Forestales en Áreas de Interfaz Urbano-Forestal han participado ministerios (Agricultura y Fomento), asociaciones de bomberos (APTB y ASELF), laboratorios de ensayo del fuego (INIA y AFITI-LICOF), expertos independientes y empresas desarrolladoras de sistemas y técnicas de lucha contra incendios forestales. A este foro se unirán aseguradoras, municipios, y otras entidades implicadas.
Aunque la reunión fue de carácter técnico, y su trabajo posterior seguirá en esta línea, los progresos que se hagan afectarán directamente a la protección de las personas que habitan en contacto con áreas forestales.
El desarrollo de este tipo de incendios es cada vez más frecuente y alarmante, y afecta cada vez a más personas. Por ello, el foro ha decidido hacer públicas una serie de conclusiones de la reunión:
.- Ha aumentado significativamente en los últimos 10 años el número de los incendios forestales que afectan a poblaciones (urbanizaciones y municipios).
.- Los incendios en interfaz urbano forestal comprometen seriamente la seguridad de las personas, tanto de los propios habitantes como de los operativos de extinción, los cuales en muchos casos deben postergar la defensa del monte para poder proteger las viviendas, especialmente cuando no tienen medidas de autoprotección.
.- Estos núcleos de población, en el 99% de los casos NO disponen de un plan de autoprotección ante un incendio forestal, que en muchos casos es de obligado cumplimiento por ley
.- Existe legislación variada que obliga a tomar una serie de medidas de protección: Directriz de Protección Civil de Emergencias por Incendios Forestales, Ley de Montes, Norma Básica de Autoprotección, legislaciones autonómicas, planes municipales. Sin embargo, NO se cumple.
.- Los municipios son los que tienen la última responsabilidad sobre inspección y control para que se instauren los planes de autoprotección en cada urbanización. Pero por falta de medios, desidia o dificultades en el ámbito de la propiedad privada NO se inspecciona ni se hace cumplir la legislación.
.-Existe una problemática que afecta al urbanismo, y no solo a las edificaciones: vías estrechas que impiden el paso a camiones de bomberos, falta cartografía del riesgo, dificultades de acceso a urbanizaciones y/o viviendas…
.- Existe un problema jurídico territorial, derivado de la PROPIEDAD, que impide o dificulta realizar franjas de separación perimetrales entre el monte y poblaciones/urbanizaciones, al entrar en propiedad privada.
.- Existe mucha documentación y expertos trabajando en el creciente problema de los incendios forestales que afectan a poblaciones, pero NO un protocolo homologado de actuación que dictamine qué medidas adoptar para la protección frente a un incendio, y que sea instaurado en TODAS los municipios/urbanizaciones cercanos a bosques.
.- Existen medios, técnicas y medidas de protección que pueden ayudar a proteger contra incendios las urbanizaciones y edificaciones cercanas a montes: abastecimiento de agua, hidrantes, productos que otorgan resistencia al fuego de las construcciones, retardantes de largo plazo que refuerzan las franjas cortafuego, retirada y limpieza de los elementos combustibles, etc.
.- Es necesaria reforzar la información, formación y capacitación de las personas y profesionales que intervienen en la defensa contra los incendios forestales, incluyendo los técnicos municipales.
.- Es necesario una legislación que refuerce las medidas de protección de los edificios cercanos a bosques, y se incluya en el Código Técnico de la Edificación. Igualmente, es necesario legislar específicamente los temas que afectan al urbanismo en estas áreas, de cara a facilitar los trabajos de los equipos de extinción.
.- Es necesario una sensibilización política y social sobre la urgencia de tomar medidas de protección en áreas de interfaz urbano-forestal, debido a que es un problema con múltiples facetas: técnicas, urbanísticas, jurídicas y políticas, que deben aunarse para conseguir unos logros en la defensa de la población ante un incendio forestal.
CODEPARQ gana el primer premio de la FEPM a la mejor Obra Mayor.
CODEPARQ, S.C.L. ha sido la empresa ganadora del premio a la mejor Obra Mayor realizada en 2012, concedido por la Federación Española de Pavimentos de Madera.
El galardón fue entregado durante la celebración de la cena de gala de la XX Convención de la FEPM, celebrada recientemente en Girona, y recogida por el gerente de la empresa madrileña, Ángel Ramírez.
Antiguo caserón reconvertido en museo
La obra premiada consiste en una instalación completa de 880 metros cuadrados de madera, donde se colocaron 440 metros cuadrados de tarima de roble, clavada sobre rastreles, y terminada en obra.
Asimismo, la obra acoge también parquet multicapa de roble de una lama, clavado a rastreles en el techo, con 310 metros cuadrados de superficie. La tarima forma salidas para apliques, luces correderas y detectores de incendios.
Finalmente, en el exterior se colocó tarima de ipe, atornillada sobre rastreles de madera cuperizada, con una extensión de 130 metros cuadrados.
Rehabilitación del Coro de una Catedral del Siglo XV
PARQUETS GERMAN, S.L. obtuvo el segundo premio es la categoría de mejor Obra Mayor, con su tarima de madera de iroko colocada en escalera, coro y capillas en el Coro de una Catedral, mediante una instalación clavada a rastreles flotantes.
El pavimento incorpora rejillas para permitir la circulación del aire procedente de sistema de calefacción radiante inferior.
Toda la colocación se realizó respetando la estructura original del siglo XV, y sin retirar la sillería.
