Otra ola de cambio semejante en la industria del mueble se vivió en los años setenta. El suministro comenzó a superar a la demanda. Este universo de vendedores dirigiéndose a un universo de compradores provocó que el mercado se dividiese en dos segmentos: la producción en masa y la personalización en masa.
Como consecuencia, ambos negocios fueron decayendo, fruto de la presión. Por un lado estaba un mercado en el que aumentaban de forma continua las exigencias del cliente, aunque los pedidos estaban cayendo. Por otro lado, una competencia creciente generaba más y más presión, exigiendo alta calidad del producto, plazos de entrega cortos y una mayor flexibilidad, todo ello combinado con una reducción en el precio.
Para muchos fabricantes, este cambio supuso un reajuste profundo de sus objetivos. Mientras los fabricantes en serie siguieron centrándose en el mayor aprovechamiento posible de sus capacidades, los fabricantes de productos personalizados fijaron sus objetivos en la flexibilidad, es decir, en los tiempos de producción cortos. La ingeniería del Grupo HOMAG respondió a esta situación mediante el desarrollo de conceptos de máquina para trabajar a doble cara (Powerline), que permiten generar volúmenes de producción altos. Por otro lado, sus ingenieros y técnicos desarrollaron conceptos flexibles de una sola cara (Flexline), que permiten una alta variación de producto.
En aquel momento, la producción tipo taller fue la forma predominante, con una relación equilibrada entre producción de máquina y trabajo manual. Con la aparición de las filosofías de producción japonesas, las formas de fabricación cambiaron. Además de la eficacia, el interés se polarizó cada vez más en torno a la eficiencia. Que no es lo mismo. El clásico taller fue reemplazado por la fabricación en células y líneas de producción. El grupo HOMAG percibió pronto el potencial de esta filosofía. Poco a poco fueron creadas líneas de producción especializadas, atendiendo los requisitos específicos de los componentes a fabricar. La interconexión de máquinas fue impulsada mediante el desarrollo de los sistemas de manipulación y transporte, lo que aumentaba el nivel de mecanización.
Visión integral de los procesos de fabricación
Esta circunstancia concedió al Grupo HOMAG tener una visión integral de la evolución de los procesos de fabricación y de la cadena de creación de valor a lo largo de toda la industria del mueble, lo cual le permitió desarrollar soluciones para todas las etapas individuales de fabricación; por ejemplo, en el área de corte o en el encolado del canto.
Hubo otro factor importante: Debido a que los ciclos de vida de los productos eran cada vez más cortos, las existencias en los almacén representaban un riesgo cada vez mayor. Un tiempo de producción corto junto con un uso eficiente de los recursos se convirtía así en una estrategia de éxito en la competencia empresarial. La introducción del procesamiento electrónico de datos en los años 1980 y 1990 fue, precisamente, lo que se necesitaba para hacer frente a este desafío. El procesamiento de datos no sólo brindó apoyo técnico para la producción; el comercio de muebles también fue integrado y conectado. La integración de la planificación de la producción y los sistemas de control y el concepto "MRP II" ofreció nuevas posibilidades para la planificación y abró la puerta nuevos conceptos de fabricación.
HOMAG Ingeniería combina todo esto con los sistemas de producción de configuración rápida. En el área de "producción en masa", el resultado fueron conceptos con múltiples etapas de planificación que permitieron una prefabricación, una superficie mínima de trabajo ligada exactamente a la demanda y un picking basado en el binomio orden - entrega. Esto permitió a los clientes reducir significativamente su compromiso de capitalización, al mismo tiempo que reducían el tiempo de procesamiento.
En el campo de la "personalización masiva", HOMAG Ingeniería implementó inicialmente el concepto de "Crecer con el Grupo Homag" mediante una estrategia híbrida, entrelazando todas sus posibilidades técnicas con los fabricantes de muebles. Las nuevas tecnologías de producción inteligente y las tecnologías de la información y la comunicación, así como los conceptos de reorganización eran la respuesta resultante a los requisitos para la individualización y la estrategia de diferenciación.
Un ejemplo era la segmentación de la producción de acuerdo con la cantidad proporcional de los componentes. Piezas estándar idénticas de la categoría A y B se siguen produciendo en grandes lotes, en un proceso convencional y económico (sobre la base de la demanda), y en un ciclo de planificación separado se coloca en el almacenamiento provisional. Componentes de la categoría C, que varían mucho (por ejemplo, los frentes de muebles), se fabrican a través de un ciclo de planificación separada de acuerdo a los requisitos individuales de los clientes, de acuerdo con la forma y el color. Esta forma de organización limita el compromiso de capital para el almacenamiento provisional de los componentes A / B, así como el almacenamiento intermedio necesario para la producción de componentes específicos del cliente.
Coherencia logística
Los lotes pequeños son hoy posibles gracias a algoritmos de optimización predictivos, que permiten un uso eficiente de los recursos en el corte y mecanizado de los componentes. No se requiere ningún tipo de almacén intermedio y se sigue el principio del "flujo de una sola pieza".
Sistemas de ajuste compensan las fluctuaciones de la producción de cara a los pasos siguientes del proceso, y contribuyen así a garantizar la disponibilidad de todo el sistema. Un sistema de control de producción supervisa permanentemente el estado de la misma y vigila las rutas de fabricación de los componentes. Almacenes de picking y consolidación totalmente automatizados proporcionan los componentes en secuencia para el montaje. Esto permite que los horizontes de planificación de este tipo de sistemas modernos puedan ser reducidos a tan sólo unas horas.
Simulación para optimizar procesos
El uso óptimo de las máquinas y sistemas es uno de los factores críticos de éxito en la producción. La posibilidad de contemplar una simulación es un factor significativo. Procesos productivos dinámicos se reproducen utilizando modelos que se pueden configurar para reflejar la realidad en la medida de lo posible. Con esta tecnología, el rendimiento que se espera se puede evaluar sobre la base de la gama de productos específicos de cada cliente. Esto permite evaluar productividad y el rendimiento de los tiempos. Además, los posibles cuellos de botella pueden ser analizados antes de que comience la producción, y optimizar si es necesario. Cualquier escenarios de fallos potenciales también puede ser investigado. Esto permite al cliente evitar el sobredimensionamiento, y minimizar así el riesgo empresarial. La tecnología de simulación permite un ahorro de alrededor de dos a cuatro por ciento del total de la inversión.
