López Pigueiras S.A., empresa familiar dedicada a la transformación y mecanizado de la madera desde hace más de 30 años, especializada en la fabricación de tarimas con la más avanzada tecnología, ha formalizado su incorporación a la Asociación Nacional de Fabricantes de Parquet.
LOPEZ PIGUEIRAS fabrica tarima maciza barnizada, tarima maciza cruda y tarima maciza exterior, entre otros productos, siendo la tarima barnizada el producto más demandado, llegando a producir más de 2.000 m2 diarios.
Para recubrirla se le aplican ocho capas de barniz en un tren de barnizado de última generación, que al secarlas con luz ultravioleta le otorgan una mayor dureza y una especial resistencia a la abrasión, a la adherencia y al rayado.
LOPEZ PIGUEIRAS nace como negocio de carpintería en Viveiro, Lugo, y va creciendo hasta constituirse en 1986 como sociedad anónima. Desde ese momento centra todo su trabajo en la producción industrial de tarimas. En 2006 adquiere un tren de barnizado para entregar un producto terminado.
Sus instalaciones crecen hasta superar los 50.000 m2 de suelo para almacenar la madera y la maquinaria necesaria para poder realizar su trabajo industrial.
Con paso firme, esta empresa gallega ha consolidado su presencia por toda la Península Ibérica. Cumplido este objetivo, ahora apuesta por crecer en Europa, llegando con gran fuerza a distintos mercados.
El estructurado intensivo (rusticado o texturizado) se realiza con esta máquina BM 8 con un avance de 30 m/min no solo en madera maciza sino también en chapa.
Para ello Heesemann ha desarrollado un nuevo conjunto de potentes cepillos. Motores de alta potencia de 22 kW con inverter garantizan la fuerza necesaria para una velocidad de rotación óptima. El ajuste CN de la altura de cada cepillo, la rotación en dos direcciones así como el sistema de ahorro de energía (EnergyManagement-System) EMS son sus principales características.
En el conocido sistema modular de Heesemann están disponibles diferentes cepillos de texturizado y unidades de limpieza. Heesemann ya tiene pedidos de fabricantes de renombre en el sector de muebles y parquet.
GARNICA PLYWOOD, a través de su línea de casas modulares de contrachapado de madera, en colaboración con el estudio de arquitectura MODULAB, participa en esta feria solar, con un prototipo deconstrucción modular ecoeficiente, que a su vez será el Punto de Información de la feria.
Se trata de una competición internacional, en que 20 equipos del mundo diseñan y construyen una casa alimentada exclusivamente con energía solar.Objetivo: concienciar a la población en el uso de las energías renovables.
10 pruebas determinarán cuál es la casa ganadora de la competición: la que consuma la menor cantidad de recursos naturales, y produzca un mínimo de residuos en su ciclo de vida.
En la primera edición celebrada en Madrid en 2010, más de 200.000 visitantes pudieron conocer las casas más innovadoras del mundo y participar en las distintas actividades relacionadas con las energías renovables
La ministra ha anunciado que su Departamento trabaja en un anteproyecto de la nueva Ley de Rehabilitación, una ley que ya hace muchos meses nos anuncio el presidente del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, Jordi Ludevid i Anglada, aunque en aquella ocasión el ejecutivo no se manifestó al respecto.
La nueva norma quiere potenciar la rehabilitación edificatoria y la regeneración y renovación urbanas, según el ministerio. Además, establecerá un camino hacia la reconversión del sector inmobiliario y la construcción. Según datos ofrecidos por la ministra, el parque edificado español es anterior al año 1980 en más del 58%, aproximadamente, 25 millones de viviendas, de las que la mitad tienen más de 30 años y cerca de seis millones cuentan con más de 50 años. Sin embargo, la rehabilitación en España se sitúa 15 puntos por debajo de la media europea, que alcanza el 41% del sector de la construcción.
Además de la ley de rehabilitación, la ministra también anunció su propuesta de subir del 1% al 1,5% la partida destinada a financiar los trabajos de conservación y puesta en valor del Patrimonio Histórico en España. Pastor ha realizado este anuncio coincidiendo con el acto simbólico de reapertura de la Puerta de Santiago de la muralla de Segovia, una actuación con cargo al 1% Cultural que ha contado con una aportación total del Ministerio de 232.326 euros y que reafirma su compromiso con la conservación y la rehabilitación del Patrimonio Histórico.
