Puertas de España es una marca creada por CONFEMADERA -Confederación Española de Empresarios de la Madera- y FEIM -Federación Española de Industrias de la Madera-, con el objetivo de promover el producto español y convertirse en un referente de puertas con calidad, garantía, seguridad, confianza y decoración.
El sector español de puertas de madera acoge a 34 empresas y a más de 6.000 empleados. Anualmente factura alrededor de 1.000 millones de euros y exporta en torno a un 10% del total de su producción. El sector se ha dotado de tecnología, logística y recursos humanos capaces de generar más de 12 millones de unidades anuales con una calidad avalada por distintivos de AITIM y AENOR.
Puertas de España ha firmado recientemente un acuerdo de colaboración con UNEX (Asociación Empresarial del Hábitat, su internacionalización y el contract) como acción estratégica para el desarrollo del business contract en los mercados internacionales.
Los fabricantes de Puertas de España, con el impulso de la Asociación Nacional de Fabricantes de Puertas de Madera integrada en FEIM, se unen para abrirse al mercado internacional bajo una misma imagen de garantía, estilo y tradición. El objetivo es acercar un producto de gran calidad a la diversidad de mercados a nivel mundial y consolidar el know how en el mercado nacional.
Empresas representadas en Casa Pasarela
Bamar, S.L.
Avda. Puente Blanca, 4
47420 Iscar (Valladolid)
T.983 612 707
www.bamarpuertas.com
Es una fábrica moderna que ha sabido adecuarse a los tiempos. Cuenta con maquinaria de última generación y realiza una esmerada dedicación en cada uno de los procesos. Todo ello les hace conseguir mejores triunfos dentro de la búsqueda cotidiana de la calidad.
Barnizados y Montajes Villacañas, S.A. (Barmovi)
Crta. Tembleques s/n
45860 Villacañas, Toledo
T. 925 560 304
www.barmovi.com
BARMOVI es en la actualidad el único fabricante de Block en el mercado nacional, que fabrica todos los componentes que lo integran (puertas, cercos y tapajuntas), lo que le permite ofrecer un producto que destaca por su alto nivel de calidad y acabado.
Dimara, S.A.
c/ General López Brea
45800 Quintanar de la orden, Toledo
T. 925 565 100
El sistema de fabricación estándar de las puertas DIMARA, a través de los métodos y las líneas de producción de última tecnología, específicamente diseñados para la puerta lisa, permite al profesional trabajar con un producto avanzado que cumple las expectativas técnicas requeridas.
Julian Molina, S.A. (Jeyma)
Avda. San Miguel, 51
47420 Iscar, Valladolid
T. 983 611 266
Son una de las más importantes y prestigiosas empresas del sector. Sus productos tienen un mercado altamente satisfecho debido a la continua modernización de la tecnología en el proceso productivo, la cuidadosa selección de las materias primas y la gran calificación de sus empleados.
Marcos Martinez Minguela, S.A.
Avda. San Miguel, 94
47420 Iscar, Valladolid
T. 986 611 863
Su trabajo está avalado por más de 50 años de antigüedad y experiencia que les ha llevado a situarse a la cabeza en el mercado de los productos de carpintería. Han incorporado maquinaria altamente tecnificada y han ampliado el suelo y los recursos humanos para asegurar el más alto rendimiento de sus productos.
Puertas tren
c/ Isaac Peral, 9 Polígono del Espiritu Santo
15660 Cambre, La Coruña
T. 981 649 977
PUERTAS TREN, fundada en 1973, es una empresa de fabricación de puertas de madera que opera en más de 10 países (Angola, Canada, E.E.U.U., España, Inglaterra, Irlanda, Marruecos, México, Polonia, Portugal y Rusia) con un crecimiento sostenido de mas 19% anual en su volumen de negocio y expansión.
Rufino Garcia Sanchez, S.L. (Rugasa)
Avda. San Miguel, 15 - 47420 Iscar, Valladolid
T. 983 611 347
En Rugasa han basado su éxito en la excelente calidad de sus productos; esta calidad es posible gracias a la elección minuciosa de la materia prima, a la aplicación de los conocimientos de tres generaciones de carpinteros y a una tecnología de vanguardia.
Uniarte, S.A.
Crta. Nacional IV Km 64,5
45300 Ocaña, Toledo
T. 902 131 408 / 925 131 639
Las puertas Uniarte disfrutan de la mejor calidad. Desde la misma selección de las materias primas hasta el control del proceso de fabricación y distribución de todos sus productos están sometidos a diferentes controles de calidad, para conseguir el mejor servicio y la satisfacción de sus clientes.
Formica Group ha realizado una exhaustiva evaluación del ciclo de vida de sus diferentes laminados, valorando su impacto medioambiental en términos de consumo de energía, agua, generación de residuos y gases de efecto invernadero. El estudio se ha llevado a cabo en las diez plantas del Grupo, ubicadas en Canadá, China, Finlandia, España, Tailandia, Taiwán, EE.UU. y Reino Unido, y ha sido realizado por la consultoría independiente Dcarbon8, especializada en desarrollo sostenible, siguiendo la normativa internacional ISO 14040.
Tal y como afirma Gavin Todd, Director de Sostenibilidad de Formica Group, “evaluando el impacto medioambiental de los distintos laminados durante todo su ciclo de vida, es decir, desde los procesos de abastecimiento de materiales y de fabricación hasta la entrega del producto, hemos llegado a interiorizar la forma en la que podemos contribuir a los objetivos de nuestros clientes en materia medioambiental"
El análisis del ciclo de vida se ha centrado en los siguientes productos:
En palabras de Todd “el objetivo final es fabricar y desarrollar productos que tengan el mínimo impacto en el medio ambiente. Es de vital importancia la realización de este análisis de ciclo de vida de nuestros productos principales, cuestión que abarca toda la cadena de suministro para fabricación, ya que nos va a aportar sólidos fundamentos para nuestras futuras iniciativas en el campo de la sostenibilidad”.
Acerca de Formica Group
Formica Group es el principal fabricante, diseñador y distribuidor mundial de laminado decorativo y otros materiales de revestimiento para soluciones arquitectónicas, mobiliario y diseño de interiores. Desde 1913 la compañía ha desarrollado una experiencia y “know how” únicos creando, en estrecha colaboración con diseñadores, arquitectos y proveedores, una extensa y versátil propuesta de revestimientos basados en la innovación y la calidad, que responden a las cambiantes necesidades del mercado y las tendencias más actuales. Para consultar la gama completa de laminados, diseños, colores y texturas, así como sus distintas aplicaciones, visitar la web www.formica.es
Dentro del Programa de Doctorado de “Investigación Forestal Avanzada” de la ETS de Ingenieros de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid, tendrá lugar un Seminario dictado por el Dr. Peter Niemz, investigador de reconocido prestigio del ETH Swiss Federal Institute of Technology de Zurich. Su objetivo es la exposición de las líneas de investigación en el ETH y los métodos no destructivos para el control de calidad de la madera.