Mas información en FEPM – Federación Española de Pavimentos de Madera – www.fepm.com
La nueva Norma de Cadena de Custodia PEFC ST 2002:2013 ofrece a las empresas un mecanismo efectivo para demostrar el cumplimiento de los requisitos del Reglamento de la Madera de la Unión Europea (EUTR). Esta Norma, revisada tras un proceso de consulta pública global de 18 meses, se ajusta plenamente al EUTR, por lo que garantiza a las empresas certificadas que cumplirán la legislación europea de Diligencia Debida.
El Reglamento EUTR, que entró en vigor en marzo de 2013, prohíbe la comercialización en el mercado europeo de madera aprovechada ilegalmente. Recoge los requisitos que las empresas de la UE deben cumplir para minimizar el riesgo de comercializar madera ilegal y se aplica tanto a la madera importada como a la de origen europeo.
Los principales cambios efectuados en la Norma de Cadena de Custodia PEFC de 2013 que facilitan la adaptación a este Reglamento Europeo son:
La Norma de Cadena de Custodia PEFC ST 2002:2013 entró oficialmente en vigor el pasado 24 de mayo de 2013, y tendrá un período de transición de nueve meses. A partir del 24 de febrero de 2014 todas las auditorias deberán hacerse en base a este documento.
Para asegurar una sencilla transición a la Norma de 2013, PEFC España está organizando una Jornada informativa sobre las novedades de esta Norma que tendrá lugar el próximo 1 de octubre en Madrid. Estará dirigida a todos los agentes que intervienen en la certificación de Cadena de Custodia y contaremos con la participación de Michael Berger, jefe de la unidad técnica de PEFC Internacional. Próximamente, ofreceremos más información de esta jornada informativa.
La Fundación Laboral de la Madera y el Mueble (FLMM) ha recibido más de 400 solicitudes de toda España para la obtención de la Tarjeta Profesional de la Construcción para la Madera y el Mueble (TPC) para los profesionales del sector. Este dato respalda la necesidad de la creación de una herramienta con estas características, en la que la Fundación continúa trabajando para mejorar aspectos como su difusión entre los trabajadores y empresarios del sector.
La FLMM, creada por la Confederación Española de Empresas de la Madera, (CONFEMADERA HÁBITAT), y las centrales sindicales Federación Estatal de la Construcción, Madera y Afines de CC.OO (FECOMA-CC.OO.) y la Federación de Industria de UGT (MCA-UGT), da cumplimiento de este modo a su plan de acción 2013, el cual tiene como pilares la formación, la prevención de riesgos laborales y la promoción del propio sector.
La Tarjeta Profesional de la Construcción para el sector, que se enmarca dentro de dicho plan, es una herramienta vinculada con la formación en materia de prevención de riesgos laborales necesaria para acceder a la obra, que está a disposición de todos los trabajadores del sector de la madera y el mueble. Acredita la formación recibida en materia de prevención de riesgos laborales, certifica el grupo profesional del titular, su experiencia en el sector y su cualificación profesional y facilita el acceso a los servicios de la Fundación Laboral de la Madera y el Mueble.
La TPC Madera y Mueble puede solicitarse en la delegación territorial de la FLMM donde el trabajador haya recibido la formación correspondiente, donde vaya a desempeñar su actividad o en las entidades con las que la Fundación haya suscrito un convenio de colaboración (organizaciones empresariales y sindicales de FECOMA-CC.OO. y MCA-UGT de ámbito territorial).
Es requisito imprescindible para obtenerla que se haya recibido alguno de los niveles de formación contemplados en el Acuerdo sobre el Reglamento de la Tarjeta Profesional de la Construcción para la Madera y el Mueble: formación inicial (8 horas presenciales), formación específica de oficio (20 hs), o la dirigida a directivos, mandos intermedios, responsables y técnicos de ejecución de la actividad. Además, es válida durante 5 años con posibilidad de renovación.
Los trabajadores en desempleo también pueden beneficiarse de la tarjeta, siempre que tengan acreditados al menos 30 días de alta en empresas del sector en el plazo de los 60 meses anteriores a la solicitud.
Según Antonio Baixauli, Presidente de la Fundación Laboral de la Madera y el Mueble, “es destacable que desde la aprobación de la FLMM se hayan registrado más de 400 solicitudes de la TPC en toda España. Este dato viene a consolidar la necesidad, en un momento crucial para el futuro del sector, de la creación de este instrumento en beneficio de nuestra industria y sus trabajadores, y en el que es necesario que nos esforcemos para incrementar la competitividad en nuestras empresas”.
Para más información:
Almudena Reguera / Miriam Martínez
CONFEMADERA
Tel. 91 594 44 04
@CONFEMADERA
Rue Montoyer 24/box 20, BE-1000 Brussels
TP: +32 2 556 25 97 - TF: +32 2 287 08 75 - VAT: n.a.
info@eos-oes.eu / cindy.asselman@eos-oes.eu / www.eos-oes.eu
Formica Group, inventor del laminado, presenta su flamante “Colección Aniversario”, 12 nuevos diseños inspirados en los 100 años de historia de su icónica marca Formica®.
“Aunque Formica Group inventó el laminado, es a los diseñadores a los que se les debe el reconocimiento de que éste haya alcanzado todo su potencial como material de revestimiento elegante y atractivo” señala Renee Hytry Derrington, Vicepresidente de Diseño de la división de laminados y paneles de Fletcher Building, que incluye Formica Group. “La Colección Aniversario es sólo un ejemplo más de nuestro compromiso de seguir explorando y avanzando, en colaboración con los profesionales del diseño, en nuevas propuestas de Formica Group para los próximos 100 años.”
Colaboración con la prestigiosa firma de diseño Pentagram
Pentagram, la mayor firma de diseño independiente del mundo, ha diseñado la colección en exclusiva para Formica Group. Abbott Miller, socio de Pentagram, creó los diseños de aniversario introduciendo nuevas características y colores.