Para Ligna 2011, HOMAG también desarrolló una nueva solución de software para la optimización de la eficiencia de recursos en el área de uso de la máquina, es decir, MMR (monitoreo de maquinaria e informes). MMR va mucho más allá del ámbito funcional de las herramientas clásicas en la captura de datos de la máquina. Gracias a la lógica de grabación inteligente, el potencial de optimización es capturado y se muestra claramente mediante evaluaciones de gráficos.
Una ventaja significativa de MMR es que todos los mensajes de error se registran y se muestran de forma centralizada. Las causas más frecuentes de fallos son visibles a simple vista. Esto es particularmente eficaz para los sistemas interconectados. Anteriormente, un diagnóstico fiable del cuello de botella era casi imposible.
Hacia la fábrica inteligente
Soluciones específicas para el cliente, la realización de sistemas completos, y la búsqueda de la excelencia en la industria son los elementos centrales que distinguen el trabajo de HOMAG Ingeniería. La entrega de los sistemas específicos y células de trabajo al cliente se basa en años de experiencia, altos estándares de calidad, una construcción modular de las máquinas, y el rendimiento perfecto, desde la planificación del proyecto hasta la entrega. Desde las discusiones iniciales hasta la finalización del proyecto, el director del proyecto es un contacto personal del cliente y trabaja con la empresa para llevar el proyecto a buen término.
Entrevista con Frieder Schuler, Jefe de Departamento en HOMAG Ingeniería
Frieder Schuler ha trabajado en HOMAG Holzbearbeitungssysteme GmbH desde 2003. Aprendió su trabajo de abajo hacia arriba. Comenzó su carrera como ayudante de carpintero, completando posteriormente sus estudios para obtener un título en ingeniería de la madera. Desde 2005, Schuler ha trabajado en HOMAG Ingeniería, inicialmente como coordinador de proyecto y luego como jefe de proyecto y equipo. Desde octubre 2013 es jefe del departamento de ingeniería completa. Aquí, alrededor de 60 empleados crean y gestionan sistemas específicos de los clientes para el diseño de sistemas para la producción de muebles y elementos de carpintería.
¿Qué motivos han impulsado al cliente a emprender un desarrollo hacia la "personalización masiva" o fabricación de tamaño lote 1?
Uno de los conductores principales es la individualización creciente en el sector del mueble, como resultado de la amplia gama de materiales. Lo que es más, el comportamiento de compra de todos y cada uno de nosotros está cambiando, y nuestras expectativas pasan por el período más breve posible en la entrega de los muebles. Otro tema importante, como siempre, es el coste del almacenamiento provisional de los materiales y del propio mobiliario, con el compromiso de capital que esto lleva asociado para la empresa. Aquí es donde las dos filosofías "de almacenamiento = capacidad de entregar" frente a "almacenamiento = compromiso de capital" entran en juego.
¿Cuáles son los motores del éxito en los sistemas de producción futuros?
En primer lugar, una altísima flexibilidad independientemente de las dimensiones individuales de los componentes y las variantes de producción. Al mismo tiempo, la fiabilidad de las máquinas y células de fabricación. En tercer lugar, se requiere que las soluciones de software y de los sistemas de control sean armoniosas y válidas, ya que son la base para el flujo de datos hacia los sistemas de producción interrelacionados.
¿Qué distingue a un paquete global de éxito en una nueva inversión?
El éxito requiere una colaboración eficaz y la cooperación constante y cercana entre el cliente y HOMAG Ingeniería en la fase de planificación. Los requisitos específicos del cliente para las máquinas, células o sistemas se definen y describen juntos, lo cual se traduce en una solución ideal. El sistema será construido y puesto en servicio por completo en nuestra planta. Tan pronto como el sistema es aceptado por el cliente, se entrega y monta en sus instalaciones, con un estrecho seguimiento de la programación concebida.
La fórmula básica es una colaboración cooperativa y profesional entre el cliente y los ingenieros de HOMAG, desde la primera idea hasta la puesta en servicio, y más allá.
Nuevas maderas para nuevos vinos
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, (UPM) y del Centro de Investigación Forestal (CIFOR-INIA) proponen una nueva técnica de envejecimiento de vinos basada en el empleo combinado de nuevas maderas y paredes de levaduras.
Una nueva metodología permite elaborar de forma más rápida y con menor coste vinos con perfiles olfativos similares a los que se consiguen mediante el envejecimiento en barrica de forma tradicional. La nueva técnica, desarrollada por investigadores del grupo de Enología, Enotecnia y Biotecnología Enológica (enotecUPM) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en colaboración con el Centro de Investigación Forestal (CIFOR-INIA), consigue transferir al vino de forma controlada aromas terciarios de crianza de madera a través de la adición de levaduras previamente aromatizadas. Esto, además, abre la puerta a la utilización de barricas de maderas diferentes a las empleadas habitualmente.
El mercado actual de vinos se caracteriza por una cierta homogeneidad y saturación de productos que compiten libremente. Se buscan por tanto nuevas técnicas y tecnologías que abaraten los procesos, permitiendo a la vez obtener productos de elevada calidad, y además que se distingan del resto. Muchos grupos de investigación en microbiología enológica y enotecnia han centrado sus esfuerzos para alcanzar estos objetivos generales, motivados por una industria que entiende que la diferenciación de sus productos a costes más bajos puede incrementar significativamente su competitividad.
Además, en el consumo de vino existe un componente hedonista particular sujeto a tendencias, modas y corrientes de opinión. En opinión de los investigadores y a modo de ejemplo "lo que gustaba en los años 90 no es lo mismo que gusta ahora. Los vinos de gran extracción, alto grado alcohólico y largos periodos de crianza en barrica -en los que la madera adquiría un papel fundamental y predominante- han dejado paso a otros en los que se respetan en mayor medida los aromas primarios o varietales de la fruta, a través de una mejor integración y equilibrio con los volátiles de la madera".