Fuente: Mercado de las infraestructuras y la construcción 20 de agosto de 2012
Ya está disponible el nuevo catálogo “Clavos y tonillos en cinta” de Rotho Blaas. Se puede descargar en su sito web: http://www.rothoblaas.com.
El catálogo ha sido concebido para responder a las exigencias de tempística de las empresas constructoras e instaladores de paneles de madera, OSB, cartón yeso, paneles de fibra-yeso, etc.
Los clavos y tornillos en cinta utilizados con clavadoras y atornilladoras ilustradas en el catálogo, agilizan la fijación de paneles con un notable ahorro de tiempo y una mayor precisión, ya que están sujetos a una cinta de plástico rígida que mantiene la distancia entre clavos/tornillos de modo que no exista obstáculo alguno y “se pierda el golpe”.
La variedad de medidas es amplia. Los tonillos HZB (HBS en cinta), producto estrella de la rothoblaas, están disponibles de 4 x 30 a 5 x 80 cm ( el número de piezas en el rollo varia según las medidas). Los tonillos HZK (KKF en cinta), utilizados para exteriores o madera dura, están disponibles de 5 x 50 a 5 x 80 cm y los tornillos en cinta para fibro-yeso de 4 x 30 a 4 x 50 cm.
La gama de clavos en cinta es mucho más amplia: clavos lisos, clavos anillados, galvanizados al calor, clavos roofing, etc. Disponibles todos ellos en diversas medidas.
Técnico en posesión del Master o Curso de Postgrado en materia de especialización en la intervención de conservación, restauración y rehabilitación del patrimonio cultural, y que tenga una titulación superior de técnico (Ingeniero o Arquitecto).
ANLLAR CONSTRUCCIONES anllar.construcciones@gmail.com
La ministra Ana Pastor ha presentado en el último Consejo de Ministros (3 de agosto pasado) el Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, que ahora iniciará el trámite de audiencia pública con la comparecencia de la ministra en el Congreso.
El nuevo PITVI 2012-2024 apuesta por el alquiler y la rehabilitación en vivienda y por el mantenimiento de las infraestructuras ya existentes en obra civil.
En cualquier caso, la parte del león se la llevará Infraestructuras con 52.400 millones la inversión inicialmente estimada para el plan en materia de construcción y mantenimiento de carreteras, y otros 25.000 millones en ferrocarril de Alta Velocidad (AVE).
En cualquier caso la vigencia del Plan, a 12 años vista, y dada la situación económica actual, no deja de tener unos tintes bastante teóricos.
La Red Iberoamericana de Protección de la Madera (RIPMA) con el apoyo de la Universidad del Bío-Bío, en Concepción, Chile, a través de su Departamento de Ingeniería en Maderas, convoca la organización del IIIº Congreso Iberoamericano de Protección de la Madera.
El IIIº Congreso Iberoamericano de Protección de la Madera es una instancia diseñada para que académicos, investigadores, profesionales y estudiantes de esta parte del mundo den a conocer su quehacer investigador, desarrollo y nuevas tendencias en torno a los fundamentos del deterioro de la madera, los productos y nuevas tecnologías que mejoran su durabilidad, y como resultado, promover la utilización de la madera de una forma eficiente y sustentable.
El Congreso también será una oportunidad para promover la creación y el fortalecimiento de vínculos interinstitucionales e internacionales en temas afines, para desarrollar acciones de investigación conjunta, que maximicen la utilización de los recursos existentes.
El Comité Organizador invita a los investigadores, ingenieros, arquitectos, proveedores y estudiantes de Iberoamérica y de otros países a para que participen.
El Secretario del RIPMA2012 y Presidente del Comité Organizador es el Dr. José Navarrete Araya
Los plazos son los siguientes:
Envío de los manuscritos: 31 de agosto de 2012
COnfirmación de aceptación para presentación oral o poster: 13 de septiembre de 2012
Inscripción y Congreso: 26-28 de noviembre de 2012
el Spain Green Building Council®, www.spaingbc.org ha anunciado que la huella total mundial de edificios de residencial en altura, oficinas, industriales, institucionales y centros comerciales Certificados LEED®, ha sobrepasado los 185 Millones de m2 (mas de 11.250 edificios). Además, añadido a esto, hay mas de 650 Millones de m2 (mas de 25.215 edificios) en proceso de obtener la certificación, o edificios Registrados LEED®, en todo el mundo.