“La realización de la Colección Aniversario con motivo de los 100 años de esta marca ha sido una fuente de inspiración”, explica Miller. “El laminado Formica® es extraordinario por sus cualidades camaleónicas, ya que tiene una presencia sigilosa y la capacidad de adaptarse a distintos ambientes. Gracias a esta adaptabilidad, consigue representar el pasado, el presente y el futuro. Es un material de tacto inconfundible, que inspira calidez y domesticidad; es un material fabricado, pero ha logrado convertirse en algo natural en nuestras vidas”.
“Los motivos y colores de la Colección Aniversario tienen en cuenta el pasado de la marca, especialmente el trabajo de diseñadores como Brooks Stevens y Raymond Loewy, pero no caen en la nostalgia”, puntualiza Miller. “La colección no solo respeta la herencia de la marca, sino que también ofrece un diseño de revestimiento único en el mercado. Y el saber que estamos en la vanguardia de las nuevas técnicas de impresión resulta asimismo muy satisfactorio.”
El trabajo realizado por Miller para la Colección Aniversario contribuye a resaltar el potencial de diseño ilimitado del laminado Formica®. “El alma y corazón del laminado Formica® es una hoja impresa. Los motivos decorativos y los colores forman parte intrínseca de la cultura de la empresa, así que el explorar la semitransparencia de la tinta y la interacción de motivos y colores fue algo premeditado”.
Doce nuevos diseños para cuatro colecciones: Ellipse™ Collection, Endless™ Collection, Dotscreen™ Collection y Halftone™ Collection.
Ellipse™ y Endless™ se inspiran libremente en el lema de aniversario “Formica® Forever”, al utilizar innovadoras técnicas de impresión que permiten que las distintas capas que componen el diseño interactúen aleatoriamente durante el proceso de impresión. Este método crea diseños aparentemente infinitos, que no dejan de parecer consistentes gracias a la fluidez de los elementos superpuestos. A diferencia de la mayoría de los estampados, que se repiten cada 125 cm, la repetición del diseño de Ellipse™ y Endless™ ocurre tan sólo cada 500-700 láminas, el equivalente a más de 1.600 metros.
Ellipse™ utiliza el “óvalo oculto” del logo icónico de la marca Formica® para crear una sucesión de anillos escalonados que parecen ondear por la superficie.
Endless™ crea un granulado digital mediante barras que alternativamente capean y perforan una base de color. El resultado es un diseño arquitectónico tono sobre tono continuo que, visto de cerca aporta interés visual, y de lejos, una textura geométrica.
Dotscreen™ y Halftone™ rinden homenaje al exuberante color e impresión de alta calidad con los que se asocia a Formica Group. Tanto Dotscreen™ como Halftone™ se caracterizan por sus “diseños sólidos”, de colores brillantes y saturados, a los que los motivos de fino punteado aportan un segundo interés visual.
Dotscreen™ se distingue por sus colores luminosos y por sus tiras continuas de puntitos extremadamente finos.
Halftone™ presenta colores con un “semibrillo” decorados con puntos en los mismos tonos y de varios tamaños.
Además de la Colección de Aniversario, Miller y los socios de Pentagram, Michael Bierut y Daniel Weil, colaboran en el concepto de imagen y el libro Formica® Forever, que celebra el 100 aniversario de Formica Group.
Pentagram y Abbott Miller
Pentagram, la mayor firma de diseño independiente del mundo, tiene oficinas en Londres, Nueva York, San Francisco, Berlín y Austin. Abbott Miller es socio de la oficina de Pentagram en Nueva York desde 1999. Además de haber diseñado exposiciones y proyectos multimedia, sus creaciones de identidad corporativa le han valido numerosos premios internacionales y su trabajo se ha incluido en la colección del Art Institute de Chicago, SFMoMA, y en el Cooper-Hewitt Design Museum. Es el autor de varios libros y numerosos artículos sobre el diseño.
El curso, dotado de una parte práctica realizada a distancia desde el mes de abril a través de la plataforma e-learning Forest, se completaba con una sesión práctica en el laboratorio de estructuras de madera del INIA (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria).
Durante la jornada presencial, se repasaron las bases teóricas sobre la clasificación de madera antes de pasar a la sesión práctica en la que se en la que se clasificaron diversas tablas de madera aserrada: localizando nudos y determinando deformaciones, midiendo la desviación de la fibra así como midiendo la humedad de la madera con los xilohigrómetros. Toda una serie de inspecciones y medidas para poder determinar la calidad de la madera, conforme a las especificaciones del Marcado CE.
La sesión se completó con una visita a las instalaciones del laboratorio, además de charlas personales con profesionales del centro ampliando conocimientos relativos al uso de la madera estructural, las tecnologías utilizadas en el campo y las diversas aplicaciones que pueden tener.
La formación recibida les servirá a estos profesionales (de campos tan diversos como la arquitectura, la ingeniería, así como otras profesiones relacionadas con la madera) para poder identificar la calidad de la madera estructural, ofreciendo lotes homogéneos, además de cumplir con una exigencia técnica-legal derivada del obligatorio proceso de incorporación del Marcado CE a este tipo de productos.
El curso ha sido posible gracias a la participación de los alumnos, además de la coordinación de profesorado, instalaciones, conocimiento y servicios de la Universidad de Córdoba, el Colegio de Ingenieros de Montes, INIA (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria), E-learning Forest e Inditecma.
