NOTICIAS

  • 16 de septiembre de 2014

    Hydrocrom H. Quality de MILESI, solución ideal para los carpinteros en la protección de la madera expuesta al exterior
    imagen_7945.jpg
    Dentro de un gran proyecto de optimización y  desarrollo en la gama de productos al agua , el Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Milesi ha desarrollado unos nuevos acabados para la madera de exterior tanto transparentes como pigmentados.
    Los rayos (UV) del sol son un enemigo natural de la madera. Son los responsables de que ésta, si se encuentra al aire libre, pierda su aspecto natural y adquiera un tono grisáceo. Ello se debe a que el sol degrada la “lignina“ de la madera. 

    El agua y la humedad no atacan directamente a la madera, pero favorecen las condiciones para el desarrollo de los hongos y los insectos. La madera acaba pudriéndose si está constantemente húmeda, por esta razón, cuando tenemos elementos de madera al aire libre, éstos necesitan una protección eficaz contra la humedad, por lo que cuando llegan las lluvias otoñales nos encontramos con el momento propicio para protegerla.

    Milesi, para prevenir estos enemigos de la madera,  ha desarrollado una gama de productos para protegerla  de la agresión de los agentes atmosféricos y biológicos y, garantizar una óptima protección a los ataques externos, duraderos y constantes en el tiempo, a la vez que realza la belleza de la madera.
    Hydrocrom H. Quality de MILESI, es un acabado al agua de elevadas prestaciones técnicas, gracias a sus particulares propiedades de permeabilidad dinámica, permite aumentar la estabilidad dimensional de los elementos de madera expuestos al exterior. Aplicando el concepto de permeabilidad dinámica, la película de barniz aplicada del  Hydrocrom H. Quality de MILESI, permite que la humedad sea absorbida mínimamente por el soporte, favoreciendo la evaporación del agua a través de sus moléculas.

    Estos nuevos acabados hacen que la madera expuesta al exterior esté  debidamente protegida de la luz solar, lluvia, hielo, contaminación,cambios repentinos de temperatura o huéspedes indeseables (hongos, moho, parásitos, ...) puesto que amenazan constantemente la belleza de las ventanas, puertas, persianas, buhardillas, vigas, pérgolas, muebles de jardín, estructuras de carpintería.
    Las ventajas principales de Hydrocrom H. Quality de MILESI además de las ya citadas son:
    Mayor resistencia al blocking.
    Excelente elasticidad.
    Permeabilidad dinámica.
    Aplicación con equipos Electrostáticos y en cabinas frias (por la recuperación del producto)
    Con una dilución de un 10% aplicable incluso a brocha.

    Según nos indican desde Milesi, la principal y mejor propiedad es su “baja viscosidad“ junto a su “alta tixotropía“ lo que permite las aplicaciones en vertical, manteniendo una óptima transparencia, ausencia de “velados” y un nivel estético realmente excelente. Sus características reológicas, permiten diferentes métodos de aplicación: es ideal con pistola tradicional en el campo artesanal, o bien en automática, para instalaciones industriales con robots con pistolas Air-mix y/o Airless, incluso con sistemas electrostáticos.

    Los acabados Hydrocrom H. Quality de MILESI estan diseñados para obtener máximos resultados estéticos y de resistencia sobre los soportes  mas utilizados en la madera expuesta al exterior, en particular maderas de coníferas  y maderas frondosas.
  • 15 de septiembre de 2014

    Oferta de empleo en granja Forestal de EEUU
    imagen_7940.jpg
    Se trata de granjas agrícolas en Minnesota, Florida y California. Se requiere un total de 820 trabajadores. Los trabajadores deben comprometidas con el respeto con las reglas del Departamento y las regulaciones laborales de Estados Unidos. 

    El rango de salarios está en función del solicitante y su experiencia. El Departamento de Trabajo de Estados Unidos se hará cargo de su visa, alojamiento y pasajes aéreos. Se proporcionartán los documentos pertinentes para permitir a cualquier solicitante obtener su visa / permiso de trabajo de los Estados Unidos desde la Embajada de Estados Unidos en su país. 

    Los candidatos interesados ​​pueden enviar su / su CV / CV a: recruitments@usa-dol.com
    U.S. Department of labor
    Department of Agricultural Employment,
    Frances Perkins Building,
    200 Constitution Ave.,
    NW, Washington, DC 20210
    Website: www.dol.gov
    E-mail: recruitments@usa-dol.com
    Tel: +1 (760) 338 2652
    Fax: +1 (202) 693-4053 
  • 15 de septiembre de 2014

    La construcción sigue siendo el sector que más empresas destruye
    imagen_7939.jpg

    En julio se crean 7.964 sociedades, un 1,2% menos que en elmismo mes del año anterior, y se disuelven 1.567, un 15,6% menos. La construcción ha sido el sector que más empresas ha destruido, pero también el segundo en el que más empresas se han creado.

    En el mes de julio se crean 7.964 sociedades mercantiles, un 1,2% menos que en el mismo mes del año anterior. El capital suscrito para su constitución supera los 377 millones de euros, lo que supone un aumento del 8,2%. El capital medio suscrito (47.398 euros) aumenta un 9,6% en tasa anual.

    Por otro lado, en julio amplían capital 2.654 sociedades mercantiles, un 0,6% más que en el mismo mes del año pasado. El capital suscrito en las ampliaciones registra un descenso del 29,8% y supera los 3.705 millones de euros. El capital medio suscrito en estas operaciones (1.396.027 euros) disminuye un 30,2% en tasa anual.

    El número de sociedades mercantiles disueltas en julio es de 1.567, un 15,6% menos que en el mismo mes del año pasado. De éstas, el 60,0% lo hicieron voluntariamente, el 9,0% por fusión y el 31,0% restante por otras causas.

    El 22,9% de las sociedades mercantiles creadas en julio corresponde al Comercio y el16,0% a la Construcción. En cuanto a las sociedades disueltas, el 21,9% pertenece a la Construcción y el 20,3% al Comercio.

    La actividad con mayor saldo neto de sociedades mercantiles creadas en el mes de julio de 2014 es Comercio, con 1.501. Por el contrario, Transporte y almacenamiento presenta el menor saldo neto, con 146 sociedades creadas. La actividad con mayor capital suscrito de sociedades mercantiles creadas es Inmobiliarias, financieras y seguros, con 207,09 millones de euros.

    Por su parte, Actividades Administrativas y servicios auxiliares presenta el capital menor, con 2,22 millones.

     

    Fuente: Boletín Nº 258 de Mercados de las Infraestructuras 

  • 15 de septiembre de 2014

    Jornada Soluciones Técnicas para la Rehabilitación en Hoteles, en Barcelona, el 30 de septiembre
    imagen_7942.jpg

    La jornada tendrá lugar el próximo día 30 de septiembre en Barcelona que se celebrará en:

    SALA INTERFACE - C/ Modolell, 29-A bajos. BARCELONA


    En él se informará de las últimas novedades en este campo de la construcción relacionado con las reformas en los hoteles, de tanta importancia para la economía, con el siguiente programa:

    9:15

    Recepción de asistentes

     

    9:25

    Iñaki Lasa
    Editor de InfoConstrucción y DPArquitectura

     

    9:30 Interface

    Pavientos: Diseño, Confort y Sostenibilidad.