En conjunto mas de 835 Millones de m2 (mas de 36.500 edificios) de promotores inmobiliarios de todo tipo y condición en el mundo han confiado en el Programa de Certificación Internacional LEED® de la asociación privada sin ánimo de lucro U.S. Green Building Council, para ayudarles a diseñar, construir, operar y mantener edificios sostenibles reconociéndoles la excelencia conseguida. En España hay actualmente mas de 125 Edificios en el Programa LEED®: 25 edificios Certificados LEED® y 100 edificios en proceso de Certificación LEED® o Registrados. Con estos números somos el tercer país de Europa y los 13 primeros del mundo.
“En muchas comunidades en todo el mundo, líderes de todos los sectores de la industria de la construcción, inmobiliario y edificación están reinventando sus paisajes urbanos locales con edificios y urbanizaciones que avivan y refuerzan la salud de nuestros habitantes, de las comunidades en las que viven, del medioambiente, y de las economías locales”, ha dicho Aurelio Ramirez Zarzosa, Presidente, Fundador, SpainGBC®, www.spaingbc.org y Socio-Director de la consultora pionera en sostenibilidad y LEED® Z3, www.zeta3.com. “Este largo viaje, desde 1998 hasta el punto en el que nos encontramos en España, ha ayudado a aportar una nueva forma de pensar, una visión holística (hacia adentro y hacia afuera), a nuestra industria del mundo de la construcción que está transformando los servicios, materiales, productos, equipos, sistemas, edificios y urbanizaciones hacia la sostenibilidad, diferenciándolos en el mercado, haciéndoles mas competitivos-rentables y ayudándoles en su expansión internacional, al mismo tiempo que reducen su impacto en el medioambiente y son mas saludables para las personas que los usan.”
LEED® es sin duda el programa de edificios sostenibles, de la industria, privado e independiente de cualquier gobierno, y que no está basado, ni en normas, ni regulaciones de gobiernos, mas ampliamente reconocido en todo el mundo. El Programa LEED® está certificando al día mas de 186.000 m2 de superficie construida de edificios de oficinas, residencial en altura, industriales, comerciales e institucionales en mas de 130 países. Además el programa LEED® para viviendas unifamiliares LEE-Homes ha certificado mas de 23.000 unidades con mas de 86.000 unidades en proceso o Registradas LEED®. En total hay mas de 146.000 edificios en el mundo que han confiado en la excelencia del Programa LEED®.
En el pasado mes de Julio, se han certificado mas de 300 edificios LEED® de mas de 20 países. Entre los más notables se encuentran las certificaciones LEED-PLATINO de implantación de interiores de oficinas (fit-out) de Iberdrola en Bilbao y de Google en Mumbay; LEED-PLATINO de operación y mantenimiento en edificios existentes del Centro Tecnológico de Vestas en Lem, Dinamarca y de Enst & Young en el edificio Plaza de Los Angeles; y LEED-ORO de escuelas y colegios de nueva planta en la Escuela Elemental de Warrensburg, Mo.
En España han confiado en el programa LEED® de certificación de edificios sostenibles muchas empresas y organizaciones, la gran mayoría son españolas que van desde nuestras grandes multinacionales hasta nuestras pequeñas y medianas empresas y algunos organismos de los gobiernos; central, regionales y locales. Los menos son empresas multinacionales extranjeras:
Edificios Certificados LEED®:
METROVACESA, INDITEX, IBERDROLA, LAYETANA, URBANITAS, ACTIU, LAVOLA, MONVINIC, HOSTAL AMPURIES.
REGIÓN DE CATALUÑA, DIPUTACIÓN DE VIZCAYA, AYTO. BILBAO.
NESTLÉ, COCA-COLA, BOUYGUES, HINES, BOVIS LEND LEASE, CBRE, DIAGEO, STARBUCKS, PwC, VESTAS.
Edificios en proceso o Registrados LEED®:
SANTANDER, BBVA, POPULAR, SABADELL, BBK, CAJASOL, ABENGOA, IBERDROLA, REPSOL, GAS NATURAL-FENOSA, ENAGAS, NATURGAS, INDITEX, PONTEGADEA, TESTA, COLONIAL, TORRE RIOJA, URBANITAS, AGUIRRE NEWMAN, VIPS, GRUPO FERRER, IDOM, TYPSA, ORONA, TIRAPA, PROEMIO, CONTRATAS Y OBRAS, SODES, SAN MAMES, MARCORP, COOP. JARDIN EUROPA, VINCERIS 21, CRINIS, PORTAZGO, ENERES, ALL 87, KASSADESIGN 2005, PROELEC, BISBEL HISPANIA, BERTAKO, T4PRO, PEONY.
