NOTICIAS

  • 22 de abril de 2013

    La resinación fue y puede volver a ser una actividad económica de gran interés en Europa
    imagen_7558.jpg

    Reunidos en el II Simposio Internacional de Resinas Naturales, los agentes del sector de la resina se comprometen a trabajar conjuntamente en las comarcas resineras e industriales de España, Francia y Portugal para diseñar una nueva organización y representación de este sector

    La localidad segoviana de Coca ha reunido durante tres días a los principales agentes del sector productor de resinas naturales en el Sudoeste Europeo en el II Simposio Internacional de Resinas Naturales. Durante el encuentro, que se celebró los días 16, 17 y 18 de abril, se han puesto de manifiesto las buenas perspectivas de futuro que se abren para el sector.

     

    Conclusiones

    Entre las conclusiones finales del Simposio ondea un mensaje claro: “La resinación fue y puede volver a ser una actividad económica de gran interés en Europa”. Para ello, los agentes del sector se comprometen a trabajar en común en las comarcas resineras e industriales de España, Portugal y Francia para que, a través de la innovación, se avance hacia el mantenimiento de esta actividad forestal como un aprovechamiento rentable para los resineros y capaz de garantizar un suministro de una materia prima natural, estable, duradera y de confianza, procedente de los.

    También se insta a las administraciones europeas para que promuevan la producción de resinas naturales en Europa en el ámbito de sus respectivas competencias. Una vez analizadas las necesidades actuales del sector, realizan las siguientes propuestas:

    · Integración de las tareas de resinación con las labores de selvicultura preventiva y de extinción de incendios forestales, y que su financiación se enmarque en los programas de desarrollo rural de la Política Agraria Común, manteniendo el espíritu y metodología de trabajo LEADER.

    · Adecuación del régimen fiscal y laboral de los trabajadores resineros a las particularidades de su actividad con su consiguiente cabida en el régimen agrario de la Seguridad Social.

    · Mejora en las condiciones laborales de los resineros y un marco adecuado de formación profesional que contribuyan a la incorporación de nuevos profesionales y al reconocimiento social de la actividad.

    · Apoyar la I + D + i en fisiología y genética vegetal, en la mecanización de las técnicas de extracción y en nuevos productos y aplicaciones de los derivados resinosos.

    · Vertebración del sector a nivel nacional y europeo. Para ello se solicita la constitución de una organización interprofesional de la resina en el que participen el sector productivo, el transformador y el comercializador, que contribuya a la estabilización de los precios dentro de los márgenes que permita el mercado internacional.

    · Apoyo a la industria de transformación para la modernización y ampliación de sus instalaciones a través de ayudas con fondos europeos y financiación para adquirir la materia prima que permita el pronto pago a los resineros.

    · Adecuación de la normativa química SEVESO para que eleven las cuantías de las diferentes categorías de riesgo para el almacenamiento de aguarrás y terpenos, haciéndolas más favorables, por la repercusión social que puede tener para el sector productor primario.

    · Promoción ante los consumidores de productos elaborados con resinas naturales que dispongan de ecocertificación y el reconocimiento de esos derivados como ecológicos y con emisiones neutras de CO2 a la atmósfera; en contraposición al uso de resinas sintéticas, procedentes de elementos fósiles.

    · Profundizar en regulaciones como  el Reglamento CLP de etiquetado que permite al consumidor diferenciar los productos naturales obtenidos del pino de los productos derivados del petróleo y que ha sido recogida con satisfacción.

    · Los apoyos antes indicados deben mantenerse durante el plazo que permita mejorar los bosques europeos y superar el desfase con las plantaciones más productivas de otros territorios.

    · La inclusión de esas medidas en una "Estrategia de Resinas Naturales Europeas", enmarcada en el Horizonte 2020 de la Unión Europea y concretamente en la Política Agrícola Común, en la Estrategia Forestal Europea y el nuevo Plan de Acción Forestal Europeo y en la Estrategia de la Industria Química Europea.

     

    El Simposio

    El II Simposio Internacional de Resinas Naturales ha sido posible gracias a la labor coordinada del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), la Consejería de Fomento y Medio Ambiente y el Ayuntamiento de Coca (Segovia).

    En la financiación del mismo además del citado Ayuntamiento y la Comunidad de Villa y Tierra de Coca, ha sido posible gracias a la coordinación de las acciones previstas en dos proyectos (Sust-Forest y REMASA) que abordan iniciativas en este sector en diferentes ámbitos territoriales:

    El proyecto SUST – FOREST, Multifuncionalidad, conservación y empleo rural en el territorio del sur de Europa a través de la extracción de la resina, es una iniciativa enmarcada en el Programa de Cooperación Territorial Espacio Sudoeste Europeo 2007-2013, SUDOE Interreg IV B de la Unión Europea. La Fundación Cesefor, con el apoyo de la Junta de Castilla y León, y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), junto con un centro de investigación francés (ADERA) y una Cámara portuguesa (Ourém), además de varias empresas e instituciones asociadas completan los socios de este proyecto.

    El objetivo último es mantener la extracción de la resina como un aprovechamiento forestal rentable que contribuye al empleo rural, y a la conservación y prevención de incendios en los extensos pinares del área del Sur de Europa. Para ello, ha desarrollado diversas acciones desde la mecanización de esa extracción, cuyos avances pudieron comprobarse en el trascurso de la visita de campo y a través de una ilustrativa ponencia, las posibilidades de este aprovechamiento de constituir una activa herramienta frente a los incendios, tanto por la activa selvicultura y el modelo de combustible asociado que supone, como por la importante vinculación que esta actividad establece entre los resineros y el pinar, haciendo de ellos los primeros defensores del monte.

    A través de otras ponencias se pusieron de manifiesto los valores naturales de este hábitat del Pinus pinaster y de las funciones ecológicas que cumple, así como la compatibilidad de este aprovechamiento con ellas, siendo los ingresos generados a propietarios y resineros y el empleo estable en el medio rural, la vertiente económica y social de esta actividad, cuyo desarrollo durante décadas acredita sus sostenibilidad.

    Especialmente interesante resultó el bloque de ponencias dedicado a la industria de resinosos, último grupo de tareas que contempla el proyecto Sust-Forest. Además de contar con una amplia y diversa asistencia de la industria, sirvió para evidenciar el apoyo de la misma a la potenciación de la producción europea.

    Además de la industria de primera transformación, de la colofonia y aguarrás dependen otros muchos sectores de la potente industria química europea, sectores extraordinariamente modernos, tecnificados y comprometidos con el medio ambiente como se evidenció en alguna de las ponencias.