    Alfredo Romero, director regional Interface Este, Baleares y Canarias.

     

    10:15 Eclisse

    Estructuras para puertas correderas: Un problema, una solución.

    Aleix Bayés, Gerente.

     

    11:00 Descanso

    Coffee break

    Se podrá consultar dudas con los ponentes

     

    11:30 Gres Panaria

    Ventajas de la cerámica en la rehabilitación.

    Catarina Duarte, Coordinadora Técnica.

     

    12:15 Alucobond

    Fachadas del Siglo XXI para edificios del siglo XX.

    Carlos Gómez-Zorrilla Amate, responsable de Alucobond España.

     

    13:00 Coloquio, despedida y Vino Español

    Se podrá consultar dudas con los ponentes

     

    Inscripción gratuita 

  • 12 de septiembre de 2014

    Guía de la madera tomos I y II seguirán en oferta de 50 euros
    imagen_7821.jpg

    La edición de la Guía de la madera II (construcción y estructuras) que completa el Tomo I (productos básicos y carpintería) editado hace 3 años, está teniendo una extraordinaria acogida entre los prescriptores.

    Con 1000 páginas, 1450 dibujos y 1060 fotografías y un precio de venta de 35 euros (los dos tomos 50 euros) analiza muchos sistemas estructurales, en su mayoría novedosos. Los pedidos pueden hacerse en:

    http://aitim.es/modulos/publicaciones.php?id=215&claseact=publicaciones

    o bien los dos tomos:

    http://aitim.es/modulos/publicaciones.php?id=217&claseact=publicaciones

    El libro está organizado en las siguientes unidades de información: definición, adecuaciones, componentes, tipos, dimensiones, propiedades, instalación, cálculo, marcas de calidad, pliego de condiciones, normativa y legislación aplicables (directivas, LOE, CTE y Seguridad y salud). 

    Los autores son un equipo interdisciplinar formado por dos arquitectos y arquitectos técnicos, un geólogo, dos ingenieros de caminos, dos ingenieros industriales y tres ingenieros de montes.

    Los temas tratados son los siguientes: 

    Madera en rollo. Generalidades

    Pilotes

    Sistemas apilados

    Defensas

    Puentes de rollizos

    Madera aserrada

    Generalidades

    Madera aserrada empalmada

    Entibaciones

    Tablestacas

    Ataguías

    Torres de vigilancia

    Puentes de caballete

    Montañas rusas

    Muelles y pantalanes

    Puentes triangulados

    Puentes arco

    Puentes colgantes

    Puentes losa

    Apeos de edificación

    Apeos de minas

    Cimbras

    Encofrados

    Entramado ligero

    Entramado pesado

    Pilares compuestos

    Vigas compuestas

    Pórticos compuestos

    Paneles semihuecos

    Paneles cajón

    Paneles nervados

    Paneles plegados

    Superficies regladas

    Mallas reticulares

    Mallas espaciales

    Madera laminada encolada

    Generalidades

    Arcos

    Puentes arco

    Vigas

    Pilares

    Vigas trianguladas

    Entramados

    Pórticos

    Mallas reticulares

    Madera reconstituida Generalidades

    LVL Madera microlaminada. Generalidades. Tipos estructurales

    Tableros. Generalidades. Valores característicos

    Forjados

    Cubiertas

    Muros

    Mallas

    Superficies plegadas

    Diafragmas

    Pórticos

    CLT Tableros contralaminados. Generalidades. Tipos estructurales

    Entramados

    Paneles sandwich

    Viguetas. Generalidades

    De alma de madera

    De alma de celosía de madera

    De alma metálica

    De alma de celosía metálica

    De encofrado y apeo

    Uniones. Generalidades

    Tradicionales

    Encoladas

    Barras encoladas

    Tipo clavija

    Placas clavo

    Placas perforadas

    Escuadras y estribos

    Estribos

    Escuadras

    Anillo y disco

    Apoyos de pilar prefabricados

    Apoyos a medida

    Nudos de mallas

    Enlaces de testa

    Tirantes

    Anclajes

    Pequeñas construcciones al exterior

    Pérgolas

    Chiringuitos

    Casetas

    Pequeñas construcciones varias

    Juegos infantiles

    Parques de ejercitación

    Mobiliario exterior

    Anexos

    Anexo 1 Certificación medioambiental PEFC, FSC y otras

    Anexo 2 Comportamiento al fuego de las estructuras de madera

    Anexo 3 Durabilidad de la madera estructural y su protección

    Anexo 4 Seguridad y salud en el montaje de estructuras de madera 

     

    Más información y pedidos:

    Carla Rosales 

    carla@aitim.es 

  • 10 de septiembre de 2014

    Biocidas: a partir del 1 de septiembre de 2015, no podrán comercializarse productos cuyas sustancias activas no hayan sido registradas en la lista ECHA
    imagen_7934.jpg
    La ECHA organiza el segundo Stakeholders’ Day sobre biocidas el próximo 24 de septiembre en Helsinki.
    El objetivo del evento es asegurar que las empresas entienden su papel y sus obligaciones bajo el Reglamento Europeo de biocidas, BPR En esta jornada se trata toda la información relevante sobre la aplicación del Reglamento de Productos Biocidas (BPR), incluyendo las herramientas y los servicios de apoyo disponibles para las empresas..
    La asistencia a la jornada es gratuita, pero es preciso inscribirse. Se ofrecerán en directo todas las ponencias mediante webstreaming.
    Se abordarán temas de interés para el sector como:
    • Impacto del BPR en el mercado de la Unión Europea;
    • la aplicación del artículo 95, en virtud del cual a partir del 1 de septiembre de 2015, no podrán comercializarse productos biocidas cuyas sustancias activas no hayan sido suministradas por un proveedor que figure en la lista que al efecto publicará la ECHA;
    • la autorización de la Unión: ventajas e inconvenientes;
    • las familias de productos en el BPR.
    TEMAS EN DISCUSIÓN EN LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA DE BIOCIDAS
    La normativa de biocidas es ciertamente muy compleja. La aplicación del nuevo reglamento europeo está planteando serios retos a nuestro sector, lo que unido al programa de revisión de sustancias activas y los últimos casos de alarma mediática sobre algunas sustancias sensibilizantes, hacen que los biocidas sean uno de los temas que mayor atención van a seguir requiriendo. Los principales asuntos actualmente en discusión son:
    1. Etiquetado de artículos tratados con activos “sensibilizantes”. En la aprobación de algunas sustancias activas se ha incluido el requisito de incluir una frase sobre sensibilización que puede ser redundante en algunos casos con la clasificación CLP de un producto que la contenga. Se está tratando de clarificar la interpretación a nivel europeo.
    2. Lixiviación de conservantes de película. La legislación de biocidas obliga a los proveedores de biocidas a realizar estudios de lixiviación de los algicidas y fungicidas utilizados para proteger las pinturas de exterior. Es importante para el sector que los estudios realizados contemplen de forma adecuada las distintas formulaciones. Por ello, CEPE está realizando tanto estudios independientes como colaborando con un proyecto en esta área que se está desarollando en España.
    3. Evaluación de los conservantes in-can. La Comisión Europea no tiene obligación de realizar estudios de impacto antes de tomas decisiones sobre las sustancias activas que se están evaluando. Por eso es primordial permanecer involucrados en el proceso para garantizar que sigan estando disponibles ciertos activos como los basados en el formaldehido o las isotiazolinonas y así poder seguir protegiendo los productos formulados en base agua.
    4. Aplicación de la frase EUH 208 (sensibilizantes de la piel). La aplicación de esta frase está sujeta en ocasiones a posibles distintas interpretaciones. El sector tiene elaborada a nivel europeo una guía que se va además a ampliar para incluir orientaciones específicas sobre las isotiazolonas.
    5. Situación del MIT. Este compuesto está siendo objeto de alarma en los medios por ciertos casos de alergia. El MIT no tiene una clasificación oficial a nivel europeo, no como el BIT, OIT o la mezcla CMIT/MIT que sí la tienen, por lo que su clasificación depende de la recomendación de los proveedores, que hace necesaria la inclusión de la frase EUH 208 en la etiqueta o no, dependiendo del umbral de clasificación propuesto por el proveedor. CEPE está discutiendo si es necesario comunicar de algún modo la presencia del MIT por debajo de 100 ppm, teniendo en cuenta los casos de alergia que se están detectando.
    6. Evaluación de sustancias activas anti-incrustantes. La evaluación de estas sustancias se está realizando desde un punto de vista muy conservador que podría tener un impacto claro en los productos del sector que podrían ver seriamente mermados los activos permitidos en este ámbito en Europa. Se están realizando campañas de información con la administración tanto a nivel europeo como estatal.
    ASEFAPI cuenta con un grupo de trabajo sobre biocidas en el que se monitorizan estos asuntos
  • 10 de septiembre de 2014

