NOTICIAS

  • 3 de diciembre de 2012

    Bosques Sostenibles plantará para Volkswagen 22.500 árboles antes de que acabe el año
    imagen_7423.jpg

    La empresa de gestión medioambiental Bosques Sostenibles plantará para la firma automovilística Volkswagen 22.500 árboles antes de que termine 2012. De ellos, 4.500 se plantarán en el bosque corporativo que la compañía ha creado en Cos, en Cantabria. Los 18.000 árboles restantes ayudarán a restaurar un área de Valdeolea recientemente incendiada.

    Todos tienen como objetivo final compensar las emisiones contaminantes que generan los automóviles de la firma, creando potentes sumideros de C02 y espacios generadores de vida sobre suelo público. Hay que recordar que cada árbol compensa en sus primeros 30 años de vida 300 Kg de CO2.

    Con los 22.500 árboles que se plantarán en las próximas semanas, serán más de 70.000 los ejemplares que Bosques Sostenibles habrá plantado para Volkswagen desde finales de 2011, cuando se firmó el primer acuerdo entre ambas empresas.

    Como resultado de esa colaboración han nacido dos bosques corporativos que ocupan una superficie de 22 hectáreas y albergan abedules, encinas, robles, castaños y hayas. Uno de ellos se ubica en Cos y cuenta con 19.500 árboles. El otro, con 34.722 árboles, se encuentra en Herrera de Pisuerga, en Palencia, en una zona muy degradada que sirvió como vertedero y que empieza poco a poco a teñirse de verde.

    “El árbol es a día de hoy nuestro mejor aliado para neutralizar emisiones de CO2, y la consistencia de nuestra apuesta queda patente con los más de 300.000 árboles plantados. Por ese motivo, en 2007 desde Volkswagen se pusieron en marcha iniciativas como el Árbol de serie y el Pack CO2 Neutral. Además de plantar un árbol de serie por cada vehículo nuevo vendido, damos la opción a nuestros clientes de contratar packs de árboles opcionales para compensar los kilómetros que realizarán con sus vehículos” comenta Caita Montserrat, directora de Marketing de Volkswagen España.

    La mayoría de los árboles que Volkswagen planta en Cantabria forman parte de la iniciativa Un coche, un árbol  y de los conocidos como Programas de CO2 Neutral. Ambos son productos que la compañía ofrece a sus clientes para intentar contrarrestrar las emisiones contaminantes que generan sus vehículos.

    De los árboles que se  plantarán en las próximas semanas, 4.500 han sido sufragados con paquetes CO2 Neutral, a partir de vehículos adquiridos por particulares en la red de concesionarios de la marca.

    La lucha contra el cambio climático a través de la fijación del CO2 atmosférico, no es, sin embargo, el único objetivo de los bosques de Volkswagen. Jesús David Sánchez Labrador, ingeniero de Montes de Bosques Sostenibles, añade algunos más, entre ellos “el restablecimiento de la cubierta forestal autóctona en áreas degradadas, el aumento de la biodiversidad, la protección del suelo frente a fenómenos erosivos, el fomento del uso polivante del territorio, compatibilzando la conservación del espacio con las actividades tradicionales y la integración de la población en la gestión del entorno”.

    Bosques autóctonos y científicos

    Bosques Sostenibles se compromete a cuidar y mantener los árboles el tiempo necesario que garantice su perdurabilidad. Todas las especies que se plantan en ellas son autóctonas y las técnicas que se utilizan son de silvicultura ecológica.

    Pero además, la empresa cántabra cuenta con un sólido respaldo científico a través de CarboCantabria proyecto de investigación pionero en España que permite analizar los flujos de carbono y energía entre la atmósfera y diferentes ecosistemas forestales gracias a la técnica Eddy Covariance.

     “Hasta ahora, los cálculos de compensación de emisones se basaban en meras estimaciones, no en datos reales. Nosotros los estableceremos con total precisión” explica Pablo Ruiz, técnico agrícola de Bosques Sostenibles y la Encina.

    A través de un sistema de sensores y microsensores se  puede evaluar el potencial como sumidero de CO2 de los bosques y detectar qué especies forestales son las más eficaces para luchar contra el cambio climático.

    Tras una primera fase centrada en los encinares, en la actualidad el proyecto está dirigido al abedul, una de las especies con mayor peso dentro de las plantaciones, capaz de fijar durante los dos primeros trimestres del año 900 gramos de CO2.

    Bosques Sostenibles forma parte del grupo empresarial cántabro La Encina y está integrado por profesionales con más de 30 años de experiencia en el sector medioambiental. Entre sus clientes, además del grupo Volkswagen, se encuentran Danone, el Banco Sabadell, el Banco Santander, Viglya o la escuela Els Menuts de la Pineda.

  • 30 de noviembre de 2012

    FINSA recibe a un grupo de arquitectos del COAG en sus instalaciones
    imagen_7421.jpg
    La empresa maderera FINSA ha recibido el 29 de noviembre la visita de un grupo de arquitectos del Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia (COAG) con el objetivo de enseñarles sus instalaciones e intercambiar sinergias caminando hacia una construcción sostenible. Esta visita da por finalizada la primera etapa de colaboración con el Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia (COAG), que está previsto continúe durante el próximo año. FINSA, quien ha ofrecido a los colegiados su apoyo directo y personalizado en el uso de la madera técnica, desarrolla una labor de asistencia técnica dirigida a arquitectos de toda la península ibérica, a través de una red específica de técnicos comerciales. Esta labor de asesoramiento permite dar a conocer a los arquitectos las ventajas de uso de la madera técnica en sus proyectos, así como un apoyo directo y personalizado en los obstáculos que puedan surgir en la utilización de los materiales FINSA en sus proyectos. La compañía desarrolla para este canal, herramientas específicas diseñadas para cubrir las necesidades y demandas de este colectivo. Estas visitas que se vienen desarrollando durante todo el año a las empresas que forman parte de la red Lignum Facile, FINSA, Grupo Losán, Laminados Villapol, Moblegal, Molduras del Noroeste y Portadeza, tienen como objetivo que los arquitectos conozcan las instalaciones de empresas dedicadas al tratamiento, elaboración y distribución de productos de madera y, de este modo, intercambiar impresiones para la mejora de procesos y producto. Lignum Facile, proyecto liderado por el Cluster da Madeira de Galicia (CMA), es una red profesional de conocimiento integrada por seis empresas pioneras en innovación y diseño en madera, que trata de dar soluciones técnicas sobre el uso de la madera en la edificación. Los arquitectos se han mostrado satisfechos por el trabajo que estas empresas realizan en fábrica, manifestando que este tipo de acciones son necesarias para poder acercar posiciones entre los dos colectivos.
  • 29 de noviembre de 2012

    Ha fallecido D. César Peraza Oramas
    imagen_7420.jpg

    El jueves 29 de noviembre de 2012 ha fallecido en Madrid D. César Peraza Oramas. Junto al curriculum que brevemente mencionamos a continuación resaltamos en esta ocasión que fue uno de los cofundadores de AITIM, junto con D. Luis Mombiedro de la Torre y D. Emilio Ibáñez-Papell en 1967. De una gran personalidad y enorme calidad humana realizó una gran carrera en los ámbitos académicos, de investigación y en el mundo empresarial en una rara combinación de facultades para ámbitos tan diversos. Entre sus méritos y creaciones más notables se encuentran los sellos de calidad AITIM, que nacieron bajo su impulso.

     

    Títulos académicos 

    - Ingeniero de Montes por la Escuela Especial de Ingenieros de Montes 01.03.1952, con la calificación: Título de Honor

    Doctor Ingeniero de Montes en 04.06.1959

     

    Actividades docentes 

    - Ingeniero especialista de tratamiento físicos de las madera. Escuela Especial de Ingenieros de Montes (Meritorio) 04.10.1956

    - Encargado de Cátedra de Ampliación de Física Universidad Politécnica de Madrid. ETSI de Montes 17.04.1961.

    - Encargado de Cátedra Tecnología Forestal y Tecnología General Industrial Universidad Politécnica de Madrid. ETSI de Montes 07.12.1961.

    - Catedrático Numerario Tecnología de la Madera. Universidad Politécnica de Madrid. ETSI de Montes 18.11.1968 hasta su jubilación el 30.09.1989.

    - Profesor Emérito de Doctorado Física-Química de superficie de adhesión Universidad Politécnica de Madrid. ETSI de Montes 23.02.1990.

     

    Actividades Profesionales 

    - Director Técnico de AITIM (Asociación de Investigación Técnica de las Industrias de la Madera y el Corcho)

    - Asesor de la misión del Banco Mundial de España.

    - Asesor Técnico de las Agrupaciones de fabricantes de Puertas Planas, Tableros Contrachapados y Tableros Aglomerados

    - Secretario de la Comisión Técnica de trabajo nº 56 de los Montes y la Industria Forestal del Instituto de Racionalización del Trabajo

    - Presidente de la Comisión de la Asociación Española de Normalización nº 56 Madera y Corcho.

     

    Principales publicaciones 

    - Colas o adhesivos para maderas. ETSIM 1957

    Estudio de las maderas de Coníferas Españolas y de la zona norte de Marruecos. MAPA. 1964

    - Tecnología del tablero de partículas. MAPA. 1966

    - Estudio de las principales maderas de Canarias. MAPA. 1967

    - Tecnología de la madera laminada. AITIM. 1966. 

    -  Tecnología de la madera I: la producción maderera y su importancia económica. AITIM. 1973.

    - Tecnología de la madera II: estudio económico industrial de la 1ª y 2ª transformación. AITIM. 1974.

    - Estructuras de madera. UNED. 1987.