    Las cualidades de estos derivados de la resina y su reflejo en la normativa vigente en muchos ámbitos como el agroalimentario, fue el bloque final, con el que acabaron las ponencias y que precedió a la lectura de las conclusiones anteriores.

    El proyecto REMASA “Proyecto de Cooperación Interterritorial de la Resina y Biomasa”, está financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y lo integran seis Grupos de  Desarrollo Rural de las provincias de Cuenca, Guadalajara, Segovia y Soria, coordinados por el Grupo de Acción Local PRODESE de la Serranía de Cuenca. El proyecto pretende el impulso y aprovechamientos de resina y biomasa como puesta en valor de los recursos forestales y la dinamización de los agentes sociales implicados.

     

    Participantes

    El simposio ha contado con la asistencia de más de 250 personas. Se ha desarrollado a lo largo de estos tres días y además de las ponencias de destacados expertos en diversas áreas de conocimiento (desde el comercio internacional a la legislación ambiental, pasando por la anatomía y la genética forestal, y la planificación de la defensa contra incendios), ha tenido también sesiones destinadas a la presentación de la situación actual del sector en cada uno de los países, realizada por representantes cualificados de cada uno de los agentes intervinientes (propietarios de montes, gestores, administración forestal, resineros e industria). Además tuvo lugar un debate público en el que los habitantes de la comarca, eminentemente resinera, pudieron exponer su punto de vista y solicitar información directamente a una representación de esos agentes.

    Especialmente interesante resultó la visita de campo realizada al Monte Pinar Viejo de Coca, en la que a pesar del importante número de inscritos, se pudieron ver varios aspectos relacionados con la selvicultura, ordenación del pinar, aprovechamiento tradicional, nuevas herramientas diseñadas e incluso demostraciones de las actividades desarrolladas en campos como la mejora genética.

    La organización de esta visita a través de pequeños grupos resulto eficaz para poder mostrar todas estas actividades y corrió a cargo del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Segovia, que a través de sus técnicos y Agentes Medioambientales mostraron a todos los asistentes la realidad de estos pinares y de su aprovechamiento.

  • 22 de abril de 2013

    FORMICA gana el premio internacional de diseño RED DOT 2013
    imagen_7560.jpg

    Formica Group ha sido distinguido con el prestigioso premio internacional Red Dot 2013 en la categoría “diseño de producto”, por su nuevo e innovador acabado Plex de la gama DecoMetal® .

    El premio Red Dot es uno de los galardones de diseño más prestigiosos a nivel internacional. En la edición 2013, el jurado de expertos compuesto por 37 miembros tuvo que deliberar sobre un total de 4.662 propuestas presentadas en 19 categorías distintas, la mayor cantidad recibida en la historia del certamen. El número de diseñadores, arquitectos y compañías participantes ascendió a 1.865, procedentes de 54 países.

  • 18 de abril de 2013

    El primer edificio de 6 plantas con estructura de madera realizado en España, primicia del próximo número de la revista AITIM
    imagen_7553.jpg

    El Centro Histórico de Lleida ostenta el record del edificio más alto de España construido con madera. El edificio tiene cinco pisos más la planta bajocubierta, que en la práctica supone seis plantas. Hasta ahora, solo hay casas unifamiliares o de dos alturas como máximo.

    Se encuentra en el número 57 de la calle Cavallers y consta de 9 apartamentos de alquiler de entre 54 y 70 m² construidos (aunque uno de ellos es un dúplex con terraza) y unas oficinas. El propietario es un particular, el arquitecto es Ramon Llobera Serentill y de la construcción se encarga Construccions Pallàs. Toda la madera necesaria para levantar el edificio, de abeto blanco es de KLH (con sello de calidad AITIM) y procede de Austria, cabe en cuatro tráilers y pesa cien toneladas.

    Los operarios especializados en madera proceden de la empresaAlterMateria de Segovia y la ingeniería del proyecto ha corrido a cargo de Miguel Nevado.

    El edificio será energéticamente eficiente, con aislante térmico, calefacción centralizada de biomasa y placas solares. Y no tendrá sistema de aprovechamiento del agua por falta de espacio. La madera utilizada tiene también un tratamiento contra el fuego. El gasto en climatización será mínimo para los inquilinos por las características sostenibles del inmueble. La fachada no es de madera vista. Las ventanas y las contraventanas sí son de madera. Estará totalmente terminado en unos 6 meses. 

  • 18 de abril de 2013

    SCM en el Salón de Milán mostró que el diseño debe ir de mano de la tecnología
    imagen_7552.jpg
    Gran éxito para SCM Group entre los famosos, figuras públicas y especialistas en el Salone Internazionale del Mobile di Milano. El Salón del mueble más grande y más famoso del mundo llegó a su fin el pasado domingo después de seis días (9-14 de abril) de negocios, reuniones, eventos y citas que llevaron más de 320.000 visitantes a la feria.
    Una gran oportunidad para la tecnología de la madera que, por primera vez, fue acogida en la casa del diseño - el reconocimiento de su contribución al trabajo y la creatividad. El ajuste inteligente de todo esto fue el "I Like wood- hecho a mano y digital", proyecto desarrollado por 3 instituciones: FederlegnoArredo (la rama de la Asociación de Fabricantes Italianos que reúne a las empresas que trabajan con la madera y sus derivados), la asociación Culturalegno que propaga la cultura de la madera y su transformación tradicional, artesanal y artística, y el Grupo SCM, especialista en maquinaria para la madera. Tres organizaciones diferentes, pero con un único objetivo: mostrar a los jóvenes que pueden ser su propio jefe, la construcción de verdaderas oportunidades para su futuro, incluso en el mundo de la madera. Como inlayers hábiles y ebanistas o también como "artesanos evolucionados", quien, con la ayuda de las tecnologías de gran alcance y versatilidad, pero fáciles de usar, pueden transformar tanto la madera como su propio destino.
    Un evento en el que se reunieron con gran éxito el mundo cultural, político e institucional: muchos personajes famosos visitaron el área "I like wood", incluyendo el presidente de la región de Lombardía, Roberto Maroni, el alcalde de Milán, Giuliano Pisapia, el vicepresidente de la Comisión Europea, Antonio Tajani, el presidente de la Asociación de Fabricantes Italianos, Giorgio Squinzi, el presidente del museo Maxxi de Roma, Giovanna Melandri, presidente de la Comisión de Educación, Formación y Trabajo de la región de Lombardía Valentina Aprea, el senador Roberto Formigoni, Mariastella Gelmini (ex ministro de Educación), por no hablar de conocidos "arquitectos estrella" y diseñadores de renombre internacional. Además de Roberto Snaidero y Giovanni De Ponti (presidente y director ejecutivo de FederlegnoArredo), también estuvo el presidente de SCM Group Giovanni Gemmani y el co-propietario Adriano Aureli dando la bienvenida a los visitantes.
    Un motivo del éxito para el grupo de Rimini, fue que, durante la feria, demostró cómo un centro de mecanizado (una inversión asequible para una empresa artesanal) puede crear una compleja e impresionante mesa, como la "mesa abovedada" (en la imagen), diseñada por el estudio Bloomlab de Londres.
    Una iniciativa que no es sólo la ética y la cultura, sino que también tiene como objetivo poner de relieve lo que el grupo cree firmemente: que la verdadera riqueza de Italia se encuentra en el conocimiento, la formación y la inversión en el potencial del sector manufacturero. "Gracias a nuestra cultura, nuestra creatividad y nuestras tradiciones artesanales preciosas e inigualables - dijo Alfredo Aureli, director general del grupo, resumiendo la iniciativa - los jóvenes de hoy pueden contar con excelentes perspectivas profesionales en Italia. Un camino que será aún más fructífera si podemos aproximarlas a las máquinas de control numérico y a las tecnologías más innovadoras, mostrándoles lo rápido y fácil que es de usar, y cómo se puede asegurar la producción con costos competitivos ".
    Se ha demostrado que la tecnología reduce el impacto del trabajo en el costo de un bien al 6% - una variable irrelevante que trae el concepto de competitividad de nuevo en perspectiva y hace que las ventajas de la deslocalización mucho menos importante, una mayor oportunidad de ser "su propio jefe" .

