NOTICIAS

  • 23 de abril de 2012

    I Congreso de Edificios de Energía Casi Nula que coincide con Construtec (8-11 mayo en Madrid)
    imagen_7153.jpg

    El I Congreso de Edificios de Energía Casi Nula se constituye como gran cita para debatir sobre la implantación de la Directiva 2010/31/UE  y punto de arranque de un nuevo mercado

    El 40 % del consumo total de energía en la Unión corresponde a los edificios. El sector se encuentra en fase de expansión, lo que hará aumentar el consumo de energía. Por ello, la reducción del consumo de energía y el uso de energía procedente de fuentes renovables en el sector de la edificación constituyen una parte importante de las medidas necesarias para reducir la dependencia energética de la Unión y las emisiones de gases de efecto invernadero.

    Por eso Europa adoptó la DIRECTIVA 2010/31/UE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 19 de mayo de 2010 relativa a la eficiencia energética de los edificios. Esta Directiva supone que antes  del 31 de diciembre de 2020, todos los edificios nuevos sean edificios de consumo de energía casi nulo, y de que después del 31 de diciembre de 2018, los edificios nuevos que estén ocupados y sean propiedad de autoridades públicas sean edificios de consumo de energía casi nulo.

    Con esta situación, el Grupo Tecma Red, a través de sus portales CONSTRUIBLE y  ESEFICIENCIA, y Solar Decathlon Europe-Ministerio de Fomento organizan el I Congreso de Edificios de Energía Casi Nula (Madrid, 7 y 8 de mayo, éste último día coincidiendo con la Feria SEMANA INTERNACIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN -Veteco + Piedra + Construtec-) y que cuenta con el apoyo institucional y la colaboración de IFEMA, IDAE, CSCAE y COAM. El I Congreso de Edificios de Energía Casi Nula, pretende ser un foro de reflexión para abordar las implicaciones que tendrá para el sector de la arquitectura, la construcción y los servicios relacionados, la adopción de esta Directiva relativa a la Eficiencia Energética de los Edificios. 

    - El Comité Organizador y Técnico del Congreso EECN, tras revisar las  101 comunicaciones presentadas, han elaborado un interesante programa en el que se abordarán los temas clave para conseguir edificios de consumo de energía casi nulo.

    · Se siguen sumando adhesiones al Congreso EECN, tanto en colaboradores (53) como en patrocinadores (11) y ya se han inscrito hasta la fecha más de 280 personas. Se espera una asistencia cercana a los 400 congresistas.

    · El plazo de inscripción continúa abierto hasta el 3 de mayo.


  • 23 de abril de 2012

    Magnetic Laminate, de Formica, un laminado imantado para ambientes infantiles y especiales
    imagen_7155.jpg
    Formica Group añade una nueva propuesta a su amplia gama de revestimientos con el lanzamiento de Formica® Magnetic Laminate, un innovador y versátil laminado magnético.
    Formica Magnetic Laminate incorpora láminas de hierro especiales, en un tamaño de 3050 x 1220mm y es idóneo para aplicaciones verticales en un sinfín de espacios; desde oficinas, áreas de trabajo, centros educativos y de salud, a cocinas, establecimientos comerciales o salas de exposición.
    Ya sea en combinación con laminados de la Colección Formica® u otros materiales, Formica Magnetic Laminate ofrece a diseñadores una creativa solución para el  revestimiento de todo tipo de superficies. El nuevo laminado puede utilizarse como pizarra o como soporte donde pegar mensajes, proyectar imágenes, presentaciones y películas. 
    Formica Magnetic Laminate está disponible en cinco diseños diferentes (Crystal White, Diamond Black, Folkestone, Hunter Green, Brushed Aluminium) y cuatro acabados (mate, brillante, cepillado). Del mismo modo, y a modo de personalización, existe la posibilidad de reproducir en laminado magnético cualquier diseño de la  Colección Formica. 
    Los diseños Diamond Black y Hunter Green en acabados mates son ideales para pizarras de tiza y especialmente indicados para cocinas. Por su parte, el acabado aluminio cepillado resulta idóneo para oficinas y áreas de trabajo, así como espacios comerciales o de exposición.
    Formica Group es el principal fabricante, diseñador y distribuidor mundial de laminado decorativo y otros materiales de revestimiento para soluciones arquitectónicas, mobiliario y diseño de interiores. Desde 1913 la compañía ha desarrollado una experiencia y “know how” únicos creando, en estrecha colaboración con diseñadores, arquitectos y proveedores, una extensa y versátil propuesta de revestimientos basados en la innovación y la calidad, que responden a las cambiantes necesidades del mercado y las tendencias más actuales.
    En el muro de Facebook de AITIM se han colocado algunas fotos más de aplicaciones. 
  • 21 de abril de 2012

    La industria de la madera de Galicia cerró 2011 con una facturación de 1.702 millones de euros, 1,2% menos que 2010
    imagen_7151.jpg
    Durante el año pasado, el sector ha tenido que hacer frente al cese de actividad en el número de empresas de carpintería (-6%) y de mobiliario (-11%) y a la destrucción de 1.500 empleos directos. De este modo, el sector en Galicia se queda con 3.000 empresas que suman 20.000 empleos directos y 50.000 indirectos.
    Durante el año 2011, 47.000 propietarios cortaron madera en Galicia, cifra récord que supone un incremento del 17,5% con respecto a 2010, ya que 7.000 propietarios más realizaron cortas de madera. El contexto económico actual y la estabilidad en los precios son dos factores que explican este incremento.
    El presidente de Confemadera – Galicia, Elier Ojea (en la foto, junto con Ana Orons, secretaria de la Federación de Aserraderos), subrayó que “el monte gallego sigue generando riqueza para más familias” y la industria de la madera “ha dado muestras de que, a pesar de la crisis, es un sector de futuro para Galicia capaz de dinamizar la economía gallega mediante la generación de empleo y riqueza en toda la geografía”.
    Elier Ojea pidió una “apuesta decidida” por parte de la administración Autonómica en tres áreas: definir una política forestal que incentive la inversión en el monte, promover el consumo de la madera y sus productos fomentando la rehabilitación y la reforma en madera, y facilitar la internacionalización de las empresas y el acceso al crédito. “La actividad industrial de este sector tiene un retorno directo en la sociedad gallega, para las familias propietarias de la madera y para la industria que aporta valor a esta materia prima y, en ese proceso, genera empleo y riqueza en Galicia” insistió Elier Ojea.
     
