La Asociación de Pequeñas Empresas Instaladoras de Madera, integrada en la FEPM (Federación Española de Pavimentos de Madera) ha organizado para sus miembros estos cursos, obligatorios por Convenio.
“No tener estos cursos puede suponer al profesional instalador de parquet multas para empresa y trabajador, o incluso que no te permitan trabajar -explica José Luis González, Presidente de APEIMA-. Debemos cumplir la normativa vigente y, mediante las Asociaciones, es posible organizar este tipo de eventos los cuales, a título individual, serían más caros y complicados”.
Hace dos semanas se desarrollaba el curso básico de prevención de riesgos laborales, de sesenta horas (20 presenciales y 40 a distancia). El ciclo continuaba con un curso de seis horas “específicas del oficio”, para concluir con el curso para directivos, que ha ocupado a sus participantes 10 horas presenciales.
Seis horas específicas del oficio
El curso de seis horas específicas del oficio de instalador de elementos de carpintería y mueble reúne los siguientes contenidos:
1. Definición de los trabajos:
- Revestimientos exteriores e interiores, instalación de ventanas y puertas, colocación de pavimentos (tarima, parquet), etc.
- Tipos de madera. Presentación (contrachapados, aglomerados, listonados, etc.), características y aplicaciones.
- Procedimientos y técnicas de manipulación de los materiales.
- Técnicas de ejecución de los trabajos. Preparación de superficies, prácticas de corte, montaje, sellado, fijación y tareas de acabado (lijado, barnizado, etc.)
- Muebles. Características y componentes.
- Técnicas de montaje y desmontaje. Elementos de unión y de fijación.
2. Técnicas preventivas específicas:
- Aplicación del plan de seguridad y salud en la tarea concreta. Evaluación de riesgos en el caso de que no exista plan.
- Protecciones colectivas (colocación, usos y obligaciones y mantenimiento).
- Protecciones individuales (colocación, usos y obligaciones y mantenimientos).
3. Medios auxiliares, equipos y herramientas:
- Equipos de corte, lijadoras, rebajadoras, etc.
- Equipos portátiles, pequeño material, herramientas, etc.
- Andamios, plataformas, escaleras, etc.
- Mantenimiento y verificaciones, manual del fabricante, características de los principales elementos, dispositivos de seguridad, etc. de los útiles, herramientas y equipos de trabajo empleados.
Cada curso ha completado el cupo máximo de 25 participantes, excepto el de directivos, para el que se apuntaron 23 alumnos. “Hemos tenido que decir a muchos empleados de nuestros Asociados que era imposible apuntarles al curso, ya que la Fundación Laboral de la Madera marca claramente un tope en el número de alumnos para cada curso”, explica Carlos Fernández, secretario de APEIMA.
Con todo ello, los socios de APEIMA cumplen la normativa vigente sobre prevención de riesgos para trabajadores autónomos.
Quienes tenían como objetivo incorporarse al Registro de Empresa Acreditada (REA), tuvieron que hacer además el citado curso de directivos y tener a sus trabajadores formados en prevención de riesgos laborales. Tal como marca el Convenio de la Madera.
Ha impartido los cursos ATIP -Asesoría Técnica de Ingeniería y Servicio de Prevención de Riesgos Laborales-, fruto del trabajo de organización y coordinación llevado a cabo entre Carlos Fernández, secretario de APEIMA, y David Mencía, responsable de la zona centro de ATIP.
Javier Martínez se ha ocupado de explicar los contenidos generales y para directivos, mientras que Raúl González es el profesor que se ha encargado de la parte específica para los profesionales de la instalación de elementos de carpintería de madera.
Las clases presenciales se han celebrado en IMF Business School, en Madrid; un centro de estudios que colabora con ATIP, bien comunicado, para facilitar la asistencia a los alumnos.
“Como Asociación, hemos negociado precios ventajosos para nuestros Asociados -comenta José Luis González, Presidente de APEIMA-. El curso ha sido un gran éxito, y es un ejemplo claro de que uniéndonos somos más fuertes y podemos hacer muchas cosas, útiles para todos”.
La participación en estos cursos ha sido ejemplar. “Los instaladores de parquet han tenido que hacer un gran esfuerzo para organizar sus jornadas de trabajo y no faltar a las clases”, asegura Carlos Fernández.
La gestión llevada por APEIMA en materia de formación sobre prevención de riesgos laborales es un modelo para la Federación y para todas sus Asociaciones federadas -concluye José Luis Ávila, Director Gerente de la FEPM-. Una vez más se demuestra que el asociacionismo es el camino lógico para alcanzar antes y mejor los objetivos comunes de las personas y las empresas”.
FOTO
Participantes de APEIMA en los cursos de prevención de riesgos laborales.
FEPM – Federación Española del Pavimento de Madera www.fepm.es
APEIMA – Asociación de Pequeñas Empresas Instaladoras de Madera www.apeima.org
Feria Valencia acogerá los próximos 10, 11 y 12 de febrero el nuevo salón Maderalia Selección, una apuesta en torno a los sectores de materiales, componentes, tecnología y acabados que complementa el escaparate de Cevisama y Feria Hábitat Valencia y refuerza la iniciativa global ‘Nos Vemos en Valencia 2015’.
La cita acogerá a expositores de primer nivel con un producto muy selecto dirigido a los profesionales del hábitat y la construcción. Se trata de materiales, acabados y soluciones con un alto componente tecnológico y de innovación que despierta el interés tanto de la industria como del prescriptor. Perfiles, tableros de altas prestaciones, revestimientos con ‘nanopartículas’, aplicaciones tecnológicas para la arquitectura o soluciones constructivas serán algunos de los productos que se podrán encontrar en Maderalia Selección.