PATRIMONIO NACIONAL, REGIÓN DE MADRID, DIPUTACION DE VIZCAYA, EMT-MADRID, AYTO. TOLEDO, AYTO. LORCHA, AYTO. ROSAS.
UNIVERSIDADES: LA SALLE, CARLOS III, VALLADOLID.
3M, BOUYGUES, HINES, GE REAL ESTATE, IKEA, PROLOGIS, DEKA, CORNERSTONE, GOOGLE, HOLCIM, IVG, WESTIN, KRAFTFOODS, IVANHOE CAMBRIDGE, GAZELEY, REALE, UNILEVER.
Los espacios certificados LEED® gastan menos agua, menos energía, y utilizan de forma mas eficiente sus materiales, sistemas y equipos, ahorrando dinero e impuestos a las empresas, a las organizaciones y a las familias al mismo tiempo que reducen las emisiones de GEI y contribuyen a unos ambientes mas saludables para los residentes, los lugares de trabajo y las comunidades, reduciendo el gasto sanitario e incrementando el bienestar de las personas y la productividad de las empresas y organizaciones en las que trabajan.
El precio de la vivienda usada en España sigue bajando en el mes de julio aunque con menor intensidad que en meses anteriores. un decremento intermensual del 0,7% deja el precio en 1.942 euros/m2, según el último índice de precios inmobiliarios de idealista.com, el portal inmobiliario líder en España. si atendemos al dato de julio de 2011 (2.172 euros/m2) la caída interanual es del 10,6%.
El pasado 27 de julio se hicieron públicos los datos del segundo trimestre del año de la Encuesta de Población Activa (EPA) que muestran un cambio de tendencia en el sector de la madera y el mueble con una subida en el número de trabajadores del 0,4%.
De este modo el sector pasa a ocupar a 147.000 trabajadores, frente a los 146.400 del primer trimestre del año, lo que supone un crecimiento del 0,4%. Mientras el empleo sube un 5,7% en la actividad de fabricación de muebles y pasa a 85.200 personas ocupadas, en el resto de subsectores de la madera baja un 6,1% hasta las 61.800 personas.
En comparación con el mismo periodo del año pasado, el número de trabajadores en la industria también se incremento un 6,9% en el segundo trimestre con respecto al primero, con un total de 177.200 trabajadores.
Por sexo el sector ocupa a 21.200 mujeres, un 18,4% más que en el primer trimestre del año, lo que supone una subida de 3.300 trabajadoras. Por subsectores, el de la madera ocupa a 8.200 mujeres, un 6,4% más que en el primer trimestre del año. Por su parte el mueble ocupa a 12.700 trabajadoras, un 25,7% más que en el anterior trimestre.
El número de hombres que ocupa el sector se sitúa en 125.800, cifra que supone una caída del 2,1% respecto al primer trimestre del año. Por subsectores, el de la madera ocupa a 53.400 hombres, un 7,9% menos que en el trimestre anterior. El mueble ocupa a 72.400 trabajadores, un 2,7% más que en los tres primeros meses del año.
Estos datos empiezan a mostrar un cambio de tendencia en un sector con 29.550 empresas (DIRCE 2011) y una cifra de negocio de 13.183,5 millones de euros (EIE 2010). Una industria que se ha visto gravemente afectada por la crisis: de 2008 a 2011 el número de empresas en el sector madera-mueble ha descendido un 18,3% (6.616 empresas menos), el empleo en el sector ha sufrido un descenso del 50% (147.100 empleos menos) y la cifra de negocio ha bajado de 2007 a 2010 un 44,1%, con una pérdida de 10.392,5 millones de euros.
Mª Ángeles Navarrete Varela se licenció como Ingeniero de Montes por la Universidad Politécnica de Madrid en 1969. Tras ejercer diversos contratos de trabajo, accedió a la escala de funcionarios del INIA, donde reorganizó la Unidad de Patología y Conservación de Maderas, realizando numerosas investigaciones en dicho campo, e integrando esta Unidad a la actividad investigadora mundial.