    Industrias de la madera y recubrimientos de exterior obtienen financiación de la UE para un proyecto de investigación en sostenibilidad
    imagen_7936.jpg

    Un consorcio de 15 socios que abarcan desde el revestimiento a la industria de la carpintería, pasando por centros de investigación, han conseguido recibir fondos de la UE por valor de 2.7 millones de € para el proyecto conocido como SERVOWOOD. Un proyecto del 7º Programa Marco (C.E.) cuyo objetivo es el desarrollo y establecimiento de estándares europeos que faciliten la predicción de la vida útil de los protectores de la madera en exterior. El presupuesto total del proyecto es de 3.8 millones de €. El proyecto, que comenzó en enero de este año, durará 3 años.

    El consorcio apoyado por CEPE (la Federación europea de revestimientos, representando a los productores europeos de pinturas) y asociaciones de empresas y consultores de Dinamarca, Alemania, España y el Reino Unido; representando tanto a industrias de pinturas como de la cadena de valor de la madera, junto a institutos de investigación y dos PYMES de revestimiento e industrias de la madera.

    Jan van der Meulen, Director General de CEPE y coordinador del proyecto SERVOWOOD, comentó: "Son fantásticas noticias para la industria de los revestimientos. Junto con los socios de la industria de la madera hemos conseguido esta financiación para el proyecto que ayudará a arrojar luz para la protección de los escasos recursos naturales, como son la madera estructural en la industria de la construcción".

    El proyecto comenzó el 1 de enero de 2014 y durará tres años. Durante este periodo el proyecto expondrá un amplio rango de paneles de madera a condiciones naturales y a un conjunto de test acelerados, algunos de los cuales serán novedosos, para determinar qué pruebas predicen la degradación natural. Se espera, a partir de estos resultados, desarrollar un Estándar Europeo para el beneficio de todos aquellos involucrados en el sector de la madera. Además, deberá ayudar a crear más confianza en los clientes, quienes, de hecho, han sido reticentes a usar elementos de madera en la construcción, debido a los costes de mantenimiento.

    Para más información, visite la web del proyecto  

  • 10 de septiembre de 2014

    Titulo de grado en ingeniería de pinturas y tintas
    imagen_7935.jpg
    CEPE, Consejo Europeo de fabricantes e importadores de Pinturas, ante la escasez de jóvenes suficientemente formados en Europa, ha puesto en marcha un proyecto destinado a proporcionar a la industria del sector en Europa graduados en Ingeniería de Pintura y Tintas.
    Para ello ha firmado un acuerdo con la Escuela de Ingenieros ITECH de Lyon para ofrecer estos cursos, que tendrán una duración de 3 años divididos en 2 periodos, el primero como estudiante y el segundo como trabajador en formación. La formación se impartirá en inglés.
    CEPE solicita a las empresas información sobre si estarían dispuestas a patrocinar con una beca a algún estudiante de esta carrera. Los becados podrían también realizar prácticas en las empresas.
    Para más información pueden ponerse en contacto con Véronique De Clercq en CEPE
    (E-mail: v.declercq@cepe.org)
    Tel: +32 (0)2 676 74 83.
  • 10 de septiembre de 2014

    Fallados los premios de arquitectura egurtek 2014 de construcción con madera
    imagen_7937.jpg

    El 5º Foro Internacional de Arquitectura y Construcción en Madera Egurtek  cuenta ya con los ganadores de la 2ª edición de los Premios de Arquitectura Egurtek, certamen que se va a celebrar los próximos 2 y 3 de octubre en Bilbao Exhibition Centre. 

    Los premios, que cuentan  con la colaboración del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco Navarro y del cluster Habic, recogen  cuatro modalidades:  Edificación, Diseño, Mobiliario y Madera Local. El jurado compuesto por  Matxalen Acasuso, Arquitecto. Colegio Oficial de Arquitectos Vasco Navarro; Santos Barea, Arquitecto , en representación de la Universidad del País Vasco-EHU; Javier Cenicacelaya, Arquitecto y en representación de la editorial técnica Infoedita; Oskar Azkarate, Ingeniero, representando a HABIC e  Iñigo Arrieta, Ingeniero, en representación  de Bilbao-Bizkaia Design & Creativity Council han destacado al conceder los galardones en cada categoría  “la alta calidad de los proyectos presentados y la sensibilidad que se aprecia en el uso de la madera en todos ellos”.

    En concreto, en el apartado de EDIFICACIÓN se  ha concedido el premio a la  “Casa del Condestable”, de Tabuenca & Leache, Arquitectos. Se ha valorado la ponderación y el buen criterio en el uso de la madera aplicada a la rehabilitación que consideran, “ha sido utilizada adecuadamente al interrelacionarla con otros elementos constructivos, realzándola de manera elegante y práctica”. Asimismo, el jurado  ha querido realizar una mención especial a los trabajos  “Ciudad Jardín”, de Fernando Oiza; “Estación Marítima de Vilanova”, de Ángel Cid y Silvia Diz (2C Arquitectos); y a “Capilla y Auditorio”, de Xavier Chérrez y Raquel Cantera (Cherrez+Cantera Architects), por mostrar gran versatilidad y sensibilidad en el uso de la madera, aplicándola con una notable concepción global del proyecto arquitectónico.