Por otra parte, es interesante destacar el alto grado de azar y empirismo que subyace en el nexo entre el vino y la madera. ¿Se han preguntado alguna vez el por qué una barrica de vino tiene esa geometría? La respuesta es que en su origen estos recipientes eran usados únicamente como contenedor para el intercambio comercial de mercancías. La madera era entonces un material resistente, barato y abundante, y tal geometría permitía el movimiento por rodadura de un gran peso (volumen) -sin esfuerzo y de forma sencilla- lineal entre raíles o angular en superficies lisas. Fue algún tiempo después cuando se empezó a percibir y reconocer la influencia positiva del continente sobre el contenido.
Dicha influencia se debe a la cesión de ciertas moléculas químicas, volátiles o no, ya mayoritariamente conocidas y completamente identificadas, que enriquecen el perfil sensorial y particularmente hacen más complejo aromáticamente los vinos envejecidos en madera. Es por tanto la barrica desde el punto de vista aromático un objeto vehicular que se emplea para enriquecer el vino en determinados compuestos de la madera.
La crianza convencional en barrica de roble, francés o americano, constituye prácticamente el único recurso para la elaboración de vinos de crianza de calidad. Es un proceso lento y costoso; un gran volumen de vino ha de estar inmovilizado en bodega durante periodos variables antes de salir al mercado. El potencial de cesión aromático de las barricas no es ni mucho menos ilimitado, y por tanto, su adquisición, mantenimiento y renovación periódica constituyen un importante porcentaje de los gastos variables de las bodegas. La Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) permite el empleo de maderas de roble y de castaño, aunque la utilización de esta última es minoritaria.
En este contexto, el grupo de investigación enotecUPM ha desarrollado una metodología que pretende aprovechar el elevado potencial de adsorción de compuestos volátiles que muestran las paredes celulares de las levaduras fermentativas que se emplean en las primeras etapas de la elaboración, utilizándolas como un vector que permita transferir aromas terciarios de crianza en madera, controlando de forma precisa tal migración.
Dicha metodología se basa en la aromatización previa mediante infusión de una biomasa de levaduras para su posterior liberación en el vino. La nueva técnica permite el empleo de forma precisa de otras especies botánicas, como el cerezo, el castaño o la acacia, que a la vista de los resultados analíticos obtenidos mediante diferentes técnicas de cromatografía muestran aptitudes enológicas muy interesantes para determinadas situaciones.
Esta nueva técnica ofrece varias alternativas interesantes, como la elaboración de vinos en muy cortos periodos de tiempo y a bajos costes, que muestren perfiles olfativos similares a los de vinos envejecidos en barrica de forma convencional, aludidos anteriormente. Los avances en el conocimiento de la fisicoquímica de la crianza en madera y el entendimiento de todos los procesos involucrados constituyen en este caso un punto de partida ineludible para intentar optimizar esta tecnología clásica y utilizar los recursos de una forma razonada y técnicamente justificada.
Servicio NotiWEB de madri+d - 09/02/2015
Por fin llega el buen tiempo y con él las ganas de hacer vida al aire libre, compartiendo momentos inolvidables con familiares y amigos. Es hora de pensar en el exterior de nuestras casas, y de REDISEÑAR nuestra terraza o jardín y ponerla a punto para esta época.
Gabarró presenta soluciones para hacer que la terraza o el jardín cambie totalmente de aspecto: Tarimas de madera maciza termo tratada, tarimas composite madera-plástico que apenas necesitan mantenimiento, maderas tropicales para la realización para pérgolas, porches, cubiertas, jardineras, terrazas, mobiliario urbano y cualquier estructura exterior.
En este nuevo Catálogo de exterior 2015 hay soluciones innovadoras, que se adaptan a todas las necesidades del mercado, con propuestas diferentes al alcance de cualquier presupuesto.
Los profesionales que se dedican al diseño de Hoteles y Restaurantes, encontrarán aquí todos los productos para que sus proyectos sean únicos y exclusivos.
Madera 100% natural, que transmite nobleza, es cálida y elegante, como Lunawood, madera de pino y abeto termotratada, que aporta la novedad de dos anchos de lamas para hacer combinaciones originales. Wood Deck tarima de madera maciza de exterior de Gabarró, con la novedad del Pino Norte Autoclave teñido marrón. Tarimas composite de alta gama para los clientes más exigentes, que apenas necesitan mantenimiento, como las de Timbertech, con cuatro nuevos modelos en gama de grises. UPM Profi Deck, tarima tecnológica manufacturada principalmente con material reciclado y de una extrema dureza y gran resistencia a la humedad, y como máxima novedad exclusiva, URBAN DECK, tarima de madera tecnológica, marca propia de Gabarró, con una relación calidad-precio excepcional. Otra novedad es la incorporación de Polyrey, compacto exterior para fachadas, una solución fiable y duradera, resistente a la intemperie y sin mantenimiento.
GABARRÓ, Importa y distribuye una gran cantidad de especies de madera procedentes del Centro y Norte de Europa, América del Norte, América del Sur, del Sur-este Asiático y África Central. Los importantes volúmenes adquiridos directamente en origen, permiten disponer de los productos más adecuados para su distribución, con una excelente relación calidad-precio.
Gabarró tiene a gala ofrecer un elevado nivel de eficacia y rapidez en el Servicio y Asistencia al Cliente, más allá del simple suministro de material.
GABARRÓ dispone en sus almacenes de la Certificación de “Cadena de Custodia” de los dos sistemas más reconocidos internacionalmente de certificación: PEFC y FSC.
GABARRÓ dispone de tres almacenes en Cataluña (Sabadell, Polinyà y Gavà), uno en Madrid (Fuenlabrada) y Valencia (Benifaió), y otro en el País Vasco (Vitoria). Un gran equipo de profesionales se esfuerza día a día en conseguir la satisfacción de nuestros clientes y proveedores, disponiendo de una amplia gama de productos, stocks y servicios.
Más información:
ALAVA: 945 21 91 60 -BARCELONA: 93 748 48 38-MADRID: 91 642 49 43-VALENCIA: 961 76 75 20
Grupo Dayfor consiguió una nueva certificación de Puertas Cortafuegos, superando una rigurosa prueba realizada en los laboratios Tecnalia en Azpeitia (P.Vasco). Con estos dos últimos ensayos, Grupo Dayfor demuestra la capacidad que tiene para poder adaptarse al cambio y para desarrollar nuevos productos y sistemas de seguridad, sin desmejorar por ello el diseño de nuestros productos.