Los datos del seminario:
Ponente: Dr. Peter Niemz
Centro / Organismo: ETH Swiss Federal Institute of Technology Zurich
Título del seminario: Líneas de investigación en madera en el ETH y Métodos no destructivos para el control de calidad de madera.
Fecha / Hora: 14 de mayo de 2010 a las 16:00 h. Duración aproximada 90 minutos.
Lugar: Aula 2 ETS Ingenieros de Montes. Universidad Politécnica de Madrid.
Los campos de trabajo del Dr. Niemz son los siguientes: Evaluación no destructiva, Propiedades de la madera, Tomografía, Porción-Desorción, Fallo de uniones encoladas, Madera termotratada, Tensiones de origen higrotérmico en productos derivados de la madera, Imágenes mediante neutrones y rayos X.
La asistencia al Seminario es gratuita y libre.
WWF aplaude el acuerdo voluntario entre Camerún y la UE para luchar contra la tala ilegal. Su objetivo, asegurar que la madera procedente de este país que se exporta a los mercados europeos es de origen legal. La organización, que trabaja en la cuenca del Congo para lograr la gestión sostenible de sus bosques y promover la certificación forestal FSC, considera este acuerdo esencial para facilitar el incremento del número de hectáreas FSC en este país.
Camerún, principal proveedor de madera tropical al mercado español, acaba de suscribir un acuerdo voluntario con la UE por el que se compromete a combatir las talas ilegales. Este país se convierte así en el tercero de África, tras Ghana y República del Congo, por este orden, que firma un acuerdo de este tipo para garantizar la legalidad del origen de los recursos forestales que se extraen de sus bosques.
Este hito cobra especial importancia ya que entre el 40 y el 80 por ciento de la madera extraída en la región, según países, es talada de manera ilegal y buena parte de ella comercializada internacionalmente.
Estos Acuerdos Voluntarios de Asociación (conocidos como VPA, en sus siglas inglesas) forman parte del Plan de Acción de lucha contra la tala ilegal de la UE (Reglamento FLEGT). Su propósito es asegurar la transparencia en los documentos y licencias que acompañan a la madera para mostrar que fue talada y vendida de forma legal. De esta forma, se garantiza la trazabilidad de los recursos desde el bosque hasta el producto final.
Para Félix Romero, Responsable de Bosques de WWF: “Garantizar la legalidad de las cortas de madera es un primer paso imprescindible en el camino hacia la sostenibilidad en el uso de los bosques tropicales. Pero debe ser este el verdadero objetivo final de las explotaciones forestales que deben integrar los criterios ambientales y sociales más exigentes, sólo asegurados cuando están certificados por sistemas como el FSC.”
WWF recuerda que la tala ilegal de madera, para leña o para uso industrial, y el aprovechamiento forestal insostenible es una grave amenaza para los ecosistemas forestales más valiosos del mundo, pero también para la propia imagen de la madera como material que debe ser fomentado por sus cualidades ecológicas, sociales y tecnológicas, preferible a otros más contaminantes.
Cabe destacar que los bosques centroafricanos constituyen la segunda mayor extensión de selva tropical del Planeta, después de la Amazonía. Además, son los ecosistemas más ricos de África, dando cobijo a más de 30.000 especies de flora y a más de la mitad de todas las especies animales del continente.
Por esta razón, WWF trabaja en la cuenca del Congo para promover la gestión sostenible de los bosques, a través del mercado responsable de madera. En 2006 organizó ya un seminario en España que contó con la presencia de varios ministros africanos y el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente, junto al de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional. También se desarrollaron diversos viajes de negocios a países del corazón de África, para promocionar la madera FSC. Recientemente, WWF ha reunido con este propósito en Yaundé (Camerún) a empresas europeas importadoras, entre ellas seis españolas, y a productores africanos para establecer relaciones comerciales de cara al futuro basadas en el origen legal y sostenible de los productos.
WWF considera que el fortalecimiento de la gobernanza es fundamental para asegurar la legalidad de las operaciones de corta y poder avanzar hacia la certificación de la sostenibilidad por sistemas como el FSC. Este es el mejor instrumento para garantizar que la explotación forestal en la cuenca del Congo cumple unos requisitos sociales y ambientales exigentes, fruto del consenso entre representantes de los intereses sociales, ambientales y económicos. A día de hoy, se ha conseguido la certificación FSC de 4,7 millones de hectáreas en la región en los últimos cuatro años.
La Confederación Española de Empresarios de la Madera, CONFEMADERA, ha organizado dentro del Plan de Exportación de Productos de Madera 2010, una misión comercial directa a Argelia y Túnez, celebrada del 19 al 23 de abril con el apoyo del ICEX. Las siete empresas que han participado en la misión han podido constatar el interés que estos países tienen por el producto español. Las empresas participantes se dedican a la fabricación de puertas, revestimientos, tarimas, chapas y tableros, laminados y componentes para el mueble.
Todas ellas mantuvieron entrevistas en Argel y Túnez con la empresa nacional de distribución de madera y derivados, importadores y distribuidores para pequeños industriales de productos del sector de la madera, prescriptores, etc., así como con empresas de la construcción especializadas en oficinas, hoteles, hospitales y colegios.
Ambos países muestran un gran interés por los productos españoles de madera, aunque hay que tener en cuenta que se trata de un mercado marcado por las restricciones a la importación, por parte del gobierno argelino, y la importante competencia de productos italianos, franceses y alemanes.
Como consecuencia de los buenos resultados derivados de la misión, las empresas han subrayado la necesidad de incluir en el próximo Plan de Exportación de CONFEMADERA una nueva misión comercial directa a Argelia y a Túnez para consolidar y ampliar los contactos realizados.
Misión de estudio a Rusia y Kazajstán
Con el apoyo de las Oficinas Comerciales Españolas en Moscú y Almaty, CONFEMADERA se ha desplazado entre los días 6 y 14 de abril en misión de estudio a Rusia y Kazajstán con la finalidad de conocer de primera mano las oportunidades de negocio que, tras su integración aduanera, estos dos mercados pueden ofrecer al sector español de la madera.
La misión ha servido para analizar la situación actual y perspectivas de evolución del mercado de productos de madera y para consolidar importantes contactos en el sector que permitirán relanzar la cooperación comercial con ambos países.