    En la categoría de DISEÑO el premio ha sido otorgado a  “Harri Xakea”, de Borja Angulo, (Angulo Arquitectura), en el que se ha valorado  el potencial icónico que presenta, facilitando su posible adaptación a diferentes ámbitos y escalas y por su raíz vernácula, realizando un guiño a la simbiosis entre lo físico y lo intelectual.

    En el capítulo de MOBILIARIO, el premio ha sido para “Zig-Zag”, de Iranzu Santamaría Iribas, valorándose especialmente  la originalidad y sencillez del diseño y la racionalidad en su configuración,  que no olvida su aspecto funcional y práctico. En esta sección el jurado  ha querido hacer  una mención especial a los trabajos “La casita del árbol”, de Naia Egino; “Mobiliario Litúrgico”, de de Xavier Chérrez y Raquel Cantera (Cherrez+Cantera architects);y “Cabaña en el Bosque”, de Adire Arquitectura, Rosario Pozo González y Louis Sicard; por su carga poética y por ser elementos funcionales y bien resueltos en un escenario de necesaria socialización.

    Por último en la sección de MADERA LOCAL el premio ha recaído en el trabajo “Caserío en Gorbeialdea”, de Beñat Saratxaga,  en donde han  apreciado especialmente  la original utilización de la madera local de manera libre y contemporánea, pero con claras alusiones a la arquitectura tradicional, siendo una obra eminentemente sostenible que reduce en extremo la huella de carbono.

    También en este apartado, el jurado  ha querido hacer  una mención especial a los trabajos “Estación Marítima de Vilanova”, de Ángel Cid y Silvia Diz (2C Arquitectos); “Casa Sant Julià”, de Saizverdoux arquitectos y “Área Servicio Legarda”, de Alonso, Hernández & Asociados Arquitectos, por el óptimo resultado obtenido en la aplicación de la madera local como método de búsqueda de nuevas aplicaciones que aporten valor añadido al proyecto arquitectónico.

    El 5º Foro Internacional de Arquitectura y Construcción en Madera Egurtek, de los próximos 2 y 3 de octubre va a reunir a prestigiosos arquitectos e ingenieros de todo el mundo, que compartirán su visión y experiencia en el uso racional y sostenible de la madera en la construcción.

    Desde su primera edición  EGURTEK se ha dedicado a la labor de difundir las cualidades de la madera y promover su uso entre los profesionales de la arquitectura y la ingeniería, como un material de construcción sostenible. Para ello,  se ha invitado a los más prestigiosos profesionales del sector  que mediante ponencias, charlas y/o jornadas técnicas ofrecen al visitante  la posibilidad de conocer de primera mano, las técnicas más innovadoras en la utilización de la madera. Al igual que en ediciones anteriores habrá una zona expositiva donde  diversas empresas expositoras darán a conocer sus productos y servicios. 

  • 9 de septiembre de 2014

    Jornada sobre la ventana de madera en Santiago de Compostela el 26 de septiembre 2014
    imagen_7918.jpg

    Organizado por ASOMA -Asociación Española de Fabricantes de Ventanas de Madera- y CONFEMADERA Galicia, el evento tendrá lugar en la sede de la Confederación de Empresarios de Galicia (Rúa do Vilar, 54 - 15705 Santiago de Compostela), comenzará a las 12:00 h., y finalizará en torno a las 15:00 horas, con el siguiente programa:

     

    11:50 horas

    Recepción de invitados

     

    12:05 horas

    Apertura del seminario

    - Confemadera Galicia

    - ASOMA

     

    12:15 horas

    (20 min. por exposición)

     

    - La Ventana de Madera en Edificación. Calidad, Innovación y Sostenibilidad. Panorama actual. ASOMA

     

    - Acabados y durabilidad de las ventanas de madera. Mantenimiento. D. José Luis Rivero. AKZO NOBEL COATINGS. SIKKENS

     

    - Sistemas de instalación para la optimización de las prestaciones del hueco. D. Manuel Medina. SOUDAL QUÍMICA

     

    - La ventana de madera hoy día. D. Carlos Quintans. Arquitecto. QUINTANS ARQUITECTURA

     

    14:20 horas

    Fin de exposiciones – preguntas

     

    14:40 horas

    Fin del seminario – vino español

  • 9 de septiembre de 2014

    Curso práctico sobre restauración y montaje de un artesonado histórico de madera (estructura de par y nudillo) en diciembre (Valencia)
    imagen_7930.jpg

    Se trata de un curso de mucho interés que aborda un tema muy interesante de la tradición española.

    Con él iniciar una serie de cursos temáticos en torno a la madera para acercar este material a los arquitectos ya desde la Universidad, ya que ésta lo ha tratado en las Escuelas de Arquitectura de forma muy superficial. Si los arquitectos conocen la madera y sus posibilidades, podrán proyectar edificios de madera y mover todo el motor de la industria maderera, como un eslabón más en la cadena, y en muchos casos el primero, según manifiesta su organizadora, la arquitecto Ana Martínez Rodríguez.

    Más información en

    http://www.cfp.upv.es/formacion-permanente/cursos/curso-practico-sobre-restauracion-y-montaje-de-un-artesonado-historico-de-madera--estructura-de-par-y-nudillo_idiomaes-menuupvtrue-cid39050.html 

  • 9 de septiembre de 2014

    El CMA publica la guía sectorial de buenas prácticas en materia de RSE en la cadena de valor de la madera en Galicia
    imagen_7931.jpg
    El Cluster da Madeira de Galicia (CMA), en colaboración con la Dirección General de Trabajo y Economía Social de la Xunta de Galicia, publica la Guía Sectorial de buenas prácticas para la implantación de actuaciones en materia de RSE en la cadena de valor de la madera en Galicia, que tiene como objetivo convertirse en un manual básico de referencia para la puesta en marcha de actuaciones responsables y estratégicamente competitivas por parte de las organizaciones que forman parte del sector de la madera en Galicia. La guía está estructurada en cinco capítulos, en los que se tratan conceptos básicos de RSE, se dan a conocer los organismos más importantes que promueven la responsabilidad social, se revisa la situación actual de las empresas gallegas del sector en relación a las prácticas de RSE y se muestran diferentes herramientas prácticas para la implantación de la RSE en las empresas de la madera. También se pueden consultar experiencias positivas de empresas que ya la han implantado con éxito. Con esta publicación se concluye el proyecto Responsabilidad Social en la Cadena de Valor de la Madera, iniciado en el mes de mayo con la celebración de las Jornadas sobre RSE, donde se dieron cita expertos técnicos y representantes del sector para debatir sobre las oportunidades de introducir prácticas de gestión responsable en los modelos de negocio de las empresas gallegas del sector. La Xunta de Galicia continua, con esta publicación, con la serie iniciada en la guía sectorial de RSE en el sector textil, conservero y automoción. De este modo, apuesta por el impulso de acciones sostenibles en las empresas de la cadena de valor de la madera, de acuerdo con los principios básicos de la nueva Estrategia Forestal Europea. La Guía se puede consultar en el enlace: http://rse.xunta.es/images/stories/GUIA_RSE_MADERA-CAST.pdf
  • 9 de septiembre de 2014

    El FSC como oportunidad para frenar la deforestación en los trópicos. El Sello de Certificación Forestal celebra su XX aniversario en Sevilla
    imagen_7932.jpg

    "Estamos orgullosos de lo que hemos logrado en los últimos 20 años. Hemos recorrido un largo camino, pero podemos lograr aún más. Y los bosques del mundo necesitan eso". Esta declaración fue hecha por Kim Carstensen, director general del Forest Stewardship Council (FSC) antes de la celebración oficial del 20.o aniversario de la organización, en su Asamblea General trienal en Sevilla, España que se celebra esta semana.