Igualmente, empezó con los trabajos de normalización en la materia a nivel español y europeo, y atendió a las necesidades del sector en cuanto a elaboración de informes técnicos y científicos, asumiendo la jefatura de Servicio del Departamento de Industrias Forestales en un principio, y posteriormente del Centro de Investigación Forestal del INIA.
Durante muchos años, también atendió a las necesidades del MAPA; en la actualidad Ministerio de Sanidad y Consumo, en cuanto a ensayos de eficacia de los protectores de madera para su inclusión en el Registro Oficial de Biocidas.
Además, fue la investigadora responsable de muchos proyectos de investigación tanto nacionales como europeos, cubriendo siempre las necesidades del sector de la protección de maderas.
A lo largo de los años fue pieza clave en todos los foros nacionales de este campo no solo por su valía profesional, sino también, y más importante, por su inteligencia, facilidad de comunicación y gran humanidad.
El consumo de papel y cartón en interior registró un descenso en el ejercicio de 2011. Como dato curioso, el consumo de papel higiénico en nuestro país ha experimentado una subida del 5% mientras que por el contrario los papeles gráficos, es decir, prensa e impresión y escritura registraron una bajada de casi un 6%. Así que leemos menos y vamos más al baño. Esta infraestructura nacional sustenta más de 17.000 empleos directos y 85.000 indirectos en un sector que facturó 4.643 millones de euros en 2011. El sector cuenta en nuestro país con 85 plantas industriales (11 fábricas de celulosa y 74 centros de papel). Según el último informe de ASPAPEL, el crecimiento de producción en la industria papelera se frenó el año pasado, registrando un simbólico aumento del 0,1%. Este mercado no ha recuperado los niveles de negocio previos a la crisis económica. El Economista (23.07.12)
CONSTRULAN aplaza a 2014 la celebración de su próxima exposición comercial. La prolongación de la crisis, especialmente acentuada en el sector de la construcción, ha afectado de forma considerable al volumen de empresas inscritas, lo que impide la realización de un evento de la calidad requerida por Bilbao Exhibition Centre para que tanto expositores como visitantes, satisfagan sus expectativas de negocio y maximicen su rentabilidad.
Sin embargo, el próximo 5 de octubre tendrá lugar la celebración del Primer Congreso de Construcción y Rehabilitación Sostenible, que abordará temas como “Las nuevas normativas en el marco europeo, estatal y vasco y las tendencias futuras del mercado” y “Demostrando la sostenibilidad: certificaciones y reconocimientos”. http://www.ihobe.net/Eventos/ficha.aspx?IdMenu=74e0675a-2235-4892-af39-e5bf7072bc20&Cod=627 )
En paralelo, los días 4 y 5, se desarrollará la 4ª edición deEGURTEK, Simposium Internacional de Arquitectura y Construcción en Madera, que reunirá de nuevo a prestigiosos arquitectos y especialistas de todo el mundo.
Vertilock
El conector oculto Vertilock 60 contribuye a la durabilidad de su fachada, garantizando al mismo tiempo un resultado estéticamente agradable. La altura de la instalación de 8 mm, favorece la micro-ventilación entre las tablas y los listones de la subestructura, mientras la fijación con tornillos oculto preserva la superficie de las tablas. Vertilock 60 está disponible en acero inoxidable o aluminio y asegura rapidez de montaje y precisión gracias al tope, y permite la fácil sustitución de una tabla dañada.
Rothoblaas innova y propone regularmente nuevos productos al mercado y fomenta la cultura de la madera en la construcción y rehabilitación, mediante formación y asesoramiento permanente al cliente.
El sector de los fabricantes españoles de paletas y embalaje industrial de madera registra en 2012 resultados sensiblemente peores a los del ejercicio pasado.
“Dependemos íntimamente del nivel del consumo interno de aquellos productos que son paletizables –advierte Eduardo Márquez, Presidente de FAPROMA (Asociación de Fabricantes de Paletas y Productos de Madera para la Manutención), en la imagen-. En cuanto se produce un repunte o una disminución de la demanda, nuestro sector lo nota automáticamente”.
Este sector, a juicio de Eduardo Márquez, se ha estabilizado. “Las empresas manejan un nivel de actividad regular, más arriba o más abajo, y quienes no aguantaron el tirón se han achicado, pero continúan ahí, latentes –explica el Presidente de FAPROMA-. En un palet, casi el 80% del producto es materia prima. El resto es el valor añadido que se le da, con unas inversiones relativamente pequeñas. Con lo cual, es fácil detener la actividad y esperar a mejores tiempos, en la medida en que la empresa llegue a recuperar su capacidad de comprar. De hecho, salvo una, las empresas grandes están ahí, todas.”