Los mercados ruso y kazajo, a pesar de estar estrechamente interrelacionados, constituyen realidades muy diferentes, tanto por su volumen potencial, como por el índice de desarrollo y la tasa de penetración del producto extranjero, o por la fortaleza y competitividad de la industria local. Sin embargo, existen evidentes sinergias y paralelismos entre ambos mercados que es posible aprovechar, de modo que la introducción exitosa en uno de estos países puede facilitar notablemente el acceso al segundo.
Ambos mercados cuentan con una clase media con alto poder adquisitivo y gustos europeos en constante crecimiento y una oferta insuficiente de productos de calidad, ofreciendo interesantes oportunidades de negocio para el productor español. Sin embargo, la fuerte presencia de otros productores europeos, las dificultades logísticas y las trabas administrativas y aduaneras hacen necesaria una aproximación cauta y una cuidadosa evaluación de las posibilidades de cada producto.
El Plan Sectorial de Productos de Madera 2010 incluye también, entre otras actividades, una misión comercial a Jordania en la que se conocerán de primera mano las peculiaridades y las posibilidades que para el sector español de la madera puede tener este destino. Asimismo, se organizará una misión de estudio a la Costa Oeste de EEUU, así como una misión comercial inversa de compradores y periodistas extranjeros a la feria Construtec en Madrid.
La Comisión Europea ha puesto en marcha una convocatoria de proyectos por un importe de 35 millones de euros al amparo del Programa para la Innovación y la Competitividad (PIC). En virtud de la convocatoria de propuestas del PIC-ecoinnovación de 2010, habrá fondos para nuevos proyectos en el ámbito del reciclado de materiales, de los productos de construcción sostenibles, del sector alimentario y de los negocios ecológicos. Serán especialmente bien recibidas las solicitudes de pequeñas empresas con productos o servicios ecológicos que necesiten apoyo para penetrar en los mercados. La convocatoria se abre hoy y se cerrará el 9 de septiembre de 2010. Se podrían acoger a financiación unos 50 proyectos.
La convocatoria abarca cuatro ámbitos principales:
· Reciclado de materiales.
· Productos de construcción sostenibles.
· Sector alimentario.
· Negocios ecológicos.
Se cubre hasta el 50 % de los costes del proyecto
La convocatoria se dirige especialmente a las PYME que hayan creado un producto, un proceso o un servicio ecológico que esté probado técnicamente, pero que todavía pugne por encontrar su lugar en el mercado. La convocatoria ofrece una cofinanciación directa mediante subvenciones por un importe de hasta el 50 % del coste total del proyecto. Se prevé que los 35 millones de euros disponibles para la convocatoria de 2010 contribuirán a hacer realidad entre 45 y 50 nuevos proyectos.
Los proyectos se seleccionan atendiendo a su planteamiento innovador, a su potencial de reproducción en el mercado y a su contribución a las políticas ambientales europeas, especialmente en materia de uso eficiente de los recursos.
Unos 44 proyectos se están llevando a cabo actualmente al amparo de este programa y otros 45 se pondrán en marcha durante este año. Entre los ejemplos pueden citarse: conversión de neumáticos usados en materiales de aislamiento valiosos; uso de plantaciones de bambú para depurar las aguas «grises», y sustitución de las etiquetas convencionales de papel por tecnologías de láser innovadoras.
La convocatoria de propuestas de 2010 se presentará hoy durante la jornada de información sobre el PIC-ecoinnovación que se va a celebrar en el edificio Charlemagne de Bruselas. El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 9 de septiembre.
Antecedentes: PIC-ecoinnovación
El PIC-ecoinnovación, que cuenta con un presupuesto total de unos 200 millones de euros en el período comprendido entre 2008 y 2013, apoya la primera aplicación y la adopción por el mercado de soluciones sostenibles que aprovechen mejor los recursos naturales de Europa. El PIC-ecoinnovación constituye el apartado ecológico del Programa para la Innovación y la Competitividad (PIC) y contribuye de forma dinámica al Plan de actuación a favor de las tecnologías ambientales (ETAP).
Más información:
Toda la documentación pertinente sobre la convocatoria se encuentra en:
http://ec.europa.eu/environment/eco-innovation/application_en.htm
Se van a celebrar varias jornadas de información en toda Europa. Las fechas y los lugares pueden consultarse en:
http://ec.europa.eu/environment/eco-innovation/events_en.htm
Gabriel Poveda- Ingeniero de Montes
CONFEMADERA
e-mail: g.poveda@confemadera.es
se celebrará el jueves 13 de mayo de 2010, en sesión de 9 a 14 h., en el Castillo de Alaquàs, en Alaquàs (Valencia), con el apoyo institucional de Confemadera.
En esta Jornada, se dará a conocer la importancia de la madera certificada PEFC como respuesta de ecoinnovación y sostenibilidad. Se analizará los retos y oportunidades de expansión de la certificación forestal en el mercado actual para las empresas del sector de la madera y el mueble y su aplicación en el sector de la construcción. Se informará también de los nuevos requisitos de las políticas de Compra y Contratación verde del sector público y su aplicación en las políticas de Responsabilidad Social Empresarial de la corporaciones privadas como nuevo nicho de economía sostenible. Ver programa provisional
Inaugurará el acto Dña. Elvira García Campos, Alcaldesa de Alaquàs.
Se trata de una acción GRATUITA dirigida a trabajadores y directivos de PYMES, autónomos, profesionales liberales (abogados, arquitectos, periodistas, etc.), trabajadores forestales y agrarios.
Más información: sostenibilidadforestal@noticiaspefc.com
La Asociación Profesional de Fabricantes de recubrimientos plásticos y adhesivos ha dado a conocer unas matizaciones para dar a conocer y clarificar la nueva normativa en vigor.
El pasado 1 de enero de 2010 entró en vigor la segunda fase de la Directiva 199/13/CE (traspuesta a la legislación nacional por el Real Decreto 227/2006) que establece nuevos límites más exigentes al contenido de COV total de pinturas y barnices.
Los nuevos límites impuestos por la Directiva son los siguientes:
Producto | Tipo | Límite anterior g/l | Nuevo límite g/l |
Recubrimiento de altas prestaciones de 1 componente | Base agua | 140 | 140 |
Base disolvente | 600 | 500 | |
Recubrimientos de altas prestaciones reactivas de 2 componentes para usos específicos | Base agua | 140 | 140 |
Base disolvente | 550 | 500 |
Los datos anteriores significan que desde el 1 de enero de este año, los productos en base disolvente deben tener aproximadamente un 50% de sólidos (según p.e.) y los productos en base agua no más de un 14% de disolventes.