    El FSC fue fundado en 1994, después de que la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro no lograra abordar el problema de la deforestación. Desde la Cumbre de Río, el mundo ha perdido un 7 % de su masa forestal. Si bien en algunos países de las regiones templadas las tasas de deforestación se han estabilizado, o incluso revertido, la pérdida de masa forestal sigue siendo un reto importante, especialmente en las regiones tropicales donde la influencia del FSC sigue siendo limitada.

    "Se necesitan muchas herramientas para prevenir la deforestación en los países con bosques tropicales. Una de estas herramientas es la certificación", explicó Carstensen.

    "Actualmente tenemos 20 millones de hectáreas certificadas en los países tropicales productores de madera, y alrededor del 10 % del total de bosques certificados FSC se encuentra en los trópicos. Esto no es ni de lejos suficiente. Pero sí sabemos que esos 20 millones de hectáreas están siendo gestionados de manera ambientalmente adecuada, socialmente beneficiosa y económicamente viable. Tenemos que trabajar para aumentar sustancialmente esos 20 millones de hectáreas".

     

    Las razones de esta deforestación tuvieron poco que ver con los bosques tropicales. La deforestación tropical fue causada principalmente por la conversión de las selvas para el cultivo del aceite de palma, el pastoreo del ganado, la producción de soja y todo tipo de otras actividades agrícolas. El debilitamiento de la gobernanza y los frecuentes conflictos en muchos países con bosques tropicales también fueron los responsables de la deforestación. Al  principio el establecimiento de plantaciones fue relevante en algunos casos, pero FSC está desarrollando ciertos avances prometedores hacia enfoques más sostenibles, donde la certificación desempeña un papel importante.

     

    Tras 20 años de existencia, el FSC es la certificación más sólida del mundo, en términos de alcance global, de solidez de los criterios de certificación y de cantidad de empresas que participan en el sistema. Hay más de 180 millones de hectáreas certificadas FSC. La organización trabaja con 150 000 pequeños propietarios de todo el mundo, y está trabajando cada vez más con los grupos indígenas que viven en los bosques certificados o en sus alrededores. Recientemente, el FSC formó el Comité Permanente de los Pueblos Indígenas para asegurar que los indígenas puedan expresar su opinión sobre el modo en que se gestionan los bosques.

     

    La Asamblea General es la máxima entidad de toma de decisiones del FSC, donde los miembros proponen, debaten y votan sobre la política que guía a la organización. Como una democracia dirigida por sus miembros, el FSC es único entre los sistemas de certificación forestal.

     

    La Asamblea Mundial 2014 de FSC cuenta con el patrocinio de las empresas Ence, Tetra Pak, IKEA y Sig Combibloc, entre otras. Se podrá seguir la actualidad de la Asamblea Mundial de FSC a través de la página web http://ga2014.fsc.org/fsc20, el perfil de Facebook, la cuenta de Twitter (@FSC_Spain) y mediante el hashtag #FSCGA y #FSC20YEARS

     

  • 9 de septiembre de 2014

    El registro de instalador autorizado garantizaría la trazabilidad en las instalaciones de protección pasiva contra incendios
    imagen_7933.jpg

    Cualquier instalación de protección pasiva contra incendios que interviene en una edificación, condicionará en un futuro las prestaciones de seguridad de éste, pudiendo en caso de incendio verse afectada por el mal uso en la fase de su instalación o aplicación.

    Una de las finalidades de todos los productos que intervienen en una obra según el Código Técnico de la Edificación, es su trazabilidad, solicitándose en todo momento a estos productos o sistemas constructivos con características de resistencia al fuego que estén evaluados por ensayos en laboratorios acreditados a tal efecto, y que posean información para su correcta instalación o aplicación en la obra.

    Desgraciadamente esta trazabilidad finaliza aquí, en una trazabilidad del producto y no de una instalación o elemento de obra.

    Según la reglamentación vigente cualquier persona puede ejecutar estas instalaciones en obra y únicamente debe aportar la documentación técnica del producto ensayado (marcado CE, documento de idoneidad al uso, o simplemente un ensayo de resistencia al fuego en vigencia).

    En ningún caso, se solicita un registro de la empresa o persona que ha realizado la instalación, ni mucho menos se evalúa la capacidad técnica ni en formación ni en herramientas o maquinarias a utilizar para la ejecución de estos trabajos de seguridad.

    Como nuevo coordinador del Comité de Instalación de Productos de Protección Pasiva, unos de los principales objetivo en esta etapa es trasladar al mercado y a todos los agentes sociales involucrados en una obra, un mensaje de compromiso y responsabilidad en las instalaciones de protección pasiva contra incendios, solicitando que en cualquier obra se pueda continuar la trazabilidad de los sistemas constructivos o de la instalación.

    Así mismo se va a solicitar a todas las comunidades autónomas la necesidad de crear un registro de empresa para la figura de instalador de protección pasiva contra incendios, como ya existe para otros profesionales, como electricistas, instaladores de protección activa, etcétera.

     

    Xavier Cabello, coordinador Comité Instalación de Productos de Protección Pasiva 

  • 9 de septiembre de 2014

    Bilbao reúne esta semana a los mayores expertos de Europa en el sector forestal
    imagen_7938.jpg

    Los mayores expertos en el ámbito forestal en Europa se citan esta semana en Bilbao. El Instituto Forestal Europeo (EFI, en sus siglas en inglés) ha organizado mañana, jueves, su Conferencia Anual, en la que se reunirá un centenar de representantes institucionales, investigadores y empresas. En paralelo, se han organizado dos visitas, entre ellas a las industrias del sector en el País Vasco.

    La elección de Bilbao como sede de este encuentro se debe a que este año ha sido nombrada Ciudad Forestal Europea. Los actos se celebrarán en el Bizkaia Aretoa, de la Universidad del País Vasco. 

    El Clúster Habic, que representa a las empresas del sector de la Madera en Euskadi, ha colaborado con EFI en la organización de estos actos. Asimismo, una de sus firmas asociadas, Egoin, será la única empresa ponente del Estado durante el seminario de mañana. Su gerente, Peio Gorroño, protagonizará una ponencia titulada ‘Oportunidades de negocio sostenible para la industria forestal’.