    SCM GROUP - Comunicaciones
    contacto: Raphaël Prati - rprati@scmgroup.com - +39 0541 700314
  • 18 de abril de 2013

    Las familias gallegas percibieron 250 millones de euros por venta de madera durante 2012
    imagen_7555.jpg
    El monte gallego sigue siendo un recurso económico valioso para muchas familias gallegas que percibieron más de 250 millones de euros por la venta de madera, durante el año 2012. En este ejercicio, 54.200 propietarios cortaron madera en Galicia, el 7% de las familias gallegas.
    Los datos del Informe de resultados de Confemadera Hábitat Galicia de 2012, sitúan el volumen de cortas en 7,5 millones de m3 y la facturación conjunta de la industria de la madera y el mueble en 1.625 millones de euros, un 4,5% menos que el año anterior. El empleo se mantuvo en los 20.000 puestos directos y los 50.000 indirectos.
    La demanda de los mercados internacionales ha sido decisiva para mantener la actividad de las empresas. En el ranking de exportaciones por comunidades autónomas, Galicia asciende al segundo lugar, por detrás de Cataluña, con un volumen de 688 millones de euros, un 2,2% más que en 2011. Galicia sigue liderando las exportaciones de productos de madera e incrementó significativamente las de mobiliario, que pasaron de 90 millones de euros en 2011 a 105 millones en 2012 (un 16,6% más).
    El tráfico de productos de madera (exportaciones e importaciones) benefició a 11 de los 18 puertos gallegos. Estos productos tienen un peso significativo en el volumen total de tráficos en Ribadeo (86%), Marín-Pontevedra (22%), Burela (64%) o Laxe (100%).
    El presidente de Confemadera Hábitat Galicia, Elier Ojea, destacó que el “futuro del sector está en un monte productivo” y subrayó su capacidad de generación de riqueza en un contexto de recesión, “a pesar de que no existe una política forestal que incentive la producción y transformación de la madera”.
    Esta es “una vieja reivindicación del sector”, señaló Ojea, quien apuntó también la necesidad de “clarificar, simplificar y agilizar los trámites administrativos de la actividad forestal” y “consolidar” las infraestructuras y la “actividad industrial” de toda la cadena de valor de la madera para “seguir generando riqueza en este país”.
    Galicia a contracorriente en producción forestal
    Ana Oróns, secretaria general de Confemadera Hábitat Galicia, explicó que mientras potencias forestales como China (77,2 M. ha.), Estados Unidos (25,4 M. ha.), Finlandia (5,9 M. ha.) o Alemania (5,3 de ha.) apuestan por incrementar la superficie forestal, desarrollar una gestión forestal sostenible y aumentar su productividad con madera de mayor calidad, Galicia va a “contracorriente del resto de mundo”.
    Según la Asociación de Viveros Forestales de Galicia, en los últimos cuatro años, han dejado de plantarse en torno a 8.500 hectáreas por falta de inversión pública. Además, el IV Inventario Forestal Nacional de 2011 señala que la superficie forestal arbolada se mantiene sin variaciones significativas en el último quinquenio. “Estos datos demuestran que no existe una apuesta por la producción forestal, mientras el resto de los países competidores están tomando medidas” para mejorar su productividad forestal, subrayó Oróns.
    Retrospectiva: la producción forestal condiciona la existencia de la industria
    En su análisis, Ana Oróns realizó una retrospectiva de la evolución de la industria de la madera y el mueble que concluye que Galicia está “viviendo una progresiva desaparición del tejido industrial de transformación de la madera”. En este sentido, indicó que la mayoría de los subsectores industriales han visto reducida su actividad en las últimas décadas.
    La escasez de materia prima de calidad, la falta de apoyo al consumo de productos de madera en el mercado interior y la recesión, “han llevado a que el sector haya perdido 794 millones de euros y 6.800 empleos, desde el año 2007”, sentenció Oróns Mata.
    El mundo apuesta por la producción de madera
    La Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura, FAO, subraya que los territorios capaces de suministrar madera tendrán “un papel clave” en una economía sostenible ya que la madera es un bien escaso y el crecimiento mundial de los bosques no es suficiente para abastecer la demanda. La FAO estima que Europa tendrá un déficit de madera de 300 millones de m3 al año, en 2030.
    El experto internacional en comercio de los recursos forestales, Jean Marie Desclos, afirma que las masas forestales “en Galicia o en cualquier parte del mundo son un recurso para la industria y una sólida inversión de futuro”.
  • 15 de abril de 2013

    La corteza de eucalipto puede generar etanol para los automóviles
    imagen_7551.jpg

    Esto es al menos lo que defiende la tesis doctoral de Irving Malaguti, que sostiene que podría utilizarse en gran escala en Brasil.La misma idea fue defendida en otra tesis por el investigador Juliano Bragatto, en la ESALQ de  São Paulo (USP). Se mostró que una tonelada de azúcar de caña produce 80 lt de etanol, mientras que una tonelada de corteza fresca de eucalipto puede producir 106 lt.....  también se le asignan posibilidades para producir bioplástico, pero habrá que esperar...ya que parece que este tema no es para el corto plazo  si se trata de etanol de primera generación, mientas que para el de segunda generación solo podrá tener éxito si los carbohidratos de cadena larga se logran degradar con una hidrólisis ácida, siendo que también se tiene los problemas de los extractivos, cenizas y la lignina... 