     

    Otros méritos 

    -  Encomienda ordinaria de la Orden Civil del Mérito Agrícola 19.08.1985

    - Premio Eliseo Estrada de la Manifestación Internacional de la Madera a los trabajos de investigación y estudios técnicos 18.05.1960

    - Medalla de la 1ª Exposición Nacional de Jardinería y Arte Floral 18.12.1961

    - Encomienda de número de la Orden Civil del Mérito Agrícola 24.06.1963

    - Miembro de la American Word Preserves Association 17.02.1976

    - Asistencia a las reuniones de la Asociación de Maderas Tropicales. París 1952

    -  Agregado de la comisión de Montes y Productos Forestales. Roma 1953

    - Representante en la reunión de la comisión interministerial del Chopo. Madrid 1955

    - Proyecto de industrialización Forestal de las provincias de Córdoba, Ciudad Real y La Coruña. 1961. Por orden del Istmo. Director General de Montes

    - Vocal del Grupo de Trabajo de la Sesión de Investigación de la Comisión asesora de Investigación científica y técnica.

    - Dentro del Plan de desarrollo Forestal de Comayagua (Honduras) dirige el Proyecto de Desarrollo Industrial de la primera transformación de la madera 1979

    - Dirige la promoción y gestión de una sociedad mixta hispano-boliviana de explotación forestal 1983. 

  • 27 de noviembre de 2012

    Juha Vanhainen continuará al frente de la Federación Finlandesa de Industrias Forestales
    imagen_7419.jpg
    Juha Vanhainen (en la imagen), Gerente de Stora Enso Oyj Finlandia, continuará como Presidente del Comité Ejecutivo de la Federación de Industrias Forestales de Finlandia en 2013. Ilkka Hamala, Presidente y CEO de fibra Oy Metsä, continúa como vicepresidente junto al nuevo Vicepresidente, Heikki Vappula, Presidente de UPM-Kymmene Oyj.
    Los miembros del Comité Ejecutivo son Pekka Kopra Director Gerente de Versowood Oy, Olli Poutanen Presidente de la Junta de ER-Saha Oy, Rämö Sari Director General de DS Smith Packaging Finland Oy y Jouko Virranniemi CEO de Pölkky Oy, continuarán su trabajo junto con el presidente y los dos vicepresidentes.
    Para 2013 13 empresas formarán parte de la Junta Directiva de la Finnish Forest Industries Federation. Entre ellas son miembros nuevos Heikki Mustaniemi (Gerente General  de Georgia Pacific Nordic Oy), Kari Nurmi (Director Gerente de Billerud Finland Oy), Tapio Pitkänen (Director General de Omatalo Oy), Timo Rautalahti (Director General de Mondi Lohja Oy) y Heikki Vappula (Presidente de UPM -Kymmene Oyj).

    Se deben eliminar las barreras competitivas para salvaguardar las operaciones de producción y puestos de trabajo
    "Se necesitan decisiones rápidas para eliminar las barreras a la exportación de la industria para proteger así la producción nacional y el empleo. Los impuesto de Finlandia y los costes de producción, la congelación de las inversiones en producción y nuevos costes adicionales causados ​​por, entre otras cosas, la entrada en vigor de la Directiva del azufre en vigor, amenazan con disminuir las operaciones de la industria fuera de Finlandia ", dijo el presidente de Juha Vanhainen en la última reunión de la Junta Directiva.
    "Los costos laborales son uno de los factores claves que más afectan a nuestra competitividad y, como la situación del mercado es débil en este momento, esto significa que la industria forestal debe implementar soluciones laborales más flexibles para reforzar nuestra capacidad de competir. Esto se aplica también a otros sectores como los puertos, que sirven a la industria forestal, ya que sus gastos salariales recaen, en parte, sobre nuestros hombros. Cada rama de la industria deberá realizar sus propias negociaciones independientes en la próxima ronda de negociación colectiva y los costos de nómina del sector público también debe ser contenida ", señaló Vanhainen.
    "La disponibilidad y el precio estable de la materia prima madera también tiene un impacto sustancial en la competitividad de la industria forestal finlandesa. Debe estar garantizada la igualdad de derechos para todos los actores que participan en los mercados de la madera y la silvicultura. Por otra parte, las decisiones políticas deben alentar a medidas forestales activas y sostenibles, así como aumentar el suministro de madera. Un enfoque más empresarial a la propiedad de los bosques y los incentivos impositivos efectivos son un buen punto de partida para esto ", dijo el Presidente.
    La Junta Directiva de la Federación Finlandesa de Industrias Forestales está compuesta por los siguientes miembros en 2013:

    Jussi Aine, Director del Puustelli Group Oy
    Arto Huurinainen, CEO del Tornator Oy
    Ilkka Hamala, Presidente y CEO de Metsä-Botnia Ab Oy 
    Kari Jordan, Presidente y CEO de Metsäliitto-konserni
    Lauri Junnila, CEO de Pankaboard Oy
    Kalle Kantola, Director de Haapajärven Ha-Sa Oy
    Jouko Karvinen, CEO de Stora Enso Oyj
    Pekka Kauranen, CEO de Harvestia Oy
    Pekka Kopra, Director de Versowood Oy
    CEO Juha Koukka, Savon Sellu Oy
    Juha Kuusisto, Gerente General de Veljet Kuusisto Oy
    Heikki Mustaniemi, Gerente General de Georgia Pacific Nordic Oy
    Jyri Nenonen, Director de Kinnaskoski Oy
    Kari Nikkanen, vicepresidente ejecutivo de Olavi Räsänen Oy
    Kari Nurmi, Director Gerente Interino de Billerud Finland Oy
    Jussi Pesonen, Presidente y CEO de UPM-Kymmene Oyj
    Tapio Pitkänen, CEO de Finndomo Oy
    Olli Poutanen, Director de ER-Saha Oy
    Kyösti Pöyry, Director de Paperinkeräys Oy
    Director Timo Rautalahti, Mondi Lohja Oy
    Sari Rämö, Director Gerente de SCA Packaging Finland Oy
    Sairanen Pekka, Presidente de la Junta Puusepänteollisuus ry
    Martti Savelainen, director de fábrica de Sappi Finlandia Oy I
    Tuija Suur-Hamari, Presidente de Kotkamills Oy
    Juha Vanhainen Country Manager de Stora Enso Oyj
    Heikki Vappula Presidente de UPM-Kymmene Oyj
    Jouko Virranniemi CEO de Pölkky Oy
    Tomi Yli-Kyyny CEO de Vapo Oy
  • 26 de noviembre de 2012

    Jornada Aulamadera en Valencia el 29 de noviembre
    imagen_7418.jpg

    el próximo 29 DE NOVIEMBRE se llevará a cabo en Valencia la siguiente sesión de la monografía especial de AULAMADERA sobre "REHABILITACIÓN Y SOSTENIBILIDAD"

    Con este ciclo Aulamadera se propone fomentar la rehabilitación de edificios con madera aportando conocimientos y criterios respecto de la normativa de aplicación, de las propiedades técnicas de los materiales y de las mejores estrategias para la intervención en estructuras existentes, bien a través de su sustitución, de su refuerzo o de su tratamiento curativo.

     La jornada se celebrará en el Aula Magna de la Escuela de Arquitectura de Valencia.

     A todos los asistentes se les hará entrega de documentación técnica relacionada con la jornada. Asimismo, a través de la web de Maderia y bajo registro, los asistentes podrán descargar de forma gratuita el Documento de aplicación al Código Técnico de la Edificación  “Diseño y cálculo de uniones en estructuras de madera”.

    En esta jornada Aulamadera contará con la participación de los siguientes ponentes:

    -          Juan Queipo de Llano Moya, Arquitecto. Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja.

    -         Marta Conde García,  Dr. Ingeniero de Montes, Universidad de Córdoba

    -         Liliana Palaia , Dr. Arqutiecto.

    -         Giovanni Muzio, Arquitecto

    -         Mario Fernández Forcada, Arquitecto

     La jornada esta especialmente dirigida a Arquitectos, arquitectos técnicos, ingenieros y técnicos en general implicados en el proceso de la rehabilitación del patrimonio construido y por extensión, en la construcción con madera.

     La iniciativa "AULAMADERA" y el proyecto "MADERIA. CONSTRUCCIÓN" se encuadran dentro de las acciones que lleva a cabo Maderia en el ámbito de la construcción con madera. Maderia es una Asociación Técnica integrada por empresas del sector de la madera e instituciones, con el objetivo de avanzar en el conocimiento y utilización de este material tan sostenible. Aulamadera es una iniciativa del INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN EDUARDO TORROJA. CSIC y del PROYECTO "MADERIA. CONSTRUCCIÓN"

     La jornada es gratuita, siendo necesaria la inscripción previa en la web: www.maderia.es/

    DíPTICO SESIóN VALENCIA:

     http://www.ietcc.csic.es/images/aulamadera/Aulamadera_sesion-VALENCIA.pdf

  • 23 de noviembre de 2012

    Feriarte, fin de semana final para vistas (IFEMA, Madrid)
    imagen_7415.jpg

    Todos los aficionados al arte tienen todavía este fin de semana para visitar FERIARTE, Feria de Arte y Antigüedades, que cierra las puertas de su 36ª edición este domingo 25 de noviembre.

     

    El arte más exclusivo para los coleccionistas y aficionados más exigentes vuelve de nuevo a Madrid de la mano de FERIARTE, Feria de Arte y Antigüedades, que organizado por IFEMA y tras 36 años de recorrido, se ha consolidado como un gran acontecimiento artístico en el que se reúnen los mejores anticuarios y galeristas españoles, así como una selección de los más prestigiosos del panorama internacional.

     

    Del 17 al 25 de noviembre, el pabellón 3 de la Feria de Madrid ha acogido esta nueva edición del certamen que agrupa, con la participación de más de 90 expositores, alrededor de 18.000 piezas que además de su alto valor artístico, representan la expresión de todas las culturas y países. Un espacio que simboliza la evolución del arte a través del tiempo, donde no existen las fronteras. Diferentes estilos, épocas y especialidades.