    En la organización, además de EFI y Habic, también participan la Unión de Silvicultores del Sur de Europa (USSE), la sociedad pública Neiker, la Corporación Hazi y el Servicio Forestal de Bizkaia.

    Los actos que se celebran estos días en Bilbao coinciden con un momento crucial para el sector forestal europeo, que está atravesando grandes cambios estructurales. Es probable que el sector sufra cambios más profundos en los próximos veinte años que en las últimas diez décadas. Muchos de estos cambios tienen un origen externo al propio sector, tales como la necesidad de transformar las sociedades hacia una bioeconomía más eficiente en el uso de recursos, el nuevo papel económico de Europa en el mundo globalizado, o el impacto de las nuevas tecnologías.

    Entre los ponentes confirmados a este evento se encuentra Göran Persson, presidente del Foro de EFI ‘Think Forest’ y ex primer ministro de Suecia, así como Hans Bruyninckx, director ejecutivo de la Agencia Europea de Medio Ambiente. El seminario que mañana se celebra en el Bizkaia Aretoa se inaugurará con la presencia de las autoridades locales, encabezadas por el Lehendakari, Iñigo Urkullu, y el alcalde de Bilbao, Ibon Areso.

    Actividades paralelas

    Además del seminario, los expertos del sector forestal están conociendo esta semana ‘in situ’ la realidad del sector forestal vasco. El martes se celebró una conferencia de la red Forrisk, encargada de desarrollar sistemas para evitar riesgos en el bosque. Es un proyecto europeo financiado por Interreg SUDOE.

    La jornada de hoy, también en el Bizkaia Aretoa, está organizada por Neiker y se dedica a un seminario que tratará sobre el impacto que las prácticas forestales pueden tener sobre el suelo.

    En paralelo, se han organizado dos visitas a los bosques vascos y a la industria forestal. De este modo, los expertos podrán conocer cómo se cierra el ciclo productivo forestal-madera. Con esa idea, el viernes se ha organizado una visita a Orozko, una de las localidades que más han apostado en Euskadi por el uso de la madera local, y se puede comprobar en numerosas obras públicas. Además, se visitarán las instalaciones de dos empresas punteras del sector, como Torresar y Maderas de Llodio.

    Campaña ‘Gure Zura’

    Estas actividades relacionadas con EFI coinciden con la semana en que el sector forestal y de la madera de Euskadi ha puesto en marcha la campaña ‘Gure Zura’, que muestra su compromiso con la sostenibilidad.

    Bajo el lema ‘La madera de Euskadi está en tu vida’, esta campaña informa sobre la multitud de aplicaciones de esta materia prima, que ha estado vinculada a nuestra vida cotidiana desde el inicio de la humanidad y ha evolucionado hasta convertirse en un material de futuro: moderno, natural, innovador, renovable y con un importante aporte de calidad de vida para el usuario. Hay que tener en cuenta que en los últimos 30 años, la superficie arbolada de Euskadi ha aumentado un 25% y actualmente tenemos 106 árboles por habitante.

  • 8 de septiembre de 2014

    Arranca la VI edición del Master de Ingeniería de la Madera de la USC que formará a arquitectos e ingenieros de toda España
    imagen_7915.jpg

    La plataforma de Ingeniería de la Madera Estructural (Pemade) de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), en colaboración con Confemadera Hábitat Galicia, ha inaugurado la que será la sexta edición del postgrado en Ingeniería de la Madera Estrutural y la quinta del Máster en Ingeniería de la Madera Estructural con 35 alumnos procedentes de toda España, que se especializarán en el uso de la madera estructural.

    Este máster, único en España que se imparte en el Campus de Lugo de la USC, ha formado a más de 160 profesionales. De carácter semipresencial, el máster cuenta con una carga lectiva de 500 horas, 65% de las cuales son presenciales. Para favorecer la interconectividad y reducir costes de desplazamiento, las clases presenciales de tipo teórico serán de asistencia online mediante la plataforma Adobe Connect, que permite interactuar desde un ordenador personal, tablet o teléfono móvil.

    El presidente de Confemadera Hábitat Galicia, Elier Ojea, animó durante la apertura del curso a que los alumnos se ‘adentren en el mundo de la madera’ ya que nos encontramos ante lo que los expertos llaman el “superciclo de la madera”. Ojea recordó que este material se considera “la materia prima del futuro tanto por sus características como por sus enormes posibilidades de desarrollo y formalización”. Ojea destacó también que Galicia es una comunidad íntimamente ligada a la madera y recordó que la industria de la transformación de la madera y el mueble de Galicia alcanzó el pasado año los 1.668 millones de euros de facturación y empleó a 20.000 profesionales de manera directa y hasta 50.000 indirectamente.   

    El acto contó con la participación del alcalde de Lugo, José Clemente López Orozco,  Javier Bueno, Vicerrector de Coordinación del Campus de Lugo y Manuel Guaita Fernández, director del Máster.

     

    Un Máster de excelencia con un cuadro docente de 62 profesores y participación de 9 universidades 

    El cuadro docente cuenta con 62 profesores de perfil académico, investigador y profesional que proceden de las Universidades de Santiago de Compostela, Politécnica de Madrid, Vigo, Valladolid, A Coruña, Oviedo y Extremadura. El programa incluye profesorado internacional de las Universidades de Campiñas (Brasil) y Trento (Italia).

    Los alumnos profundizan en distintos aspectos sobre la producción de madera, selvicultura y gestión forestal sostenible así como las propiedades tecnológicas de la madera, su clasificado y caracterización. En el temario se abordan el cálculo de estructuras, el ahorro energético o la bioconstrucción. El programa se completa con prácticas de laboratorio, visitas a obras singulares, empresas del sector en Galicia y viajes por Austria e Italia para conocer de primera mano obras de arquitectura con madera y empresas de fabricación de productos tecnológicos avanzados. También incluye la realización de un proyecto final de carrera.

    La formación se completa con profesores de los centros tecnológicos de la madera de referencia en España como CIS Madeira, CETEMAS, AITIM e INIA junto con profesionales de la arquitectura, la ingeniería y empresas del sector de la madera.

    Los alumnos que finalizan el máster tienen la posibilidad de inscribirse en el registro de Especialistas en Madera Estructural que pone en contacto a estos profesionales con empresas del sector.

  • 8 de septiembre de 2014

    Un grupo de empresas vascas se lanza al mercado internacional para equipar el interior de cruceros y yates
    imagen_7916.jpg

    El Clúster Habic y un grupo de sus empresas asociadas han decidido unir fuerzas para lanzarse al mercado internacional con el fin de equipar el interior de barcos (sobre todo cruceros y yates, y también terminales). Por primera vez, el clúster vasco y sus asociados acuden a la feria SMM Hamburgo, la mayor del mundo en el sector naval, con una oferta conjunta. A modo de ejemplo de sus capacidades, Habic presenta en el certamen alemán un modelo de camarote equipado íntegramente por empresas vascas.