Sinergias con las ferias Cevisama y Hábitat
Este nuevo salón surge del interés de expositores y visitantes de Fimma – Maderalia -que mantiene su tradicional bienalidad para regresar al calendario ferial en 2016- en seguir potenciando anualmente y no cada dos años las sinergias que surgen con Cevisama y Hábitat en torno a los sectores de la arquitectura, decoración e interiorismo.
De hecho, en un estudio de satisfacción realizado sobre la pasada edición de Fimma - Maderalia, el 76% de los expositores y el 91% de los visitantes, consideraban un acierto la celebración conjunta con Cevisama y Hábitat. Según ellos, se incrementó la capacidad de convocatoria, se atrajo a nuevas tipologías de visitantes y se logró una mayor presencia de clientes extranjeros. Maderalia Selección, en consecuencia, surge como una evolución lógica de esta inquietud para dar respuesta a las necesidades del prescriptor y profesional del sector de hábitat y la construcción.
Tres días y un congreso de innovación
A diferencia de Cevisama y Hábitat, que se celebrarán a lo largo de cinco días (del 9 al 13 de febrero), Maderalia Selección tendrá una duración determinada de tres días (10, 11 y 12). Y es que el nuevo salón apostará por un evento con una estética y presentación muy cuidada en el que se prime la calidad e innovación del producto a través de un riguroso proceso de selección.
Además, otro de los grandes ejes de Maderalia Selección será la celebración de forma paralela de un potente Congreso y Foro de Innovación que incluirán diferentes jornadas y ‘workshops’ de presentaciones de producto. Para ello, Feria Valencia está ya trabajando con institutos tecnológicos y diferentes operadores y expertos del sector para articular un programa en torno a aspectos como los nuevos materiales y sus aplicaciones, soluciones para la construcción y decoración, eficiencia energética, ergonomía, domótica, nuevas tecnologías, flexibilidad productiva o nuevas aplicaciones tecnológicas en el ámbito de la arquitectura.
Krona Koblenz, empresa especializada en soluciones integrales para puertas y mobiliario utilizadas en la carpintería, la industria y la edificación, participará en diferentes eventos que se desarrollarán con motivo de la Semana de la Madera de Cataluña. Entre las actividades en las que Krona Koblenz participará, destacan el “Taller de Instalación de Bisagras Ocultas en puertas y mobiliario” que impartirá la compañía en la Escola del Treball en Barcelona el 28 de Octubre y una intervención técnica durante el “Congreso sobre Madera, Mueble y Hábitat” el día 29 de Octubre.
La Semana de la Madera de Cataluña quiere ser el evento más importante de la madera, el mueble y el hábitat en territorio catalán. Está promocionada y coordinada por el Gremi de Fusters, Ebenistes i Similars de Barcelona y tiene el apoyo de instituciones públicas autonómicas y locales, así como de las principales empresas relacionadas con el sector, como Krona Koblenz.
Datos relevantesSetmana de la Fusta de Catalunya. Del 24 de Octubre al 2 de Noviembre.
Fechas de interés:
- 28 de Octubre. “Taller de Instalación de Bisagras Ocultas en puertas y mobiliario” impartido por Krona Koblenz. Escuela del Trabajo de Barcelona.
- 29 de Octubre. Congrés de la Fusta, el Moble i l’Hàbitat. Parc Tecnològic Barcelona Nord (Barcelona Activa) en Barcelona.
Tendrá lugar en el INIA (Madrid) el martes 28 de octubre de 2014. Estará organizada conjuntamente entre el Instituto Universitario de Investigación en Gestión Forestal Sostenible (UVa-INIA) y el proyecto europeo Trees4Future.
Estas jornadas están orientadas a gestores, técnicos, investigadores y muy particularmente empresarios relacionados con cualquiera de las fases de la mejora genética forestal, desde la producción de semilla y planta hasta la obtención y comercialización de los productos finales en el sentido más amplio.
El objetivo es analizar la relación entre mejora genética forestal y el sector, con especial énfasis en la participación del sector privado y su coordinación con la actividad investigadora y los programas de mejora en marcha.
Como ponente invitado contamos con la presencia confirmada del Dr. Steve Lee del Forest Research (UK), que nos ofrecerá su visión sobre el consorcio establecido con el programa de mejora de Picea sitkensis para producción de madera de calidad en el Reino Unido.
El formato de la reunión será de jornada completa, de 10:00 a 17:00, con pausas para café y comida en el propio centro. Nos gustaría contar con otras dos o tres ponencias invitadas más, así como con un reducido número de presentación breves seleccionadas, que den lugar a debates por grandes temas. Dadas las características de la reunión, no contemplamos la presentación de posters.
Os solicitamos que nos indiquéis vuestra intención de participar en la reunión así como vuestra intención de presentar comunicaciones orales y el tema de las mismas, con correos a Regina Chambel (chambel.regina@inia.es) como secretaria de la reunión, con CC a (alia@inia.es y climent@inia.es) antes del 22 de octubre de 2014.
Una delegación de AEIM, integrada por Carles Alberch (Presidente), Carlos Fernández y Alberto Romero, participó en la 9ª Conferencia Internacional de Coníferas (ISC) celebrada en Berlín los pasados dias 16 y 17 de Octubre. Al evento asistieron delegaciones de 20 paises (exportadores y consumidores de maderas resinosas).