     

    Muebles, antigüedades clásicas, relojes, porcelanas, lámparas, plata, cristal, alfombras y tapices, arte africano, joyas, elementos arquitectónicos, instrumentos científicos, mapas y otros objetos de arte que confirman la calidad y diversificación de la feria. FERIARTE ha vuelto a constituir uno de los más importantes puntos de encuentro, también para los amantes de la pintura y las artes plásticas de todos los tiempos, lo que incluye a autores contemporáneos consagrados en la escena actual nacional e internacional.

     

    Además, el valor de cada objeto presente en FERIARTE, su autenticidad y estado de conservación están contrastados por una comisión de expertos en distintas disciplinas del arte, que en los días previos a la apertura de la feria se encargan de su revisión exhaustiva. Este rigor, que confirma la alta calidad de las piezas expuestas, confiere exclusividad a la feria  y asegura a los visitantes la distinción de sus adquisiciones. El lujo se combina con el arte y la decoración para ofrecer objetos y piezas excelentes.

     

    Un recorrido por las piezas favoritas

    Tras la buena acogida de la pasada edición, FERIARTE invita de nuevo a hacer un recorrido por la Feria a través de las Piezas Favoritas, una selección de objetos destacados por los propios expositores participantes, y que serán expuestos en sus stands con una marca que los identifique.  

     

    La excepcionalidad artística, la singularidad y la rareza de la antigüedad son los valores fundamentales tenidos en cuenta para la realización de esta selección. Pinturas, esculturas, objetos de coleccionista, mobiliario o joyas; las piezas favoritas son tan variadas como la oferta general de FERIARTE, pero además cuentan con un valor añadido identificado por quien mejor conoce la obra: el anticuario o galerista.

     

    De lo más antiguo a lo más moderno

    La selección de obras y objetos que se exhiben en esta edición representan un completo recorrido a través de la Historia. Algunas de las piezas más antiguas que los visitantes encontrarán en esta convocatoria de FERIARTE datan del s. IV a.C, como un cuenco griego en oro puro, o una terracota de la Dinastía Tang (618-906 d.C.). Estas piezas arqueológicas conviven con obras de autores contemporáneos de contrastado prestigio tanto en pintura como en escultura. Es el ejemplo de artistas como Miquel Barceló y Juan Muñoz.

     

    Decoración exclusiva

    Un año más, una de las ofertas clave de FERIARTE en el campo de la decoración, es el mobiliario en toda su riqueza y diversidad histórica. Desde mueble clásico español, hasta piezas que han conseguido perdurar en el tiempo y convertirse en iconos del diseño, o mueble italiano, francés y ruso. Cómodas, consolas, sillerías, sillones, y otros extraordinarios muebles del s. XVI al XVIII, a los que se suma el mobiliario del XIX, obras de autor del siglo XX y piezas Art Nouveau y Art Decó, que constituirán otra de las propuestas de alto valor decorativo de la feria.

     

    Asimismo, en el campo de las artes decorativas, la feria expone puertas, rejas, ventanas, artesonados y balaustradas, marcos y espejos en diversos stands.

     

    Por su parte, el arte asiático, africano y precolombino también tiene una interesante representación, a través de máscaras, esculturas, tocados y postes funerarios africanos.  Junto a su gran valor como piezas de colección tienen una alta carga decorativa, que los convierte en piezas destacadas en los ambientes actuales.

     

    FERIARTE cuenta con un lugar propio en la agenda cultural de Madrid, y  un público muy numeroso, que espera cada año una nueva cita con este fascinante mundo para buscar una obra artística o un objeto decorativo, que imprima buen gusto en los ambientes más diversos. Todos ellos podrán disfrutar de esta convocatoria que se cierra el 25 de noviembre, en el pabellón 3 de la Feria de Madrid, con un horario ininterrumpido de 12.00 a 21.00 horas.

     

    Más información:

     

    Icíar Martínez de Lecea
    Jefe de prensa

    Tel.: 00 34 91 722 51 77

             00 34 627 70 60 89

    iciar.martinez@ifema.es

  • 23 de noviembre de 2012

    Vídeos sobre cómo se construyen las casas de troncos
    imagen_7416.jpg

    En la sección de 'Descargas y enlaces' de la página web de AITIM se acaban de colocar 4 vídeos que muestran gráficamente cómo se construyen casas de troncos.

    Se trata de un ejemplo muy sencillo pero muy pedagógico sobre esta técnica constructiva que cuenta con muchos adeptos en el norte de Europa y en Canadá-EEUU.

    Los vídeos se pueden ver en el siguiente enlace http://www.infomadera.net/modulos/descargas.php

    desplazándose hasta el final en la sección de vídeos. 

  • 20 de noviembre de 2012

    Holtza entra en concurso de acreedores
    imagen_7411.jpg

    El Juzgado de lo Mercantil nº 1 de Vitoria-Gasteiz, mediante Auto de fecha 19 de octubre de 2012, ha declarado en concurso voluntario a “HOLTZA, S.A”, habiendo sido nombrado Administrador Concursal Javier Angulo Gómez.

    Con esta decisión se pone fin a unos meses en los que la gerencia de la empresa, los accionistas y los trabajadores han intentado buscar una solución a los graves problemas planteados y el futuro de la empresa se complica de manera prácticamente irreversible.

    Es lamentable que una de las empresas punteras en el campo de las estructuras de madera en cuanto a experiencia, equipo humano y medios de producción tenga un final tan triste. 

  • 20 de noviembre de 2012

    Otto Parquet presenta PS 300 de MEISTER y Volunta Parquet para suelos radiantes
    imagen_7412.jpg

    El roble es por naturaleza, ideal para cualquier espacio. Queda perfecto en un loft porque aporta calidez, en Hoteles, chalets y apartamentos en la montaña, ofrece un ambiente muy acogedor,  el juego natural de colores y las estructuras confieren a la madera su carácter inconfundible. La colección de suelos de parquet PS 300 de MEISTER, están provistos de superficies aceitadas y de un bisel en V a cuatro lados que resaltan el formato especial de las lamas que imita la medida de la tarima maciza. En combinación con las maderas genuinas seleccionadas en una clasificación armónica o viva, así como con nuevos perfeccionamientos como por ejemplo el de áspera de sierra, se pueden hacer realidad los estilos de decoración más diversos.

    . PS 300 de MEISTER se presenta en dos tipos de acabado:

    . Aceitado natural Weartec Nature- que penetra profundamente en la madera y forma una superficie protectora. El aceitado natural proporciona al suelo una pátina natural y una resistencia extraordinaria, listo para habitar.

    . Aceitado UV Weartec- gracias a este aceite, se consigue un atractivo cálido y natural. La superficie Weartec es una superficie aceitada endurecida por UV.

    . Capa media de HDF AquaSafe, de gran resistencia a la humedad.

    . Respetuoso con el medioambiente, posee el certificado FSC

     

    VOLUNTA parket ofrece atractivas tarimas con varios acabados y unas amplia gama de medidas de largo y ancho: Standar, XL y XXL y muchas posibilidades de elección.

    Colección para actividad intensa: Ideal para el canal CONTRACT, hoteles, restaurantes, establecimientos comerciales. La superficie está cubierta con barniz mate y óxido de aluminio. Este método de tratar la superficie, que no permite pasar el polvo, la suciedad y la humedad, hace que la cubierta se haga resistente al rozamiento.

    Colección auténtica: La superficie de la tarima se trata con aceite natural oxidativo, que da a la superficie suavidad y aspecto liso y sedoso. El rasgo especial de esta tarima son unos poros abiertos de la madera que permiten “respirar” al suelo.

    Colección moderna: Las superficies de suelo que corresponden al grupo de los productos comtemporáneos son tratadas con aceites UV. El aceite UV (aceite que se endurece cuando es tratado con rayos ultravioletas)es un producto que la madera absorbe bien, pero al mismo tiempo mantiene su aspecto natural irradiando el calor de la madera.

    En la creación y fabricación de sus productos, son líderes en la aplicación de nuevas tecnologias,  sus tarimas tienen un alto valor decorativo, aplicando productos naturales a sus acabados para que cumplan con los requisitos de la protección del mediambiente.

    Debido a las cualidades de fabricación de Volunta Parket sus tarimas son especialmente indicadas para montar sobre sistema de calefacción radiante. Esto es porque el calor se distribuye bien en toda el área calentada y brinda el máximo confort.

    Termotratado: El tratado térmico de la madera es un proceso ecológico. Las nuevas características se dan a la madera utilizando el calor y el vapor. El tratado térmico de la madera permite fabricar productos con unas tonalidades de color muy bonitas, que van desde el más claro hasta el más oscuro.

    OTTO PARQUET S.L C/ Molí del Baró 6B, Pol. Ind. "El Grab"08758Cervelló  Barcelona (España) Teléfono: +0034.936.840.094 Fax: +0034.936.842.652 www.ottoparquet.com

  • 20 de noviembre de 2012

    HOMAG eSOLUTION presenta la versión 9.0 del software para diseño woodCAD/CAM
    imagen_7413.jpg

    wood CAD/CAM 9.0 permite a su usuario alcanzar el diseño individual, en base a unos estándares. Y le ayuda a ser flexible, ejecutando unos trabajos perfectos.

    A grandes rasgos, las principales características de la versión 9.0 de este software son las siguientes:

    - Incorpora herramientas para el diseño paramétrico y modelado libre de componentes de un mueble o un elemento de carpintería en 3 dimensiones.

    - Realiza listas de materiales, listas de corte, cálculo de costes y foto realismo.

    - Genera datos CNC compatibles con todas las máquinas del Grupo HOMAG.