    Rematantes, aserraderos y pasta sostienen el crecimiento del sector
    En 2011, las cortas de madera en el monte se incrementaron hasta los 7,7 millones de m3 -situándose en niveles similares a los del año 2008- creció en todas las especies.
    Las cortas de eucalipto aumentaron un 16%, las de coníferas un 10% y las de frondosas un 4%. Además, por primera vez, el 50% de las cortas totales que se realizaron en Galicia fueron de eucalipto.
    En cuanto a las actividades a lo largo de la cadena de la madera, los rematantes incrementaron su facturación un 15%, situándose en 418,6 millones de euros. La cifra de negocio de los aserraderos creció un 3%, hasta alcanzar los 257,5 millones de euros.
    La facturación de tablero y pasta sumó 595,5 millones de euros en 2011. Las industrias gallegas del tablero tuvieron que hacer frente al incremento de costes derivados de la energía, el transporte y las colas. En el caso de la pasta, la caída de los precios de un 11% con respecto 2010 se vio compensada con el incremento de la producción que fue de un 7%.
    Los subsectores de la carpintería y el mobiliario son los que más han sufrido la contracción de la demanda. En 2011, la facturación conjunta disminuyó un 12,3%, situándose en 431 millones de euros.
    En los aserraderos gallegos se registró “un comportamiento dispar” como indicó Ana Oróns, secretaria general de Confemadera - Galicia. Los que han compatibilizado el negocio tradicional con los aprovechamientos forestales, segundas transformaciones o productos de eucalipto han incrementado la facturación en un 8%. Por el contrario, los aserraderos de la provincia de Pontevedra, ubicados en la Zona Cero afectada por el brote del nematodo, han sufrido una caída drástica de actividad ya que sólo pudieron cortar madera durante seis meses. Además, “han tenido que hacer frente a los sobrecostes derivados de aplicar los tratamientos térmicos que la ley les obliga y a la pérdida derivada de ingresos por la comercialización de subproductos” según Orons Mata.
    Galicia, mantiene su superficie forestal
    Después de 12 años, el IV Inventario Forestal Nacional confirma que apenas se han registrado cambios en la superficie forestal. Galicia cuenta con poco más de 2 millones de hectáreas de superficie forestal, de las que el 70% está arbolada y el 30% es arbolado disperso.
    El nuevo inventario recoge un incremento del 30% en las existencias de madera por aumento de tamaño (densificación) de las masas existentes. Sin embargo, no profundiza en el aprovechamiento de estas existencias en función de especie, edad o régimen de protección. Por último, destaca que el monte gallego envejece y que su estado de salud es cada vez peor.
     
    Departamento de comunicación:
    Rosa Pontes │686 037 314
    rosa.pontes@taescomunicacion.com
  • 20 de abril de 2012

    En 2010 siguió la caída en la facturación en muebles de cocina
    imagen_7150.jpg

    Según informa la revista Cocina Integral en su número 90, del 1º trimestre de 2012 siguió la caída del sector aunque algunos pusieron pie manteniendo los niveles de facturación de 2009. El porqué de estos resultados  se debe seguramente a la exportación aunque está por ver si los datos de 2011 conforman esa ligera mejoría. De momento se sabe que ésta ha sido del 19,1% mientras la registrada en 2010 ha sido del 13,3% respecto a 2009. EN la tabla siguiente figuran los datos de las 5 primeras empresas del sector.

     

    Empresa/marca

    2007

    2008

    2009

    2010

    Fagor

    60.000

    54.000

    35.000

    30.800

    Móstoles I.

    68.670

    62.210

    37.658

    28.210

    Gama Decor

    38.384

    33.809

    23.328

    23.037

    Xey

    52.982

    43.258

    26.457

    20.751

    Santos

    30.335

    25.033

    18.223

    18.885

     

  • 19 de abril de 2012

    Kubica Twist, la nueva bisagra invisible con auto-cierre de Krona
    imagen_7146.jpg

    Hasta ahora el único modo de poder introducir un dispositivo de auto-cierre en una puerta batiente, era aplicar un elemento antiestético e incómodo que condicionaba el diseño de la puerta elegida. Krona-Koblenz, consciente de esto, ha creado una bisagra con sistema de auto-cierre integrado casi invisible: Kubica Twist.

     

    Kubica Twist es una bisagra con 7 pivotes regulables sobre 3 ejes con un innovador dispositivo de auto-cierre que permite una apertura reversible, es decir, que puede abrirse hasta 180º sobre su eje. El nuevo dispositivo diseñado por Krona-Koblenz permite mantener cerradas las puertas que se deseen, o incluso, mantenerlas en una posición fija a 30º de apertura. El sistema de auto-cierre se mantiene activo hasta una apertura de 90º, mientras que de 90º a 180º se libera de este dispositivo.

     

    Kubica Twist se fabrica en zamak y su acabado está disponible en cromo o níquel satinado. Se puede aplicar en puertas con un espesor mínimo de 4 cm., y con unas dimensiones de 60/90 x 210 (h) cm. El sistema puede soportar hojas de hasta 60 kg (con 3 bisagras).