    Las empresas pertenecen a diferentes áreas, como carpintería, equipamiento eléctrico, muebles, iluminación, aislamiento y material plástico, cocinas, refrigeración, acabados, seguridad… Juntas, han creado la marca ‘Basque Maritime Accomodation’, con la que se han lanzado al mercado internacional para competir en el campo de la habilitación naval. De esta manera, buscan convertirse en un proveedor de referencia para proyectos ‘llave en mano’.

    La nueva marca está formada por 46 empresas vascas. De todas ellas, nueve asociadas a Habic acompañarán a los representantes del clúster en la feria de alemana: Alcad (especializada en soluciones para telecomunicaciones), Arregui (dedicada a fabricar buzones), Cianco (que aporta muebles de acero inoxidable), Daisalux (encargada de la iluminación de emergencia), Ezarri (especialista en mosaicos de vidrio), Prodema (dedicada a los paneles de madera de gama alta), Puntodis (que aporta la señalización de accesibilidad) y Sellex (que fabrica mobiliario de diseño).

     

    La feria SMM Hamburgo comienza mañana martes y se clausura el viernes 12. Es la mayor del mundo en el ámbito naval, con 2.100 expositores de 67 países repartidos en 90.000 metros cuadrados. Espera la llegada de 55.000 visitantes, la mayoría profesionales del sector. El stand de Habic se ubica en el Hall B1 (será el número 128 del piso superior). Allí espera la visita de más de un centenar de arquitectos especializados en habilitación naval de toda Europa, sobre todo de los países escandinavos.

    La habilitación naval es un ámbito especialmente exigente y exclusivo. Por eso, las empresas agrupadas en torno a Habic han optado por presentar un catálogo conjunto y para ello también han colaborado con el Foro Marítimo Vasco. Un valor añadido que aportan las empresas vascas dentro del sector naval es el diseño y la innovación, que ya aplican hace años a otros ámbitos, así como la customización de los proyectos, a medida de las necesidades de cada uno.

    Las empresas vascas cuentan con la ventaja de su experiencia en materia de proyectos en colaboración para competir en mercados internacionales. De hecho, en el entorno de Habic ya existen varios consorcios formados por varias empresas del clúster que pertenecen a áreas diferentes.

    Habic cuenta con un centenar de socios dedicados al equipamiento, la madera y el diseño. En su mayoría son fabricantes y cuentan con una amplia experiencia en proyectos desarrollados en más de 150 países. El salto al ámbito naval se produce tras una larga apuesta por la innovación y el necesario proceso de homologación.

     

    Interés de arquitectos escandinavos

    Un primer acercamiento por parte del Clúster Habic al sector naval ya se produjo el pasado mes de junio, cuando un grupo de arquitectos escandinavos visitó Euskadi dentro del encuentro Basque Living, que reúne cada año a empresas vascas con arquitectos extranjeros de primer nivel. A aquel evento acudieron algunos arquitectos especializados en habilitación naval.

    Entre ellos destacaba el danés Steen Friis Hansen, miembro de la Real Academia Danesa de Bellas Artes y con un catálogo de trabajos en el diseño de los interiores de más de 60 buques de diversos tipos: de pasajeros, mercantes, yates, además de plataformas offshore. También visitó el Basque Living el sueco Per Linqvist, que pertenece a Tillberg Design, considerada la compañía líder en el mundo en el campo de la arquitectura y el diseño de interiores en el entorno marino. Ha trabajado en más de 200 proyectos, entre ellos los cruceros y yates más lujosos que existen en la actualidad, como por ejemplo el Queen Mary 2, y también en proyectos como el Titanic II, encargado para la compañía Blue Star Line.

  • 8 de septiembre de 2014

    El INE confirma los datos de los registradores de la subida de la vivienda: la vuelta al ladrillo de pequeños y medianos inversores que buscan alternativas a la escasa rentabilidad de la renta fija
    imagen_7919.jpg
    A propósito de los datos publicados hoy, 8 de septiembre, por el INE sobre el precio de la vivienda en España, Fernando Encinar, jefe de estudios de idealista.com, asegura que  “los datos del ine confirman la variación positiva que los registradores avanzaban hace ya unos días. la explicación la podemos encontrar en la vuelta al ladrillo de pequeños y medianos inversores que atraídos por las expectativas de mejora del sector  buscan alternativas a la escasa rentabilidad de la renta fija. De todos modos hay que tener en cuenta otros aspectos como la bajada en el número de operaciones, que podría estar indicando que la variación se podría explicar porque las compraventas se producen en la parte más alta del mercado.  Aún así sigue resultando muy precipitado hablar de que los precios han tocado fondo o de que hay un cambio un tendencia. En todo caso hay que comprender que el mercado inmobiliario español está formado por la unión de muchos microcosmos que actúan de manera independiente y mientras en algunas zonas las pretensiones de propietarios y compradores parecen haberse encontrado, en otras al precio todavía le queda recorrido a la baja"
  • 2 de septiembre de 2014

    ¿Cómo puedo quitar los arañazos de mi suelo de madera?
    imagen_7917.jpg

    El Renovador/restaurador para Parquet y Tarima de Bona devuelve el lustre a la madera, proporcionando una nueva vida a la superficie, al mismo tiempo que ofrece una prolongada protección frente al desgaste.

    Es un producto al agua, por lo que no emite olores fuertes y permite un uso fácil y seguro. Su especial fórmula consigue un resultado más uniforme y con una mejor resistencia a las rozaduras y ralladuras. El refuerzo de poliuretano y su secado rápido hace que este producto sea más duradero y por tanto más cómodo para el usuario. Está disponible en versión brillo, satinado y mate.

    El Renovador para Parquet y Tarima devuelve la belleza a los parquets y tarimas,  recupera el lustre y hace que los suelos de madera muy usados parezcan nuevos otra vez.

     

     

    Modo de uso:

     

    1.       Elimine la suciedad y la arenilla suelta del suelo

    2.       Aplique el Limpiador de Parquet de Bona y déjelo secar.

    Antes de utilizarlo, haga siempre una prueba para comprobar la adherencia y que se obtienen los resultados deseados. No lo utilice en suelos tratados previamente con cera o aceite. Asegúrese de que la habitación esté a una temperatura ambiente de 18-25°C.

    Tamaños disponibles:

    1 l

    Características:

    • Con una fórmula especial para que sea fácil de utilizar y conseguir un resultado más homogéneo.
    • Contiene poliuretano para una mayor durabilidad.
    • Buena resistencia a las rozaduras y ralladuras.
    • Disponible en acabado brillo,  satinado y mate

    • Versión satinada y mate no contiene ceras, versión brillante contiene cera

              Se puede comprar online.

    COMPRA ONLINE en http://www.micasabona.es/limpieza-parquet-tarima/131-renovador-para-parquet-satinado-1l-7312795910123.html 

  • 1 de septiembre de 2014

    FSC lanza una Guía para la certificación de pequeñas propiedades
    imagen_7920.jpg
    a “Guía para la certificación de las pequeñas propiedades” está especialmente dirigida a las CC.AA. de Galicia y Asturias, aunque es útil para cualquier propietario de montes pequeños en España.