Las previsiones que se presentaron para España estiman un crecimiento en la importación sobre el 15% para este año y alrededor del 10% para 2015. Estas cifras se sitúan por encima de las estimaciones de países europeos relevantes como Alemania, Francia e Italia, que se encuentran en una situación de estancamiento. A destacar que a Alemania este cambio de tendencia les ha cogido por sorpresa. Precisamente la situación de estos países arrroja incertidumbre sobre la tendencia positiva en general en Europa. Incertidumbre que ha asomado especialmente después del verano, tras unos datos positivos durante la primera mitad de año. Esta tendencia, en rasgos generales, está también influyendo en nuestro país.
Producción y exportación de coníferas aserradas
La Asociación Europea de Aserraderos (EOS) también se hizo eco de la ralentización del mercado en la segunda mitad de año, con una caída relevante en algunos mercados europeos y Japón. Sin embargo, como tendencia positiva, los productores han aumentado de forma relevante sus exportaciones al área denominada MENA (Middle East & North Africa), aunque el Ramadán del mes de julio también ha frenado la actividad. En esta zona cabe destacar a Marruecos, que prevé una importación superior a 1 millón de m3 para 2014 y 2015. Cifras superiores a nuestro país. Egipto también está ofreciendo un comportamiento positivo.
Países nórdicos y Rusia
Las previsiones de Suecia apuntan a una reducción de la producción para el último trimestre y para el año próximo. Los stocks actuales en los aserraderos son bastante elevados y deben adaptarse a la demanda actual. Finlandia no ha aportado previsiones concretas para 2015, pero algunas intervenciones de aserraderos de este país indicaron que también van a reducir la producción. Aunque estas reducciones no se pueden hacer a muy corto plazo.
Sin embargo Rusia (un gigante dormido), el mayor productor de toda Europa, prevé aumentar su producción. Las sanciones económicas tienen un efecto que facilita la exportación debido principalmente a que el rublo en los últimos meses ha bajado un 25% y, además, la dificultad crediticia provoca un descenso del mercado interno y una necesidad de venta de los productores. En ambos años se situará por encima de los 30 millones m3.
Norteamérica
Por lo que respecta a Norteamérica, resulta paradójico que la producción de coníferas aserradas en Estados Unidos (tras los numerosos cierres de aserraderos en los años anteriores) resulta actualmente insuficiente, por lo que este país deberá aumentar notablemente sus compras en Europa, debido también a la reducción de la producción en Canadá, que se concentra en China, con perspectivas de menor disponibilidad para los próximos años.
Construcción en Europa: panorama dispar
Otra de las presentaciones analizó la situación y perspectivas de la construcción de viviendas a nivel mundial.
Por lo que respecta al panorama en Europa, la situación es dispar, destacando la buena tendencia en Bélgica, Turquía, Polonia y Gran Bretaña. Asimismo en Estados Unidos la situación y perspectivas son favorables.
El potencial de la construcción verde
Varias ponencias resaltaron el potencial de la madera como material para la construcción verde o sostenible. Si bien se destacó que el proceso de normalización o estandarización todavía es lento por lo que respecta a las "Declaraciones Ambientales de Producto" (DAP), si bien en lo referente al "Análisis del Ciclo de Vida" y "Huella de Carbono", los avances son notables. De hecho varias Administraciones de países europeos ya están incluyendo estos criterios en las políticas de compras públicas.
La presencia de productos de ingeniería de madera (especialmente el tablero contralaminado) en las ciudades se destacó en varias presentaciones. Una de ellas de un arquitecto que presentó varios proyectos en ciudades europeas. Además también se expuso el proyecto "Wood growing cities", fruto de la colaboración estratégica de la EOS (Organización Europea de Aserraderos) y ETTF (Federación Europea del Comercio de la Madera) que se centra en una plataforma (toolbox) de intercambio de información e imágenes.
Para más información:
Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera (AEIM)
Spanish Timber Trade Federation
C/ Flora, 3. 28013 Madrid. Spain.
Tel: (34) 915479745 Fax: (34) 915473980.
aeim@aeim.org www.aeim.org
Web EUTR: www.maderalegal.info
Síguenos en Twitter: @aeimmadera
El plazo para inscribirse con precio reducido se amplía hasta el 31 de octubre.
El estándar Passivhaus, iniciado en el año 1990 para propiciar la construcción de Edificios de Consumo Casi Nulo (ECCN), se ha extendido en los últimos años hasta superar los 15.000 edificios en todo el mundo. España empieza ahora a apuntarse a este fenómeno. Para difundir las novedades y los casos ya realizados, los próximos días 20 y 21 de noviembre se celebrará la 6ª Conferencia Española Passivhaus (6CEPH) en Madrid.
Las jornadas están dedicadas a todo tipo de público. Tanto arquitectos, ingenieros, constructores y promotores como investigadores o miembros de la comunidad universitaria, además de los propios usuarios o personas interesadas en habitar una de esas casas.
Después de las cinco ediciones anteriores organizadas en distintos lugares de España, la Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP) ha logrado extender el conocimiento sobre este estándar, que permite construir edificios de alta eficiencia energética adaptándose a los diferentes climas de nuestro país para conseguir el máximo confort y todo ello con muy bajo impacto medioambiental.
Dentro del programa de la Conferencia se expondrán distintas experiencias, tanto en España como en otros países. Habrá tres bloques dirigidos a los distintos actores que hacen posible la construcción pasiva, poniendo el acento en la rehabilitación energética, su adaptación al clima mediterráneo y la viabilidad de su puesta en el mercado. Además, se habilitará un amplio espacio de exposición y networking en el Centro de Congresos Príncipe Felipe, situado en el Hotel Auditórium de Madrid.