Los dos ensayos superados son: EI1– EI2 30 y EI1– EI2 60
- La puerta EI30, presenta una resistencia al fuego y estanquidad al humo excepcionales, con unas medidas más que considerables, ya que la puerta puede llegar hasta 3.30 metros de altura y 1.20 metros de ancho.
- En cuanto a la puerta EI60, tiene una resistencia al fuego y estanquidad al humo de hasta 60 minutos, con unas medidas de 3 metros de altura y 1.15 metros de ancho.
Ambas puertas tienen también la clasificación de acústicas, siendo clasificadas en 30 dBA. Las dos puertas, fueron ensayadas con cerradura electromagnética con sensor de proximidad y han sido realizadas según la normativa EN1634-1:2004.
Como ya es sabido, para Grupo Dayfor la investigación y desarrollo en sus productos es uno de los aspectos más importantes y a través del cual, ofrecemos un producto de gran calidad y diseño a nuestros clientes. Todos nuestros productos son adaptables al diseño que nuestro cliente desee, ofreciendo un producto 100% a su medida.
Durante el periodo Enero-Septiembre de 2014, las importaciones de productos de madera y derivados (sin contar muebles) crecieron un 11%, en cuanto a valor, con respecto al mismo periodo del año anterior.
Alcanzaron una cifra de casi 806 millones de Euros.
El principal producto importado fue la madera aserrada, con una cifra de 150. 426 (mil) Euros, lo que supone el 18% de todos los productos.
A continuación se sitúa la madera en tronco, principalmente con destino a la industria de la pasta y celulosa y una cifra superior a los 87 millones, los tableros de fibra (con más de 85 millones), y los tableros de partículas (72, 6 millones).
En cuanto a los países de origen, Portugal sigue siendo el principal proveedor, con una cifra de negocio superior a los 169 millones (21% del mercado), principalmente por la importancia del eucalipto, seguido de Francia (con un 18% del mercado) y Alemania. Mientras que China se sitúa en cuarto lugar.
Por lo que respecta a las zonas de procedencia, la Unión Europea supone ya casi 73% de todas las compras y una cifra de negocio cercano a los 574 millones de Euros.
Analizando la procedencia de las importaciones, hay que destacar que la madera (y productos derivados) con riesgo despreciable supone alrededor del 82% de todas las importaciones.
Para más información:
Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera (AEIM)
Spanish Timber Trade Federation
C/ Flora, 3 - 28013 Madrid. Spain.
Tel: (34) 915479745
Fax: (34) 915473980.
Web EUTR: www.maderalegal.info
Síguenos en Twitter: @aeimmadera
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desarrollado una novedosa técnica que permite reducir los costes de 'ventanas inteligentes' con las que se puede controlar la cantidad de luz que pasa a través de un cristal. En cuestión de segundos, mediante un interruptor, se puede activar esta tecnología que provoca unas reacciones químicas y físicas que hacen que el vidrio de una ventana transparente se convierta en opaco.
A diferencia de otras ya existentes, que necesitan vidrios conductores o la utilización de cristal líquido, la técnica patentada por el CSIC y desarrollada por un equipo del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid emplea delgadas películas de material altamente poroso como recubrimiento. Mediante su exposición al aire húmedo o seco estas películas cambian su transmisión óptica, consiguiendo una conmutación entre un estado transparente y uno opaco.
Como explica David Levy, investigador del CSIC, "si bien ya existen otros modelos, una de las ventajas de la tecnología que hemos desarrollado es su coste. Su producción es más sencilla y barata porque los materiales que empleamos son menos costosos. Por ejemplo, producir un metro cuadrado de otros modelos cuesta miles de euros mientras que en nuestro caso solo es de varios céntimos de euro. Eso permitirá una amplia fabricación de 'ventanas inteligentes' a un precio razonable".
"Las aplicaciones de estas 'ventanas inteligentes' son numerosas -apunta el investigador-. Se pueden usar sobre superficies flexibles, planas, curvas, de cristal o poliméricas lo que permite utilizar estos vidrios en diferentes tipos de ventanas, puertas, paneles divisorios en salas de reuniones o lucernarios. Además, no solo son útiles en la protección frente a la radiación solar sino que también sirven como elemento de decoración y protección de la privacidad tanto en el interior como en el exterior de edificios".
En los últimos años la tendencia en el sector de la construcción es el uso de vidrio en las fachadas, señala este equipo de científicos, pero se tiene muy en cuenta que sean edificios energéticamente sostenibles. Levy y su compañero Marcos Zayat, también del CSIC, señalan: "Las 'ventanas inteligentes' que hemos desarrollado se ajustan a la necesidad de aumentar la eficiencia energética aplicando nuevas tecnologías a las ventanas y fachadas de las edificaciones. Se consiguen optimizar los recursos energéticos, reduciendo la carga de aire acondicionado en verano y de calefacción en invierno".
Servicio NotiWEB de madri+d - 04/02/2015
El Clúster Habic, que agrupa a empresas del sector vasco de la Madera, ha liderado un proyecto que demuestra científicamente el menor impacto del uso de madera local. Para ello, han calculado la huella de carbono en el sector forestal. En el estudio han participado tres aserraderos representativos.
Se trata de medir todos los gases de efecto invernadero (gases que contribuyen al calentamiento global) asociados al ciclo de vida de la madera, es decir, desde la obtención de la materia prima, pasando por su fabricación, el transporte, uso y gestión de los residuos a su fin de vida útil.
Los resultados del estudio son relevantes. Concluyen que los aserraderos vascos consumen entre 35 y 45 kg. de CO2 por metro cúbico para la fabricación de tabla de madera. Estas cifras no tienen en cuenta la captación de carbono por la madera durante su crecimiento.
Esto supone un excelente dato, que demuestra el alto grado de sostenibilidad de la madera local. Para hacerse una idea, la media europea se encuentra entre los 50 y 100 kg. de CO2 por metro cúbico, dependiendo del tipo de madera y de su origen.
Si se compara con otros materiales, la madera no tiene rival en cuanto a respeto al medio ambiente. Así, la fabricación de un metro cúbico de hormigón tiene una huella de carbono de entre 200 y 300 kg. de CO2. Y el acero estructural deja una huella aún mayor, aproximadamente 12.000 kg. de CO2 si es 100% virgen, o de 3.500 kg. de CO2 si es totalmente reciclado.