     

    Regulaciones Kubica Twist:

    X: Horizontal + 3, - 2 mm
    Y: Profundidad ± 1 mm
    Z: Vertical ± 3 mm

     

    Para más información sobre el producto: Krona Koblenz SL –Tel. 93 591 0410 - www.k-group.com

    Minisite Kubica: http://www.kubica-kronakoblenz.com/kTwistES.html

     

    Ver más fotos en http://www.facebook.com/media/set/?set=a.339183989477185.81769.216720678390184&type=1 

  • 19 de abril de 2012

    Tarimas para exterior, de madera modificada
    imagen_7148.jpg

    Las maderas tropicales escasean y se encarecen. La propia naturaleza y circunstancias de la selva complican la práctica de la silvicultura y, por tanto, la renovación de estas maderas.
    Las maderas modificadas vienen a reunir características iguales o superiores a las que conocemos, y garantizan una gestión sostenible y responsable de los recursos. Eurocovering está comercializando una tarima realizada con madera furfurilada; un material innovador que el mercado ahora todavía observa receloso, aguardando su rendimiento y prestaciones.
    Asimismo, MH PARQUETS ha entrado en el segmento del decking con eucalipto termotratado. La firma seguntina ha conseguido, con un sistema propio de tratamiento térmico aplicado al eucalipto, una madera que cumple todos los requerimientos y garantías para la instalación de pavimentos y revestimientos de exterior. De hecho, mejora considerablemente la estabilidad de la madera natural, al disminuir su higroscopicidad en torno a un 40%. Al mismo tiempo, la densidad sólo se reduce en un 10%, lo que permite mantener unas propiedades mecánicas adecuadas.
    LUNAWOOD, la madera térmica distribuida en España por GABARRO, también estuvo presente en el 2º Impulso de proHolz. Con el tratamiento térmico, esta madera adquiere varias propiedades favorables: aumenta la capacidad aislante de la madera, no se pudre ni se deforma y, más higiénica, se erige en un material natural que conserva su forma y su tamaño. Siendo fácil de manejar, taladrar y montar.
    Estéticamente, la madera adquiere un tono marrón y su superficie aterciopelada se vuelve muy agradable al tacto.
    LOPEZ PIGUEIRAS presentó en Ourense su “Tarima Accoya”, un producto fabricado con madera acetilada y acabada con barnices de última generación de SIKKENS (Cetol WF 771), que ofrece la posibilidad de crear ambientes exteriores exclusivos, con diseños de increíbles formatos, colores infinitos y una alta durabilidad.
    Tarima Accoya es apta para ser instalada en zonas húmedas, en piscinas o incluso en contacto con el agua.

    Información facilitada por Proholz

    Ver fotos en el Facebook de AITIM:  http://www.facebook.com/media/set/?set=a.339192376143013.81773.216720678390184&type=1

  • 19 de abril de 2012

    Yofra se lanza al sector de casas de madera prefabricadas a través de Neohome
    imagen_7154.jpg

    La empresa Yofra construyó en el pasado mes de febrero en Elechas (Marina de Cudeyo) el montaje de la primera vivienda de construcción industrial de Cantabria. Será una casa tradicional, ecológica y de altas prestaciones.

    Las viviendas pueden tener fachadas de piedra y ladrillo caravista y los muros, tabiques, techos y toda su estructura y forjados se fabrica en la cadena de montaje de YOFRA SA, en Gajano, donde también se termina la instalación eléctrica, fontanería y sistema informático y el montaje de ventanas y puertas.

    In situ se realiza, además de la excavación y obra civil la instalación de suelos, cocinas y baños.

    Yofra SA ha tardado cuatro años este prototipo para el que ha contado con la colaboración del CDTI, Centro Nacional para el Desarrollo Tecnológico e Industrial, y SODERCAN.

    La empresa aprovecha sus instalaciones para estructuras de madera laminada.  

    Su objetivo es mejorar la casa convencional, ofreciendo hogares ecológicos, muy eficientes desde el punto de vista energético, con una notable reducción en los tiempos de fabricación, pero que no prescinden de los materiales tradicionales como es la piedra, la cerámica, el ladrillo y la pintura.

    El entramado de los muros es una estructura de madera laminada maciza, de 18 cm.

    Las viviendas tendrán un tiempo medio de fabricación e instalación de cuatro meses y se comercializarán a través de la empresa NeoHome 

  • 18 de abril de 2012

    Nueva UNE 23500-2012, Sistemas de abastecimiento de agua contra incendios
    imagen_7144.jpg

    La nueva Norma UNE 23500, en la que ha trabajado en los últimos años el Comité de Sistemas Fijos de TECNIFUEGO-AESPI, establece los requisitos que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua de los sistemas específicos de extinción de incendios, como los sistemas fijos de agua pulverizada, sistemas espumantes, sistemas de rociadores automáticos, sistemas equipados con mangueras, hidrantes contra incendios bajo tierra o hidrantes de columna. Un abastecimiento puede alimentar más de un sistema específico de protección, siempre y cuando sea capaz de asegurar simultáneamente los caudales y el tiempo de autonomía.

    Cuando existen rociadores automáticos, el cumplimiento de la Norma UNE 23500-2012 garantiza que se está cumpliendo con creces todo lo relativo Abastecimiento especificado en la Norma UNE EN 12845 “Sistemas de rociadores automáticos”.

    Esta norma determina las características del agua que se ha de utilizar en las instalaciones de protección contra incendios. Un abastecimiento de agua no debe verse afectado por eventuales heladas, sequías, inundaciones u otras condiciones que podrían reducir el caudal, la capacidad efectiva o dejar al abastecimiento fuera de servicio.

    Además, analiza las características de los tipos de fuentes de agua: red de uso público, fuente inagotable (como ríos, mares, lagos, canales, embalses, pozos, etc.) y depósitos (para alimentación de bombas y aljibes, de gravedad y de presión).

    Para mantener las condiciones de presión y caudal requeridas, a cada fuente de agua le corresponde un sistema de impulsión. Así, se establecen tres sistemas de impulsión: la propia presión de la red de uso público, la presión proporcionada por la elevación de un depósito de gravedad, y el sistema por bombeo. Puede ocurrir que en los dos primeros casos la presión no sea suficiente, debiéndose reforzar por un sistema de bombeo.