    “Es una solución ideal para el diseño de prototipos en las industrias de carpintería y mueble -afirma Uwe Korte-. Si a este programa le sumamos IMOS, nuestro cliente dispondrá además del más completo software para el control de la producción. wood CAD/CAM 9.0 lleva al profesional de la carpintería y el mueble desde su idea hasta el producto final, e incorpora planificación, diseño, dibujos y costes. IMOS controla, por su parte, el corte, el canteado, el CNC y el montaje correspondientes al diseño concebido”.

    wood CAD/CAM 9.0 contiene tres asistentes esenciales:

    Article Designer, para diseños paramétricos.

    Object Designer, para un diseño más libre (secciones y dibujos en 2D).

    Part Designer, para un diseño libre en 3D de elementos y partes del mueble o el elemento de carpintería.

    wood CAD integra las funciones de foto realismo, asignación de materiales deseados, escenificación con luz predeterminada, cálculo de costes de fabricación y otros datos inteligentes (herrajes y otros materiales correspondientes al diseño realizado).

    wood CAM, por su parte, se ocupa de la conexión del dibujo con la maquinaria. Se ocupa de generar automáticamente los contornos de las piezas, asigna automáticamente las tecnologías oportunas y ofrece la posibilidad de obtener un plano de cada pieza y su coste.

    wood CAD/CAM 9.0 también tiene en cuenta a los industriales que han apostado por el nesting y mecanizan con taladros horizontales y verticales. Apoyado en IMOS, también conecta con los centros de mecanizado de cinco ejes. Compatible también con el programa de optimización Cut Rite, se trata de una solución ideal de presente y futuro para los fabricantes de mobiliario de cocina, baño, hogar y oficina, así como para las carpinterías industrializadas especializadas en contract y equipamiento de interiores.

    El programa Space Planning, además, facilita una herramienta a vendedores y comerciantes de muebles y elementos de carpintería para mostrar los diseños y proyectos a sus clientes finales.

    “El software wood CAD/CAM 9.0 garantiza la seguridad de los procesos de pedido y producción desde el primer esbozo hasta el producto final, desde la cotización hasta el pedido, desde la construcción paramétrica y el modelado libre de componentes en 3D, hasta la generación de datos CNC”, concluyó Uwe Corte, en representación de HOMAG eSOLUTION en los Cut Rite Days.

  • 20 de noviembre de 2012

    Gran acogida de las jornadas Aulamadera “Rehabilitación y Sostenibilidad” en León y Sevilla. Las próximas en Valencia y Madrid
    imagen_7414.jpg

    Las jornadas sobre “Rehabilitación y Sostenibilidad”, organizadas por Aulamadera, iniciativa de Maderia.  Sociedad Española de la Madera y el Instituto Eduardo Torroja de ciencias de la construcción (IETcc), llevadas a cabo en León (8/11/2012) y en Sevilla (15/11/2012) sirvieron para consolidar a Aulamadera como foro de debate y formación sobre arquitectura y construcción con madera. La numerosa asistencia, la calidad de los ponentes, el número y altura técnica de las preguntas recibidas y el elevado número de descargas de documentación efectuadas desde la web de Maderia (www.maderia.es) ponen claramente en evidencia el interés que despierta la madera como material de construcción entre los prescriptores y las entidades públicas.

    Fruto de la percepción de la trascendencia de este foro para el futuro de la construcción con madera, la rehabilitación y la construcción sostenible por parte de los estamentos oficiales y profesionales, fue la presencia en la apertura de las jornadas del Director General de la Consejería de Vivienda, Arquitectura y Urbanismo de la Junta de Casti­lla y León, D. Ángel Marinero, de los Decanos de los Colegios Oficiales de Arquitectos de León y Sevilla, Dña. Pilar Morala y D. Ángel Díaz y del Director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, D. Narciso J. Vázquez.

    El objetivo de las jornadas, a las que en su conjunto acudieron entorno a 600 personas, todas ellas pertenecientes a los campos de la arquitectura, de la construcción y del empresariado del sector de la madera interesado en conocer de primera mano las nuevas tendencias y necesidades del sector de la construcción; fue poner en relieve las mejores estrategias para la rehabilitación de edificios con estructura de madera, así como las innegables mejoras y beneficios que este material puede aportar en una situación en la que los criterios medioambientales sean los que guíen toda la práctica constructiva del futuro.

    Para conseguir la mejor integración entre teoría y práctica, de forma que los asistentes no sólo entiendan cómo construir y rehabilitar con madera sino, además, porqué así como los mejores trucos de los más avezados en el uso del material, todas las jornadas incorporaron la participación de destacados arquitectos que a través de la exposición de sus más emblemáticas obras transmitieran a los asistentes su experiencia y buen hacer. De este modo, de la mano de destacados arquitectos como D. Alfonso Basterra, D. Julián Domínguez o D. Giovanni Muzio, se pudo pasar revista a numerosas obras de rehabilitación con madera.

    Se afianza así la importancia de las jornadas de Aulamadera sobre “Rehabilitación y Sostenibilidad” , las cuales se han convertido en el mejor de los foros para efectuar una propuesta técnica, económica y medioambiental donde la madera retoma el protagonismo perdido en los últimos tiempos frente a los nuevos materiales y tecnologías, apostando por sus beneficios tanto funcionales como medioambientales. Una nueva concepción sobre la construcción donde la madera se reafirma como un material sostenible, funcional y competitivo.

    Las próximas sesiones serán serán el 29 de noviembre en Valencia y el 13 de diciembre en Madrid. 

  • 19 de noviembre de 2012

    Martes 20, entrada gratuita a Feriarte
    imagen_7410.jpg

    El arte más exclusivo para los coleccionistas y aficionados más exigentes vuelve de nuevo a Madrid de la mano de FERIARTE, Feria de Arte y Antigüedades, que organizado por IFEMA y tras 36 años de recorrido, se ha consolidado como un gran acontecimiento artístico en el que se reúnen los mejores anticuarios y galeristas españoles, así como una selección de los más prestigiosos del panorama internacional.

     

    Del 17 al 25 de noviembre, el pabellón 3 de la Feria de Madrid acoge una nueva edición del certamen que agrupará, con la participación de más de 90 expositores, alrededor de 18.000 piezas que además de su alto valor artístico, representan la expresión de todas las culturas y países. Un espacio que simboliza la evolución del arte a través del tiempo, donde no existen las fronteras. Diferentes estilos, épocas y especialidades.

     

    Muebles, antigüedades clásicas, relojes, porcelanas, lámparas, plata, cristal, alfombras y tapices, arte africano, joyas, elementos arquitectónicos, instrumentos científicos, mapas y otros objetos de arte que confirman la calidad y diversificación de la feria. Asimismo, FERIARTE volverá a constituir uno de los más importantes puntos de encuentro también para los amantes de la pintura y las artes plásticas de todos los tiempos, lo que incluye a autores contemporáneos consagrados en la escena actual nacional e internacional.

     

    Además, el valor de cada objeto presente en FERIARTE, su autenticidad y estado de conservación están contrastados por una comisión de expertos en distintas disciplinas del arte, que en los días previos a la apertura de la feria se encargan de su revisión exhaustiva. Este rigor, que confirma la alta calidad de las piezas expuestas, confiere exclusividad a la feria  y asegura a los visitantes la distinción de sus adquisiciones. El lujo se combina con el arte y la decoración para ofrecer objetos y piezas excelentes.

     

    Jornada de puertas abiertas

    La Feria pone en marcha una nueva iniciativa, la I Jornada de Puertas Abiertas, el martes 20 de noviembre, la cual permite el acceso gratuito a todos los visitantes.

     

    Por primera vez en sus 36 años de existencia, FERIARTE convoca esta Jornada con el objetivo de facilitar el acceso al público, fomentar nuevos aficionados y buscar un relevo generacional en el coleccionismo. De esta manera, se promoverá el conocimiento de la Feria y que un mayor número de personas se unan al gusto por el arte y las antigüedades.

     

    Un recorrido por las piezas favoritas

    Tras la buena acogida de la pasada edición, FERIARTE invita de nuevo a hacer un recorrido por la Feria a través de las Piezas Favoritas, una selección de objetos destacados por los propios expositores participantes, y que serán expuestos en sus stands con una marca que los identifique.  

     

    La excepcionalidad artística, la singularidad y la rareza de la antigüedad son los valores fundamentales tenidos en cuenta para la realización de esta selección. Pinturas, esculturas, objetos de coleccionista, mobiliario o joyas; las piezas favoritas son tan variadas como la oferta general de FERIARTE, pero además cuentan con un valor añadido identificado por quien mejor conoce la obra: el anticuario o galerista.

     

    De lo más antiguo a lo más moderno

    La selección de obras y objetos que se exhiben en esta edición representan un completo recorrido a través de la Historia. Algunas de las piezas más antiguas que los visitantes encontrarán en esta convocatoria de FERIARTE datan del s. IV a.C, como un cuenco griego en oro puro, o una terracota de la Dinastía Tang (618-906 d.C.). Estas piezas arqueológicas conviven con obras de autores contemporáneos de contrastado prestigio tanto en pintura como en escultura. Es el ejemplo de artistas como Miquel Barceló y Juan Muñoz.

     

    Decoración exclusiva

    Un año más, una de las ofertas clave de FERIARTE en el campo de la decoración, es el mobiliario en toda su riqueza y diversidad histórica. Desde mueble clásico español, hasta piezas que han conseguido perdurar en el tiempo y convertirse en iconos del diseño, o mueble italiano, francés y ruso. Cómodas, consolas, sillerías, sillones, y otros extraordinarios muebles del s. XVI al XVIII, a los que se suma el mobiliario del XIX, obras de autor del siglo XX y piezas Art Nouveau y Art Decó, que constituirán otra de las propuestas de alto valor decorativo de la feria.

     

    Por otro lado, las alfombras y tapices, imprescindibles para crear un ambiente de distinción,  cuentan con un valor histórico añadido que las convierte en excelentes objetos de colección. El público encontrará en FERIARTE piezas europeas y orientales, especialmente alfombras persas del siglo XIX.