El uso de madera procedente de bosques del entorno, o sea, la utilización de la madera local, también tiene unas enormes ventajas. Porque el transporte supone un hándicap importante en ese terreno. De hecho, llevar la madera hasta el aserradero supone un impacto de entre el 15% y el 30% en las emisiones de gases de efecto invernadero en el caso del uso de madera local.
En cambio, este impacto del transporte puede suponer hasta el 95% en el caso de uso de madera no local, como por ejemplo si se trae desde Alemania. Se calcula que por cada 1.000 kilómetros de distancia adicional a la hora de seleccionar el origen de la madera, la huella de carbono se multiplica aproximadamente por 10.
No hay que olvidar que la madera, en función de la especie, puede almacenar en su crecimiento entre 800 y 1200 kg. de CO2 por metro cúbico, por lo que lo convierte en un material totalmente ecológico.
Financiado por el Gobierno Vasco
Este proyecto en el que se ha implicado el Clúster Habic y el sector forestal y de la madera de Euskadi cuenta con la financiación del Gobierno Vasco, a través del programa de ayudas a la investigación, desarrollo e innovación del sector agrario, alimentario y pesquero.
La herramienta con que se desarrolla el estudio la ha desarrollado la empresa vasca IK Ingeniería, certificada por Tecnalia, y ha contado con la participación de tres aserraderos. Los resultados son útiles para todas las empresas del sector de la primera transformación de la madera, y para la mejora de su competitividad.
Rentokil Initial, proveedor de servicios de Higiene Ambiental a empresas y particulares, y la Federación Nacional de Clínicas Privadas (FNCP) han firmado un acuerdo de colaboración para mejorar la calidad de vida de las personas y la sociedad gracias a las condiciones especiales en las que podrán disfrutar los asociados de la federación de los servicios ofrecidos por Rentokil Initial.
El objetivo de esta colaboración es cuidar la salud de las personas y la sociedad para mejorar su calidad de vida a partir de la creación de ambientes más saludables. Para Rentokil Initial la salud es un concepto muy amplio que engloba desde el disfrute de entornos libres de plagas hasta la adecuada gestión de los residuos sanitarios que supongan riesgo para las personas o el medioambiente; pasando por disponer de servicios y productos que aseguren la correcta higienización de cualquier espacio. Una amplio abanico de servicios y productos de los que se beneficiará a partir de ahora los asociados de FNCP en las mejores condiciones.
Cuidar la Higiene Ambiental en el entorno en el que se desarrollan las actividades, tanto de los empleados de las clínicas privadas asociadas a la FNCP como de los pacientes, para disminuir el riesgo de propagación de bacterias y garantizar una imagen positiva, más saludable y productiva para todos, es el objetivo del acuerdo firmado con Rentokil Initial, cuya misión es mejorar la calidad de vida de las personas y la sociedad.
Los tableros de madera tienen cada vez más hueco en la construcción tradicional, donde aportan su ligereza, colocación en seco y sencillez de instalación. En este libro se analizan los principales tipos de tableros y se dan pautas para calcularlos.
Más información http://www.infomadera.net/modulos/publicaciones.php?id=71&claseact=publicaciones
Continuando con su expansión en los sectores de hospitality y edificación pública, la empresa ha homologado en el laboratorio APPLUS cuatro modelos de puertas enrasadas con pared para ofrecer a arquitectos y decoradores las máximas posibilidades decorativas cumpliendo con las más altas exigencias técnicas de resistencia al fuego.
Algunos de los proyectos más importante en los que está trabajando actualmente la empresa son el Hotel Four Seasons de Casablanca, el hotel Park Hyatt de Mallorca y la Ciudad Hospitalaria de Marrakech
En el día de ayer, 3 de febrero de 2015, se reunió el Comité de Dirección del Sello de calidad AITIM para productos estructurales.
Se analizaron los informes de laboratorio e inspección del año 2014 que fueron dos por cada empresa.
En general los resultados son buenos y se observa un interés creciente en las empresas por adecuarse a la filosofía de la calidad.
Es de resaltar la entrada en fabricación de madera laminada de la planta de Legutio (Álava), en lo que en su momento fue Holtza, y que fue comprada por Egoin.
En el capítulo de altas y bajas. La empresa FINSA (factoría de Santiago de Compostela) ha obtenido el sello de calidad de madera tratada para las clases de uso 3, 4 y 5.
En el de Bajas ha de reseñarse las de los dos aserraderos de madera aserrada estructural Pavimentos Arrondo (Gabiria, Guipuzkoa) y Manuel Heras (Cabezón de LIébana, Cantabria).
Desde este mes de febrero el Grupo Gubia, se incorpora a AITIM como asociado.
El GRUPO GUBIA, es una empresa dedicada a la obra de carpintería de madera singular. Cuenta con un equipo técnico formado por arquitectos y arquitectos técnicos, así como un taller de carpintería compuesto por grandes oficiales de carpintería.
En los últimos años ha desarrollado grandes obras de carpintería, en las que aúna su continua formación en el campo de la madera con la experiencia de sus profesionales.
Entre sus obras recientes destaca el Centre Pompidou de Málaga en el que actualmente está montando una interesante celosía.
El Grupo dirige un excelente blog de carpintería y construcción con madera:
Recientemente se ha establecido en Barcelona el colectivo CanyaViva que fomenta la sostenibilidad ambiental y la autonomía personal a través de las construcciones de caña y con un método multidisciplinar. Con la caña, Canyaviva nos enseña que es posible construir obras increíbles respetando la naturaleza. Además el cultivo de la caña “Arundo Donax” favorece la recuperación de campos contaminados y evita la desertificación por lo que un mayor uso de ésta podría suponer una mejora ambiental.
El uso de la caña en arquitectura y paisajismo tiene muchos ventajas, como por ejemplo el bajo coste, que permite de ahorrar dinero respecto a otras técnicas, ofreciendo una imagen ecológica y natural. Al mismo tiempo se convierte en una forma de almacenamiento de la CO2, un factor muy importante para luchar contra el cambio climático.