Para más información y fotos: comunicacion@inditecma.com
www.inditecma.com
Los resultados de comercio exterior del mueble correspondientes al primer cuatrimestre de 2013 arrojan una cifra de 510 millones de euros en ventas sectoriales al exterior, lo que supone un crecimiento del 14,3% respecto al mismo periodo del año anterior. El comportamiento en abril ha sido muy positivo, con un crecimiento del 57,5%. Por su parte, las importaciones sectoriales fueron de 641,7 millones de euros, con un descenso del 7,6%.
Por Comunidades Autónomas, Cataluña continúa a la cabeza como la más exportadora, con 130,9 millones de euros exportados, acaparando el 25,7% de la cifra total a nivel nacional, aunque con un descenso del 2,4% respecto a 2012.
A continuación se sitúa la Comunidad Valenciana, con 102,7 millones de euros en ventas de mobiliario a los mercados exteriores y una subida del 3,1%. Le siguen Andalucía, que ha exportado muebles en los cuatro primeros meses de 2013 por valor de 64 millones de euros y un incremento del 156,4% de sus resultados en el mismo periodo del ejercicio precedente. Galicia se sitúa en el cuarto puesto entre las comunidades más exportadoras de la industria española del mueble, con 47,1 millones € y una subida del 31,8%.
En cuanto a los destinos de las exportaciones sectoriales, Francia acapara el 31,8% de las compras de mobiliario fabricado en España, con 162,1 millones €, seguida de Portugal, con 48,4 millones €, Alemania (35,3 millones €), Reino Unido (23 millones €) y Países Bajos (19,5 millones €).
Respecto al origen de las importaciones de muebles, China sigue encabezando el ranking, con 144,6 millones € en ventas de mobiliario a España, cifra que supone el 22,5% del total importado. Le siguen Portugal, con 85,5 millones €, Alemania (76,9 millones €), Italia (57,5 millones €) y Francia (46,6%).
Más información sobre la actualidad de la industria del mueble en www.federmueble.es, www.productdesignmadrid.com
Desde el 1 al 15 de julio AITIM ofrece todas sus publicaciones a 15 euros.
Estas rebajas coinciden con las que tradicionalmente ofrecen muchos comercios y no se reptirán hasta las próximas navidades, coincidiendo también con esas ofertas estacionales.
Más información en:
Manuel Martín, arquitecto de estructurasparaarquitectos.com presenta una calculadora (aplicación en visual basic.net con un instalable para windows) para comprobar a resistencia las secciones de madera según el CTE-SE-M.
Esta aplicación informática es de uso educativo y no tienen ningún afán de lucro.
Hasta la fecha, el autor la ha compartido entre sus estudiantes de la universidad de Girona y algunos compañeros de profesión y ahora puede ser compartida con otros profesionales a través de nuestro Boletín Digital.
Se trata de una aplicación informática que permite comprobar a resistencia y pandeo según el código técnico secciones rectangulares de madera.
Para calcular el índice de agotamiento de la sección es necesario introducir los siguientes datos:
Para finalizar la aplicación genera dos informes, el primero muestra los índices de agotamiento de la sección para cada comprobación de tensiones que determina la norma, el segundo determina el índice de agotamiento de la sección en la comprobación a pandeo por flexo-compresión.
Está previsto que en versiones posteriores se añadan las siguientes funcionalidades:
El enlace con el instalable de la aplicación es:
https://www.dropbox.com/sh/jcj6hhcovqmhoy5/l2Ir-uktit
Copiar el contenido de las carpetas en el disco duro , descomprimir el fichero zip y ejecutar el setup.exe.
El sector del parquet en España en el año 2012, como todos los sectores de carpintería, continuó atravesando una situación de grave recesión, tanto por el bajo número de viviendas construidas como por la situación de la economía en general, lo cual trajo como consecuencia una disminución muy apreciable de las viviendas rehabilitadas.
El consumo en 2012 fue de 6,5 millones de metros cuadrados, casi un 26% menor que el de 2011. Por tipos de parquets, decrece el consumo del lamparquet un 37,6%, el multicapa un 23,1% y el grupo de los otros parquets un 12,8%. El consumo del mosaico damas apenas es testimonial.
La producción alcanzó los 4,6 millones de m2, con un valor de 78,7 millones de euros. En su conjunto la producción disminuyó un 10,1% en m2. De todos los tipos de parquet el que registró una mayor caída fue el parquet multicapa, con una reducción de su producción del 11,9% en m2 y del 2,8% en valor.
El comercio exterior evolucionó favorablemente, porque las importaciones disminuyeron mucho mientras que las exportaciones, también disminuyeron, pero mucho menos. Gracias al comercio exterior, a pesar de que el consumo ha caído de forma importante, la producción ha podido aguantar y se han liberado prácticamente los stocks.
La importación alcanzó los 3,5 millones de m2, con un valor de 42,9 millones de €. En m2 decreció un 33,2% en m2 y en valor el 26,5%. La exportación llegó a los 2,3 millones de m2 con un valor de 30,6 millones de €, y disminuyó un 6,5% en m2, en valor el 5,8%.
La importación neta sobre el consumo que en años anteriores superaba el 30%, en 2012 solo fue del 17%.
Se importa principalmente de China (26,9%), Alemania (14,5%) y Polonia (12,3%) y se exporta a Francia (32,8%), Portugal (9,5%) y Noruega (9,4%).
Se ha observado que prácticamente han salido todos los stocks, que a primeros del año eran de 780 mil m2.
El mosaico damas fabricado, prácticamente nada, 20 mil m2, es para reparaciones de suelos colocados en los años 60 y 70. La producción de lamparquet ha crecido, llegando a los 150 mil m2, la de multicapa disminuyó, alcanzando los 3,5 millones de m2, y la de los “otros parquets” también disminuyó algo, hasta los 950 mil m2.