     

    Asimismo, en el campo de las artes decorativas, la feria expondrá una amplia variedad de piezas de todas las técnicas; desde bronces, hasta cerámicas, pasando por objetos de platería, lujosas vajillas, cristalerías, esmaltes y porcelanas de gran valor histórico y artístico. No hay que olvidar, además, una gran diversidad de elementos que pueden incorporarse en proyectos decorativos, clásicos o modernos, como columnas, chimeneas, fuentes, puertas, rejas, ventanas, artesonados y balaustradas o accesorios de decoración como candelabros, lámparas, marcos, espejos, que podrán encontrarse en diversos stands de FERIARTE.

     

    La Pintura, oro punto fuerte de la Feria

    Efectivamente, la pintura es otro de los puntos fuertes del Salón. Dentro de las bellas artes y artes decorativas, la pintura se sigue mostrando como uno de los medios más populares entre compradores aficionados, coleccionistas y artistas. FERIARTE constituye uno de los grandes puntos de encuentro para los amantes de la pintura y las artes plásticas de todos los tiempos, y reunirá obras de artistas como Bartolo di Fredi; Adrian Jansz Kraen; Frans Francken II; Abraham Jansz Storck, José de Ribera y Francisco de Goya hasta otros más actuales como Pablo Picasso, Joan Miró, Darío de Regoyos, Joan Hernández Pijuan, Manolo Valdés, María Blanchard, Juan Muñoz, Manolo Millares, Dalí, Eduardo Chillida y Antonio Saura, entre muchos otros.

     

    La escultura, como en otras ocasiones, también tendrá su protagonismo en la feria donde se mostrarán piezas de diferentes técnicas, estilos y épocas. Desde tallas del s. XIII, hasta una pieza del año 2012, de Xavier Mascaró, en hierro fundido.

     

    Joyas siempre a la moda

    En FERIARTE, los visitantes también pueden adquirir joyas y piezas de metales preciosos, como  brazaletes y broches Art Déco franceses de los años 30, en platino y diamantes, así como anillos, pendientes, colgantes y muchas otras piezas exquisitas.

     

    Por su parte, el arte asiático, africano y precolombino también tiene una interesante representación, a través de máscaras, esculturas, tocados y postes funerarios africanos.  Junto a su gran valor como piezas de colección tienen una alta carga decorativa, que los convierte en piezas destacadas en los ambientes actuales.

     

    Un año más, la Feria de Arte y Antigüedades tiene su presencia en las redes sociales de Facebook (www.facebook.com/feriarte) y Twitter (@feriaFERIARTE), donde los seguidores podrán encontrar todas las novedades e información del certamen.

     

    FERIARTE cuenta con un lugar propio en la agenda cultural de Madrid, y  un público muy numeroso, que espera cada año una nueva cita con este fascinante mundo para buscar una obra artística o un objeto decorativo, que imprima buen gusto en los ambientes más diversos. Todos ellos podrán disfrutar de una nueva convocatoria de la feria del 17 al 25 de noviembre, en el pabellón 3 de la Feria de Madrid, con un horario ininterrumpido de 12.00 a 21.00 horas.

     

    Más información:

     

    Icíar Martínez de Lecea
    Jefe de prensa

    Tel.: 00 34 91 722 51 77

    00 34 627 70 60 89

    iciar.martinez@ifema.es

     

    Helena Valera

    Prensa Internacional
    Tel.: 00 34 91 722 51 74
    evalera@ifema.es                                                                                                                                                                                                                                 

     

    www.feriarte.ifema.es

  • 15 de noviembre de 2012

    Web sobre Diligencia debida de Confemadera
    imagen_7408.jpg

    La Confederación Española de Empresarios de la Madera (CONFEMADERA) ha elaborado una página web, www.diligenciadebida.es, en el marco de la convocatoria INNORURAL financiada por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), donde las empresas podrán informarse sobre la aplicación del Sistema de Diligencia Debida que entrará en vigor a partir del 3 de marzo de 2013, a fin de asegurar la legalidad en origen de la madera utilizada, según el Reglamento de la Unión Europea nº 995/2010 del Parlamento Europeo y del Consejo de 20 de octubre .

    Hasta la entrada en vigor de la normativa la página web funcionará como una herramienta de información y formación, en la que las empresas se podrán registrar para testar la validez del procedimiento, realizar autoevaluaciones del riesgo asociado de sus materias prima y hacer consultas a los técnicos de la Confederación sobre la aplicación de la nueva normativa, preparándose así para su entrada en vigor.

    Además el portal dispone de las herramientas necesarias para ser una experiencia piloto que evalúe la opción más viable y efectiva para las empresas en el cumplimiento de la normativa, adhiriéndose a una entidad de supervisión o elaborando un sistema propio.

    CONFEMADERA con este proyecto quiere facilitar el cumplimiento de la normativa en las empresas del sector. Con esa finalidad, a principios de este año, la Confederación consiguió la supresión de la obligación del uso de cualquier lengua específica para el desarrollo de los Sistemas de Diligencia Debida, evitando a las empresas la aplicación de ese requisito que suponía una traba para poner en marcha estos procedimientos, cuyo objetivo es evitar el pequeño porcentaje de madera ilegal que entra en Europa.

  • 15 de noviembre de 2012

    El 6º Congreso Forestal Español mantiene el volumen de participación con respecto al anterior
    imagen_7409.jpg

    El Presidente de la SECF, entidad promotora del evento, muestra su satisfacción por el número de comunicaciones recibidas, hecho que demuestra la inquietud de la Ciencia Forestal 

     La 6ª edición del Congreso Forestal Español (6CFE) promete mantener el nivel de participación registrado en 2009. En total, el número de resúmenes presentados suma 863, tan sólo un 7% menos que en el 5º congreso. “La investigación y la técnica siguen queriendo exponer sus avances en el sector”, afirmó el presidente de la Sociedad Española de Ciencias Forestales - entidad promotora del evento-, al cierre de la fase de presentación de resúmenes. Gregorio Montero mostró su satisfacción a pesar de la coyuntura económica y social que vivimos. De hecho, la organización de esta edición ha visto mermados sus recursos financieros, aunque la SECF tomó la decisión de continuar organizando el congreso y que esta circunstancia no afectara “a la calidad ni a la cantidad de las aportaciones científico-técnicas y tampoco al interés de los debates sobre el presente y futuro del sector forestal”.

    El 6CFE, que se celebrará del 10 al 14 de junio de 2013 bajo el lema “Montes: Servicios y desarrollo rural”, tendrá como sede la ciudad de Vitoria-Gasteiz. Sus compromisos con el medio ambiente y con el desarrollo sostenible la han convertido en la primera ciudad española en alcanzar el reconocimiento de Capital Verde Europea 2012,  y en la tercera de Europa, tras Estocolmo y Hamburgo. Las entidades locales se han volcado en apoyar la celebración del congreso, hecho que agradecen tanto la SECF como los miembros de su Comité Organizador.

    La forma de canalizar la participación en el próximo congreso sigue siendo la plataforma online creada en la anterior edición para gestionar la presentación y evaluación de aportaciones científico-técnicas, alojada en la página web www.congresoforestal.es. Una de las novedades que se incorporó en esta edición fue la obligatoriedad de registro para los coautores de las comunicaciones, propiciada por la necesidad de homogeneizar sus nombres para una mejor edición de las Actas publicadas tras el Congreso. Éstas se incorporarán al Buscador de la página web permanente del Congreso, una completa base de datos que recoge todas las aportaciones hechas a la Ciencia Forestal española desde la celebración del primer Congreso Forestal Español. 

    Reparto por áreas y retos

    El mayor número de comunicaciones se ha presentado en el Área 2, Mesa Temática dedicada a la “Gestión de la biodiversidad y de las producciones: técnicas selvícolas, silvopascícolas y agroforestales”. En total han sido 165 los trabajos presentados, lo que representa un 19% del total. Le siguen el Área 1, que trata sobre “Ecología y biodiversidad forestal. Flora y fauna protegidas”, con 126 comunicaciones, lo que supone un 15%. Y en tercer lugar se sitúa la Mesa Temática 8, “Monte, paisaje y territorio: inventario, planificación y ordenación forestal; planes de gestión de espacios protegidos”, con 121 resúmenes, es decir, un 14%.

    La novedad para esta edición fue la incorporación del Área 4, que aborda la “Gestión de la fauna cinegética y piscícola” y que ha despertado el interés de la comunidad científica dedicada a este tema.

    En cuanto a los retos planteados, el más elegido para enmarcar las aportaciones ha sido el de la “Gestión adaptativa al cambio global”, seguido por el de “Nuevas tecnologías, avances metodológicos y transferencia. Inventario e información forestales” y por el de “Medio forestal y desarrollo rural”, que se corresponde con el lema elegido para esta edición.

    La fecha tope para presentar los textos completos correspondientes a estos resúmenes preliminares es el 31 de diciembre.

    Las visitas de campo organizadas, que todavía cuentan con un programa provisional, recorrerán las tres provincias vascas para conocer su gestión silvícola, se adentrarán en espacios naturales y servicios en el entorno urbano, visitarán la industria forestal y la propiedad privada y abordarán la temática de incendios así como los espacios protegidos y las especies amenazadas.  

    Otras formas de participación

    Además de como asistente, otra forma de participar en el 6º Congreso Forestal Español es a través de la modalidad de patrocinio o de exposición.

    La inscripción ya está disponible para realizarse a través de la página web, aunque es preciso registrarse y, posteriormente, tramitarla en la Zona Usuarios. El plazo para acogerse a la cuota de inscripción temprana abarca hasta el 31 de marzo de 2013 y la ordinaria, desde el 1 hasta el 31 de mayo.