El inventor de la técnica CanyaViva, Jonathan Cory-Wright, pretende desarrollar otras maneras de habitar el planeta a través de una visión holística y una praxis multidisciplinaria. Por ello, este colectivo reúne arquitectos, artistas, expertos en permacultura, filósofos, entre otros, para desarrollar proyectos participativos y únicos, y fomentar una nueva vanguardia que han llamado “Futurústica”. Se trata principalmente de una nueva manera de concebir y construir edificios, basados en el trabajo manual y directo de la gente, con materiales locales y orgánicos.
Para fomentar la cultura del auto-suficiencia CanyaViva ha iniciado un ciclo de cursos y campos de trabajo para compartir la técnica de construcción con caña. El programa incluye cursos base para aprender los principios básicos de la técnica (ya abierta la inscripción), y cursos avanzados para la construcción de estructuras (previstos para verano). El programa de todos los cursos actuales está visible en la página web www.canyaviva.com
El 2015 de CanyaViva será muy intenso, con una exposición en el centro cívico de Sant Andreu en Mayo, y muchas actividades de workshops sobre arte, redes, construcciones ecológicas y mucho más. En primavera también será presente durante la Expo de Milán en el evento Green Utopia. Una realidad de Barcelona que lleva a Milán innovación y ecología.
información
CARLOS JIMÉNEZ ASENJO
+34 627 401 906
El embalaje es una función clave, especialmente en las producción de lote unitario: un envío apenas se parece a otro. Y cortar los cartones a mano cuesta tiempo y dinero. HOMAG Automation ha desarrollado una nueva solución integral de embalaje para su cliente SieMatic, basada en un embalaje individual y alta protección para cada mueble a transportar.
SieMatic es uno de los diez principales fabricantes de muebles de Alemania. Empresa de propiedad familiar, situada en Löhne, produce cocinas de alta calidad para los mercados premium y de lujo internacionales desde 1929. Son cocinas clásicas o modernas, donde la marca SieMatic representa la mayor distinción en todo el mundo, ya que esta firma es considerada el líder en innovación para el funcionamiento y el diseño "made in Germany".
"Nuestros clientes son personalidades con sentido de la más alta calidad y la individualidad. Son personas que aprecian la comodidad y la funcionalidad, y que quieren expresar su propio estilo mediante el diseño en su entorno", dice Jörg Overlack, responsable de comunicación en SieMatic.
Como referente mundial en el sector de la cocina, SieMatic ofrece un producto único, donde se presume que ha sido fabricado con la tecnología de HOMAG Group. El requisito es un tratamiento profesional en todos los niveles, desde la venta hasta el montaje en casa del cliente. Y esto se refiere también a los embalajes de los muebles; fruto de un trabajo profesional, individual y de primera calidad.
Individualidad, funcionalidad, diseño y calidad: es lo que entusiasma a los clientes de SieMatic. La marca ofrece una amplia variedad de productos bajo el paraguas de "elegancia intemporal internacional". Es notable la variedad en colores, formas, materiales y accesorios. Cocinas de ensueño son desarrolladas con cariño y todo detalle en colaboración con diseñadores de renombre. Así, SieMatic ha recibido en todo el mundo numerosos premios de prestigio, gracias en buena medida al diseño atemporal y duradero de la diseñadora de Chicago Mick De Giulio. El equipamiento interior de una cocina es tan importante para SieMatic como el espacio exterior visible. SieMatic recibió recientemente un premio doble de diseño por el nuevo interior de aluminio y los sistemas de fijación de alta calidad: el "iF Product Design Award" y el "Red Dot Award".
Embalaje de alta calidad
Los productos individuales de alta calidad requieren un embalaje correspondiente. En el pasado, SieMatic trabajaba con varios envases de medidas fijas. A pesar de disponer de variedad en cajas preparadas, gran parte de los envases tenía que ser cortada manualmente, para ajustarlos a las medidas de los productos. "Esta forma de cortar era muy lenta", afirma Heinz-Peter Tillmann, responsable de la producción en SieMatic y, por otro lado, “tuvo una influencia negativa en la primera impresión que generaba en el cliente nuestro producto de alta calidad".
Estaba claro: había que encontrar una nueva solución de envasado. Los objetivos eran ambiciosos: El nuevo concepto debía reducir los daños de transporte y los costos de embalaje, y mejorar la apariencia del envasado. HOMAG planeó para SieMatic un ahorro porcentual de dos dígitos. "El concepto básico de la máquina de corte del cartón de las cajas VKS 250 PowerTouch parecía cumplir plenamente con nuestros requisitos de inmediato; sin embargo, el cálculo offcut mostró muy pronto que trabajar con las seis estaciones de apilamiento estándar resultaría insuficiente -afirma Heinz-Peter Tillmann-. A partir de ese momento HOMAG Automation demostró su auténtico espíritu pionero y nos dio la confianza necesaria para obtener con éxito doce lugares de apilamiento con la nueva función de "lado a lado" y una forma de trabajo orientado. El resultado: Otro ahorro considerable”.
Otros aspectos para invertir en el sistema de empaquetado de HOMAG Automation fue, por un lado, la idea del "todo en uno" y, por otro lado, el hecho de que ya hay algunas plantas de este tipo en uso y, por tanto, SieMatic podía aprovecharse del servicio técnico y la experiencia existentes.
ww.homagespana.com
UPM ProFi® Deck es una tarima tecnológica innovadora de alta gama con un sistema constructivo ideal para el exterior. La tarima UPM ProFi® Deck ofrece la totalidad de los accesorios necesarios para instalar rápidamente una terraza con un aspecto renovado. Es un material único que combina las mejores características de las fibras de la madera con el WPC (wood polymer composite).
Está manufacturado principalmente con material reciclado y es de una extrema dureza y gran resistencia a la humedad. La innovadora materia prima utilizada confiere a este material un aspecto único, y una superficie resistente con un tacto suave y natural.
Quilosa, marca de referencia en el mercado español de adhesivos y selladores, lanza AQUAPROTECT, una gama adaptada a todas las necesidades de impermeabilización, sellado y reparación del hogar por filtraciones, fisuras y manchas de agua.