El lamparquet se importa sobre todo de Alemania (25%), Polonia (22%) y China (14%). Se exporta principalmente a Francia (64%), Portugal (10,2%) y Alemania (8,5%).
El flotante multicapa se importa de China (45,7%), Polonia (7,9%) y Alemania (7%). Se exporta principalmente a Francia (19,5%), Noruega (16%) y Alemania (10,2%).
Los “otros parquets”, principalmente la tarima maciza, como principales países, se importa del Reino Unido (28,6%), Malasia (21%) y Dinamarca (20%). Y se exporta a Portugal (46,6%), Francia (9,3%) y China (7,3%).
Las especies de madera más demandadas por el mercado son el roble, las maderas tropicales, las otras frondosas boreales y el eucalipto. Hasta hace unos años el roble copaba la mayor parte del mercado. Se observa un crecimiento del consumo de las maderas de frondosas boreales claras.
Fuente: Asociación Nacional de Fabricantes de Parquet (ANFP)
Foto: Javier Hervás, presidente de la Asociación de Fabricantes
HCIB ha puesto en marcha una nueva línea de cursos formativos para profesionales: cursos de termografía en edificios e instalaciones. Este primer curso de iniciación a la termografía se ha realizado en el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Vigo.
Desde finales del pasado 2012, HCIB ofrece estudios termográficos a sus clientes a fin de contar con una información detallada del estado de cualquier edificio o instalación para poder tomar las medidas correctoras necesarias para una rehabilitación o/y optimizar los recursos energéticos disponibles evitando las pérdidas de la energía disponible.
Dada la utilidad que ofrece esta tecnología, HCIB ha decidido poner en marcha un curso de iniciación a la termografía, curso que complementa la oferta actual de formación de HCIB en calderas de biomasa que imparte desde hace más de cinco años.
El primer curso de iniciación a la termografía de HCIB ha tenido lugar en el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Vigo y ha sido impartido por Miguel González de la Torre, gerente de HCIB. Se trata de un curso teórico-práctico, con una duración de 3 días, dirigido a técnicos de diverso perfil. El curso pretende formar a los diversos profesionales en el uso de una cámara termográfica y en cómo interpretar los resultados que se obtienen. No obstante, la base para una correcta interpretación radica en los conocimientos del profesional que realiza el estudio, por lo que es imprescindible, para poder seguir el curso y rentabilizar su aplicación, contar con una base técnica adecuada. A lo largo de todo el curso se introducen diversas prácticas relativas a los conceptos que se van viendo.
El curso enseña a realizar estudios termográficos que permitan detectar anomalías en instalaciones eléctricas, mecánicas, de calefacción… en edificios permite localizar humedades, filtraciones, aislamientos defectuosos, tanto en fachadas, ventanas, como en otro tipo de elementos, pérdidas y mal funcionamiento en la transmisión de calor, sedimentación en tuberías, fugas de fluidos… Tiene multitud de aplicaciones, también en otros sectores como la medicina, la veterinaria, detección de incendios, control en procesos de fabricación, etc.
HCIB y su experiencia en termografía
HCIB cuenta con técnicos cualificados para realizar estudios termográficos sobre todo tipo de edificios e instalaciones, y detectar así posibles anomalías. Los análisis termográficos en la edificación, que es en donde trabaja HCIB, son unos de los más complejos, ya que en la edificación intervienen diferentes factores y áreas de conocimiento a tener en cuenta al hacer las valoraciones como las propiedades de los materiales (tipo de aislamiento, los acabados, etc.), la electricidad, calefacción o aire acondicionado... Con los datos obtenidos con la cámara termográfica, el técnico o profesional especializado contará con una información muy útil que, combinada con su conocimiento, le permitirá realizar informes, extraer conclusiones y ofrecer soluciones para resolver las anomalías existentes. La cámara aporta sólo un 10% de la información del estudio. Será el profesional quién interprete y valore los datos obtenidos para una correcta aplicación correctora a las anomalías detectadas.
La termografía
La termografía se define como una técnica que permite medir temperaturas a distancia y sin necesidad de contacto físico con el objeto a estudiar, mediante la captación de la radiación infrarroja del espectro electromagnético. Utilizando cámaras termográficas se puede convertir la energía radiada en información sobre temperatura.
La importancia de la termografía viene determinada en gran medida porque una pequeña variación en la temperatura puede estar producida por una pequeña avería, que de no ser solventada puede desembocar en un problema de mayor magnitud. Además de ello, puede ser la causa de pérdidas energéticas, con el consecuente incremento del gasto económico.
Es una herramienta muy útil en el caso de la Eficiencia Energética, ya que permite realizar diagnósticos muy detallados. Su empleo en auditorías energéticas de edificios, instalaciones, etc., es cada vez más frecuente. Permite al técnico detectar y evaluar las pérdidas de energía y las anomalías de funcionamiento de los sistemas productores de ésta con gran facilidad y le sirve de soporte para redactar los informes y transmitir la situación de manera muy visual, gracias a las imágenes realizadas con la cámara termográfica.
Para más información sobre la termografía, se puede consultar la web de HCIB, concretamente www.hcib.es/termografia/
HCIB: C/San Quintín 10, 2º izq.