Al mismo tiempo quieren aclarar ciertos aspectos relacionados con esta legislación que no están siendo correctamente interpretados:
Almacenamiento de productos químicos
El R.D. 379/2001 de 6 de abril aprueba el Reglamento de almacenamiento de productos químicos y sus instrucciones técnicas complementarias APQ.
Se deberán respetar los límites máximos establecidos para cada caso de acuerdo a las hojas de seguridad de cada producto y a las normativas locales.
Cuando las cantidades almacenadas lo requieran existen en el mercado armarios homologados APQ con diferentes capacidades y precios.
Para almacenar depósitos con grandes cantidades también puede ser preciso contar con un local debidamente acondicionado según el RD 379/2001.
Fichas de seguridad de los productos
Los profesionales deben disponer de las Hojas de seguridad facilitadas por los fabricantes. Estas hojas de seguridad deben estar redactadas de acuerdo al Reglamento Europeo nº 1907/2006.
Transporte (ADR) de mercancías peligrosas
Desde julio de 2009 está en vigor un nuevo reglamento por el que se regula el transporte de mercancías peligrosas. Hay una serie de exenciones a cumplir con el ADR y entre ellas se destacan los siguientes:
Las cartas de portes deben ser solicitadas por los clientes y las suministran los fabricantes automáticamente al realizar la carga junto al albarán de entrega.
Arsan, Bona Ibérica, Iplisa, Lyssolen y Quide, miembros de AFPA
Más información: madrid@quideva.com
CONFEMADERA y Feria Valencia unen fuerzas en un nuevo proyecto orientado a la rehabilitación y la reforma
Del 3 al 4 de noviembre, las instalaciones de Feria Valencia abrirán sus puertas para acoger la celebración de la 2ª edición de la Feria TCB (Todo Cocinas y Baños). Una muestra pionera, especializada en la industria proveedora del sector de la rehabilitación y la reforma.
De esta forma la industria de la rehabilitación y la reforma unirá sus líneas de actuación y su estrategia colectiva en un nuevo escaparate comercial.
Con esta colaboración, la Confederación Española de Empresarios de la Madera, CONFEMADERA, y Feria Valencia pretenden dotar al sector de una herramienta potente y que actúe como reclamo para la promoción y divulgación de las propiedades de la rehabilitación y la reforma.
Un espacio común, donde las últimas novedades legislativas y la orientación del mercado de la reforma y la rehabilitación conformarán la oferta del certamen.
Por su parte Cla Confederación Española de Empresarios de la Madera, CONFEMADERA, ha solicitado al Ministerio de la Vivienda su incorporación como miembro en la Plataforma Social para el Fomento de la Rehabilitación, la Accesibilidad y la Eficiencia Energética de Edificios y Viviendas que tiene previsto crear a instancias del Consejo de Ministros.
De este modo, CONFEMADERA quiere seguir estando a la cabeza de los agentes económicos y sociales que han venido demandando al Gobierno estas medidas dinamizadoras de la economía. La actividad de esta plataforma se centrará en la colaboración entre las administraciones y el sector privado, para la creación de una importante red de oficinas técnicas de ayuda a los ciudadanos, que impulsen las obras de rehabilitación ayudando a generar empleo en la reforma de edificios y viviendas.
El impulso de la rehabilitación de viviendas es una de las líneas estratégicas del Gobierno para hacer frente al ajuste del sector inmobiliario y para crear empleo, al tiempo que sirve para movilizar sectores industriales, como el de la madera, que están sufriendo, con importantes caídas en el empleo, número de empresas y cifra de negocio, las consecuencias de la crisis económica.
Las últimas iniciativas del Gobierno en este campo son deducciones fiscales en el IRPF por obras de rehabilitación en la vivienda habitual, la aplicación del IVA reducido para este tipo de trabajos y permitir a los particulares que accedan a créditos del ICO para reformar sus casas.
La madera es un material que ofrece importantes prestaciones en construcción y desde la aprobación del Código Técnico de Edificación (CTE) se ha equiparado al resto de materiales estructurales. Por otra parte, desde el punto de vista del interiorismo y la decoración, las aplicaciones de la madera son múltiples y muy variadas (suelos, ventanas, revestimientos, puertas, etc.) y se adapta a todos los estilos por su variedad de texturas, formas y colores. Además, el uso de la madera en construcción contribuye a mitigar los efectos del cambio climático, ya que es el único material que en su formación absorbe dióxido de carbono de la atmósfera, y en su transformación, transporte e instalación consume cantidades mínimas de energía. Sin olvidar que los productos de madera almacenan ese carbono durante toda su vida útil.
Más información: m.martinez@confemadera.es
Feria Hábitat Valencia organiza, junto con el Colegio de Diseñadores de Interior de la Comunidad Valenciana, el 1º Congreso Iberoamericano de Profesionales de Arquitectura Interior, CIPAI. El objetivo de este Congreso es abrir un espacio para el análisis y la reflexión sobre la arquitectura interior y diseño del hábitat.
Así, CIPAI se convertirá en el puente de unión para acercar la cultura y el modo de entender la práctica profesional entre arquitectos de interior europeos e iberoamericanos.
Intercambio de información, acceso a grandes profesionales de la arquitectura y el diseño, posibilidad de interrelación entre profesionales de ambos lados del océano para el desarrollo futuro de proyectos conjuntos, nuevas experiencias a través de los Workshops complementarios al congreso y contacto directo con las empresas expositoras son los objetivos del CIPAI que se celebrará en de Feria Hábitat Valencia.
El Congreso dará comienzo un día antes de la inauguración de la feria, el 27 de septiembre, y se extenderá hasta el día 29. Se ha estructurado en distintas temáticas organizadas por jornada. La primera de ellas se centrará en la vivienda-estilos de vida y se desarrollará el lunes 27; en la jornada del 28 se analizará la figura del prescriptor y su relación con el producto y la industria y, para finalizar, se ha organizado una jornada de interiorismo comercial.
Ponentes de renombre ya han confirmado su participación
Patricia Urquiola considerada como una de las diseñadoras más influyentes del mundo participará como ponente en un encuentro que contará, además, con la presencia de Mathias Klotz arquitecto chileno experto en diseñar casas, escuelas y malls en todo el mundo; el belga Bruno Erpicum para el que la estética se define por la proporción; los arquitectos y diseñadores italianos Ludovica+Roberto Palomba, que fundaron Palomba Serafini en 1994; el también italiano Fabio Novembre considerado como uno de los diseñadores más importantes de la nueva generación italiana.
También participará Arik Levy, nacido en Tel- Aviv y afincado en París, quien ha desarrollado proyectos de diseño industrial, interiorismo y diseño gráfico. Completan el elenco los brasileños Studio Arthur Casas e Isay Weinfeld.