El agua causa efectos devastadores en el hogar, provoca filtraciones en terrazas, tejados, canalones, paredes y muros y las consiguientes humedades en baños, cocinas, sótanos, garajes y bodegas; crea olores, favorece la aparición de hongos y manchas y deteriora los materiales progresivamente, estropeando la pintura y el mobiliario. Incluso puede afectar a la salud.
Para protegerse de sus efectos y reparar de forma efectiva y duradera los daños ocasionados, Quilosa presenta la Silicona MS líquida, un impermeabilizante líquido basado en una nueva tecnología que reúne las ventajas de los poliuretanos, las siliconas y los MS. Todos los tipos de impermeabilizantes en uno para reparar, rellenar fisuras y sellar, aplicable en interiores y exteriores. Es un producto 100% sólido y sin merma, basado en una resina especial híbrida resistente a los rayos ultravioletas, a la intemperie y hasta al agua estancada. Es enormemente elástico (desde -40º hasta 90ºC), transitable y pintable, y se adhiere perfectamente a todo tipo de sustratos, incluso superficies húmedas. Es fácil de aplicar ya que no necesita imprimación, posee propiedades antimoho y no ennegrece, gotea ni descuelga.
Hidrorepelentes y cinta para impermeabilizar todas las superficies
Los hidrorepelentes repelen el agua y los aceites (en el caso de los especiales para suelos), dando un efecto perlado antihumedad que evita que aparezcan sales, musgo y manchas. Son incoloros y no alteran el aspecto exterior. Son ideales para superficies porosas exteriores e interiores, tanto alcalinas como cerámicas. Evitan la absorción de suciedad creando un efecto “autolavado”, permiten respirar a los materiales y son transitables y resistentes a la abrasión.
La cinta bituminosa es una membrana autoadhesiva flexible e impermeable reforzada con aluminio, indicada para reparar y sellar las uniones entre muros y suelo. Es muy versátil, ya que garantiza la estanqueidad en diferentes materiales. Aplicarla es sencillo y rápido, pues se hace en frío y sin herramientas. Se adhiere inmediatamente y es muy difícil de despegar; en caso de desgarros, es autosellante y permanece impermeable.
Selena, presente en más de 70 países
El Grupo Selena produce y distribuye materiales químicos para la construcción y la industria, una amplia variedad de productos para profesionales y particulares. Sus productos estrella son las espumas de poliuretano, selladores, adhesivos, impermeabilizantes y aislantes, gamas de productos complementarias y para reparaciones.
Selena cuenta con 15 plantas de fabricación en cuatro continentes y presencia en más de 70 países. Tiene más de 42.000 clientes y millones de usuarios a nivel mundial y es uno de los tres principales fabricantes de espumas de poliuretano del mundo. Su experiencia internacional la ha dotado de una gran capacidad de innovación y adaptación a todo tipo de necesidades de diferentes usuarios y mercados, y la han colocado al frente de la investigación en el sector.
Quilosa, marca española de referencia en adhesivos y selladores del Grupo Selena (filial en la península), lleva 75 años fabricando productos de máxima calidad y desarrollando nuevas soluciones y tecnologías para el sector industrial, la construcción y el bricolaje. Este 2015 celebra su 75º aniversario al frente del mercado en España y ha preparado una serie de eventos y lanzamientos especiales para continuar marcando la diferencia.
“En Quilosa tenemos un potente Departamento de I+D+i que está enfocado al desarrollo de productos pensando en el usuario, en este caso el profesional de la impermeabilización”, dice Alfonso Pastor, director de Marketing. El departamento se encuentra en Quer (Guadalajara) junto a la planta de fabricación de la compañía, de 19.000 m2. Cuenta con más de 25 años de experiencia desarrollando soluciones personalizadas para sus clientes y usuarios.
Tras un período de prueba, la sierra LT15 de WOOD-MIZER empieza ahora a funcionar en Madrigal de la Vera (Extremadura), en una de las plantaciones de maderas de alto valor que la empresa BOSQUES NATURALES S.A. posee en España.
El modelo adquirido incorpora el programador automático SW, “ideal para controlar la altura de corte de las tablas -refleja Ignacio Urbán, Ingeniero Técnico Forestal y responsable del Departamento Forestal de la compañía-, la hoja se posiciona siempre en el mismo punto, lo que permite calibrar con precisión la medida de las piezas a seccionar”.
Esta función es muy importante, porque BOSQUES NATURALES S.A. empieza ya a elaborar madera de valor. Atesora 300.000 árboles que ahora se propone valorizar. “Disponemos de troncos de nogal y cerezo, de pequeño diámetro -explica Ignacio Urbán- valiéndonos del aserradero WOOD-MIZER transformamos los troncos en tablas de distintas dimensiones con las que podemos elaborar productos de alto valor añadido y además vender el sobrante de tabla en el mercado”.
El LT15 era la solución ideal. “Es un aserradero que no requiere una inversión grande, ni un emplazamiento específico donde ponerlo”, afirma Ernesto Gutiérrez, Ingeniero de Montes y responsable de ventas de madera en el nuevo proyecto de BOSQUES NATURALES S.A.
El aserradero nos permite sacar tabla muy fina (5 mm. de grosor) y tablones de hasta 7 centímetros. La empresa dispone de un volumen suficiente de madera como para que pasar de tronco a tabla resulte interesante. Con diámetros medios de 25 centímetros, madera de alto valor como es la de nogal y cerezo y el aserradero WOOD-MIZER LT-15 obtenemos un rendimiento interesante y una alta versatilidad para dedicar nuestra madera a diferentes productos como son los soportes para tabletas electrónicas, que ya estamos comercializando, además de la tabla en bruto que ya se puede adquirir en www.maderasnaturales.es”, explica Ernesto Gutiérrez.
Otro de los proyectos que estamos realizando junto a la empresa Madera Plus (www.maderaplus.es) es el desarrollo de losetas de madera para suelo con un alto grado de diseño y calidad.
El éxito de esta operación hace que BOSQUES NATURALES S.A. se esté planteando en la actualidad adquirir alguna sierra más, dado que sus fincas están lejos unas de otras. El transporte de la madera es caro y la inversión en las máquinas de WOOD-MIZER es más que razonable.
El aserradero portátil LT15
Compacta y versátil, la serie LT15 ofrece el rendimiento WOOD-MIZER (demostrado en más de 50.000 instalaciones de aserraderos en todo el mundo) en el paquete más económico hasta la fecha para un aserradero de producción.