28013 Madrid
Telf.: 91 548 30 25
www.kwb.es
Durante el segundo trimestre de 2013 el precio de la vivienda usada en españa continúa bajando. una caída del 1,5% deja el metro cuadrado en 1.723 euros según el último índice de precios de idealista.com, el portal inmobiliario líder en españa
Aunque la caída se atenúa durante la primavera, el segundo trimestre de 2013 se cierra con bajadas de precio generalizadas en todas las comunidades autónomas españolas, el número de provincias con decrementos es de 44 y 46 el de las capitales que bajan
Según fernando encinar, jefe de estudios de idealista.com, “aunque el informe refleja bajadas todavía no contempla el efecto de los agresivos descuentos anunciados por sareb para liquidar su cartera inmobiliaria. es de esperar que en los próximos meses el informe ya contemple esas bajadas y se registren descensos más significativos en los precios de la vivienda usada, lo que sin duda iría acompañado de una dinamización en las ventas. la política de rebaja de precios de sareb probablemente forzará a los particulares a ajustar los precios de sus casas, especialmente de aquellos que estén vendiendo su casa en zonas donde el sareb (u otros bancos) tengan producto y necesidad de venderlo”
Comunidades autónomas
Todas las comunidades autónomas han registrado decrementos en su precios durante el segundo trimestre. los mayores decrementos se han producido en asturias, donde en los últimos tres meses los precios han caído un 4,2%, el mismo porcentaje que en extremadura. en cambio, las menores caídas se han registrado en baleares (-0,6%) y navarra (-0,9%)
Euskadi (2.964 euros/m2) sigue siendo la autonomía más cara y la única en acercarse a los tres mil euros por cada metro cuadrado. le sigue la comunidad de madrid (2.674 euros/m2). por debajo se encuentran cataluña (1.997 euros/m2) y cantabria (1.980 euros/m2). en el lado opuesto de la tabla encontramos a extremadura (1.112 euros/m2), murcia (1.119 euros/m2) y castilla la mancha (1.144 euros/m2), las comunidades más económicas
Provincias
Hasta 44 provincias experimentan decrementos de precios en sus inmuebles de segunda mano durante el segundo trimestre del año. cuatro provincias han visto cómo sus precios se mantenían en positivo durante el transcurso del segundo cuarto del año. el mayor incremento se ha producido en cuenca (1,9%), seguido por guipúzcoa (1,6%), albacete (0,8%) y león (0,2%).en soria y segovia los precios no se han movido. los decrementos más destacados son los de badajoz (-5,2%), zaragoza (-4,7%) y cádiz (-4,6%)
El ranking de las provincias más caras sigue encabezado por las provincias vascas de guipúzcoa y vizcaya, con 3.282 euros/m2 y 3.012 euros/m2 respectivamente. tras ellas se sitúan madrid (2.674 euros/m2) y barcelona (2.259 euros/m2)
Ciudad real es la provincia más económica (1.048 euros/m2), seguida por cuenca (1.054 euros/m2) y toledo (1.063 euros/m2)
Capitales
Todos los grandes mercados nacionales han tenido un comportamiento bajista durante el último trimestre. las mayores caídas se ha registrado en zaragoza (-3,7%) seguidas de sevilla (-2,8%) y bilbao(-2,5%). también han caído los precios en valencia (-2,1%), madrid (-0,8%) y barcelona (-0,3%)
Desde que alcanzaran sus precios máximos la variación ha sido del -35,9% en la ciudad de barcelona; -21,8% en bilbao; -27,6% en madrid; -36,7% en sevilla; -32,2% en valladolid, -41,9% en valencia y -44,7% en zaragoza
Cuatro capitales han conseguido mantener sus precios en positivo: soria (2,2%), huesca (1,9%), las palmas (1,3%) y lleida (0,1%). por el contrario pontevedra y teruel han sido las capitales de provincia más castigadas por las caídas de los precios y sus propietarios han tenido que bajar un 7,5% y 5,4% respectivamente. les siguen badajoz (-4,8%) y burgos (-4,1%)
San sebastián se consolida como la capital española más cara (4.069 euros/m2), seguida de barcelona (3.136 euros/m2), madrid (3.125 euros/m2) y bilbao (3.124 euros/m2). en la parte opuesta de la tabla encontramos a lleida, la capital más económica, con un precio de 989 euros/m2, la única capital con el metro cuadrado por debajo de los mil euros el índice de precios inmobiliarios de idealista.com
El portal inmobiliario idealista.com es actualmente la página web más utilizada en españa para comprar, vender o alquilar. con una muestra de miles de viviendas actualmente en venta, el departamento de estudios de idealista realiza un análisis de los precios inmobiliarios desde el año 2000. tras más de diez años de estudio, idealista.com se ha convertido en la fuente de datos de referencia para numerosos equipos de análisis de entidades bancarias y financieras, así como instituciones públicas
Para la realización del índice de precios inmobiliarios de idealista.com se han analizado 329.323 anuncios que están o han estado anunciados en su base de datos entre el 25 de marzo y el 25 de junio de 2013. para asegurar la exactitud de los datos se han eliminado de la muestra aquellos inmuebles cuyos precios estaban fuera de mercado, además de las viviendas unifamiliares porque su presencia desvirtuaba el precio en algunas zonas. no se ofrece el precio de aquellos municipios con un número de inmuebles inferior a 50, ya que la muestra no resulta suficiente. el índice inmobiliario de idealista está elaborado con precios de oferta sobre metros cuadrados construidos
El informe completo se puede descargar en
www.idealista.com/comunicacion/files/informe-de-precios/precios-q2-13.pdf
Los profesionales necesitan herramientas compactas y potentes, que además permitan trabajar de forma autónoma y eficiente. Bosch da respuesta a estas necesidades con el lanzamiento de herramientas a batería con tecnologías cada vez más eficientes y con mayor vida útil. La última novedad es las nuevas baterías de 14,4 y 18 voltios con 4.0 Ah -con tecnología Coolpack, que duplica el tiempo de vida de las baterías gracias a la gestión eficaz de su temperatura.