    Fuente: Celulose online

  • 15 de abril de 2013

    Los edificios con estructura de madera y el desplome de 5 edificios por incendio en Bermeo
    imagen_7554.jpg

    El periódico Deina, en su edición de 18 de abril de 2013 ofrece una interesante entrevista con Unai Gorroño, director comercial y marketing de Egoin, empresa especializada en construcción en madera que comenta los recientes sucesos y el comportamiento de las estructuras de madera.

    El enlace está en:

    http://www.deia.com/2013/04/14/bizkaia/de-hormigon-o-madera-todas-tienen-que-cumplir-la-seguridad 

  • 12 de abril de 2013

    Mueble de cocina, carámica, madera y mueble coinciden en una única feria en Valencia febrero de 2014
    imagen_7550.jpg

    La revista Cocina Integral anuncia en su último número (1º trimestre de 2013) que el SICI se traslada a Valencia y se hará coincidir con Hábitat (mueble y hogar), Cevisama (cerámica) y Fimma Maderalia (Madera). Los sectores que tendrán cabida en el certamen son: mobiliario de cocina, mobiliario auxiliar, electrodomésticos, encimeras, fregaderos, campanas extractoras y software.

    Con estas cinco ferias se consolida una sinergia con todo lo que se refiere al hogar y mobiliario, de tal forma que pueda resultar útil al precriptor en la actual coyuntura económica. 

  • 10 de abril de 2013

    FORMICA GROUP presenta en Sadecc 2013 SU encimera Axiom® y la renovada colección Topline
    imagen_7549.jpg

    Formica Group presenta en el mercado francés su nueva gama de encimeras de cocina Axiom® y su renovada colección TopLine en el marco de la 4ª Edición de Sadecc (stand E.13), la prestigiosa Bienal Internacional de Cocina que se celebra en Lyon del 12 al 15 de abril.

    La gama Axiom se renueva prácticamente en su conjunto, un total de 36 diseños, 9 acabados de superficie y nuevas soluciones, como la barra americana o el entrepaño, dando así forma a cocinas conjuntadas “3 en 1”. Esta gama está fabricada por Formica Group el Reino Unido.

    Por otra parte, se presentarán en primicia los nuevos diseños de la nueva colección TopLine que se lanzará en el mes de mayo y que incluye la más completa paleta de laminados de alta presión para la fabricación de encimeras del mercado.

    Junto a estas dos excitantes novedades, Formica Group expondrá en Sadecc otras colecciones vinculadas al sector cocina como Formica® Doorline (laminado para puertas de cocina), Formica® Compact, Formica® Magnetic (laminado magnético) o DecoMetal®.

    Formica Group es una de las principales empresas dedicadas al diseño, fabricación y distribución de materiales de revestimiento. Formica Group es un grupo global de compañías que comprende a Formica Canada, Inc., Formica Corporation, Formica de México S.A. de C.V., Formica IKI Oy, Formica Limited, Formica S.A., Formica S.A.S., Formica Taiwan Corporation, Formica (Thailand) Co., Ltd. y Formica (Asia) Ltd., entre otras.

  • 8 de abril de 2013

    martes día 9 de abril, ALMONEDA celebra su JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS, con entrada gratuita
    imagen_7548.jpg

    En la feria se muestran al público miles de objetos con un mínimo de 50 años de antigüedad, desde los 15 euros. Mobiliario de diferentes estilos, complementos –bisutería, joyería, tocados, vestidos, mantillas-, pintura, escultura, arqueología, piezas de coleccionista, entre otros, que hacen del pabellón 3 de la Feria de Madrid un auténtico paraíso para los amantes del vintage.

    Galerías, anticuarios y almonedas procedentes de toda España, y del extranjero, muestran más de 25.000 objetos genuinos y únicos, con dos signos de identidad, sus precios asequibles y la tendencia vintage. El auge de esta estética, muy de moda en los últimos años, tanto del mobiliario como de prendas y complementos, responde a las cualidades de la exclusividad y calidad, los materiales, la historia y el acabado.

    Los asistentes podrán comprobar que es suficiente hacer un rápido recorrido para darse cuenta de que lo antiguo no siempre es sinónimo de caro. En este sentido, es posible encontrar piezas entre 15 y 20 euros, como unas candilejas de hace 50 años, materiales de carpintería, planchas, máquinas de coser de caja y una gran variedad de objetos de coleccionista, como hierros, relojes, muñecas. 

    HORARIO:           de 12 a 21.00 horas en IFEMA 

  • 5 de abril de 2013

    El Consejo de ministros aprueba el certificado energético obligatorio a partir del 1 de junio, lo que favorece a los fabricantes de ventanas
    imagen_7544.jpg

    El consejo de ministros ha aprobado el certificado energético que será obligatorio para los propietarios que quieran vender o alquilar su vivienda a partir del próximo 1 de junio, tal y como ya adelantó idealista news. según el ministerio de fomento, el 60% de las viviendas españolas se construyeron sin ninguna normativa de eficiencia energética y que, en general, las viviendas en españa consumen el 17% de toda la energía del país

    dentro de la política de apoyo a la vivienda y rehabilitación y dando cumplimiento con la normativa comunitaria, el consejo de ministros ha aprobado el real decreto para la certificación de eficiencia energética de los edificios existentes

    este documento será exigible en dos meses “para los contratos de compraventa o arrendamiento”. la nueva fecha del 1 de junio supone un retraso respecto al 1 de enero pasado que figuraba en el borrador anterior. por tanto a partir de junio será obligatorio poner a disposición de los compradores o arrendadores de edificios o de parte de los mismos, para alquileres con una duración superior a cuatro meses, un certificado de eficiencia energética

    este certificado, además de la calificación energética del edificio, deberá incluir información objetiva sobre las características energéticas de los edificios, y, en el caso de edificios existentes, documento de recomendaciones para la mejora de los niveles óptimos o rentables de la eficiencia energética del edificio o de una parte de este, de forma que se pueda valorar y comparar la eficiencia energética de los edificios, con el fin de favorecer la promoción de edificios de alta eficiencia energética y las inversiones en ahorro de energía