La WEI - EIO (Western-Europeam Institute for Wood Preservation = Instituto de Europa occidental para la protección de la madera) informa de la creación del Premio WEI, a instancias de su presidente D. Jorge Milne e Carmo. El objetivo del premio es promocionar la creatividad y la innovación para crear más valor añadido en el sector de la protección de la madera. El premio puede ser concedido a una persona, empresa, organización o autoridad que haya realizado un contribución significante al sector
Así mismo informa que la WEI celebrará su congreso anual nº 60 en Dubrovnic, desde el 1 al 4 de septiembre de 2010.
Más información
info@wei-ieo.org
www.wei-ieo.org
Con motivo de la celebración del IRG en Europa, el Dr. Jack Norton va a pasar por España y el Departamento de maderas del INIA ha aprovechado para invitarle a dar una conferencia en el INIA (casita de madera). Se trata de un encuentro abierto pero con un aforo reducido y está destinado a cualquier profesional del campo de la protección de la madera.
Interesados, contactar con Juan Golfin (golfin@inia.es)
La Confederación Española de Empresarios de la Madera (CONFEMADERA) hizo públicos el 29 de abril en Córdoba los resultados de comercio exterior de productos de madera (excluyendo muebles) correspondientes a 2009, que arrojan una cifra de 934,1 millones de euros en ventas sectoriales al exterior. Ello supone una caída del 18,7% respecto al ejercicio anterior en las exportaciones, que han estado lideradas por los tableros de fibras, los tableros de partículas, las obras y piezas de carpintería para construcción y la madera contrachapada, en cuanto a productos, y por Galicia, en lo que respecta a la Autonomía más exportadora.
Por su parte, las importaciones han disminuido un 34,9%, con 1.299,6 millones de euros en compras en el exterior. Aunque en cifras absolutas la importación supera a la exportación, hay que tener en cuenta que en el capítulo de compras al exterior se incluye la madera como materia prima de otros sectores como el del mueble.
Galicia se posiciona como la Comunidad Autónoma líder en exportaciones de madera, con 289,7 millones de euros y un descenso del 25,5% respecto a 2008, seguida de la Comunidad Valenciana, con 168,6 millones de euros y un descenso del 15,3%, Cataluña (122,3 millones €, -2,4%), Castilla y León (89,3 millones €, +24,9%), y Andalucía, que sube del octavo al quinto puesto en el ranking de autonomías exportadoras (49,6 millones €, -12%). Cabe destacar también que Castilla y León es la única autonomía que ha incrementado, y además considerablemente, sus ventas sectoriales en el exterior en 2009.
Los productos españoles de madera continúan teniendo como principal destino la Unión Europea y, dentro de ella, son los países vecinos Portugal y Francia los primeros destinatarios de nuestros productos. Así Portugal, con 215,6 millones de euros, se sitúa a la cabeza entre los compradores de manufacturas españolas de madera, seguido de Francia, con 153,1 millones. A continuación figuran el Reino Unido con 96 millones de euros, Alemania (62,2 millones €), Italia (45,1 millones €) y Marruecos (42,1 millones €).
Los tableros de fibra son los productos más exportados, con 212,2 millones de euros en ventas, seguidos por los tableros de partículas (116,3 millones €), las obras y piezas de carpintería para construcción (109,7 millones €), la madera contrachapada, chapada y estratificada (92 millones €) y hojas para chapado y contrachapado (64,4 millones €).
Según Francesc de Paula Pons, Secretario General de CONFEMADERA, “desde la Confederación llevamos años apoyando la internacionalización de las empresas del sector de la madera, y en momentos como el actual es necesario que los empresarios asuman su salida al mercado exterior como una estrategia fundamental y una necesidad ante la situación del mercado doméstico. Con este objetivo, además del Plan Sectorial de CONFEMADERA, estamos trabajando para desarrollar nuevas herramientas intersectoriales que coadyuven a nuestros productos a estar presentes en los mercados exteriores”.
Importaciones
De los 1.299,6 millones de euros que importa el sector madera (excluyendo muebles), un 37%, en concreto 475,2 millones €, corresponden a importaciones de materia prima (madera en bruto, madera aserrada y hojas para chapado y contrachapado) para su posterior transformación.
Por comunidades autónomas, Cataluña lidera las importaciones de productos de madera, con 240,1 millones € en compras en el exterior y un descenso del 31% respecto al año anterior. A continuación se sitúan Comunidad Valenciana (204,3 millones €, -44,8%), Galicia (188,4 millones €, -44,7%), Madrid (168,4 millones €, -22,5%) y Andalucía (123,1 millones €, -31,6%).
En cuanto al origen de las importaciones de productos de madera, Portugal vuelve a situarse como primer proveedor de nuestro país, con 225,2 millones €, seguido de Francia, con 168,9 millones €, Alemania (121,6 millones €), China (103,2 millones €) y Estados Unidos (66,5 millones €).
TESA daba un salto adelante con la reciente presentación de la nueva gama de cerraduras metálicas de caja estrecha que surgieron como respuesta a la entrada en vigor del nuevo CTE. Las series 2210BE, 2240 BE y 2230 PE, presentadas hace escasamente unos meses, con un ancho de caja de 15 mm y diseñadas para perfiles con rotura de puente térmico, incorporaban un picaporte que permitía realizar la reversibilidad en tan solo 3 segundos.
Y ahora llega VETECO, el mayor escaparate para mostrar otras novedades TESA que se presentan en rigurosa primicia durante esta feria, como la cerradura monopunto de caja estrecha 2210 BA, que no solo es basculante, sino también antipánico, y ahí radica precisamente la novedad.
La nueva cerradura 2210 BA estará, además, certificada con las barras antipánico TESA por la Norma europea EN1125.
Y, como continuación de la 2230 PE, también durante el transcurso de VETECO, se mostrará la nueva 2230 PA, cuya aportación es que es multipunto y con función antipánico. Al igual que la 2210 BA, la 2230 PA será compatible con las barras antipánico TESA.
El frente es en inox (acabado que será standard para toda la gama) y el picaporte es muy especial para los modelos con función antipánico. En vez de retirarse el picaporte, éste bascula, de tal forma que el esfuerzo necesario para abrir la puerta es menor y permite superar holgadamente los requisitos de la Norma EN1125.
En estos dos últimos años, el equipo técnico y comercial de TESA ha realizado un importante esfuerzo por renovar totalmente la gama de cerraduras metálicas, apostando por las necesidades de los clientes, las tendencias que se vislumbran e integrando los antipánico. Para TESA, la seguridad de las personas y de los bienes se ve reforzada con este tipo de cerraduras, frente a las soluciones clásicas con barras de sobreponer.