    Otra novedad de la presente edición es la inclusión de las redes sociales Twitter y Facebook para promocionar la convocatoria del congreso, así como para dinamizar la participación de la comunidad forestal, difundir noticias relacionadas con el sector y promover el lema de esta edición o lanzar retos a los asistentes para que contribuyan con sus propuestas al éxito de la próxima celebración.

     

    LINKS

    Circulares del 6º Congreso Forestal Español:
     http://www.congresoforestal.es/index.php?men=401

    Buscador de Actas: http://www.congresoforestal.es/index.php?men=93

     

    TAGS

    resúmenes, lema, Capital Verde Europea 2012, textos completos, visitas de campo, exposición, patrocinio

     

    IMÁGENES

    VisitadeCampo_ValledeIruelas_5CFE.jpg

     

    REDES SOCIALES

    Twitter: https://twitter.com/@congresoforesta

    Facebook:
    https://www.facebook.com/pages/Congreso-Forestal-Espa%C3%B1ol/359850217411948

     

  • 14 de noviembre de 2012

    Operadores de procesadoras y autocargadores forestales se formarán en un simulador virtual de última generación
    imagen_7405.jpg
    El objetivo es mejorar en el manejo de maquinaria pesada durante los trabajos en el monte
    para reducir la siniestralidad laboral y el impacto ambiental.
    Los operadores también podrán adquirir habilidades para mejorar el rendimiento durante las
    labores de tala.
    La industria de la madera de Galicia cuenta con la última tecnología que existe en España, en
    simuladores virtuales para entrenar a los operarios de procesadoras y autocargadores forestales que
    trabajan en el monte gallego realizando labores de tala y extracción de la madera.
    Confemadera Galicia acaba de firmar con la Consellería de Traballo e Benestar, un acuerdo de cesión de las instalaciones del centro Integrado de Formación Profesional de Santiago que permitirá impartir
    formación especializada, a través de ejercicios prácticos, a los profesionales del sector. Esta iniciativa
    contribuirá a reducir la siniestralidad laboral en el sector y el impacto ambiental de los trabajos que se
    realizan en el monte.
    A través del simulador virtual forestal se practicarán habilidades tanto en el manejo de maquinaria
    pesada -entre ellas una procesadora y un autocargador- como en las técnicas de planificación de la tala para la optimización de su rendimiento.
    De manera estimada, en Galicia existen más de 100 procesadoras lo que ha supuesto un cambio
    sustancial en la mecanización y modernización de las labores de tala y extracción de la madera que se realizan en los montes gallegos.
     
    Tecnología 3D con plataforma móvil oscilante
    Este simulador virtual forestal ha sido diseñado por la empresa británica Komasut, pionera en la tala
    mecanizada, y es de última generación. Cuenta con un sistema multi pantalla y permite la simulación en diferentes escenarios, mediante el uso de una plataforma móvil oscilante que recrea las pendientes y los distintos tipos de terreno del monte gallego.
     
    Confemadera Galicia
    Representa a uno de los sectores estratégicos de la economía gallega que supone el 3,5% del PIB de
    Galicia. Aglutina a más de 3.000 empresas con una facturación conjunta que supera los 1.700 millones de euros y genera más de 20.000 empleos directos y 50.000 indirectos.
  • 14 de noviembre de 2012

    Confemadera lanza la página de referencia para el sector del aserrío www.aserrio.org
    imagen_7406.jpg

    La Confederación Española de Empresarios de la Madera (CONFEMADERA) ha desarrollado una plataforma web centrada en la innovación y sostenibilidad del sector del aserrío, dentro de las ayudas para planes de asistencia técnica a los sectores agroalimentarios 2012 otorgados por el  Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, con el objetivo de crear un portal de referencia y proporcionar asistencia e información a las empresas del aserrío.

    La página web ofrece una información global sobre el sector, así como sobre las exigencias legales de la madera aserrada de calidad para distintos usos y las normativas y sistemas voluntarios que permiten mejorar el posicionamiento de los productos de madera en el mercado.

    Además, cuenta con secciones como Sostenibilidad Ambiental; la sección de Sellos de Calidad con la información relativa a principales sellos voluntarios de calidad; o el apartado de Normalización.

    La web cuenta también con una galería de imágenes y de vídeos de la industria forestal, así como una zona donde las empresas del sector del aserrío interesadas pueden registrarse y anunciar su empresa, creando así un directorio del aserrío donde cualquier usuario puede localizar por comunidad autónoma, sellos o productos a las empresas del sector registradas.

    Cada vez son más las exigencias para la madera aserrada, lo que obliga a una permanente puesta al día de las empresas de cara a competir tanto con otros materiales como con otras industrias europeas del mismo sector. Entre los factores que van a influir en la mejora de la industria del aserrío destacan la implantación de procesos que garanticen la calidad de la madera aserrada, de ahí la importancia de esta plataforma web desarrollada por CONFEMADERA.

  • 14 de noviembre de 2012

    El Documento de Instalador Cualificado de parquet de APISMA cumple 20 años
    imagen_7407.jpg

    La credencial pasó a ser emitida por la FEPM (Federación Española de Pavimentos de Madera) a partir de 1994, año de su fundación, expidiéndose un total de 19 documentos. Ahora el objetivo de la FEPM es revitalizar esta herramienta y extenderla a un ámbito nacional.

    APISMA, Asociación Provincial de Instaladores de Suelos de Madera de Madrid, creó hace más de una década una credencial de empresa, dotada de un documento de calificación, denominada “Documento de Instalador Cualificado” (DIC) para la colocación de suelos de madera.

    Este documento estaba respaldado por el cumplimiento de un reglamento para la utilización de esta credencial y un código de ética profesional.

    Tal como expresa en reglamento del DIC en su encabezado, “El Documento de Instalador Calificado es un Certificado de Calificación Profesional otorgado por la Asociación de Instaladores de Suelos de Madera de Madrid (APISMA), de conformidad con sus objetivos estatutarios, y que pretende poner de manifiesto ante los profesionales de la construcción, constructores y usuarios, que la empresa que lo ostenta cumple las exigencias de tipo legal, tiene en cuenta en su producción las normas de calidad establecidas para la instalación de suelos de madera y se compromete a cumplir las especificaciones del contrato, y respetar los plazos pactados”.

    Las empresas asociadas tuvieron que mandar una solicitud a la Asociación, en el modelo que se remitió, o mediante carta de la propia empresa solicitante, fotocopia del CIF, licencia de apertura de la empresa e inscripción de la misma en la Seguridad Social o en la Mutualidad de Trabajadores Autónomos.

    Este documento se renovaba periódicamente, cada año.

    Era precisa la aprobación unánime de todos los miembros de la Asociación para que se concediera esta acreditación a una empresa. Esto es, se contaba con un respaldo corporativo absoluto.

    Este documento se expidió en forma de credencial, para exhibir en los establecimientos de la empresa.

    Con el paso del tiempo y la evolución del mercado se han registrado entre los miembros de APISMA numerosas altas y también varias bajas.

    El DIC que concede la Asociación de Instaladores de Suelos de Madera de Madrid (APISMA), según reza el artículo 10º de su reglamento, podrá extinguirse por las siguientes causas:

     ·         Al cumplirse el período de vigencia, sin haberse solicitado su renovación, o haberse ésta denegado.

    ·         Por cesar la empresa en la actividad a que se refiere el Documento.

    ·         Por perder la empresa la condición de miembro de la Asociación.

    ·         Por contravenir las exigencias incluidas en el Reglamento, de manera especial las contenidas en el Código de Ética Profesional (…).

     

    Código de ética profesional

    APISMA entendió, hace ahora veinte años, que “la evolución y expansión experimentadas por la vida económica del país” aconsejaba llevar a cabo una labor de mejora, control y garantía de la profesión de instalación de suelos de madera.

    A  tales efectos, se estableció “una garantía de comportamiento, de rectitud y de honorabilidad (…) que, supongan respeto a terceros, seguridad absoluta de que los productos y obras realizadas corresponden a las especificaciones o promesas que un miembro de APISMA, titular del Documento de Instalador Calificado (DIC) haga en sus folletos, en su publicidad y en sus escritos en general, así como en su comportamiento en el seno de la Asociación”.

    El Código de Ética Profesional de APISMA presupone para los titulares del DIC, aún hoy, las siguientes obligaciones y deberes:

     ·         Responder ante terceros de las exigencias contratadas.

    ·         Garantizar que todo el proceso de colocación e instalación del suelo de madera cumple las especificaciones o promesas estipuladas, así como aquellas que figuren en etiquetas, catálogos, publicidad, muestras, etc., de cualquier índole; en definitiva, que no haya defraudación.

    ·         Comprometerse a respetar sus promesas, pactos y obligaciones que deberán ser formulados en términos que no se presten a confusión.

    ·         No realizar acciones que atenten al prestigio o buen nombre de la Asociación y de sus miembros.

    ·         Cumplimiento de los acuerdos que se adopten de carácter contractual, comercial o técnico, por mayoría cualificada de los miembros de la Asociación, para reforzar la implantación del DIC.

     

    Irrupción de la FEPM

    Constituida la Federación Española de Pavimentos de Madera (FEPM) en el verano de 1994, la gestión de esta credencial pasó a sus manos, e inmediatamente se creó una acreditación dirigida puntualmente a los trabajadores de las empresas que ya disponían de la credencial de APISMA.

    La tarjeta tenía la estructura de un DNI (documento nacional de identidad); con las firmas tanto de APISMA como de la FEPM.

    De esta forma, las empresas y también sus trabajadores podían acreditar la profesionalidad de sus instalaciones, presentando el citado documento en las obras y a sus clientes.

    Muchas empresas continúan utilizando actualmente esta tarjeta.

    La FEPM se propone actualmente revitalizar esta herramienta, y extenderla a nivel nacional. “Dotada de un reglamento propio y un código ético, esta acreditación potencia la unidad, la seguridad y el prestigio profesional en el gremio de la instalación de pavimentos de madera –explica José Luis Ávila, Director Gerente de la Federación-. En un futuro próximo, ampliaremos la cobertura de la tarjeta, dotando a su asignatario de una categoría profesional”. 