Con precio reducido hasta el 31 de octubre
Quienes se inscriban con antelación a la Conferencia, podrán disfrutar de un precio reducido en la cuota. Debido a las numerosas consultas recibidas, la organización ha decidido ampliar el plazo para la inscripción anticipada hasta el 31 de octubre (finalizaba el pasado lunes).
Para formalizar la solicitud, basta con rellenar el boletín de inscripción. Se ofrecen distintas cuotas, que tienen aún mayor descuento en el caso de los socios PEP, las entidades amigas, los estudiantes y desempleados.
Jornada de puertas abiertas
Durante la tarde del día 21 de noviembre se ha previsto también una jornada de puertas abiertas de viviendas en proceso de certificación Passivhaus, situadas en la zona de Madrid.
Asimismo, se ha celebrado un concurso fotográfico sobre la puesta en obra de los cinco principios del estándar Passivhaus, cuyo premio será una entrada gratuita a la 6ª Conferencia Española Passivhaus.
Para más información sobre la 6CEPH, se puede visitar la web PEP http://www.plataforma-pep.org/conferencia, participar en nuestros grupos de Facebook y Linkedin (Plataforma de Edificación Passivhaus), seguirnos en Twitter (@PlataformaPEP #6CEPH) y para cualquier otra consulta escribir a conferencia@plataforma-pep.org
El Pavimento de madera es el material de suelo renovable y disponible más abundante en la naturaleza. La gestión forestal sostenible permite cosechar la madera sin ningún impacto importante sobre el medio ambiente, ya que los árboles son un recurso renovable que pueden ser reemplazados constantemente.
La madera que se utiliza en Europa procede de bosques gestionados de manera sostenible, creándose constantemente espacios para nuevas cosechas.
Se consume muchísima menos energía en la fabricación e instalación de Pavimentos de Madera que con cualquier otro material de construcción de suelos.
La madera es un material reciclable. Su capacidad como sumidero de dióxido de carbono juega un papel muy importante para reducir el efecto invernadero. Aumentando el uso de productos fabricados con madera se reduce el efecto negativo que este gas tiene en la atmósfera.
Hoy en dia, debido a la popularidad de los Pavimentos de Madera auténtica su consumo ha crecido y tambien lo ha hecho el compromiso de renovación, plantación y cultivo. En la actualidad se cultivan muchos más arboles de los que se cortan a un ritmo de dos arboles plantados por cada uno talado, por lo que el aumento de la demanda ha tenido un efecto positivo en el medio ambiente.
Echa un vistazo a estos hechos ambientales sobre suelos de madera:
El crecimiento medio anual neto de maderas duras para suelos de madera es mayor que el promedio anual de extracción (Fuente: Departamento de Agricultura del Servicio Forestal de Estados Unidos)
La calidad del aire interior dentro de la vivienda es mucho mejor con suelos de madera que con otras opciones de pavimentos. (Fuente: Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos)
La madera es un producto neutro de carbono que produce oxígeno durante su ciclo de crecimiento y almacena carbono durante su servicio de vida (Fuente: Universidad de Wisconsin Wood Products Program Tarima de madera maciza. Análisis del Ciclo de Vida)
Los Pavimentos de madera utilizan menos agua y energía para fabricarse que otras opciones de suelos. (Fuente: Universidad de Wisconsin Wood Products Program. Tarima de madera maciza Análisis del Ciclo de vida)
Al final de su vida de servicio, los Pavimentos de Madera pueden ser utilizados como combustible o reciclados (Fuente: Universidad de Wisconsin, Wood Products Program. Tarima de madera maciza, Análisis del Ciclo de Vida)
Los Suelos de madera existen desde hace cientos de años, por lo que no tendrán que ser reemplazados con la frecuencia que otras opciones de suelos. (Fuente: Asociación Nacional de Constructores de Viviendas EEUU)
Los beneficios ambientales de la elección de madera como Pavimento son indiscutibles.
Agregando estas noticias a nuestras webs estaremos promocionando e informando a los consumidores sobre la realidad de los Pavimentos de Madera.
Colaboremos con REAL WOOD para conocer las ventajas de los Pavimentos Naturales de Madera.
Cuando quiera un suelo de madera auténtica, sea macizo, multicapa o mosaico, busque la etiqueta “Real Wood”. Visitando la web www.realwood.eu
Miguel Ángel
Quideva
El dia 24 de Octubre empezó la “Setmana de la Fusta de Catalunya”, y GABARRÓ, distribuidora de madera natural y sus derivados www.gabarro.com participa en este evento de forma decisiva llevando a cabo diversos actos. Uno de los más destacados es la realización de una estructura de cubierta a escala real de listones contrachapados con el grupo de investigación CODA LiTA www.coda-office.com de la Universidad Politécnica de Catalunya, en el Golf del Prat.
También patrocina una conferencia de estos mismos investigadores en la Facultad de Arquitectura de Barcelona, así como el patrocinio de un concurso de jóvenes parquetistas de ACIP (Associació Catalana de Instaladores de Parquet) en la Escuela Industrial de Barcelona.
La estructura que propone CODA de la mano de GABARRÓ, es una construcción que explora los límites elásticos de la madera con los tableros de contrachapado así como la aplicación de las nuevas tecnologías al servicio de las superficies creadas con la madera.