  • 18 de abril de 2012

    Jornadas La ventana de madera en el Standard Passivhaus, en Bilbao y San Sebastián, 25 y 26 de abril
    imagen_7145.jpg

    La Asociación Española de Fabricantes de Ventanas de Madera y Madera-Aluminio (ASOMA) convoca a los prescriptores vascos a sendas jornadas informativas dedicadas a la Ventana de Madera en la Edificación y, como valor añadido, también a las sinergias de esta tipología de cerramiento con el Standard Passivhaus, una filosofía basada en reducir al máximo la demanda de energía de los edificios.

    “Con este evento tratamos de acercar a los arquitectos, aparejadores, técnicos y, en definitiva, a los profesionales afines a la construcción, los primeros pasos que algunos fabricantes españoles de ventanas de madera han dado en el campo de las casas pasivas –afirma José Palacios, gerente de ASOMA-. “

    Passivhaus no propone un acercamiento a la autosuficiencia energética mediante la aplicación de distinta suerte de energías renovables a nuestras ineficientes construcciones actuales sino, simplemente, construir para consumir la mínima energía necesaria. En este sentido, los cerramientos forman parte esencial de una envolvente que, tanto en su diseño como en su ejecución, contribuyen a conseguir edificios con demandas muy bajas de energía para confort térmico.

    La Delegación de Bizkaia del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco Navarro, sita en la Alameda Mazarredo 69-71 (bajo) de Bilbao acogerá, de 12:00 a 14:00 del miércoles 25 de Abril, la primera sesión de este ciclo de jornadas.

    Al día siguiente, el jueves 26 de Abril, será la Delegación de Guipúzcoa, ubicada en la Avenida de Francia, 11, en San Sebastián, la sede de la segunda y última jornada, con el mismo horario (de 12:00 a 14:00 horas).

    El programa de este ciclo de jornadas será común, tanto en Bilbao como en San Sebastián. Y constará de las siguientes ponencias:

     

    La única Ventana “Verde”. Sostenibilidad y Eficiencia energética.

    D. José Palacios | Ingeniero de Montes. Gerente de ASOMA AS

    Acabados y Alta Tecnología de Finalización.

    D. Juan José Hoyo Técnico de Ingeniería de Procesos. SIKKENSSIKKENS

    Standard PassiveHaus. Sinergias con los Cerramientos de Madera.

    D. Wolfang Berger | Arquitecto. ARKIMOARKIMO

    Para inscribirse en alguna de estas jornadas, puede Vd. dirigirse a la Asociación (asoma@feim.org)

    El evento, organizado por ASOMA, está patrocinado por sus socios Carpintería LLODIANA, Carpintería IRIBARREN y SOUDAL.

  • 18 de abril de 2012

    Vicaima lanza la puerta de lujo Makassar, a base de ébano
    imagen_7147.jpg

    Makassar es una nueva colección de puertas de Vicaima, compuesta por seis modelos exclusivos, integrada en el segmento de lujo “Haute Couture” de la marca. Proyectada con base en un conjunto de volúmenes estilizados, con diferentes formas geométricas, estas puertas evidencian tonos cálidos que permiten la creación de proyectos personalizados e innovadores.

    Revestida de chapa de Ébano, la colección Makassar de Vicaima garantiza todo el protagonismo a los colores y las vetas naturales de la madera que proporcionan contrastes enriquecidos por los juegos de volúmenes. Para además de manilla dorada que refuerzan la estética del conjunto, esta colección fue además desarrollada con bisagras ocultas y cerradura

  • 17 de abril de 2012

    Jornada de proHolz dedicada a la eficiencia energética en construcción con madera: 11 y 12 de mayo en Barcelona
    imagen_7142.jpg

    El objetivo de esta jornada de proHolz es presentar a técnicos y empresas la metodología más avanzada para guiarse a través de la construfísica, la ecología y la eficiencia energética en la edificación, haciendo especial hincapié en la construcción avanzada con madera. Unos conocimientos que ayudarán a alcanzar la relación óptima entre eficiencia energética y costes de un proyecto.

    La jornada se celebrará en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallés (Pere Serra, 1 – 15, 08173 Sant Cugat del Vallés, Barcelona) y está organizada en colaboración con el Institut Catalá de la Fusta (www.incafust.org) además de enmarcarse dentro del Máster en Ingeniería de la Madera Estructural de la Universidad de Santiago de Compostela (www.usc.es/pemade).

    Patrocinan este evento la Associaciò de la fusta estructural (Afe), y las firmas Aisleco, DuPont Ibérica, Primawood, Riwega, Rothoblaas Ibérica y Lunawood.

    Más información, programa e inscripción en el 3er Impulso proHolz en:

    http://www.proholz.es/impulso-proholz-eficiencia-energetica-en-construccion-con-madera/eficiencia-energetica-en-construccion-barcelona/

    El formato consiste en dos días intensivos en los que se aporta una selección de contenidos académicos, técnicos y prácticos, y se llevan a cabo debates de los asistentes con los expertos.

     

  • 17 de abril de 2012

    278 expositores especializados en ventanas y cerramientos acristalados han confirmado ya su participación en VETECO
    imagen_7143.jpg

    Un total de 278 expositores han confirmado ya, hasta el momento, su participación en VETECO, Salón Internacional de la Ventana y el Cerramiento Acristalado, que se celebrará en la Feria de Madrid en el marco de la I SEMANA INTERNACIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN, organizada por IFEMA del 8 al 11 de mayo próximos.

    De los expositores confirmados hasta ahora, 183 proceden de las diferentes comunidades autónomas españolas y 95 de otros países. Entre éstos, en primer lugar se encuentra Italia, de donde vendrán 46 empresas; seguida de Alemania, con 13; Portugal, con 9; Francia, con 8; Bélgica, con 4; Suiza y Estados Unidos, cada uno con 3; China y Reino Unido, con 2, y Méjico, Austria, Grecia, Finlandia y República Checa, con 1.