Un país fabrica un palet por habitante. En condiciones normales, ése es el flujo y la referencia a tener en cuenta para medir la salud del sector de la manutención. “En 2009 observamos en España una caída de la fabricación, sobre todo por shock, más que por efecto de la caída de la construcción. Muchas empresas dejaron de estocar, y otras muchas simplemente cesaron en su actividad. Pero todo eso ya se ha interiorizado. Tal vez no se fabrican en España 40 millones de paletas. Pero sí se fabrican 30, o algunas más. Por cierto, el palet que más ha dejado de hacerse es el más barato. Mientras, el producto estandarizado se ha mantenido al mismo nivel. Por ello, desde el punto de vista de la facturación, este sector no ha notado tanto la crisis del mundo de la construcción.
Con todo, el sector disfruta hoy de márgenes muy pequeños. “En general, algo de dinero se gana, pero poco –afirma Eduardo Márquez-. Las peleas son locales, porque el palet viaja mal. No existe amenaza de importación, salvo del sur de Francia. Pero tampoco se puede exportar. Somos un sector dependiente de la evolución del consumo en el mercado nacional”.
En definitiva, FAPROMA augura que 2012 será un año de transición, en el cual la situación de los fabricantes, sus proveedores e intermediarios, se ha estabilizado.
Terralock
El conector invisible Terralock contribuye a la durabilidad de su tarima, garantizandoal mismo tiempo un resultado estéticamente agradable. La altura de la instalaciónde 8 mm, favorece la micro-ventilación entre las tablas y los listones de la construcción de base, mientras la fijación con tornillos que desaparecen preserva la superficie de las tablas. Terralock está disponible en acero inoxidable o aluminio y en dos formatos. Esta variabilidad permite una versatilidad de empleo, incluso paratarimas con geometrías articuladas. Terralock asegura rapidez de montaje y precisióngracias a la barra de montaje y permite la fácil sustitución de una tabla dañada.
Flat
El conector oculto Flat para tablas ranuradas contribuye a la durabilidad de la tarima, garantizando al mismo tiempo un resultado estéticamente agradable. La especialgeometría del conector permite el montaje independientemente de la posición de laranura, mientras que las nervaduras superficiales mejoran la resistencia mecánica. Flatasegura rapidez de montaje gracias a la fijación mediante un solo tornillo, y a la presencia de la lengüeta espaciadora integrada para fugas precisas.
España llegó a tener hace pocos años una capacidad productiva de 14 millones de puertas anuales, y hoy la demanda interna no alcanza las 900.000. Ni un 10% de lo que los fabricantes son capaces de ofrecer.
La localidad toledana de Villacañas, paradigma de esta realidad, ha pasado de emplear a 6.500 trabajadores directos a tan solo 1.200 pero el proceso de cierre de empresas no ha concluido y se ha desatado una severa guerra de precios, practicada principalmente por estas y otras factorías moribundas.
Ante este panorama, la Asociación de fabricantes que preside Pedro Martínez, de Bamar (en la imagen), propone la exportación como única salida posible.
Se trata de facilitar los procesos de reconocimiento y acreditación de competencias profesionales - regulada por el Real Decreto 1224/2009, de 7 de julio (BOE de 25 de agosto de 2009)- adquiridas por la experiencia laboral, un proceso de reconocimiento a través de un certificado de profesionalidad o de un título de Formación Profesional en instalación, tanto de muebles (MAM059_2) como de carpintería ( MAM277_2).
Los trabajadores que pueden optar a este reconocimiento son aquellos en activo o desempleados que han adquirido sus conocimientos profesionales con el desempeño de su profesión y no tengan acreditación oficial; y concretamente a los que han desarrollado su actividad profesional en instalación -al menos durante tres años- en empresas dedicadas a la fabricación, comercialización e instalación de mobiliario o de elementos de carpintería, bien sea por cuenta propia o ajena.
La acreditación se llevará a cabo en Valencia donde se dan las condiciones para que la administración competente, en este caso la Consellería de Educación Formación y Empleo, realice una convocatoria de este tipo a solicitud de CONFEMADERA y cuyo enlace, para más información es:
Se muestran 25 resultados de un total de 3776.
< Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 Siguiente >