    programas informáticos del idae

    como herramienta para facilitar la obtención de dichos certificados, por mandato del ministerio de industria, energía y turismo y del ministerio de fomento, el idae ha elaborado los programas informáticos ce3 y ce3x, ambos publicados como documentos reconocidos a disposición de los técnicos certificadores

    además, el idae se ha encargado de llevar a cabo un plan de formación para formar a los técnicos responsables de certificar energéticamente los edificios y de aquellos otros encargados de su control e inspección sobre las herramientas reconocidas ce3 y ce3x. finalmente, idae se encargará de informar a los vendedores, compradores y usuarios de viviendas y edificios en general sobre las nuevas obligaciones a las que tienen que hacer frente

    obligaciones para las administraciones públicas

    igualmente, y como actuación ejemplarizante de las administraciones públicas, el real decreto obliga a que todos los edificios o partes de los mismos, en los que una autoridad pública ocupe una superficie útil total superior a 500 m2 inicialmente que sean frecuentados habitualmente por el público, dispongan del certificado de eficiencia energética y exhiban su etiqueta de eficiencia energética

    así, el complejo cuzco que alberga a los ministerios de industria, energía y turismo, economía y competitividad y parte de hacienda y administraciones públicas, ya ha sido calificado mediante el programa informático de referencia obteniendo la calificación energética 

     

    Subvenciones a esta política 

    Con una dotación de 100 millones de euros, este programa busca promover la realización de medidas de ahorro y eficiencia sobre la envolvente y las instalaciones térmicas de los edificios existentes de uso residencial, y la incorporación de energías renovables (biomasa y geotermia, principalmente).

     
    ayudas para comunidades de propietarios o de bienes y dueños de un edificio de viviendas unifamiliar

    Así, podrán ser beneficiarios de las ayudas o de la financiación de este programa las comunidades de propietarios de edificios residenciales de uso vivienda, las comunidades de bienes de los propietarios de edificios de viviendas no divididas horizontalmente y las personas físicas propietarias de un edificio de viviendas unifamiliar.

    Además, se considerarán actuaciones susceptibles de ayuda las actuaciones integrales en edificios de viviendas siempre que comprendan una o varias de las siguientes medidas que mejoren la calificación energética del edificio o viviendas afectadas. Entre estas medidas, figuran la mejora de la eficiencia energética de la envolvente térmica de los edificios de viviendas existentes y de las instalaciones térmicas de los edificios de viviendas existentes.

    Asimismo, se recoge la opción de la sustitución de energía convencional por biomasa en las instalaciones de calefacción, climatización y agua caliente sanitaria de los edificios de viviendas existente y la sustitución de energía convencional por energía geotérmica en las instalaciones de calefacción, refrigeración y producción de agua caliente sanitaria de los edificios de viviendas existentes. La dotación económica del plan se repartirá equitativamente entre las cuatro tipologías de actuaciones anteriores 

     

    Fuente: idealista.com 

    tREs sectores beneficiados

    Los fabricantes e instaladores de productos de aislamiento y cerramientos y carpinterías son los sectores más directamente beneficiados de esta medida

  • 5 de abril de 2013

    Tarimas García Varona (tarima) y Amatex (productos tratados), bajas en el Sello de calidad AITIM
    imagen_7545.jpg

    Con fecha 31 de marzo de 2013 han causado baja a petición propia del Sello de calidad AITIM las siguientes empresas:

    Tarimas García Varona, con sello 4-3-12 para las tarimas de roble de su fabricación 

    Amatex, S.A. con sello 17-05 para el tratamiento en autoclave de coníferas con Tanalith E 3492

     

  • 5 de abril de 2013

    Los socios de AITIM disponen de un nuevo sericio gratuito: asesoría en internet (páginas web y redes sociales)
    imagen_7546.jpg

    En la Asamblea General de AITIM celebrada el 4 de abril se aprobó la gestión y las cuentas del ejercicio pasado que se saldó con una bajada del 10% en relación con el año anterior y que es reflejo de la mala situación económica general y el de las empresas asociadas en particular.

    En el nuevo plan de trabajos aprobado para 2013 se contempla un nuevo servicio que se oferta a las empresas asociadas. Se trata del asesoramiento gratuito en temas de páginas web y redes sociales, adaptadas al sector de la madera. Este servicio corre a cargo de François Amic y se puede contactar a través del correo general de AITIM informame@aitim.es.

    El nuevo servicio se suma a los que ya disponen los socios, que son los siguientes:

    - Envío gratuito de la revista AITIM (6 números al año).

    - Uso del logotipo de AITIM en catálogos, papelería y web.

    - Difusión de sus productos, obras y novedades a través de los siguientes canales: revista AITIM, Newsletter semanal que llegan tanto a prescriptores como a empresas y medios de comunicación.

    - Aparición, con fines publicitarios, en los siguientes Directorios de empresas: revista AITIM, web de AITIM, Blog aitiminforma.blogspot.com y web del Consejo Superior de Arquitectos.

    - Atención de consultas sobre temas técnicos, normativos y de certificación así como marcado CE.

    - Asesoramiento técnico y atención de consultas (siempre que no impliquen ensayos o trabajo de documentación). Puede realizarse mediante consulta telefónica al 91 542 58 64, fax al 91-559.05.12 o correo electrónico (informame@aitim.es).

    - 20% de descuento en todos los servicios que se contraten: informes, ensayos, publicaciones, publicidad, etc.

     

  • 4 de abril de 2013

    El sábado arranca ALMONEDA 2013
    imagen_7542.jpg

    ALMONEDAFeria de Antigüedades, Galerías de Arte y Coleccionismo, vuelve a tener su cita anual del 6 al 14 de abril. Una nueva convocatoria, concretamente la 23ª edición, que reúne a 115 participantes que muestran al público miles de objetos con un mínimo de 50 años de antigüedad, desde los 15 euros. Mobiliario de diferentes estilos, complementos –bisutería, joyería, tocados, vestidos, mantillas-, pintura, escultura, arqueología, piezas de coleccionista, entre otros, que hacen del pabellón 3 de la Feria de Madrid un auténtico paraíso para los amantes del vintage; una visita imprescindible para los aficionados a la decoración, la moda, el arte y el coleccionismo.

     

    Galerías, anticuarios y almonedas procedentes de toda España, y del extranjero, muestran más de 25.000 objetos genuinos y únicos, con dos signos de identidad, sus precios asequibles y la tendencia vintage. El auge de esta estética, muy de moda en los últimos años, tanto del mobiliario como de prendas y complementos, responde a las cualidades de la exclusividad y calidad, los materiales, la historia y el acabado. Lo vintage está asociado a personas creativas y de gusto refinado que dan importancia, igualmente, al valor económico de las piezas. En este sentido, muchos de los participantes de ALMONEDA ofrecen a los visitantes diferentes objetos que confieren esta exclusividad y exquisitez para dar a sus espacios y prendas el toque que buscan.