Con la intención de poner de relieve la importancia de vida de la madera reciclada, Tafibra muestra por primera vez el centro de reciclaje de Fuenlabrada y la planta de fabricación de tableros de Linares.
Sonae Indústria cuenta con 7 plantas de reciclaje en España en las que se procesa, se selecciona y se tritura todo tipo de residuos y restos de madera entre los que se encuentran embalajes, palets o envases hortofrutícolas. En estos centros se recuperan al rededor de 50.000 metros cúbicos de madera al año. De esta forma, se evita la tala innecesaria de más de 1,5 millones de árboles y se retrasa de forma notable la colmatación de los vertederos. A partir de esta madera reciclada se crean los tableros que Tafibra comercializa.
“Nuestra apuesta por las plantas de reciclaje de España, entre ellas la de Fuenlabrada, refuerzan el objetivo de la compañía de realizar soluciones sostenibles para el medio ambiente. En este sentido, mediante el reciclaje de los residuos de la madera, se prolonga su vida útil y se “fijan” 300.000 toneladas al año de CO2.” afirma Pedro Figueira Director de Marketing de Tafibra.
En cuanto a la fabricación de tableros, la planta de Linares, que elabora los productos TAFILAM y TAFIPAN, posee los certificados más exigentes en materia de sostenibilidad forestal: FSC y PEFC.
Con un área total de 261.000 m2 y 167 trabajadores, la fábrica de Linares tiene una capacidad de producción de 350.000 m3 de tablero al año y es el único fabricante en la zona sur de la península. Continuando con el compromiso de sostenibilidad de la compañía, la planta de Linares posee una central de biomasa, que utiliza los residuos de madera inservibles para su reciclaje, que produce 2Mw/hora cuya energía es utilizada para poner en funcionamiento la maquinaria del resto de la planta.
La certificación FSC demuestra la preocupación de Sonae Industria /Tafibra en materia de sostenibilidad y en la preservación del medio ambiente y, simultáneamente, su compromiso de diferenciación de los productos que fabrica y que pone a disposición de sus clientes.
La certificación FSC se otorga a la empresas o agentes que transforman o venden productos forestales, como aserraderos, fábricas de papel o de aglomerados de madera, y tiene como objetivo promover la gestión forestal sostenible, salvaguardando la función ambiental, económica y social de los bosques.
Puertollano estrena nueva plaza de toros rematada por una estructura de madera que ha sido realizada por la empresa Protevi, de Villarrubia de los Ojos. La madera ha venido de la región austriaca de Carintia, procedente de la firma Hasslacher.
La estructura está formada por un sistema complejo de pórticos curvos, a modo de cuadernas, que descansan y apoyan sobre 4 soportes dobles, 2 de ellos verticales y otros 2 horizontales. Los pórticos describen una línea poligonal curva. Su separación es de 3,50-4,50 metros entre ellos. Cada cuaderna consta de 2 piezas curvas de 120 x 300 mm unidas por una placa de unión, calculada con 4 pernos de 10 mm en cada lado. Los soportes son dobles de 100 x 160 mm unidos con tacos cada 850 mm.
Todas las piezas de madera son de clase resistente GL24 h y han recibido una protección decorativa-preventiva mediante dos capas de lasur, tal y como corresponde a la clase de servicio 2.
Modelizado de la estructura
La estructura ha sido modelizada a través de sus componentes principales y calculada de forma independiente, de manera que las reacciones en los apoyos de cada componente se transmiten al siguiente, hasta alcanzar los apoyos últimos. Se han tenido en cuenta siempre las situaciones de cálculo más desfavorables como vanos mayores, secciones menores, alturas mayores o puntos más desfavorables de aplicación de cargas. Los cálculos se realizaron con Estrumad 2007, Revisión 67, Versión control 2.15.
El método de cálculo consideró la comprobación independiente de cada elemento de la estructura. Las reacciones sobre los apoyos obtenidas se aplicaron al componente que recibe estas cargas. Así, por ejemplo, las reacciones de los apoyos de las correas se transmiten a las vigas curvas. Las secciones obtebidas son:
Correas: 100 x 200 mm
Vigas curvas: 120 x 300 mm
De las Técnicas vitivinícolas a la construcción con madera
El grupo Protevi abarca 3 divisiones. El comienzo de la empresa fueron los “proyectos y técnicas vitivinícolas” a partir de los conocimientos empresariales y de ingeniería agraria de los hermanos Banegas y la implantación de la empresa en una región que figura en España como la mayor en producción de vino. Dos divisiones se ocupan de las técnicas de implantación y mejora de viñedos y de la realización y ejecución de proyectos de producción de vino. Posteriormente, en 1998, se incorporó a Protevi la división de construcción con madera. Las actividades incluyen proyectos, fabricación y montaje de casas de madera, cubiertas y estructuras de madera laminada, porches, juegos infantiles, piscinas de madera, complementos de jardín, saunas y spas. El ámbito de actuación cubre todo el país, incluidas las islas.
Nuevas inversiones de Hasslacher
Hasslacher es una de las empresas austriacas grandes de fabricación de madera de construcción. Actualmente es uno de nuestros principales suministradores. Recordamos que nuestra demanda de madera, considerando todos los empleos, desde el papel hasta el mueble, supone una importación superior al 50%.
En el último tiempo el Grupo Hasslacher, cuya central está en Sachsenburg, en la región de Carintia, ha adquirido y saneado la empresa Preding, especializada en la fabricación con tecnología avanzada de madera de construcción KVH (30000 m3 anuales), productos cepillados (30000 m3 anuales), paletas industriales (700000 uds. anuales) y pellets (20000 t anuales). La adquisición de Preding ha traído consigo también la de su filial rusa MADOK, que corta un volumen anual de 200000 m3 de troncos. Las cifras actuales de Hasslacher arrojan una facturación de 160 millones de euros y una ocupación de 500 trabajadores.
La otra operación corporativa importante del grupo Hasslacher ha sido su entrada, con una participación del 35%, en la eslovena LIP-BLED, serrería y fabricante de tableros de encofrado. LIP-BLED es la 2ª empresa eslovena de transformación de la madera, ocupa 600 trabajadores y tiene una facturación anual de 42 millones de euros. En sus dos plantas de Recica Bled y Bohinjska Bystrica se fabrican puertas, muebles de madera maciza y tableros de encofrado. Sólo de este último producto LIP-BLED produce 1.500.000 m2 al año. Ambas empresas se beneficiarán de útiles sinergias en los ámbitos de investigación, tecnológico y de optimización de los recursos.