    La celebración de VETECO, Salón Internacional de la Ventana y el Cerramiento Acristalado, en coincidencia con otros dos certámenes plenamente consolidados en sus respectivos sectores (CONSTRUTEC, Salón Internacional de la Construcción, y PIEDRA, Feria Internacional de la Piedra Natural), reforzará el número de expositores y compradores que asistirán a esta feria.

    Entre los actos y celebraciones que se desarrollarán en el marco de la feria, destaca la exposición de los X Premios VETECO-ASEFAVE y la jornada sobre "LA VENTANA DE MADERA EN EDIFICACIÓN", organizada por ASOMA (Asociación Española de Fabricantes de Ventanas de Madera y Madera-Aluminio). Ésta jornada tratará acerca del Código Técnico de Edificación y sus sinergias con la ventana de madera, ventajas, inconvenientes, nociones de Marcado CE y ejemplos prácticos. También se tratará de los acabados y nuevas tecnologías usadas en los barnices de cara al exterior, así como el ahorro energético en cerramientos y las ventajas de la ventana de madera en este ámbito.

    La celebración, por primera vez en Madrid, de la I SEMANA INTERNACIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN constituye una clara apuesta de IFEMA por el sector de la construcción. En conjunto, participarán en ella más de 400 firmas de materiales de construcción, ventanas y piedra natural, que ocuparán 5 de los pabellones del recinto ferial de IFEMA. En esta ocasión, se han querido sumar los activos y capacidad de convocatoria de cada uno de los tres certámenes para perfilar una herramienta que contribuya a los intereses comerciales de estas industrias, dando valor añadido tanto a las empresas participantes como a todos los profesionales del ámbito de la construcción.

    La feria y las propias empresas participantes están realizando un importante esfuerzo para atraer a la demanda extranjera de los principales mercados de interés para la industria, contribuyendo así a reforzar el perfil marcadamente internacional de los tres salones que integran la SEMANA INTERNACIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN. Así, hasta el momento la feria tiene confirmados 225 compradores, procedentes de 17 países. Por su parte, diferentes empresas expositoras han invitado, hasta la fecha, a un total de 178 compradores, procedentes de 30 países.

  • 16 de abril de 2012

    KUUSAMO exhibe una vivienda bioclimática, totalmente ecológica en Guadarrama (Madrid) el próximo 12 de mayo
    imagen_7138.jpg

    100x100madera, representante de KUUSAMO en el centro peninsular, invita a todas las personas interesadas en la construcción bioclimática a visitar una vivienda situada en Guadarrama (c/ Cerro de San Pantaleón, en la urbanización “Los Builles”), de 283 metros cuadrados construidos y que tiene la calificación energética A.

    Algunas características de la vivienda a visitar son:

    - Vivienda bioclimática, totalmente ecológica

    - Acabado exterior en mortero a la cal (75% reciclado de vidrio)

    - Asilamiento de celulosa natural

    - Calefacción por Biomasa (pellets)

    - Ventanas de madera laminada con cristal laminado de seguridad y tratamiento de bajo emisivo

    - Calificación Energética A

    100x100madera agradecerá la confirmación se su asistencia vía mail (comercial@100x100madera.com), o bien llamando al teléfono 646 556 742, indicando el número de asistentes, y a la mayor brevedad posible, ya que existe un aforo limitado para celebrar esta actividad.

     

    AFCCM

    Asociación de Fabricantes y Constructores de Casas de Madera de España

    Hileras, 17 – 1º C - 28013 Madrid - Tel.: 91-5478943 - Fax: 91-5476269

    casasdemadera@feim.org - www.casasdemadera.org

  • 16 de abril de 2012

    El Grupo MRF Cartuja compra Artevi
    imagen_7139.jpg

    Después de el cierre de la empresa Bricoblock la semana pasada, se ha conocido la compra de Artevi por parte del Grupo sevillano MRF Cartuja.

    El Grupo MRF Cartuja tiene como negocio renovar sectores de la actividad empresarial que se encuentren estancados, aplicando modos de trabajo innovadores presentando como producto estrella la construcción modular, con los ahorros de tiempo y económicos que esto conlleva. 

  • 14 de abril de 2012

    Los centros de reciclaje para astilla incrementan su producción de astilla un 14% respecto al año pasado
    imagen_7141.jpg

    Tafibra ha dado a conocer los datos de producción de astilla de los 7 centros de reciclaje que posee en España. En total se han producido más de 315.000 m3 (190.000 toneladas) de astilla en 2011, el volumen equivalente a 1,5 millones de árboles. Esta cifra supone un incremento en la cantidad de astilla reciclada del 14% respecto al 2010 y del 20% respecto al 2009.

    Estos centros se encuentran distribuidos en: dos en la Comunidad de Madrid (Fuenlabrada y Arganda del Rey: 46.181 m3 y 24.650 m3 de astillas en 2011), uno en Segovia (117.919 m3), uno en Albacete (30.932 m3), otro en Sevilla (21.765 m3) y dos en Cataluña (Barberá del Vallés y Llinars del Vallés: 19.516 m3 y 54.364 m3 respectivamente).

    Pedro Figueira, Director de Marketing de Tafibra explica que “Uno de nuestros principales objetivos es fomentar el reciclaje de la madera, para que no se pierda una materia prima tan importante. En Tafibra somos conscientes de la falta de información que hay sobre el reciclaje de madera en comparación con el de otros materiales como los plásticos, vidrio o papel y por esa razón creamos la web maderaurbana.com, en la que, entre muchas otras informaciones, se pueden localizar  todos los puntos limpios a disposición de  las personas para  depositar sus residuos de madera”

     

    Para más información contactar con:

    Edelman | Eugenia Llorca | 91 556 01 54| eugenia.llorca@edelman.com

  • 13 de abril de 2012

    FINSA edita periódicamente una selección de productos y aplicaciones realizadas con sus productos, abierto a todos los prescriptores y diseñadores que deseen participar
    imagen_7136.jpg
    La empresa fabricante de tableros edita periódicamente SELECT, una selección de aplicaciones de los productos que fabrica. En esta sexta edición, los materiales Finsa son el instrumento de inspiración para diseñadores y artistas plásticos, que nos muestran a través de siete singulares proyectos cómo el ingenio y el talento aplicado a la madera técnica consigue transformar los productos FINSA en piezas de arte y diseño. 
    Londres, Montpellier o Madrid son algunos de los lugares donde se han expuesto las diferentes obras, realizadas con productos innovadores como el FINSA GreenPanel (tablero ligero con caras y cuadrícula interior de MDF) o el FIBRACOLOUR (MDF coloreado en masa). Las posibilidades estéticas, la facilidad de aplicación y sus propiedades técnicas, han sido las tres características más valoradas tanto por los jóvenes como por los ya consagrados diseñadores.
    En esta sexta edición abunda la presencia de los tableros aligerados FINSA GREEN PANEL. 
    ¿Y cómo puedo hacer para que los proyectos aparezcan en Select - Portafolio de obras? contactar a través de: prescripcion@finsa.es 
    Para verlo, acudir al enlace: http://www.finsa.es/publicaciones/finsaweb.nsf/gama111?OpenPage&L=ES&PG=/publicaciones/textosweb.nsf/newsletter-es?OpenPage&T=PORTAFOLIO&G=Portafolio
  • 12 de abril de 2012

    Garnica Plywood comienza la comercialización de sus casas modulares PLYHOME
    imagen_7133.jpg

    Garnica Plywood ha iniciado la comercialización de sus casas modulares con acciones de marketing y publicidad, como las aparecidas ayer 10 de abril en el diario La Rioja. Esta nueva línea de casas modulares de contrachapado se comercializa bajo la marca PLYHOME y su web es www.plyhome.e. Está orientada a:
    - viviendas sociales en zonas desfavorecidas, países emergentes…
    - bungalows para campings
    - casas de aperos, en terreno rústico…
    La empresa presenta una oferta de lanzamiento muy atractiva: una casa de 39,4 m2 desde 12.600 euros con un 10% de descuento hasta el 20 de abril. 

  • 12 de abril de 2012

    Cierra BricoBlock
    imagen_7135.jpg

    La empresa de Villacañas ha cesado ayer toda actividad llevada por la situación de crisis agudizada que sufre todo el sector, especialmente las grandes fábricas que producían elevado número de unidades.

    Bricoblock estaba especializado en la fabricación de unidades completas de hueco y estaba ligada a la empresa Artevi, que en cambio continúa su actividad aunque ha sido vendida a un Grupo empresarial sevillano. 

    Unos 130 trabajdores han perdido su empleo y se suman a la debacle que ha sufrido este pueblo manchego, paradigma hasta este momento de la fabricación de puertas en España. 

  • 12 de abril de 2012

    Galiforest 2012 (28 al 30 de junio) avanza en para consolidarse como espacio de negocio, innovación y análisis del sector forestal
    imagen_7137.jpg

    La Feira Internacional de Galicia continúa trabajando intensamente en la organización de la segunda edición de su monográfico forestal, Galiforest, que se celebrará del 28 al 30 de junio en el monte e instalaciones del Centro de Experimentación Agroforestal de Sergude, en Boqueixón (próximo a Santiago de Compostela).

    Esta localización es uno de sus principales atractivos, ya que permitirá mostrar y ver el funcionamiento de la maquinaria expuesta en un lugar real de trabajo,  un  monte muy bien comunicado por su cercanía a la capital de Galicia,  con fácil  acceso y magníficas infraestructuras, como  parkings, edificaciones para jornadas y restaurante. 

    A  esta excelente ubicación se unirá un planteamiento que combina un intenso contacto entre oferta y demanda, el protagonismo de las innovaciones técnicas y el intercambio de conocimientos. En este sentido, se ha comenzado a perfilar un completo programa de actividades que atraerá a un gran número de visitantes.

    Así, la organización, en colaboración con una veintena de entidades y colectivos,  está definiendo ya encuentros profesionales, demostraciones, competiciones como el Concurso de Innovación Tecnológica y jornadas técnicas que analizarán temas como la ITV y Seguridad Forestal, certificación, biomasa, ordenación y ley de montes, sanidad forestal o futuro de la producción maderera.

     

    Firmas destacadas

    Esta atractiva propuesta ha llevado a que importantes firmas del sector hayan confirmado ya su presencia en el área expositiva de Galiforest 2012, que se convertirá en un escaparate de lo último en explotación forestal, primera transformación y aprovechamiento de la biomasa.

    Estas empresas presentarán importantes novedades destinadas a potenciar la mejora tecnológica en el sector, teniendo una destacada presencia innovaciones centradas en una gestión sostenible del monte.

    Este monográfico está asimismo avalado por los excelentes resultados de su pasada edición (del 24 al 26 de junio de 2010), la cual contó con 100 firmas expositoras de 14 países y acogió más de 100 demostraciones de maquinaria. Cerró sus puertas tras haber generado un volumen de negocio estimado de 7 millones de euros.

  • 11 de abril de 2012

    Los almacenistas de suelos de madera de Madrid se reúnen para tratar sus problemas
    imagen_7131.jpg

    La Asociación de Almacenistas y Distribuidores de Pavimentos de Madera de la Comunidad de Madrid (ALPAMA), miembro de la Federación Española de Pavimentos de Madera (FEPM), celebró el pasado 16 de febrero una reunión en la que, entre otros temas comentados, ocupó especial interés el de cómo frenar la morosidad en el sector.

    Entre otros, los asuntos debatidos en la reunión fueron los siguientes:

    - Se dio total conformidad a las pegatinas que la Federación Española de Pavimentos de Madera ha elaborado para reforzar la imagen y publicidad de los asociados en sus sedes y medios de transporte, donde además de constar el logo de  la FEPM como garantía y respaldo profesional, se incorporará el propio logo de ALPAMA, proponiendo medidas concretas para su uso fraudulento.