La propuesta es innovadora como solución estructural, tanto por la utilización de la madera contrachapada para uso no industrial, así como por la creación de unas superficies de cáscaras geodésicas, que crean un volumen de doble curvatura a partir de una reja plana y compacta. El proceso de creación se culmina con la unió de todo el entramado de listones, cortados com máquinas de control numérico anteriormente, que formaran un macro-tejido capaz de desplegarse para crear la volumetría proyectada. Esta cubierta permite, desde un punto de vista funcional, acoger diferentes tipos de eventos, así como otorgar de carácter simbólico y representativo el espacio donde se ubique. Es una estructura eficiente, con un montaje de pocas horas y con una estética agradable, optimizada i pensada tanto per eventos puntuales como para estructuras permanentes.
.
GABARRÓ, con la colaboración del grupo de investigación CODA de la Universidad Politécnica de Catalunya, sigue apostando por estar al frente del conocimiento de la madera, i ser el altavoz de las innovaciones tecnológicas de calidad que existen en nuestro país.
La división de control de plagas Rentokil, de la compañía Rentokil Initial, lanza una nueva sección divulgativa en su web en la que se responden a todos los aspectos relacionados con la plaga de procesionaria. La oruga procesionaria es un insecto que ataca a los pinos, cedros abetos y robles de todo el mundo y en España afecta principalmente a los pinos.
Esta oruga, reconocible por estar recubierta de pequeños pelos urticantes y tener un tamaño de entre 30 y 50 mm, dependiendo de si es macho o hembra, es capaz de producir serios daños a los árboles donde anida. Las heridas que produce son, sobre todo, durante el final del invierno y la primavera, momento en que se alimentan de forma voraz pudiendo llegar a defoliar completamente los pinos y ocasionar la pérdida de las acículas, pues terminan secándose y cayendo. En primavera además, se encuentra en el último estadio de su desarrollo, ya poseen los pelos urticantes y al bajar de los pinos para enterrarse, pueden liberarse y ser arrastrados por el viento, llegando a afectar a personas y mascotas.
Teniendo en cuenta que cada oruga tiene alrededor de 1.000 pelos, entrar en contacto con ellas supone un riesgo para la salud. Puede hacer que tanto animales como personas sufran graves alergias, irritaciones en la piel como sarpullidos o erupciones, irritaciones de ojos y problemas respiratorios que duran varias semanas.
La lucha contra esta plaga de los pinos no depende tanto de la época del año, sino, del momento de desarrollo de su ciclo biológico. La empresa especializada en el control de plagas Rentokil Initial cuenta, en este sentido, con diferentes técnicas, productos y tratamientos para controlar y erradicar la plaga de forma efectiva. Entre ellos se encuentran desde la difusión de trampas de feromonas para la captura masiva de los machos y evitar así su reproducción, hasta la técnica de endoterapia introduciendo el insecticida en el interior del árbol para que la oruga muera por intoxicación al ingerirla. También son utilizados los tratamientos biológicos, fitosanitarios y mecánicos de aspiración y retirada de bolsones y orugas según las necesidades de cada situación.
Rentokil Initial recomienda permanecer alerta y mantener un control continuado contra esta plaga para evitar así su proliferación y su expansión. Tanto el verano como el otoño son las épocas de mayor desarrollo y propagación de esta plaga, ya que, las mariposas adultas cuando depositan sus huevos en los árboles lo hacen en espacios de entre 5 y 20 km. de distancia.
Acerca de Rentokil Initial
Rentokil Initial es la compañía líder en servicios de Higiene Ambiental, con presencia en 60 países y 70.000 empleados. En España presta servicios desde 1981 y cuenta con la confianza de más de 30.000 clientes.
Además, las firmas de Habic tienen un papel predominante en el Aula de Ecodiseño puesta en marcha por el Gobierno Vasco, la Diputación de Bizkaia y la Universidad del País Vasco. De hecho, hay cuatro proyectos en marcha encabezados por las empresas Burdinola, MCM, Ondarreta y el propio clúster.
Dentro de esta apuesta, el próximo 17 de noviembre se celebrará en Bilbao el Basque Ecodesign Meeting 2014, una jornada que tiene como objetivo identificar y divulgar las mejores prácticas ecoinnovadoras. Está organizado por el Ihobe y en el programa habrá un espacio dedicado a los sectores del mobiliario y de la madera, coordinado por el Clúster Habic.
El Grupo de Estructuras en Madera de la Universidad de A Coruña celebra la primera edición de Wood Fab Lab Week - Semana de la madera en la arquitectura con el objetivo de promover el conocimiento de los nuevos productos de madera entre los alumnos, del 20 al 24 de octubre.
Una iniciativa pionera en España que funciona como un laboratorio de fabricación de madera, un makerspace para la creación de prototipos innovadores, mediante el aprendizaje colaborativo y la participación del alumnado a lo largo de todo el proceso de diseño y construcción.
Las actividades, que se desarrollan en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, cuentan con la colaboración de Confemadera Galicia y son de acceso libre para profesionales interesados en la madera.
Concurso Ponte Arcuato y seminario “Construir en madera”
Wood Fab Lab Week se estrena con la apertura de la exposición que la Asociación Xuvenil Perspectivas, formada por estudiantes de arquitectura e ingenierías, construirán para exponer los trabajos que compiten en el concurso de ideas Ponte Arcuato. Se recreará la atmósfera de un bosque, con el tamizado de luz característico de formas similares que cambian en altura y dimensión, el tacto y el olor de la madera acompañarán el recorrido en el que se van disponiendo las propuestas del Concurso Ponte Arcuato.