  • 13 de noviembre de 2012

    La Associació Catalana d’Industrials del Parquet conecta con el canal contract en HOSTELCO
    imagen_7401.jpg

    La Associació Catalana d’Industrials del Parquet (ACIP) ha participado con un stand y unas jornadas técnicas en la recién clausurada edición de HOSTELCO (Salón Internacional del Equipamiento para Restauración, Hotelería y Colectividades), donde ha entablado contactos con prescriptores e interioristas ligados al segmento del contract.

    El mercado de la construcción ha caído en picado y uno de los pocos sectores que parece tener pulso y mantiene cierto grado de actividad es el contract.

    La junta directiva de ACIP consideró en su última asamblea que la presencia de los pavimentos de sus Asociados en esta feria era oportuna y conveniente.

    La Associació Catalana d’Industrials del Parquet contó con un stand informativo en la feria, y cuatro de sus socios (Gabarró Hermanos, S.A., Eureka Flooring, S.L., Paviments i Revestiments Serra, S.L. y Deckforma) presentaron sus novedades ante los profesionales de equipamiento de instalaciones de hostelería.

    Jornadas técnicas

    Como complemento a su stand informativo, ACIP celebró en HOSTELCO dos jornadas de conferencias técnicas para informar al prescriptor (arquitectos, hoteleros, diseñadores, decoradores, interioristas...) sobre el parquet, las tarimas de exterior y otras tipologías de pavimentos que ofrecen sus Asociados.

    ACIP ha participado en HOSTELCO para que se conozca y reconozca a la Asociación. Este era el objetivo de la comisión de trabajo creada a tal efecto por ACIP, y conformada por los miembros de la junta directiva de la Asociación (Ferrán Espino, Ramón Gabarró, José Juan Puerta, Erika Camuñas, Pablo Ruiz Cortés y Mercè Alsinet), más otros dos empresarios asociados: Ángel Nevado y Juanjo Torres. En esta feria, el visitante no busca materiales para la construcción, como es el caso de CONSTRUMAT. Busca soluciones para la decoración y equipamiento de su cafetería, su hotel, su casa rural o su restaurante. Y entre la mantelería, la iluminación, el mobiliario o la vajilla, también le interesa el pavimento para su local”.

    Entre los proyectos de ACIP para el presente y el futuro, aprobados en su última asamblea general, estaba la participación en HOSTELCO.

    Además, su junta directiva se ha planteado como objetivos a medio y largo plazo renovar y modernizar la página web, hallar para la Asociación un local a pie de calle, con el fin de ofrecer una atención más cercana a público y profesional, y también para impartir formación a sus Asociados y, por último, poner en marcha, si es posible el año próximo, su tarjeta de cualificación del profesional instalador de parquet.

  • 13 de noviembre de 2012

    Exposición de la industria de la madera en el Parlamento Europeo
    imagen_7402.jpg
    Abordar el cambio climático con el uso de la madera:Lls Industrias de la Madera y las múltiples vidas de madera y sus productos derivados
    Bruselas, 29 de octubre de 2012. La madera entra en nuestras vidas, no sólo por el crecimiento de nuestro alrededor, sino que nos proporciona vivienda, ofreciéndonos confort, la madera puede ser un vehículo para inmortalizar nuestro paso por este mundo y nos recuerda nuestra relación personal con la naturaleza. Ahora también llega al Parlamento Europeo en Bruselas bajo la forma de arte.
    En este sentido, Gaston Franco, diputado y presidente del Club de la Madera, acoge una exposición del 3 al 07 diciembre 2012 en el edificio Altiero Spinelli del Parlamento Europeo para dar a conocer entre sus colegas las muchas ventajas de utilizar madera para Europa. La exposición está organizada por la Confederación Europea de Trabajo de la madera Industrias (CEI-Bois), la Organización Europea de la Industria de Aserrío (EOS) y la Unión Europea de Fabricantes de Tableros (EPF).
    Obras e instalaciones de reconocidos artistas europeos que utilizan madera: Stephan Balkenhol (Alemania), Gorzo Dumitru (Rumania), Arne Quinze (Bélgica) en la imagen, Philippe Ramette (Francia) y Richard Long (Reino Unido) se mostrará en un bosque "jardín " presentan una selección de los mejores productos de madera en forma de arte. La muestra la ha organizado el comisario Dany Vandenbossche, presidente de la Fundación Cultura Vermeylen, con el asesoramiento del Prof. Jan Hoet, fundador del Museo de la Ciudad de Arte Contemporáneo de Gante, Bélgica, y comisario de Documenta IX (Kassel, Alemania). A través del arte, la industria quiere dar a conocer y aumentar el conocimiento sobre la especial
    papel de la madera y sus productos derivados en la lucha contra el cambio climático y mostrar la plenitud de oportunidades ofrecida por el material.
    Con el subtítulo de "Planta un segundo bosque 'de la exposición, se refiere a las reservas de carbono del bosque que queda depositada en los productos de madera, que prolongan el almacenamiento de carbono capturado por los árboles. El papel de almacenamiento de carbono para mitigar el cambio climático se está debatiendo actualmente en el Parlamento Europeo.
    Durante la semana de la exposición, los artistas también participarán en eventos organizados por las representaciones diplomáticas y las federaciones nacionales. Además, varios debates científicos y políticos tendrán lugar, incluyendo la presentación de un informe sobre los flujos de madera y el secuestro de carbono en Europa por el profesor Udo Mantau del Centro Forestal de la Universidad de Hamburgo. La presencia de la madera en la vida diaria se hará característicamente discreto, como el suelo, las mamparas y muebles de madera en el jardín se realizará a partir de productos de madera europeos.
    "La sensación es la comunión con la naturaleza, gracias a un material que tiene poca transformación para convertirse en parte de nuestra vida cotidiana ", dijo Laszlo Dory, Presidente del EPF y Vice-Presidente del CEI-Bois," esta es una exposición ejemplar de la importancia de la incorporación de una belleza duradera para el mundo político".
  • 12 de noviembre de 2012

    Libro de la semana en AITIM con un 40% de descuento: Puentes de madera
    imagen_7254.jpg

    Puentes de madera espectaculares se han hecho y se siguen haciendo. En este libro se dan criterios para su diseño y cálculo junto con un recorrido histórico y una clasificación tipológica. Hay varios ejemplos de cálculo. Sus autores pertenecen a la Universidad Biberach de Alemania, la Universidad del Bío-B-io de Chile y la Universidad Politécnica de Madrid,.

    Más información en: http://www.infomadera.net/modulos/publicaciones.php

  • 12 de noviembre de 2012

    Maquinaria italiana para la madera: el mercado interno dormido, los mercados extranjeros se muestran más dinámicos
    imagen_7403.jpg
    La encuesta sobre el tercer trimestre de 2012 realizada por ACIMALL (la patronal de la maquinaria italiana para la madera) confirma una vez más la situación que ha sido la característica de la industria de tecnología de la madera desde hace mucho tiempo.
    Italia está en la situación que todos conocemos: el consumo estancado, la presión fiscal elevada, un sistema de fabricación dominado por pequeñas y medianas empresas, el apoyo insuficiente a las inversiones y los procesos de innovación están teniendo inevitablemente un impacto negativo y demoran la más mínima posibilidad de recuperación. El índice de pedidos nacionales está en 32, un mínimo histórico desde 2002.
    Al otro lado de la frontera, algunos mercados se muestran alegres, otros menos receptivos, con tendencias alternativas: algunos países emergentes están registrando una importante reducción este año, mientras que los países menos activos están mostrando signos de creciente demanda.
    Las cifras: la encuesta de tendencia de la Oficina de Estudios Acimall indica que la maquinaria italiana para trabajar la madera y la industria de las herramientas se redujo en un 3,7 por ciento en el 3T 2012 en comparación con el mismo período del año pasado. Los pedidos del extranjero subieron un 3,1 por ciento, no es suficiente para compensar la reducción del 25,2 por ciento en el mercado nacional.
    El libro de órdenes se extiende a dos meses aproximadamente, con precios hasta un 1 por ciento desde el comienzo del año.
    De acuerdo con la encuesta de calidad, el 16 por ciento de la muestra indica una tendencia de producción positiva, estable 48 por ciento y 36 por ciento de disminución.
    El empleo es fijo de acuerdo con el 68 por ciento de los entrevistados, de acuerdo con la disminución de un 24 por ciento y en aumento de acuerdo con un 8 por ciento. Los stocks se muestran estables según el 44 por ciento, disminuyendo un 40 por ciento y en aumento en un 16 por ciento.
    En cuanto a la encuesta de previsión para tener una idea de lo que podría suceder en el corto plazo, es evidente que tendremos que esperar al menos hasta 2013 para la recuperación del mercado italiano, más optimismo en los mercados extranjeros, que crecerán en el corto plazo, según un 32 por ciento de la muestra, mientras que el 52 por ciento espera una tendencia estacionaria. El restante 16 por ciento espera una caída (balance es de más 16).
    El mercado interno se va a caer de acuerdo con el 56 por ciento de la muestra, un 32 por ciento lo ve estable, un 12 por ciento espera un crecimiento posible en el corto plazo (el saldo es negativo a menos 44).
  • 12 de noviembre de 2012

    Jornadas de Selvicultura el castaño en Galicia: “Avances en la producción de planta comercial y técnicas empleadas en nuevas plantaciones”
    imagen_7404.jpg
    A pesar del abandono de las zonas rurales y de los problemas fitosanitarios que lo acosan (tinta y chancro), en Galicia han apostado por el castaño como creador de masas de uso multifuncional, capaces de producir madera de calidad, fruto, setas y biomasa.
    En esta comunidad autónoma tanto los investigadores como las administraciones públicas y los profesionales del sector privado han unido esfuerzos para crear modelos selvícolas eficientes para esta especie así como buscar e, incluso, desarrollar, los clones y variedades que permitan conseguir producciones rentables y de calidad para todo tipo de escenarios.
    Por ello, PROFOR ha decidido organizar unas jornadas técnicas en Galicia dedicadas al castaño que permitan a los profesionales interesados obtener información de primera mano sobre qué variedades y clones están disponibles en el mercado, qué posibilidades tiene cada uno y los tratamientos selvícolas necesarios para los diferentes modelos productores de madera o fruto o combinaciones multifuncionales que incorporen otros aprovechamientos como las setas o la biomasa.
     