     

    En definitiva, ALMONEDA propone un ameno paseo por el pasado, en el que además los visitantes comprobarán que lo antiguo y exclusivo no es sinónimo de caro. De hecho, en la Feria se exponen piezas insólitas de muy diferentes precios, ajustados a toda clase de bolsillos. 

     

    Asimismo, un año más, y tras los éxitos alcanzados en pasadas ediciones, el Salón vuelve a dedicar una jornada de puertas abiertas, con acceso gratuito para todos sus visitantes, el martes día 9 de abril. Esta iniciativa resultará muy favorable tanto para la difusión de las antigüedades y el coleccionismo, como para dar a conocer el conjunto del certamen entre un público hasta ahora no habitual. Además, los asistentes comprobarán que es suficiente hacer un rápido recorrido para darse cuenta de que lo antiguo no siempre es sinónimo de caro. En este sentido, es posible encontrar piezas entre 15 y 20 euros, como unas candilejas de hace 50 años, materiales de carpintería, planchas, máquinas de coser de caja y una gran variedad de objetos de coleccionista, como hierros, relojes, muñecas.

     

    Tanto para los más de 10 millones de coleccionistas declarados en nuestro país, como para aquellos que quieran iniciarse en este apasionante mundo, ALMONEDA es un excelente escenario para comprobar, en persona, la infinidad de objetos susceptibles de ser coleccionados. Por todo ello, la Feria de Antigüedades, Galerías de Arte y Coleccionismo se presenta, desde su creación hace ahora más de veinte años, como una cita imprescindible, cercana y entrañable, para los que aprecian el arte, los objetos con historia, las piezas singulares, el coleccionismo en sus diferentes facetas y, por supuesto, las antigüedades.

     

    ALMONEDA, feria organizada por IFEMA, tendrá lugar en el pabellón 3 de la Feria de Madrid, del 6 al 14 de abril y en un  horario ininterrumpido de 12 a 21 horas.

     

    QUÉ:                     ALMONEDA| Feria de Antigüedades, Galerías de Arte y Coleccionismo

    FECHAS:              del 6 al 14 de abril

    HORARIO:           de 12 a 21.00 horas

    CARÁCTER:         abierta al público | Venta directa

    DÓNDE:               pabellón 3 de la Feria de Madrid

    PRECIO:               8 euros | Martes, día 9, entrada gratuita

  • 4 de abril de 2013

    La asociación de importadores eleva el riesgo de la República Democrática del Congo, Rep. Centro Africana y Mozambique
    imagen_7543.jpg

    En cumplimiento del Sistema de Diligencia Debida (EUTR) y en concreto en lo referente a la evaluación de riesgos, Aeim ha elevado el riesgo de los referidos países que ahora quedan encuadrados como de categoría de alto riesgo.

    Por lo que respecta la República Democrática del Congo, el aumento de riesgo viene motivado por un reciente y exhaustivo informe de Greenpeace que pone de manifiesto la elevada corrupción y falta de control en el sector forestal.

    En cuanto a la República Centro Africana, el conflicto armado que ha derivado en un golpe de Estado en dicho país ha sido la causa que ha llevado a AEIM a evaluar a dicho país como de alto riesgo.

    Por otra parte, un reciente informe de la Agencia de Investigación ambiental (Environmental Investigation Agency (EIA) desvela el tráfico ilegal de maderas desde este país hacia China, lo que a juicio de AEIM implica elevar el riesgo de dicho país. Además China también es considerada en el sistema de evaluación de riesgos (risk assesment) de AEIM como un país de riesgo elevado. De tal forma que es preciso extremar las precauciones en las importaciones de madera y productos derivados procedentes de dicho país.

    Todas estas modificaciones en la asignación de riesgos ya se han recogido en la Página Web de AEIM sobre EUTR: www.maderalegal.info

     

     AEIM

     

    La Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera (AEIM) es una organización empresarial privada, sin fines lucrativos, que integra en la actualidad a 165 personas físicas y jurídicas que se dedican al comercio internacional de productos de madera:

    • 125 almacenistas importadores de productos de madera.

    • 40 empresas representantes en nuestro país de empresas exportadoras, oficinas de ventas, “brokers” y otras entidades con interés en el comercio internacional de productos de madera.

     

    Todos los miembros de AEIM respetan un Código de Buenas Prácticas por el cual se comprometen a practicar un comercio responsable de made­ra, a excluir de sus suministros la madera procedente de talas ilegales, a pro­mover la gestión forestal sostenible de los bosques y a apoyar la certificación forestal como garantía final para el consumidor.

  • 3 de abril de 2013

    Fiera Milano Spa acogerá Xylexpo en 2014 y 2016
    imagen_7538.jpg
    Cepra spa y Fiera di Milano SpA firmaron un nuevo acuerdo de hace unos días, las dos próximas ediciones de Xylexpo, la feria internacional bienal de suministros de la industria, tecnología de la madera y muebles, se llevará a cabo nuevamente en la feria tradicional de Milán. Según el acuerdo - firmado por Acimall y presidente Cepra Ambrosio y Delachi por Enrico Pazzali, director general de Fiera Milano SpA - el centro de Rho-expo Feria de Milán será la sede de la exposición en el 2014 del 13 al 17 de mayo y en 2016 de nuevo en mayo, con las mismas fechas. 
    "Este acuerdo es la consecuencia natural de las decisiones tomadas por la mayoría de las empresas miembro de Acimall y la retroalimentación que recibimos de varios expositores y profesionales del sector que asiste a nuestra feria", dijo Ambrose Delachi. "La asociación de fabricantes italianos optó por la continuidad valorando la posición central de Milán y el fácil acceso a la ciudad, garantizada por una excelente infraestructura, que incluye aeropuertos, ferrocarriles y carreteras, además de las operaciones logísticas eficientes que hacen que la Milan sea una de las ferias más modernas y eficientes en todo el mundo ".
    "Con Fiera Milano SpA - añadió Delachi - también hemos definido un plan de acciones de co-marketing, que se complementa con una extensa campaña de promoción e invitaciones a los principales actores de la industria de todo el mundo."