    - Se inicia una extensa y profunda colaboración de ALPAMA con las otras Asociaciones de Madrid, APISMA y APEIMA, en orden a la celebración de jornadas  de informativas y cursos de formación respecto del conocimiento y adecuada utilización de los productos, fundamentalmente barnices, entre otros tema a desarrollar, sirviendo también como plataforma de ampliación de la base asociativa. Esta iniciativa contará con el pleno respaldo y apoyo de la FEPM para una ampliación y mejor conocimiento y prescripción de los productos por los arquitectos.

    - Conocido el interés de la empresa BONA por dialogar y trabajar con los almacenes de Madrid en relación a un margen comercial para el almacén, en la reunión se propuso celebrar una entrevista de los asociados que lo deseen con BONA para determinar una posible colaboración entre ambas partes. Paralelamente, se podría iniciar contactos con las Asociaciones de Fabricantes de Parquet y de Barnices en orden a intercambiar puntos de vista sobre lo anterior.

    - Entre otros temas comentados, ocuparon especial interés como quedó dicho más arriba el de cómo frenar la morosidad en el sector, realidad que algún asociado considera grave, y el ampliar la base asociativa de ALPAMA, con el objetivo de que cuente con la totalidad de los almacenes de Madrid.

    Para terminar, se dio cuenta de la próxima Convención de la FEPM que tendrá lugar los próximos días 31 de Mayo y 1 de Junio en Cádiz, y de los posibles temas a tratar, y se recomendó a los Asociados el acceso a la nueva página web de la Federación (www.fepm.es).

  • 11 de abril de 2012

    Bioconstrucción, 1er Simposium y Salón Expositivo de Ingenieria, Arquitectura, Materiales, y construcción sostenible en mayo, en Pontevedra
    imagen_7132.jpg
    Los días 24 y 25 de mayo de 2012, se celebrará el 1º Simposium y Salón Expositivo de Ingeniería, Arquitectura, Materiales y Construcción Sostenible (BIOCONSTRUCCIÓN), en las Naves Bioclimáticas auspiciadas por el Consorcio de la Zona Franca de Vigo, en el Parque Empresarial de Porto do Molle en Nigrán.
    Bioconstrucción, representa una gran oportunidad para conocer los servicios ofrecidos por la industria medioambiental y de energías renovables aplicadas a la construcción sostenible. Contando todo ello, con un interesante y amplio programa de Jornadas Técnicas y Workshop.
     
    DATOS 
    LUGAR: Parque Empresarial Porto do Molle, 36393 NIGRÁN (PONTEVEDRA)
    FECHA: 24 y 25 de mayo de 2012
    HORARIO: 1er día: 11:00 a 19:00 horas; 2º día: 10:00 a 14:00 horas
    CARÁCTER: Profesional
    ÁMBITO: Nacional 
     
    SECTORES
    • Materiales, equipamientos y suministros ecológicos
    • Bioarquitectura y arquitectura orgánica
    • Asilamientos
    • Fachadas ventiladas
    • Climatización
    • Cubiertas vegetales
    • Energías renovables:
    - Geotérmica
    - Eólica
    - Solar
    - Biomasa
    • Rehabilitación
    • Reciclaje
    • Agua:
    - Reutilización del agua de lluvia
    - Reciclaje del agua
    • Domótica sostenible
    • Tratamiento de Residuos
    • Certicaciones
     
    PERFIL DEL EXPOSITOR
    Empresas que fabriquen y/o comercialicen productos, equipos y técnicas aplicables a la edicación sostenible o que presenten servicios aplicables a la misma.
    Instituciones vinculadas al sector medioambiental. 
     
    PERFIL MEDIOAMBIENTAL
    • Administración Central, Autonómica y Local
    • Ingenierías y Consultings
    • Laboratorios y centros de investigación
    • Grandes, pequeñas y medianas industrias
    • Constructoras y promotoras
    • Estudios de arquitectura 
  • 11 de abril de 2012

    Preview de lo que presentan los hermanos Bouroullec en la feria del mueble Milán
    imagen_7134.jpg

    Se trata de dos colecciones:

    Osso colección, para Mattiazzi
    La familia de Osso se está compuesta por taburetes y mesas. La intención general era que la sensualidad de la madera como material expresivo viniese como resultado de su pulido, obtenido gracias al uso de equipos de control digital altamente sofisticados digital y al final, la mano humana. La colección incluye Osso: tres mesas estándar (redonda, cuadrada y rectangular), dos mesas bajas y taburetes - cuatro en el arce, fresno o roble que se tiñen o no.

    Mattiazzi Salone del Mobile, Hall 20 - Stand F06

    Se puede previsualizar en:

    http://www.bouroullec.com/upload/facsimile/erb_milanfair2012_mattiazzi.pdf 

     

    Pila, Pilo y Tambor, para MAGIS
    El diseño de la silla de tanto Pila y las mesas Pilo fue impulsado por la idea de crear los objetos ligeros. El asiento de madera contrachapada y en asiento y respaldo de la silla Pila se apoyan en cuatro palos muy finos de madera lisa que se mantienen unidas por una estructura de aluminio inyectado que es casi invisible pero es altamente  sólido. Pilo responde a la misma búsqueda de ligereza y, además, propone un sistema abierto que permite componer una tabla que acompaña a las propias necesidades y deseos. Pilo es una mesa reducida a su mínima expresión: patas de madera maciza que apoyan en las tablas superiores gracias a conexiones de aluminio discretas y fuertes. Pilo y Pilaviene se acaban en la ceniza natural y teñida.

    Además, Tambor es una colección de mesas laterales en aluminio inyectado.Ellos tienen un lenguaje formal común y vienen en una variedad de opciones, con uno o dos niveles y con o sin ruedas.

    MAGIS Salone del Mobile, Hall 20 - Stand C01-D02 + Nueva sala de exposición de Corso Garibaldi 77, Moscova M. 