Para su construcción se utilizarán rastreles de madera de pino y tableros, facilitados por Hermanos García Rocha y Finsa, que los alumnos transforman mediante herramientas de corte y la instrumentación que integra el incipiente Fab Lab de la Escuela de Arquitectura.
Junto a este bosque se expondrán los nuevos productos de tablero y madera contralaminada de empresas como Finsa, KLH o Heco Schrauben Ibérica.
El viernes, 24 de octubre, se fallará el concurso de ideas Ponte Arcuato para la construcción de un prototipo que sirva de un punto de información. El equipo ganador recibirá un premio en metálico y tendrá la oportunidad de formalizar el prototipo con material que cederá Finsa.
El programa se completa con un seminario sobre “Construir en madera” que contará con la presencia del arquitecto y catedrático de la UPM, Francisco Arriaga; el arquitecto especializado en estructuras de madera, Miguel Nevado, y el director del Master de Ingeniería de la Madera de la USC, Manuel Guaita.
Confemadera Hábitat Galicia
La industria de la madera es uno de los sectores estratégicos de Galicia. Según el IGE representa el 9,9% del valor añadido industrial y el 12,4% de empleo industrial. El IGE destaca el papel relevante en las economías locales, en 52 ayuntamientos rurales esta actividad industrial representa el 30% de las industrias asentadas. La facturación de esta industria en Galicia asciende a 1.668 millones de euros, y las exportaciones suman 769,9 millones de euros. El empleo directo supera los 20.000 y el indirecto los 50.000 empleados.
TECNIFUEGO-AESPI convoca la segunda edición de Aragón Fuego para el próximo 31 de octubre en la Cámara de Comercio de Zaragoza, en la que colaboran el Gobierno de Aragón, la Confederación de Empresarios de Zaragoza (CEZ) y la Cámara de Comercio de Zaragoza. La jornada tratará de la actualidad y futuro de la seguridad contra incendios (SCI), abordando temas como la normalización e inspección de las instalaciones, la detección en viviendas y las novedades en protección activa y protección pasiva contra incendios.
09.00 h. Acreditaciones
09.30 h. a 10.30 h. Apertura y Presentación:
10.30 h. a 11.15 h. “La inspección en la Seguridad contra Incendios.”
La inspección en la seguridad contra incendios
Francisco Ruiz
11.15 h. a 11.45 h. “Pausa-Café”.
12.00 h. a 13.30 h. Actualidad del sector:
Moderador: Ángel Vela (Cámara de Comercio de Zaragoza)
Jordi Bolea
Actualidad de la protección pasiva contra incendios
Manuel Martínez
Actualidad de la instalación y mantenimiento
Juan de Dios Fuentes
La detección en edificios de viviendas
13.30h. a 14.00h. “Coloquio”.
14.00 h. Clausura.
Juan José Pascual
Jefe de Bomberos de Zaragoza
Entrada gratuita hasta completar aforo
info@tecnifuego-aespi.org
Ya se encuentran disponibles las diversas presentaciones que se ofrecieron en la feria Egurtek 2014. Se trata de una información francamente útil. Son las siguientes.
Enrique Soriano y Pep Tornabell. El potencial elástico de la madera
Wolfgang Berger. Casas pasivas y madera
Elena Usabiaga y Felipe Aurtenetxe
http://www.portalbec.com/portalbec/comercial/egurtek/2014/ponencias/fernando_san_hipolito.pdf
Magdalena Lopez y Guillermo Garbisu
http://www.portalbec.com/portalbec/comercial/egurtek/2014/ponencias/masmadera_magdalena.pdf
http://www.portalbec.com/portalbec/comercial/egurtek/2014/ponencias/Egurtec2014taimikio3.pdf
http://www.portalbec.com/portalbec/comercial/egurtek/2014/ponencias/8a%20Conference%20bilbao.pdf
Kimmo Lintula
http://www.portalbec.com/portalbec/comercial/egurtek/2014/ponencias/9a%20K2S_BILBAO_2014.pdf
Celsa Grahan
CONTENIDOS
El Cluster da Madeira de Galicia (CMA), en colaboración con el Consorcio de Santiago, el Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia (COAG) y la Universidad de Santiago-Aula de Renovación Urbana, organiza los próximos días 6 y 7 de noviembre la segunda edición de las Jornadas de Rehabilitación, que este año ponen su foco principal en Compostela y Allariz. La cita, que se celebrará bajo el lema “20 años de rehabilitación en Galicia”, se desarrollará en el Museo do Pobo Galego (Santiago) y O Fogar dois Maiores (Allariz). Uno de los principales objetivos de estos encuentros es mostrar las potencialidades que ofrece la madera en rehabilitación, rompiendo falsos mitos que existen alrededor de este material. Para ello, prestigiosos profesionales mostrarán ejemplos prácticos donde la madera ha jugado un papel fundamental en edificios emblemáticos. Además, durante las Jornadas se hará especial hincapié en la importancia de la formación para poder trabajar con un material vivo como es la madera. Entre los ponentes destacan nombres como César Portela, Ángel Panero, Mikel Landa, Manuel Touza o los arquitectos de la Oficina de Rehabilitación de Allariz, entre otros. En el programa, supervisado por un Comité Técnico presidido por José Antonio Redondo, se han intentado recoger diferentes soluciones técnicas en madera y mostrar aspectos tecnológicos a través de la participación del CIS Madeira. Las Jornadas tendrán una parte teórica por la mañana, en la que los profesionales explicarán los aspectos técnicos de las obras, y por la tarde se visitarán las obras para comprobar in situ las intervenciones realizadas (Casa do Deán, do Cabido, Museo del Cuero y de la Moda de Allariz. Para participar hay que cubrir un formulario que se encuentra en la página del CMA, www.clustermadeira.com, donde también se puede descargar el programa completo.