Carlos Baso López
El 27 de abril se presentó en Instituto Eduardo Torroja el ciclo de conferencias Aulamadera. En palabras de sus directores, Juan Queipo de Llano Moya y Marta Conde García, Aulamadera es la continuación de un largo trabajo desarrollado por el Instituto Eduardo Torroja y el proyecto Construir con madera, que ha contado con la participación de los máximos expertos en el área, en el que se han caracterizado las prestaciones de las soluciones de madera y se está desarrollando la guía de Construir con madera, así como otras publicaciones específicas. A los asistentes a la jornada se les entregó un ejemplar de los 4 capítulos ya publicados de esta guía. El objetivo, según Luis Vega Catalán, Jefe de la unidad de calidad en la construcción, en la que se están desarrollando estos trabajos, es situar a la madera al mismo nivel que el el resto de los materiales y mejorar la formación de los profesionales de la edificación y la construcción civil en lo que hace referencia al uso de la madera como material de construcción.
Para esta sesión de presentación, en la que se completó el aforo del salón de actos del Instituto, se invitó a Enrique Nuere Mataúco (Arquitecto), Juan I. Fernández-Golfín Seco (Dr. Ingeniero) y Olavi Koponen (Arquitecto) que hablaron de aspectos tales como “la madera en la historia de la arquitectura”, “Nuevos productos de la madera para la construcción” y “arquitectura de autor: Olavi Koponen”. Después de esta primera jornada, en la que se ha dado una visión global, ya están previstas otras 5 a lo largo de 2010 que profundizarán en el conocimiento de este material.
La jornada fue inaugurada por D. Javier Serra María-Tomé, Subdirector en la Dirección General de Arquitectura del Ministerio de la Vivienda; D. Francisco Pons Alfonso, Secretario General de Confemadera; y D. Víctor Velasco Rodríguez, Director del Instituto Eduardo Torroja y Carlos del Álamo Jiménez, Decano del Colegio de Ingenieros de Montes.
Para más detalles sobre las actividades previstas a lo largo del 2010 se recomienda consultar la página web de aulamadera www.aulamadera.es que próximamente estará en servicio.
Madrid, 27 de abril.- Puertas de España se presenta por primera vez en el entorno de Casa Pasarela para aproximarse a prescriptores: arquitectos, aparejadores, interioristas, decoradores, etc.
Puertas de España es una marca creada por CONFEMADERA -Confederación Española de Empresarios de la Madera- y FEIM -Federación Española de Industrias de la Madera-, con el objetivo de promover el producto español y convertirse en un referente de puertas con calidad, garantía, seguridad, confianza y decoración.
El sector español de puertas de madera acoge a 34 empresas y a más de 6.000 empleados. Anualmente factura alrededor de 1.000 millones de euros y exporta en torno a un 10% del total de su producción. El sector se ha dotado de tecnología, logística y recursos humanos capaces de generar más de 12 millones de unidades anuales con una calidad avalada por distintivos de AITIM y AENOR.
Puertas de España ha firmado recientemente un acuerdo de colaboración con UNEX (Asociación Empresarial del Hábitat, su internacionalización y el contract) como acción estratégica para el desarrollo del business contract en los mercados internacionales.
Los fabricantes de Puertas de España, con el impulso de la Asociación Nacional de Fabricantes de Puertas de Madera integrada en FEIM, se unen para abrirse al mercado internacional bajo una misma imagen de garantía, estilo y tradición. El objetivo es acercar un producto de gran calidad a la diversidad de mercados a nivel mundial y consolidar el know how en el mercado nacional.
Empresas representadas en Casa Pasarela
Bamar, S.L.
Avda. Puente Blanca, 4
47420 Iscar (Valladolid)
T.983 612 707
Barnizados y Montajes Villacañas, S.A. (Barmovi)
Crta. Tembleques s/n
45860 Villacañas, Toledo
T. 925 560 304
Dimara, S.A.
c/ General López Brea
45800 Quintanar de la orden, Toledo
T. 925 564 060
Julian Molina, S.A. (Jeyma)
Avda. San Miguel, 51
47420 Iscar, Valladolid
T. 986 611 266
Marcos Martinez Minguela, S.A.
Avda. San Miguel, 94
47420 Iscar, Valladolid
T. 986 611 863
Puertas tren
c/ Isaac Peral, 9 Polígono del Espiritu Santo
15660 Cambre, La Coruña
T. 981 649 977
Rufino Garcia Sanchez, S.L. (Rugasa)
Avda. San Miguel, 15 - 47420 Iscar, Valladolid
T. 986 611 347
Uniarte, S.A.
Crta. Nacional IV Km 64,5
45300 Ocaña, Toledo
T. 902 131 408 / 925 131 639
CONTACTO DE PRENSA
Maite Felices 630 88 28 70
Mar Hernández 609 59 05 12
felices@communicology.es
El pasado 16 de Abril tuvo lugar en las instalaciones de Gabarró en Sallent, (Barcelona) la presentación de las últimas novedades de FINSA.
La jornada se inició a las 15:30 de la tarde y finalizó a las 18 h. interrumpido por un pequeño “break” en el que se ofreció un refrigerio, durante el cual los numerosos asistentes pudieron compartir opiniones, y comentarios sobre los productos presentados.
Por parte de FINSA contaron con la presencia de:
· Jordi Garí ( Delegado de Catalunya)
· Sergi Sinca ( Comercial Responsable de Melaminas)
· Carlos Costas ( Responsable de Prescripción
PREPRESENTACION DE LAS NOVEDADES FINSA
AglAAGLOMERADO, nuevos formatos 2600 x 2100 y 2820 x 2100.
SUPERPAN DECOR, tablero caras de fibra con interior de aglomerado, nueva introducción en el estoc de Gabarró para las melaminas de diseño. Se consigue un mejor acabado de la melamina. Tanto estándar, como hidrófugo.
MDF, nuevo formato medida 2850 x 2100 tanto estándar, ignífugo como hidrófugo.
COMPACMEL, nuevo soporte de fibras de alta densidad, para aplicaciones interiores con exposición a humedades ambientales elevadas.
FINSA NATUR+ FINSA DECOR, Tablero de fibra o aglomerado, revestido por
una cara de chapa natural y contra- cara de melamina con la cara de chapa barnizada.
IBERPAN 300, Tablero de fibra de baja densidad.
FINLIGHT, Tablero con el interior de Iberpan 300 y caras de mdf, puede ser en crudo o revestido de melamina, chapa, etc.
Complementos a las melaminas como los laminados y los cantos.
Nuevas medidas a 2100 de ancho.