    Se puede previsualizar en:

    http://www.bouroullec.com/upload/facsimile/erb_milanfair2012_magis.pdf 

  • 10 de abril de 2012

    Leña de Luxe (wild furniture), exposición
    imagen_7129.jpg

    Showroom la Musa inaugura el próximo 12 de abril la exposición de Ignasi Foj, un escultor que utiliza materiales  reciclados.

    El sábado 14 de abril a las 19,00 se presentará el proyecto Leña de luxe, un trabajo de Ariane Patout y René Mueller. Con él se trata de recuperar troncos abandonados y tocones para realizar obras de arte, efímeras o no.

    Showroom La Musa

    c/ Emeterio 39, La Floresta (Bcn)

    www.arianepatout.com

    Tel. 607 369 395 

  • 10 de abril de 2012

    Los profesores de Formación Profesional de la madera se interesan por la construcción con madera
    imagen_7130.jpg

    Un total de 24 personas, entre alumnos y profesores, han participado en el primer curso que ROTHOBLAAS ofrece a la Asociación de Profesorado de Formación Profesional de Madera y Mueble (PROFEMADERA), impartiendo teoría y práctica de la construcción de casas de madera, herrajes y seguridad en altura, entre otras materias.

    La prestigiosa firma italiana y la asociación del profesorado de F.P. Madera y Mueble tienen previsto celebrar una segunda edición de este curso en el próximo mes de Septiembre, que será dirigido específicamente a los docentes.

    De hecho, la construcción con madera es uno de los pilares de la formación en esta familia profesional de cara al futuro. Las 18 Jornadas Técnicas Nacionales de Madera y Mueble, que comienzan este jueves en el Centro de Referencia Nacional de F.P. de Paterna (Valencia), incorporan en su programa dos interesantes ponencias sobre este tema:

     

    ·         Presentación del Proyecto “Creación de casas de madera con criterios medioambientales”, con Mª Luz Lorenzo Crespo (I.E.S. A Xunqueira, de Pontevedra) y Esteban Guillén Padilla (I.E.S, La Rosaleda, de Málaga) como ponentes, coordinando el posterior debate Ángel Luis del Río Carreño (I.E.F.P.S. Politécnico Easo, de San Sebastián).

    ·         Presentación del Proyecto sobre “Caracterización de especies de madera para uso estructural”, impartida por Mª José Barriola Baraibar, del I.E.F.P.S. Bidasoa, de Irún.

     

    Este bloque informativo comienza a las 16:30 horas del viernes 13 de Abril, en el citado C.R.N.F.P. de Paterna, en el seno de las Jornadas Técnicas. “Somos conscientes de que la madera en la edificación y la rehabilitación van a marcar una parte muy importante de nuestro futuro; tanto de los profesores como de los alumnos –comenta Alberto Pardo, Presidente de PROFEMADERA-. Por ello, muchas de nuestras actividades y proyectos tratan y van a girar acerca de esta materia. Debemos estar lo mejor preparados posible, si queremos que en España se lleven a cabo obras de calidad y rigurosamente acordes a la normativa vigente”.

    En la foto, un grupo de profesores frente a la sede de Rotho Blaas. 

     

  • 4 de abril de 2012

    Nueva aplicación para acceder en tiempo real a los aprovechamientos madereros en el entorno del Bosque Modelo Urbión
    imagen_7128.jpg

    La Asociación Monte Modelo Urbión (AMMU) ha presentado recientemente una aplicación que permitirá acceder en tiempo real a información avanzada sobre las subastas de aprovechamientos forestales que se celebren en el territorio del Bosque Modelo Urbión, Comarca de Pinares Soria – Burgos, de 180.000 hectáreas de superficie forestal de calidad.

    Se trata de una plataforma de acceso gratuito, desarrollada por la Fundación Cesefor y la empresa INCA Ingeniería del Medio para la AMMU, cuyo objetivo es ofrecer información actual y concreta, orientada a las necesidades de los maderistas, para facilitar el trabajo previo a la adquisición de madera y mantenerse siempre informado de nuevos aprovechamientos. Las entidades propietarias tendrán acceso a un amplio grupo de potenciales clientes de todo el territorio nacional, además de otras utilidades (modelos de pliegos de condiciones, propuestas económicas, búsqueda de rodales de corta, etc.) que facilitan el trabajo de administración y publicidad de los aprovechamientos forestales. 

    En una sola página, www.urbion.es/aprovechamientos.php, se pueden visualizar todas las subastas vigentes en tiempo real. Gracias a la aplicación es posible:

    · Tener  información actualizada de todos los procedimientos de subasta abiertos.

    · Descarga directa de documentación administrativa (plazos, pliegos de condiciones, anuncios oficiales, condiciones técnicas, etc.).

    · Anticiparse a la visita de campo: analizando las características del lote en el visor (accesos y pistas, pendientes, medir superficies y distancias, búsqueda de coordenadas).

    · Trasladar información y documentos a la entidad propietaria.

    Otras comarcas que trabajan en la puesta en valor de los productos forestales ya han mostrado interés en la aplicación y han visitado el Bosque Modelo Urbión con el objetivo de conocer el proceso de creación de la plataforma y su potencialidad para promover la actividad del sector. Recientemente una delegación gallega liderada por el Grupo de Desarrollo Local Ulla Umia Lérez (Pontevedra) fue recibida en Duruelo de la Sierra por el alcalde, Román Martín, la Sociedad Civil de Maderas y empresarios que ya son usuarios de la aplicación.

    El proyecto se inicia en el año 2010, gracias al apoyo de la Fundación Biodiversidad, con el objetivo de favorecer el mercado de madera de los montes comunales y municipales del territorio del <b>Bosque Modelo Urbión</b> y mejorar la calidad de la información que se ofrece a los maderistas. Se trata de un territorio gestionado de forma sostenible (PEFC) y cuya madera cuenta con la marca de calidad Madera Pino Soria–Burgos. La unión de propietarios forestales y empresarios de la comarca para diseñar de forma participativa esta central de información ha hecho posible un sistema que ofrece utilidades a ambas partes y que ya se encuentra a pleno rendimiento.

     

     



Maderamen 350