    Madrid, 29 de agosto de 2014.  La “Guía para la certificación de las pequeñas propiedades” es un documento que tiene como objetivo ayudar a propietarios y gestores forestales, autónomos, trabajadores de pymes y micropymes del sector ambiental y forestal, consultoras y auditoras de sistemas de calidad y medio ambiente y empresas transformadoras de productos forestales. El documento ofrecerá una guía paso a paso que debe seguir un propietario o una asociación de propietarios para alcanzar el certificado FSC. La guía ofrecerá los contactos necesarios para el desarrollo del proceso completo y expondrá las principales dificultades que debe vencer este tipo de propiedades para alcanzar el certificado.

    Con esta guía se pretende acompañar en el proceso de certificación y con el objetivo de potenciar la gestión responsable del minifundio a través de la certificación FSC, promover el asociacionismo forestal, incorporar los aspectos de responsabilidad ambiental y social en los trabajos forestales y facilitar a los propietarios de pequeñas propiedades, principalmente ubicados en Galicia y resto de la cornisa cantábrica, la revalorización de sus productos a través del certificado FSC. También es una herramienta de difusión y trabajo para consultores, asociaciones y otros agentes promotores de la gestión forestal responsable.

    La guía se enviará por correo a los públicos objetivos y estará disponible online por un periodo de 2 años en la web de FSC España. Se distribuirán unos 400 ejemplares a propietarios, gestores y organismos e instituciones del sector forestal.

    La elaboración de este materia ha sido posible gracias al proyecto “La certificación forestal como herramienta de sostenibilidad para la propiedad forestal” cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE) dentro del programa empleaverde 2007-2013 de la Fundación Biodiversidad. El programa contiene además asesoramiento personalizado continuo sobre la gestión forestal responsable, certificación FSC y creación de empresas ambientales.

    La guía se puede descargar en http://es.fsc.org/proyectos-en-curso.223.htm

  • 1 de septiembre de 2014

    9º Simposio de tableros derivados de la madera
    imagen_7921.jpg

    La Federación Europea de Tableros derivados de la Madera (EPF) informa que el 9º Simposio de tableros derivados de la madera se celebrará del 8 al 10 de Octubre en Hanover (Alemania). La organización, como viene siendo habitual, correrá a cargo del WKI; y se celebrará, como en otras ocasiones, en el Hotel Maritime. De entre los temas que se abordaran, la organización destaca los siguientes:

    -        Mercado y productos en Japón, por Shizehiko Suzuki, Shizuoka University (Japón)

    -        Aprovisionamiento de materias primas para la industria de tableros en Sur América, por Alex Berg, Universidad de Concepción (Chile);

    -        La producción de tableros de cartón por el proceso seco – una alternativa para los fabricantes de tableros derivados de la madera, por Christoph Wenderdel, ihd Dresden (Germany);

    -        El uso de nanomateriales para mejorar las propiedades hidrófugas y de repelencia al aceite de los tableros laminados, por Paschalis Tsirogiannis, Chimar Hellas (Greece).

     

    El plazo de inscripción finaliza el 10 de septiembre.

    Para más información contactar con el WKI, info@wki.fraunhofer.de / www.wki.fraunhofer.de

  • 1 de septiembre de 2014

    Los 10 mayores atropellos que las ccaa están cometiendo en las regulación de las viviendas turísticas
    imagen_7922.jpg

    A raíz de la publicación la pasada semana del vídeo ‘prohibido alquilar’ y con la intención de seguir aportando información al debate sobre el uso turístico de las viviendas, desde idealista.com han recopilado los 10 mayores atropellos que las CCAA están cometiendo en las regulación de las viviendas turísticas. 

    Entre las normativas recopiladas están las Cataluña, Madrid,  Galicia, Cantabria, Asturias, Euskadi y un bonus track de Andalucía (donde no hay todavía normativa, pero ya se está multando a los propietarios)

    http://www.idealista.com/news/vacacional/mercado-vacacional/2014/09/01/730867-los-10-mayores-atropellos-a-los-ciudadanos-que-recogen-las-normativas

     

  • 28 de agosto de 2014

    El consumo de parquet disminuyó en España en 2013 un 13%
    imagen_7926.jpg

    La producción y el consumo de parquet en Europa muestran registros muy discretos, según confirman los informes elaborados a mitad de año por la Federación Europea de Industrias del Parquet (FEP).

    Alemania o Austria, que habitualmente crecían cada año en torno a un 5%, han visto cómo se han estabilizado sus mercados. Sólo Suiza da la talla en el centro del Viejo Continente. Incluso Escandinavia aguanta a duras penas el chaparrón.

    Globalmente, los países que forman parte de la FEP, entre los que se incluye España, han visto cómo sus niveles de producción de parquet han caído una media de un 2% por ejercicio en los últimos años.

    Los frenazos en la producción se corresponden con una caída paralela en el consumo. Sólo en España, el consumo de parquet disminuyó en 2013 un 13%.

    Como dato positivo, cabe reseñar la leve subida el ejercicio pasado de los pavimentos de madera maciza en toda Europa (de 1,8 a 2 millones de metros cuadrados), lo cual contrarresta la fuerte bajada de los multicapas. Tristemente, España no está sabiendo atender este mercado floreciente. Mientras aquí se fabrican 500.000 metros cuadrados anuales de parquet macizo, en Francia superan los 6 millones por año. El país galo se propone multiplicar por cinco ese registro en diez años.

     

    Fuente: Asociación Nacional de Fabricantes de Parquet (ANFP)

  • 26 de agosto de 2014

    AEIM toma el pulso a la industria de ataúdes y arcas fúnebres
    imagen_7925.jpg

    Según la Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera, se halla razonablemente bien posicionada, con algunos retos externos a afrontar.

    Las estadísticas indican que en España cada año se producen unas 396.000 defunciones. Por lo tanto, la demanda de este tipo de productos debería permanecer de forma estable.

    Sin embargo la facturación del sector ha caído en los últimos tres años. El principal problema que afecta a las empresas de este sector es la proliferación de importaciones de estos productos procedentes del sudeste asiático, especialmente de China.

    El material básico para la fabricación de ataúdes es el tablero MDF con una cuota de mercado sobre el 50%. A continuación se sitúa el tablero de partículas (sobre un 20%).

    La madera maciza sólo supone el 5% del total de materiales utilizados, si bien el tablero alistonado (fabricado a base de madera maciza) supone otro 10%.

    Los ataúdes y las arcas fúnebres son productos que tienen una demanda garantizada por las defunciones que indefectiblemente se producen en España. La falta de datos concretos se va paliar mediante el establecimiento de una partida arancelaria específica para estos productos.

    Las exigencias normativas en cuanto a calidad están favoreciendo a la industria española. 

  • 7 de agosto de 2014

    Sin noticias hasta septiembre
    imagen_7914.jpg
    La sección de noticias de la página web de AITIM y el Boletín Infomadera digital echan el cierre hasta septiembre, momento en que reanudarán sus actividades.


Maderamen 350