Cuanto mayor es la autonomía de una batería, lo que sucede con su evolución de 3,0 Ah a 4,0 Ah, más importante es prevenir el calentamiento excesivo y demasiado rápido de las baterías, protegiéndolas de posibles daños.
Jan Breitenbach, que trabajó en el desarrollo de la tecnología de las baterías para la división de herramientas profesionales de Bosch como jefe de proyecto y participó en las pruebas desarrolladas por el instituto independiente de certificación, SLG Prüf- und Zertifizierungs GmbH, explica que “las baterías de litio no deben superar una temperatura de 70 grados Celsius. Muchos competidores utilizan un sistema de control electrónico de celdas para apagar la batería o la herramienta en caso de sobrecalentamiento”. Esto significa que el usuario se ve obligado a realizar una pausa, lo que supone la pérdida de un valioso tiempo de trabajo. Por este motivo, Bosch ha optado por tomar un camino diferente: “Desde 2006 venimos utilizando la tecnología CoolPack en las baterías de litio y también hemos equipado a las nuevas baterías de 4.0 Ah con esta misma tecnología”.
Las baterías Bosch con sistema CoolPack tienen una geometría especial: las celdas de litio son presionadas de forma precisa en un disipador de calor. “Están hechas de polietileno con una densidad muy elevada. Este material es muy buen conductor de calor, mientras que su propiedad aislante incrementa la seguridad de la batería”, sostiene Breitenbach. Las aletas de refrigeración montadas en la parte inferior ofrecen una superficie ampliada para disipación de calor, similar al efecto en un frigorífico. Como resultado, las baterías con sistema CoolPack tienen una vida considerablemente más larga: “Nuestras mediciones demuestran que el periodo de vida de estas baterías es el doble que otras que no incorporan la tecnología CoolPack”, reseña Breitenbach. No obstante, aunque las baterías sean muy robustas y compactas por su diseño, son las más ligeras del mercado.
2 años de garantía
Las baterías de 14,4 y 18 voltios con 4,0Ah, así como el resto de baterías y cargadores de litio de la gama profesional disponen de 2 años de garantía, incluyendo defectos de fabricación y desgaste, sí se registran en la página web www.bosch-professional.com/warranty, en un plazo máximo de 4 semanas, a partir de la fecha de compra.
“Flexible Power System”
“Flexible Power System” es un sistema característico de toda la gama de baterías profesionales de Bosch. Esto significa que todas las baterías son 100% compatibles con todas las herramientas de litio y los cargadores de la gama profesional de Bosch con el mismo voltaje.
Las nuevas baterías con 4.0 Ah de litio con sistema CoolPack están ya disponibles para herramientas profesionales de 14,4 y 18 voltios.
La Federación Española de Empresarios e Industriales del Mueble, FEDERMUEBLE, celebró ayer por la tarde su Asamblea General anual, con la asistencia de organizaciones empresariales de todo el país y de distintos subsectores, y bajo la presidencia de José Blasco. Ante la situación económica y, en consecuencia, la paralización del mercado interior, así como el imparable proceso de globalización de la economía, los representantes de la industria española del mueble acordaron divulgar un manifiesto a favor de la internacionalización del sector como medida proactiva para aumentar la presencia de las empresas del mueble en los mercados exteriores, para lo cual reclaman a la Administración la puesta en marcha de medidas que faciliten este proceso.
La Asamblea aprobó además la memoria económica así como las actividades desarrolladas desde la patronal en el último año, y avanzó el inicio de un proceso para crear una gran Federación que englobe a un segmento más amplio de empresas y facilite la integración de organizaciones de otras industrias del hábitat.
Otras de las reivindicaciones de la Federación son la financiación y la refinanciación de las deudas; la compensación de deudas entre la Administración y las empresas; la lucha contra el fraude en el sistema de módulos; ayudas a la I+D+I; o la puesta en marcha de estímulos al consumo, a través del fomento de la rehabilitación y reforma de vivienda y Planes de Mejora del Hábitat dirigidos al consumidor.
A continuación se recoge el Manifiesto de FEDERMUEBLE por la Internacionalización:
MANIFIESTO POR LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL SECTOR DEL MUEBLE
Madrid, 19 de junio de 2013
La industria de fabricación de muebles difíciles está sufriendo gravemente la situación económica general. Muchas empresas, en la mayoría de los casos pymes familiares, se están viendo obligadas a cerrar después de años de trabajo manteniendo a flote un sector que en España ha visto reducida durante esta crisis en más de la mitad la cifra de negocio y del empleo. Y lo más dramático es que todo ese know-how se quedará en el camino, perdiéndose para siempre. En concreto:
• De 2008 a 2012 el número de EMPRESAS en el sector del mueble ha descendido un 21,5%, lo que significa una pérdida de 4.212 empresas (de las 19.581 existentes en 2008 a las 15.369 de 2012).
• El EMPLEO ha sufrido una bajada del 58,9% desde el primer trimestre de 2008 al primer trimestre de 2013, lo que supone 111.200 empleos menos (de los 188.500 existentes en el primer trimestre de 2008 a los 77.300 del primer trimestre de 2013).
• La CIFRA DE NEGOCIO ha caído de 2007 a 2011 un 52,7%, con una pérdida de 6.299,5 millones de euros (de los 11.961,9 millones de euros de 2007 a los 5.662,4 millones de 2011).
• Entre 2007 y 2012 las EXPORTACIONES de la industria del mueble han bajado un 50,8%, esto es 1.435,9 millones de euros (de 2.825 millones € en 2007 a 1.389,1 millones € en 2012).