PROGRAMA
DIA 6
09:00 Recepción y entrega de documentación
09:30 Bienvenida e inauguración
10:00 Técnicas de intervención estructural en edificios antiguos con estructura de madera
Manuel Touza, Dr. Ingeniero de Montes. GAIN - CIS Madeira
11:00 Proyecto y obra de rehabilitación de la Casa del Cabildo y
la Casa del Deán
Ángel Panero, arquitecto del Consorcio de Santiago de Compostela
12:00 Pausa-café
12:30 Aquí no ha pasado nada / Recuperación estructural de tirantes en cubierta: Pazo de Fefiñanes
Ansede Quintáns Arquitectos
Landa-Ochandiano Arquitectos
14:30 Fin de la Jornada de mañana
16:00 Visita Casa del Cabildo
Visita Casa del Deán
(las visitas serán guiadas por los responsables de las rehabilitaciones)
18:00 Fin de la Jornada
DÍA 7
10:00 Allariz, ejemplo internacional de rehabilitación
Celestino Feijoo, director de la Oficina de Rehabilitación de Allariz
12:00 Pausa-café
12:30 Intervenciones en Allariz: Museo del Cuero, Torre Lombarda, Puente sobre Río Arnoia
César Portela, Premio Nacional de Arquitectura
14:00 Clausura de las Jornadas
14:30 Fin de la Jornada de mañana
16:00 Visita a rehabilitaciones emblemáticas de la villa
Museos de Cuero y Moda, museo sacro de Aser Seara,
Muíño do Burato y rehabilitación del Centro de
Interpretación Medieval
(las visitas serán guiadas por los responsables de las rehabilitaciones)
19:00 Fin de las Jornadas
GABARRÓ presentó el pasado viernes 10 de Octubre en la Sala Domènech i Montaner y en el Auditorio Francesc Cambó del Hospital de Sant Pau, la nueva colección de suelos laminados EGGER LAMINATE FLOORING 2015-2017.
Más de 250 profesionales del sector de la construcción; arquitectos, interioristas, instaladores, tiendas especializadas en parquet, así como más de 12 medios de comunicación, se dieron cita en el rehabilitado Hospital de Sant Pau.
En el Auditorio Francesc Cambó tuvo lugar la presentación de la nueva colección. La apertura del acto fue a cargo de Ramón Gabarró, Director General de GABARRÓ, que agradeció la masiva asistencia a la presentación y aprovechó la ocasión para recordar la expansión territorial de GABARRÓ gracias al nuevo almacén abierto este mismo julio situado en Vitoria. El acto siguió a cargo de David Cubedo por parte de la empresa Egger, y de Mª Isabel Gabarró, Product Manager de la distribuidora de maderas y sus derivados GABARRÓ. Se dieron a conocer las últimas novedades de la nueva colección, sus 70 diseños exclusivos que viajan entre decorativos clásicos y conocidos hasta los más innovadores, superficies nuevas y cinco formatos de lama, que combinan con diferentes estilos de decoración y se adaptan a las necesidades de los clientes, entre ellas una de largo de más de 2 metros. Una de las revoluciones de la nueva colección son los diseños con tecnología Aqua+. Es decir, resistentes al agua, pudiéndose emplear en espacios con humedad como cocinas y baños.
Seguidamente, el público pudo ver ‘in situ’, en la Sala Lluís Domènech i Montaner, las características técnicas de la nueva colección, como el test Aqua+, la probatura con el nuevo Click de Uni fit, así como de un espacio ideal que procuraba el encuentro de profesionales del sector. Posteriormente, GABARRÓ propuso una visita guiada por todo el recinto modernista que culminó una tarde de novedades en un marco incomparable.
AITIM e INIA han renovado hasta 2018 el convenio que les une desde hace 12 años y que se refiere fundamentalmente a la colaboración en ensayos de productos estructurales de madera. El INIA, como institución pública quiere abrir su campo de actuación, y su consecuente financiación, a las empresas, ampliando desde la pura investigación básica a los servicios tecnológicos. AITIM por su parte necesita utilizar laboratorios acreditados para sus labores de certificación de los productos fabricados por las empresas. De esta sinergia nace este convenio que ha sido nuevamente prorrogado y cuyos frutos empiezan a ser importantes. Destacan en primer lugar las mencionadas labores de ensayo de productos para su certificación, pero también la caracterización de nuevos productos estructurales como los tableros contralaminados CLT, los paneles sandwich, la madera aserrada estructural, y un largo etcétera, todos ellos fabricados en España así como proyectos de investigación conjuntos.
Entre los programas futuros figuran los relativos a la mejora de la durabilidad de la madera.
El Director del Laboratorio de estructuras del INIA (en la imagen) ha sido recientemente nombrado además Director del CIFOR-INIA.
El Secretario General de la Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera (AEIM) ha participado recientemente a través de videoconferencia en un foro sobre Gobernanza, Trazabilidad, Sistemas de Control y Competitividad del Sector Forestal en América Latina", que tuvo lugar en Ecuador el pasado 2 de Octubre. La presentación de AEIM, se centró en la visión del EUTR por parte del sector privado en España.
En concreto se expusieron los siguientes puntos.