    PROGRAMA
     
    VIERNES 9
     
    17:00-17:30h:
    RECEPCIÓN e INAUGURACIÓN.
    17:35-18:00h:
    Evolución histórica de las plantaciones productoras de castaño. Situación actual y perspectivas de futuro.
    Francisco Fernández de Ana Magán.
    Director del Departamento de I+D+i de HIFAS DA TERRA S.L. y Presidente de la Asociación Forestal de Galicia.
     
    18:05-18:30h:
    Mejora genética del castaño en Galicia para producción de madera o fruto. Estado actual de conocimientos. Líneas de trabajo para el futuro.
    Josefa Fernández López.
    Centro de Investigación Forestal de Lourizán. Conselleria de Medio Rural e do Mar.
     
    18:35-19:00h:
    Avances en la lucha contra el chancro y perforadores de la castaña.
    J. Pedro Mansilla Vázquez.
    Jefe del Servicio de Estación Fitopatológica do Areeiro.
    Diputación de Pontevedra.
     
    19:05-19:30h:
    Los materiales de base de castaño disponibles:
    problemática de su multiplicación en vivero, zonas y criterios de utilización de los diferentes clones y variedades.
    Inmaculada López Muñoz.
    Gerente de Viveiros O Rego y Vicepresidenta de la Asociación de Viveros Forestales de Galicia (VIFOGA).
     
    19:35-20:15h:
    Debate moderado por Francisco Cano.
    Coordinador de Jornadas de Selvicultura de PROFOR.
     
    SÁBADO 10
     
    09:30-14:15h / 16:30-20:30h:
    Visitas de campo
    Manuel Míguez
    Ingeniero Técnico Agrícola de Boibel Forestal.
    Visita a los viveros de Boibel Forestal (Frades, A Coruña). Multiplicación de clones de castaño híbrido mediante la técnica del acodo bajo. Proyectos de investigación para plantaciones multifuncionales de castaño.
    Visitas de campo a plantaciones de castaño para producción de madera de calidad. Técnicas selvícolas aplicadas en las plantaciones en función del tipo de monte y los objetivos de la plantación.
     
    DOMINGO 11
     
    09:30-13:45h:
    Visitas de campo
    Esteban Sinde Stompel
    Lcdo. CC. Biológicas e Ingeniero Medioambiental.
    Responsable del departamento de I+D+i de Hifas da Terra.
    Visita a los viveros de Hifas da Terra ( en Bora, Pontevedra) especializados en clones de castaño micorrizados.
    Visita a plantaciones de castaño micorrizado con Boletus edulis para producción mixta de madera, fruto y setas.
    Técnicas selvícolas aplicadas en las plantaciones de aprovechamiento multifuncional.
     
    13:45-14:30h:
    CONCLUSIONES
  • 8 de noviembre de 2012

    Jornada de Aulamadera en Sevilla el 15 de noviembre
    imagen_7400.jpg

    El próximo 15 de noviembre se llevará a cabo en Sevilla la siguiente sesión de la monografía especial de Aulamadera sobre “REHABILITACIÓN Y SOSTENIBILIDAD”

    Díptico sesión Sevilla:

    http://www.ietcc.csic.es/images/aulamadera/Aulamadera_sesion-sevilla.pdf

    Con este ciclo Aulamadera se propone fomentar la rehabilitación de edificios con madera aportando conocimientos y criterios respecto de la normativa de aplicación, de las propiedades técnicas de los materiales y de las mejores estrategias para la intervención en estructuras existentes, bien a través de su sustitución, de su refuerzo o de su tratamiento curativo.

    La jornada se celebrará en el aula Manuel Trillo de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (Univ.de Sevilla) de Sevilla.

    A todos los asistentes se les hará entrega de documentación técnica relacionada con la jornada. Asimismo, a través de la web de Maderia y bajo registro, los asistentes podrán descargar de forma gratuita el Documento de aplicación al Código Técnico de la Edificación Diseño y cálculo de uniones en estructuras de madera.

    En esta jornada Aulamadera contará con la participación de los siguientes ponentes:

    - Juan Queipo de Llano Moya, Arquitecto. Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja

    - Juan I. Fernández-Golfín Seco, Dr. Ingeniero de Montes, Laboratorio de Estructuras. CIFOR-INIA

    - Albino Angeli, Ingeniero civil, Universidad de Trento.

    - Julián Domínguez Huerta, Arquitecto. CIP arquitectos

    - Giovanni Muzio, Arquitecto


    La jornada esta especialmente dirigida a Arquitectos, arquitectos técnicos, ingenieros y técnicos en general implicados en el proceso de la rehabilitación del patrimonio construido y por extensión, en la construcción con madera.

    Además esta jornada cuenta con la novedad de que será convalidable por 1 crédito de libre configuración (pendiente de aprobación) como actividad formativa para alumnos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla.

    El profesor responsable de la actividad formativa de libre configuración es Antonio José Lara Bocanegra (antoniolara@us.es), del Departamento de Mecánica de los Medios Continuos, Teoría de Estructuras e Ingeniería del terreno. Para acceder a la convalidación de los créditos de libre configuración es imprescindible la inscripción previa en las jornadas a través de la web.

    La iniciativa “Aulamadera” y el proyecto “Maderia. Construcción” se encuadran dentro de las acciones que lleva a cabo Maderia en el ámbito de la construcción con madera. Maderia es una Asociación Técnica integrada por empresas del sector de la madera e instituciones, con el objetivo de avanzar en el conocimiento y utilización de este material tan sostenible. Aulamadera es una iniciativa del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja. CSIC y del Proyecto “Maderia. Construcción”

    La jornada es gratuita, siendo necesaria la inscripción previa en la web:
    http://www.maderia.es/home/inscripciones

  • 7 de noviembre de 2012

    Portadeza recibe la visita de un grupo de arquitectos para mostrarles su proceso de fabricación y últimos diseños
    imagen_7398.jpg
    Portadeza, uno de los principales fabricantes españoles de puertas y el primero de Galicia, ha recibido esta mañana la visita de un grupo de arquitectos del Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia (COAG) con el objetivo de mostrarles el proceso de fabricación en sus instalaciones, así como sus últimos diseños.
    La compañía gallega ha lanzado una nueva colección con diseños versátiles y estilos variados que se caracteriza por presentar un diseño asequible. Tras la colección Vita Design, lanzada en el año 2010 en la que se apostó por el alto diseño para competir con el producto italiano mejorando calidad / precio, ahora se lanza al mercado con diseños asequibles sin perder un ápice de la calidad de la que han hecho gala todos estos años.
    Esta visita se engloba dentro de una iniciativa que ha puesto en marcha Lignum Facile con el objetivo de que los arquitectos conozcan las instalaciones de empresas dedicadas al tratamiento, elaboración y distribución de productos de madera y, de este modo, intercambiar impresiones para la mejora de procesos y producto.
    Lignum Facile, proyecto liderado por el Cluster da Madeira de Galicia (CMA), es una red profesional de conocimiento integrada por seis empresas pioneras en innovación y diseño en madera: FINSA, Grupo Losán, Laminados Villapol, Moblegal, Molduras del Noroeste y Portadeza, que trata de dar soluciones técnicas sobre el uso de la madera en la edificación.
    Durante todo el año, en colaboración con el COAG, estas empresas van a recibir a arquitectos para acercarles los procesos de producción y conseguir difundir los valores de la madera.
    Los arquitectos que acudieron esta mañana a la visita en Portadeza se quedaron sorprendidos por la gestión de las instalaciones así como por las mejoras en innovación que presentan las colecciones de la compañía.
    Esta visita se enmarca dentro de una iniciativa llevada a cabo por la red de conocimiento Lignum Facile 
    cuyo objetivo fundamental es aumentar el intercambio de conocimientos entre arquitectos y empresas a partir de los distintos materiales, procesos y soluciones

  • 7 de noviembre de 2012

    Biesse Ibérica presenta su nueva página web. La empresa se dedica a equipos para transformar el mueble y la madera, el vidrio y la piedra
    imagen_7399.jpg

    La nueva página web (www.biesse.es) presenta un diseño innovador y muy completo de todas las actividades de la empresa.

    Biesse Ibérica nace en el año 1999, como filial del grupo BIESSE, con el espíritu que caracteriza a BIESSE, de proporcionar una serie de ventajas y servicios a nuestros clientes. Atender un mercado con una estructura humana altamente especializada en todas las elaboraciones de la madera, vidrio y piedra, así como proporcionar un servicio de asistencia y mantenimiento que garanticen la fiabilidad de nuestro producto y la satisfacción de nuestros clientes.

    Biesse Ibérica esta estructurada de forma para dar cobertura a toda la península ibérica, dispone de mas de 1200 mt2 de instalaciones (sala de demostraciones - centro de formación - almacenes de recambios) con sede en España (Barcelona) y en Portugal (Lisboa) además cuenta con una red de mas de 20 entidades colaboradoras que son formadas en nuestras dependencias con el objetivo de dar una respuesta de forma inmediata en cualquier parte de la península.

    En la actualidad BIESSE ofrece el más alto nivel de soluciones tecnológicas en todos los campos de la industria del mueble y la madera, vidrio y piedra.    



Maderamen 350