    "Vamos a seguir haciendo todo lo posible, al igual que hemos hecho hasta ahora, para atraer a los mejores representantes de la industria italiana y mundial a Fiera Milano-Rho. Los últimos cinco años han sido una dura prueba, y creemos que, hoy más que nunca, tenemos que mostrar la determinación firme y clara para trabajar juntos en perfecta armonía, sé que nuestra exposición puede reafirmar su papel de punto de encuentro internacional y valioso escaparate para la mejor tecnología italiana e internacional ".
  • 3 de abril de 2013

    Ligna 2013 ofrece interesantes novedades en el sector forestal (del 6 al 10 de mayo)
    imagen_7539.jpg
    Ya están inscritos unos 1.700 expositores van a dar a conocer sus productos del 6 al 10 de mayo ante unos 90.000 visitantes profesionales procedentes de unos 50 países.
     
    Sector forestal 
    Según lo que van comentando las expresas expositoras, todas las novedades responden, por una parte, a la evolución del mercado y, por otra parte, a las necesidades de los clientes. Lo que parece ser una perogrullada a simple vista constituye un enorme desafío a la hora de aplicarse, pues los
    fabricantes han desarrollado un sinnúmero de ofertas nuevas o mejoradas a una velocidad vertiginosa, especialmente para el dinámico sector de la madera como fuente de energía. Y en lo que se refiere a la extracción de la madera, por lo general tienen en cuenta de manera nunca vista los deseos de quienes manejan los vehículos y las máquinas. La palabra clave aquí es la ergonomía en el puesto de trabajo, es decir la adaptación de las condiciones de trabajo a las personas y sus características.
    Detrás de este principio se encuentra el hecho de que toda máquina solo puede ser tan buena como quien la maneja. 
    Así por ejemplo, en la sección de LIGNA „Bioenergía procedente de la madera“ se podrán ver nuevos desarrollos del segmento de los agregados para la extracción, sobre todo agregados para unir la tala (FBA en sus siglas en alemán), los cuales ya no se usan solo para la cosecha y para procesar los rollizos de coníferas. Los nuevos modelos de FBA, en comparación más económicos, están especializados en los surtidos de maderas residuales y madera de frondosas para su uso energético. También se pueden montar en vehículos portadores más pequeños o en la recogedora. Un segundo para de pinzas hace que la pluma o la grúa pueda recoger varios árboles consecutivamente en un solo despliegue, depositándolos juntos. El resultado es que se reducen los costes de la cosecha en terrenos no tan
    aptos para la misma, como los destinados a la selección o raleos recientes. 
    Los pilotos de los vehículos seguro que se siente mejor que nunca manejando sus gigantescos aliados: tienen una visibilidad ideal gracias a los cristales que llegan casi hasta el suelo, pudiendo hacer girar la cabina en 180 grados en menos de un minuto. Pero sobre todo cuentan con una asistencia activa mediante un sistema de control inteligente. Éste ofrece amplia información sobre los parámetros de la máquina, se adapta de forma flexible a los diferentes requisitos y convence por una conexión inteligente de todos los componentes de la máquina relevantes. Aquí los expositores de LIGNA líderes en el mercado reúnen el mayor número de funcionalidades posible en una unidad de control. Una superficie de usuario claramente estructurada tiene un manejo óptimo, y en el caso ideal todas las órdenes de control se efectúan intuitivamente gracias al uso de símbolos conocidos y un menú de control transparente. El moderno display se combina con una consola de palancas ergonómica. 
     
    Control de gastos
    Tanto el conductor como el operador pueden consultar en todo momento directamente en el display los datos actuales sobre el estado, el consumo energético o la utilización de la máquina, pudiendo ajustar su uso al máximo en términos económicos. Y aquí es donde entran en juego otros aspectos innovadores de los cuales se va a informar en LIGNA. Así por ejemplo, una gran empresa de importación general de maquinaria forestal en Alemania, ofrece a sus clientes un chequeo de eficacia, a fin de ajustar la máquina de forma óptima a los requisitos individuales. El informe de potencia realizado por el sistema de a bordo se analiza con precisión, obteniendo a cambio rutinas de trabajo más eficaces y una reducción en los costes operativos. 
     
    ¿Se pasan las facturas directamente del sistema informático de la cosechadora o de la recogedora?
    El uso de ordenadores de a bordo obtiene una dimensión completamente nueva para la economía de la empresa, siempre que las empresas forestales puedan expedir así las facturas justo después de la cosecha de la madera para el dueño del bosque que les realiza el encargo. La Organización Alemana de Trabajos y Técnicas Forestales (KWF e. V.) presentará en Hannóver el potencial que tiene esta idea mediante el proyecto piloto práctico ForstInVoice. „Los datos de la máquina podrían usarse para facilitar, y sobre todo también para acelerar, la facturación y la contabilidad de los pedidos para las empresas“, explica el especialista de KWF Björn Urbanke.
    Por lo menos sería imaginable el pago de un adelanto de la factura a corto plazo, lo que podría ayudar a sacar a más de una empresa forestal de los apuros de liquidez.
    En casi todos los ámbitos de la industria forestal siguen ganando cada vez más terreno las más modernas tecnologías de la información. Así por ejemplo, los sistemas de emergencia y localización asistidos por GPS se encargan de que el trabajo en el bosque, ya de por sí peligroso, sea más seguro. Uno de los temas en boga de la feria serán los teléfonos móviles adecuados o aparatos de señal de emergencia que estén conectados a máquinas como el control de cabrestante.
    Otro de los ejemplos de TI de altas prestaciones en el marco de una obtención y un tratamiento de la madera altamente tecnificados es la tomografía computerizada. Una nueva generación de escáneres de sensores múltiples examina en la serrería los rollizos de madera de hasta 25 metros de largo a una velocidad increíble (dos metros por segundo), realizando imágenes seccionales virtuales en tiempo real. La calidad y las dimensiones se reconocen a una velocidad vertiginosa, derivándose y aplicándose modelos de aserrado individuales. Este desarrollo procede de la empresa Microtec, del norte de Italia. La adquisición del sistema ya se amortiza en tan solo un año debido a su inherente plusvalía en la serrería; lo cual constituye un buen ejemplo de las innovaciones de LIGNA que proporcionan al visitante profesional una ventaja informativa decisiva, asegurándole beneficios concretos en el mercado.
     