* AEIM, en consonancia con el resto de Federaciones europeas, valora positivamente las acciones del EUTR para evitar la comercialización en la UE madera y productos de madera de origen ilegal.
* Ya que la tala ilegal es una carga y un problema para la promoción de la madera como material sostenible, cuyo consumo contribuye a la conservación y mejora de los recursos forestales.
* Con la aplicación del EUTR mejoramos la imagen de la madera y podemos promover los productos forestales abiertamente, sin ningún “complejo” ni obstáculo a las cualidades ambientales de este material.
* Todavía no podemos evaluar con precisión el impacto de la aplicación del EUTR en España, dado que hasta la fecha no se ha implementado la legislación relativa a inspecciones y sanciones. En otros países europeos ya está en vigor dicha legislación derivada.
* Lo que sí cabe afirmar hasta la fecha es que los importadores españoles están encontrando muchas dificultades para que sus proveedores (especialmente los de países de riesgo) les faciliten la documentación necesaria para acreditar el origen legal de la madera (y productos derivados).
* A este respecto muchas empresas exportadoras prefieren actualmente dirigir sus ventas hacia mercados que no exigen documentos acreditativos de la legalidad de la madera. Especialmente países del sudeste asiático.
* Lamentablemente, constatamos que la Unión Europea está perdiendo importancia en cuanto a la compra, en relación a otras zonas, especialmente por lo que respecta a productos de madera tropical (procedentes de áreas de riesgo). Y no sólo por la crisis económica...
* Los importadores españoles consideran que las inspecciones deberían centrarse en primer lugar en los productos de mayor riesgo, en cuanto a la complejidad de la cadena de suministro, es decir: muebles (especialmente de jardín, tablero contrachapado y productos elaborados de carpintería (suelos, molduras, etc.)
* En España, de momento no se observa ninguna tendencia clara a la sustitución de maderas tropicales por otras maderas. Sin embargo en otros países del norte de Europa, la aplicación del EUTR, sí está suponiendo una tendencia de sustitución de las maderas procedentes de zonas de riesgo (especialmente las maderas tropicales) hacia otro tipo de maderas como las coníferas o frondosas procedentes de países con riesgo despreciable.
La sede del Col legi d'Arquitectes de Catalunya (en Plaça Nova, 5. Planta 8. Barcelona) acogerá el próximo martes 28 de octubre (de 16:00 a 19:00 horas), una jornada técnica dedicada a “La Ventana de Madera”, cuyo objetivo es dar a conocer la ventana de madera y sus prestaciones técnicas y ambientales, para su uso en la edificación.
Son los principales destinatarios de esta acción promocional e informativa los profesionales y técnicos de la construcción que quieran profundizar en el conocimiento de la ventana de madera.
Los interesados en asistir a este evento, pueden dirigirse a Anna Borràs (info@incafust.org).
Esta jornada ha sido organizada por el INCAFUST (Institut Català de la Fusta) y el CTFC (Centre Tecnològic Forestal de Catalunya), dentro de los actos que en el final de este mes recoge la Setmana de la Fusta de Catalunya.
Ambas organizaciones cuentan con el apoyo del proyecto WOODTECH (SOE3/PI/E595), cofinanciado por el Programa Operativo de Cooperación Territorial del Espacio Sudoeste Europeo (SUDOE), a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
En la Jornada también participa ASOMA cuyo gerente, José Palacios (en la imagen), gerente de la Asociación hablará de la madera en la edificación como material de sostenibilidad, innovación y calidad.
Fuente:
ASOMA
Asociación Española de Fabricantes de Ventanas de Madera y Mixtas Madera-Aluminio
Como parte del programa de la primera Setmana de la Fusta de Catalunya. El evento tendrá lugar en la Escola del Treball de Barcelona, el próximo 28 de octubre.
El Gremi de Fusters i Ebenistes de Barcelona organiza, junto a diversas instituciones y asociaciones del sector, una semana dedicada completamente al sector de la madera en todos sus usos: carpintería, mobiliario, pavimentos, ebanistería, construcción...
Son un conjunto de actos que pretenden promover el uso de este noble y tradicional material, que persiguen los siguientes objetivos:
· Promover y valorar la cultura de la madera sostenible, de origen catalán y de calidad.
· Conectar el mundo de la madera con otros sectores relacionados.
· Modernizar la industria catalana de la madera.
· Actualizar los modelos de producción y distribución de la madera.
· Fortalecer la conciencia del sector y la autoestima profesional.
· Incrementar el asociacionismo en el sector.
Puesto que el Gremi de Fusters y ACIP (Associaciò Catalana d'Industrials del Parquet) son cercanos en las ideas que defienden ACIP organiza, dentro del marco de la Setmana de la Fusta de Catalunya, el I Concurso de Instalación de Parquet para Estudiantes. Tendrá lugar en la Escola del Treball de Barcelona el día 28 de octubre. “Esta es una clara apuesta por la formación como factor clave que debemos promover en nuestro sector para conseguir los objetivos que nos hemos propuesto, tales como la especialización, el reconocimiento de la instalación de parquet como profesión y la lucha contra el intrusismo”, explica Erika Camuñas, portavoz de la junta directiva de ACIP.
La Associaciò Catalana d'Industrials del Parquet está integrada en la FEPM (Federación Española de Pavimentos de Madera).
Para más información: http://setmanadelafusta.net/inici
FEPM – Federación Española del Pavimento de Madera - www.fepm.es
ACIP – Associació Catalana d'Industrials del Parquet - www.acipcat.com
Se muestran 25 resultados de un total de 4388.
< Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 Siguiente >