Esta compacta unidad, que utiliza las mismas sierras y los mismos sistemas de guiasierra que los modelos más grandes, puede cortar en su forma de serie troncos de hasta 70 cm. de diámetro y 5,4 metros de longitud. Hay disponibles secciones de bancada adicionales, que permiten cortar troncos de longitudes ilimitadas.
Tanto para cortar madera dura de gran calidad para muebles y armarios finos como para obtener madera de los alrededores de una finca para construcciones y cercas, el LT15 constituye el mejor aserradero en cuanto a relación calidad-precio.
La serie LT15 suelen adquirirla principalmente agricultores y terratenientes para darle a una pequeña parte de su propia madera un uso local, aunque también se usa en operaciones de serrado comerciales.
SERIE LT15 | Especificaciones de rendimiento |
Capacidad máxima del tronco | 70 cm de diámetro x 5,2 m (2 segmentos de 2,7 m. cada uno) |
| 70 cm de diámetro x 5,4 m (3 segmentos de 1,95 m. cada uno) |
| 70 cm de diámetro x 7,9 m (3 segmentos de 2,7 m. cada uno) |
Manipulación de troncos | Manual |
Accionamiento del cabezal | Avance mecánico y desplazamiento vertical |
Opciones de potencia | 10 HP diésel |
| 18 HP gasolina |
| 7,5 kW eléctrico |
De serie | Guiasierras de rodillo |
Opciones habituales | Ganchos de trozas |
| Programador automático SW |
| Descortezador – sólo modelos de CA |
| Paquete de remolque |
| Sección de la bancada: 1,95 m. ó 2,7 m. |
El sector del contract requiere una integración a la hora de abordar cada nuevo proyecto. Actualmente los clientes exigen agilidad en la ejecución, versatilidad en los espacios, integración de materiales, sostenibilidad y personalización. Estos son los retos para los que los profesionales del interiorismo necesitan una nueva perspectiva que aúne soluciones decorativas, profesionalidad y respeto por el medio ambiente. Para cubrir estas necesidades FINSA ha creado un catálogo de productos pensados para el mundo contract, con una denominación común: la madera.
La madera y las soluciones decorativas Finsa ofrecen ventajas para todos los puntos de vista implicados: para el contratista porque se beneficia de la facilidad de ejecución, la rapidez en la instalación, junto a la fácil gestión de los residuos a través de la cadena de reciclaje. Para el diseñador o interiorista la variedad de diseños, productos y aplicaciones le ofrece libertad creativa para proyectos únicos y personalizados. El cliente final se beneficia de menos ruido y suciedad que con otros productos en obra, así como un uso inmediato del espacio con mejoras en el aislamiento térmico y acústico y un resultado decorativo versátil y flexible.
Soluciones Decorativas Finsa ofrece una respuesta integral gracias a la gama de superficies decorativas: chapa de madera, melamina, laminado y suelo laminado, que se pueden combinar con cualquier soporte de la gama de Finsa, la más amplia del mercado. Interlocutores únicos por cliente ofrecen un servicio personalizado de asesoramiento en temas comerciales y técnicos.
El nuevo enfoque sobre las soluciones decorativas de Finsa se acompaña con una herramienta que es el reflejo de esta nueva mirada: la Realidad Aumentada se ajusta perfectamente a este propósito ya que, por una parte, podemos ofrecer funcionalidades añadidas y una nueva forma de presentar los contenidos de manera digital y ampliando el alcance del catálogo en papel. Por ejemplo, se puede visualizar la ejecución de un proyecto real en 48 horas exclusivamente con productos en madera para convertir un espacio obsoleto en un ambiente totalmente actual. Una herramienta completa que permite interactuar y que se ajusta a la era “figital” en la que lo digital comparte protagonismo con lo físico.
Link al microsite: http://www.decofinsa.finsa.com/
Link al catálogo: http://www.finsa.com/paweb/img/fin/newsletter/2012015_fo-es.pdf
Link al vídeo demostrativo de la app “Decofinsa”: http://www.finsa.com/paweb/img/fin/newsletter/2012015_fo-es.pdf
Para más información:
Laura Fuentes García
Área Comunicación FINSA
Tel: 981 993 449/ 699 974 819
l.fuentes@finsa.es/www.finsa.es
AITIM ofrece a todos los arquitectos y arquitectos técnicos colegiados el envío gratuito de su revista impresa, con un límite de 500 suscripciones y para aquellos que no la hayan solicitado anteriormente, motivo por el cual deben esperar a recibir confirmación.
La revista, de 80 páginas, está dedicada a obras en madera, productos, diseño, normativa, etc.
Con esta iniciativa AITIM pretende dar a conocer los productos y obras de sus socios y otras empresas en el campo de la madera en la construcción.
Las solicitudes pueden realizarse a través de la página web de AITIM: aitim.es>Revista>Suscripción gratuita para arquitectos, con fecha tope 28 de febrero de 2015 siempre que no se haya cubierto el cupo de los 500 solicitantes.
Para realizar la solucitud deben dirigirse a la página http://infomadera.net/modulos/revista_seccion.php?op=4
AITIM es una asociación con más de 50 años de actividad que se dedica a la certificación de la calidad y a la información técnica sobre madera.
Concretamente se han mejorada las páginas de Empresas/Productos y Venta de libros.
En la primera, junto con el árbol desplegable de las distintos productos, se han habilitado iconos o dibujos representativos, que hagan el acceso más direecto y cómodo puesto que son más visibles. Al clicar en ellos, se accede a la información sobre el producto y a los suministradores. Puede visitarla en http://infomadera.net/modulos/productos_y_empresas.php
Por su parte, en la página de libros se ha hecho algo parecido. Por medio de dibujos se representan los distintos ejemplares, de manera que el comprador se haga una mejor idea de su formato y extensión. Clicando encima del dibujo se accede a una información más completa del mismo, una muestra en pdf y la opción de compra. Puede visitarla en http://infomadera.net/modulos/publicaciones.php
En ambos casos la información se desarrolla deslizando el scroll o el dedo hacia abajo.
Se muestran 25 resultados de un total de 3939.
< Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 Siguiente >