• Evolución de las principales magnitudes:
Fuente: INE
Año | Nº Empresas | Empleo | Cifra negocio (millones €) | Exportaciones (millones €) |
2008 | 19.581 | 157.400 | 9.411,8 | 1.581,5 |
2009 | 18.476 | 127.300 | 9.411,8 | 1.322,6 |
2010 | 17.053 | 101.000 | 6.605,4 | 1.334,6 |
2011 | 16.160 | 87.200 | 5.662,4 | 1.343 |
2012 | 15.369 | 80.600 | - | 1.389,1 |
Comparativo 2008-2012 | -21,5% | -48,8% | - | -12,2% |
Comparativo 2008-2011 | -17,4% | -44,6% | -39,% | -15,1 |
Ante esta situación, los fabricantes de muebles, y en su representación la Federación Española de Empresarios, FEDERMUEBLE, creen firmemente en la internacionalización como una de las claves principales para amortiguar el enorme impacto de la crisis económica global en la demanda interna de esta industria, que en esta coyuntura se encuentra ante un momento crucial de cara a garantizar su supervivencia y su futuro.
En consecuencia, nos vemos obligados a realizar el siguiente manifiesto, que incluye una serie de propuestas para favorecer la internacionalización y mejorar la competitividad de las empresas exportadoras del sector industrial del mueble:
1. La internacionalización como decisión estratégica. En un escenario económico como el presente, aprovechar las oportunidades que ofrecen los mercados internacionales no supone únicamente un beneficio para las empresas exportadoras, sino también para el conjunto de la economía, ya que las repercusiones positivas en ella son muchas y variadas, al contribuir al mantenimiento de la producción, la dinamización del mercado, al mantenimiento del empleo y de las industrias, y en definitiva a la riqueza del país.
2. Apoyo institucional decidido a la internacionalización. La promoción y el apoyo decidido del comercio internacional de los productos del sector del mueble por parte de las autoridades y organismos competentes se consideran elementos imprescindibles para mejorar nuestro posicionamiento en los mercados tradicionales, así como para lograr introducirnos en los mercados emergentes que ofrecen nuevas y valiosas oportunidades a las empresas.
3. Las organizaciones empresariales y las empresas como protagonistas. En este punto, las organizaciones empresariales, como máximas representantes de las empresas y catalizadores de sus inquietudes y demandas, deben ser el punto de referencia fundamental de todas las políticas y planes que se articulen con este fin.
4. Mobiliario creador de Marca España. Las piezas de mobiliario pueden además contribuir de manera excepcional a la construcción de la Marca España, si se saben potenciar en el exterior a través de los cauces existentes –embajadas, consulados, oficinas comerciales, etc.- las fortalezas de nuestra industria y del made in Spain, y convertirlas en oportunidades de negocio y de presencia internacional. Potenciar la imagen país introduciendo incentivos fiscales al patrocinio del made in/by Spain.
5. Coordinar los mecanismos de apoyo a la internacionalización. La falta de liquidez y la nula financiación existente en la actualidad vienen a sumarse a las dificultades asociadas a cualquier proceso de internacionalización empresarial. Sin capacidad económica es imposible acometer dicho proceso, por lo que es preciso hacer un esfuerzo por coordinar -para su optimización- todos los mecanismos de apoyo existentes, así como estudiar y modificar en lo preciso sus condiciones, de modo que se conviertan en auténticas herramientas de apoyo a la internacionalización.
6. Potenciar la capacidad económica de las empresas. En este mismo ámbito, urge poner en marcha medidas para garantizar a las empresas la utilización inmediata de todos los recursos propios (devolución de IVA, pago de subvenciones, control de la morosidad, compensación de saldos con la Administración, etc.). Igualmente, la simplificación de cargas burocráticas, que implican un coste diferencial para las empresas españolas respecto a las de otros países.
7. Desarrollo de políticas de I+D+i. El fomento de iniciativas para el desarrollo de políticas con base en la I+D+i es fundamental para aumentar la competitividad empresarial.
8. Fomentar la profesionalización en el área internacional. Bonificaciones a la contratación de personal para las áreas de internacionalización de las empresas con el objetivo de fomentar una profesionalización que lleve a una mejora del posicionamiento internacional del sector en el medio plazo. En esta línea, potenciar asimismo el aprendizaje de idiomas, la implantación de formación reglada en comercio exterior y el desarrollo de cursos específicos en mercados de interés.
FEDERMUEBLE buscará de manera decidida el apoyo del resto de las organizaciones empresariales, así como de las distintas Administraciones Públicas y organismos implicados, para lo cual desarrollará las acciones que sean necesarias y que coadyuven a lograr los objetivos expresados en el presente manifiesto, de modo que se facilite la viabilidad de una industria que en España está compuesta por más de 15.000 empresas que proporcionan empleo a más de 77.000 personas.
Más información sobre la actualidad de la industria del mueble en www.federmueble.es, www.productdesignmadrid.com
FEDERMUEBLE (Federación Española de Empresarios e Industriales del Mueble) es la organización estatal que aglutina a 19 asociaciones territoriales y subsectoriales de la industria española del mueble, lo que supone 15.369 empresas, 77.300 trabajadores y una cifra de negocio anual de 5.662,4 millones de euros. Fue creada en 1989 con el objetivo de defender y apoyar los intereses de los empresarios del sector. La Federación actúa como representante de la industria española del mueble ante todo tipo de organismos públicos y privados.
Para más información:
Almudena Reguera / Miriam Martínez
FEDERMUEBLE
Tel. 91 594 44 04
Se muestran 25 resultados de un total de 3814.
< Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 Siguiente >