Para más información sobre el producto
Gabarró: Crta. Torre Romeu s/n. 08202 –SABADELL 937 484 838 www.gabarro.com
Rimini, 21 de abril de 2010 - En la segunda edición de Technodomus, Salón para la construcción de la Madera y el mueble, el Grupo Biesse, líder mundial en la producción de maquinaria y sistemas integrados para el procesamiento de la madera, vidrio y piedra, se ha reunido con la prensa internacional y la industria para presentar las tecnologías en exhibición en el Salón y sus novedades para los próximos tres años.
Giovanni Barra, administrador general de Biesse, Riccardo Quattrini, Director de Ventas y Marketing y Maggiore Lara, Gerente de Marketing y Comunicación presentaron los puntos clave del plan de negocio de Biesse 2010-2012, la puesta en marcha de un ahorro de energía innovadoras y nuevas soluciones tecnológicas para la fabricación de tableros y del cerramiento.
Enfocado al coste del producto, distribución comercial, inversión en renovación y ampliación de la gama de productos, mejorar el servicio técnico al cliente, constituyen la raíz de los proyectos de Biesse para 2010-2012, junto con la atención en el desarrollo de habilidades de liderazgo de gestión, un elemento clave para la mejora de la empresa en el largo plazo, con el producto. Sólo en el año 2010-2011 la empresa planea lanzará 22 nuevos productos relacionados con la tecnología de la madera, tanto para las empresas pequeñas y medianas como para empresas de la gran industria, tecnologías para la división de vidrio, piedra y soluciones HSD (Mechatron ) y software.
El proyecto Green tiene como objetivo producir las soluciones de alta tecnología para reducir el consumo de energía, garantizando al cliente un ahorro medible y tangible de la manera más respetuosa del medio ambiente. Biesse ha decidido reconocer plenamente la importancia de los problemas ambientales e incorporarlas a su filosofía corporativa, pasando de empresa de tecnología a empresa de eco-tecnología: tecnología sostenible ya la vez cómoda para el cliente. La ecología es una parte integral de la tecnología Biesse, sólo para representar este concepto que acuñó el logotipo tecnología que incorpora las palabras Tecnología y Ecología.
Las máquinas Biesse de última generación están diseñadas precisamente para consumir y contaminar menos, mediante la optimización de los procesos de trabajo y las emisiones de CO2. Los aspectos que caracterizan a las nuevas tecnologías Biesse de ahorro de energía son: la administración inteligente de energía que permite ajustar el rendimiento de la máquina a las necesidades de trabajo, stand-by automático de la máquina, los dispositivos no involucrados en el proceso reducen así la energía, la vigilancia constante del consumo, permitiendo todo ello una mejor y más consciente gestión de las máquinas, una red que permite la regeneración y la recuperación de la energía cinética del motor eléctrico, bombas de vacío más racionales, es decir, el vacío se activa sólo en las zonas donde el trabajo es en realidad una optimización de la succión, lo que permite la activación de los chorros sólo en grupos de trabajo. Interrupción de aire comprimido: la máquina no funciona de forma aislada sino que tiene un sistema perfecto de fuga de aire comprimido y neumáticos. Y por último pero no menos importante, una reducción de las emisiones de CO2 de hasta 30 toneladas por año.
Por otra parte, Biesse ha comenzado a utilizar pinturas con base de agua, para reducir el consumo, y realiza la recogida selectiva de residuos para reciclar así como placas de usar en los tableros de la máquina de cero contenido de formaldehído. Con la adquisición de máquinas Biesse, el cliente empieza a ahorrar energía y dinero al mismo tiempo.
En consonancia con este enfoque, Biesse se ha embarcado en una colaboración con empresas como Beckhoff, Bosch Rexroth para la creación de la Línea B-cubo, máquinas con motores de baja potencia pero de alta eficiencia. La asociación entre Biesse, Beckhoff, las órdenes de Bosch Rexroth más el número de la intercambiabilidad de los clientes y un pequeño número de operadores que trabajan en la línea, conlleva la reducción de costes y el tiempo de instalación gracias a la simplificación y a una mayor conectividad: desde cualquier punto del operador está en la línea con seguimiento y control de funciones en las diferentes máquinas, reduciendo así tiempo y costes de integración y una mayor flexibilidad en el servicio post-venta.
Formica Group y Tom Dixon han colaborado en el reciente Salón Internacional del Mueble de Milan a través de una original creación del diseñador británico consistente en un sistema de módulos intercambiables.
De forma poliédrica, los módulos diseñados por Tom Dixon se inspiran en sus célebres lámparas e incorporan en sus diferentes caras laminados de alta presión Formica®, en un avance de lo que será la colección 2010 de Formica Group, que se presentará el próximo mes de junio.
El espacio de Tom Dixon, denominado “Industry” y expuesto en Superstudio Piu en Zona Tortona, se ubica dentro del Temporary Museum for New Design y está concebido como un roadshow que será instalado en los próximos meses en otras ocho ciudades europeas. Además de en los citados módulos, Dixon también hace un uso intensivo de otros laminados Formica® como AR Plus® y DecoMetal® en mobiliario y paneles.
Tom Dixon es uno de los principales diseñadores británicos de las últimas dos décadas, destacando sus creaciones por su originalidad, audacia y experimentación con diversos materiales. Entre otros muchos, ha diseñado productos para Terence Conran, Jean Paul Gaultier, Ralph Lauren o Vivienne Westwood y obras suyas pueden admirarse en el Museo de Arte de Boston, el Centro Pompidou en Paris, MOMA en Nueva York, Victorian & Albert Museum en Londres o el Museo de Arte Moderno de Tokio.
Este proyecto con Tom Dixon se enmarca en la larga tradición de Formica Group de desarrollar propuestas conjuntas con artistas, arquitectos, interioristas y diseñadores de prestigio internacional. Entre otras muchas, destacar las colaboraciones recientes con figuras de la talla de Zaha Hadid, Peter Eisenman, Daniel Buren, Javier Mariscal, Karim Rashid o Jon Burgerman.
Acerca de Formica Group
Formica Group es el principal fabricante, diseñador y distribuidor mundial de laminado decorativo y otros materiales de revestimiento para soluciones arquitectónicas, mobiliario y diseño de interiores. Desde 1913 la compañía ha desarrollado una experiencia y “know how” únicos creando, en estrecha colaboración con diseñadores, arquitectos y proveedores, una extensa y versátil propuesta de revestimientos basados en la innovación y la calidad, que responden a las cambiantes necesidades del mercado y las tendencias más actuales. Para consultar la gama completa de laminados, diseños, colores y texturas, así como sus distintas aplicaciones, visitar la web www.formica.es
Se muestran 25 resultados de un total de 4388.
< Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 Siguiente >