    Bienvenidos a LIGNA 2013 
    Quien quiera experimentar en directo las tendencias de futuro del sector forestal y maderero, mejor que planifique hoy ya su visita a LIGNA con ayuda de la oferta informativa en www.ligna.de, así como de la app para el smartphone LIGNA2go, una guía ferial móvil con un plano del recinto interactivo. Gracias a estos instrumentos, el visitante ferial puede buscar expositores, productos y eventos, así como planificar citas. La aplicación se puede descargar en www.ligna2go.de, así como en el Apple store. 
  • 3 de abril de 2013

    SCM, un fabricante de maquinaria, participa por primera vez en la feria del mueble de Milán 2013 del 9 al 14 de abril
    imagen_7540.jpg

    ScmGroup estará en Milán, del 9 al 14 de abril, en el prestigioso marco de los Salones de Milán, la feria más grande, famosa y visitada de muebles y decoración a nivel mundial.

    Es en este ámbito en el que se presentará el recorrido “I Wood Like - Handmade & digital crafting”, en sustancia, la demostración concreta y práctica de cómo se puede pasar de una idea de silla, de mesa o de mueble al producto acabado y de cómo todo esto puede ser una gran oportunidad para el futuro de muchos jóvenes. Gracias también a la tecnología.

    Un debut único, extraordinario, porque, por vez primera, máquinas para el trabajo de la madera entran en la catedral del mueble mundial, del diseño, de la mejor producción italiana e internacional.

    Una colaboración en la que se encuentra Scm Group al lado de FederlegnoArredo (la federación de las industrias italianas dedicadas a la transformación de la madera y de sus derivados) y Culturalegno (asociación cultural que difunde la cultura de la madera y de sus trabajos tradicionales, artesanales y artísticos) en la que, juntos, demostrarán no solo los numerosos procesos de transformación posibles, sino también los valores que se encuentran en su interior, la posibilidad, gracias a la madera, de convertirse en empresario de sí mismo, de experimentar la propia creatividad, de dar vida a su propia empresa.

    En un stand de 480 metros cuadrados cerca del Salón Satellite –desde siempre el espacio que los Salones dedican a los jóvenes, a los diseñadores y a las empresas emergentes– FederlegnoArredo, Scm Group y Culturalegno demostrarán cómo se puede pasar de la materia en bruto al producto acabado, con procesos que pueden ser artesanales (gracias, entonces, a las demostraciones prácticas de la asociación Culturalegno) o dedicados a las tecnologías más innovadoras y con mayores prestaciones. En Milán estará en funcionamiento el centro de trabajo Cm “Tech Z5”, con el cual se realizará el “Vaulted Table”, una espléndida y futurista “mesa escultura” diseñada por la londinense Bloomlab architecture & design.

    En un espacio contiguo, FederlegnoArredo presentará sus actividades de apoyo del Nuevo Polo Formativo de la Madera de Decoración, operativo en Brianza a partir del próximo octubre.

  • 3 de abril de 2013

    Mañana jueves 4 de abril se celebra la Asamblea General de AITIM
    imagen_7541.jpg
    El jueves 4 de abril a las 11,30 en primera convocatoria y a las 12,30 en segunda, tendrá lugar en el salón de actos del Colegio de Economistas de Madrid, la Asamblea General Ordinaria de la Asociación donde se analizarán las actividades realizadas en 2012 y las cuentas del ejercicio. Seguidamente se analizarán el presupuesto y el plan de trabajos para 2013. Al finalizar, se ofrecerá el tradicional cocktail a los asistentes.
  • 2 de abril de 2013

    La campaña Árbol es vida ampliará el cinturón verde de Burgos
    imagen_7535.jpg

    La Fundación Española de la Madera, la Confederación de Asociaciones Empresariales de Burgos (FAE Burgos) y la Asociación Provincial de Empresarios de Aserradores y Rematantes de la Provincia de Burgos (BURMADERA) firmaron el pasado 27 de marzo un convenio de colaboración para la ampliación del cinturón verde de Burgos en el marco del programa ‘El Árbol es Vida’, una iniciativa cuya finalidad es plantar 10 millones de árboles por todo el país y promocionar la cultura del árbol.

    La firma tuvo lugar en la Casa del Empresario entre el presidente de FAE, Miguel Ángel Benavente, el presidente de BURMADERA, Arturo Rica, y el Secretario General de la Fundación Española de la Madera, Francesc de Paula Pons.

    El proyecto ‘El Árbol es Vida’, declarado Acontecimiento de Excepcional Interés Público, es una iniciativa de la Fundación Española de la Madera y tiene como finalidad principal promover el valor del árbol para la vida del planeta, para lo cual está prevista la plantación en España de 10 millones de árboles, siempre en función de las donaciones que se consigan para este programa. Además el proyecto tiene como objetivos asegurar la gestión forestal sostenible, contribuir a mitigar el cambio climático y consolidar un sector clave para la economía y el empleo.

    A través de este acuerdo ‘El Árbol es Vida’ se compromete a realizar acciones de plantación en el cinturón verde de Burgos, así como en otras áreas de la ciudad, promoviendo el empleo local en las actuaciones que se lleven a cabo. Para ello contará con la colaboración de FAE Burgos y BURMADERA en la búsqueda de potenciales donantes, además de difundir y promocionar los valores del proyecto.

    Con esta iniciativa se completa el convenio que FAE suscribió la pasada primavera con el Ayuntamiento para el patrocinio de la reforestación de diferentes hectáreas del cinturón verde.

  • 1 de abril de 2013

    La Asociación catalana de industrias del parquet será expositora en Construmat por sexta edición consecutiva
    imagen_7536.jpg

    La Associaciò Catalana d’Industrials del Parquet participará en la 18ª edición de la feria Construmat, con un stand de 450 metros cuadrados.

    Es la sexta edición consecutiva en que ACIP participa en el Salón Internacional de la Construcción que se celebra con carácter bienal en Barcelona.

    Este año 2013 ACIP celebrará, en colaboración con la Federación Española de Pavimentos de Madera (FEPM), el III Concurso Nacional de Instaladores de Parquet.

    En esta ocasión las tarimas de exterior, naturales y en madera tecnológica, serán protagonistas. El premio para el ganador ascenderá a 2.000 €.

    Complementarán el ya consolidado concurso de instaladores varias ponencias y demostraciones.

    El jueves día 23 de Mayo tendrán lugar las siguientes:

     

    - 10.00h a 14.00h: MAPEI - Nueva línea “Ultracoat” - Adhesivos para la colocación de parquet.

    - Y por la tarde: BONA - Limpieza y mantenimiento del deck.

    Al día siguiente, el viernes 24 de Mayo, WWF-Adena impartirá una ponencia sobre la sostenibilidad en el sector del parquet. 

    La organización de las actividades de ACIP y FEPM en Construmat –concurso, ponencias y demostraciones técnicas- se centrará en los siguientes puntos: profesionalidad, innovación, formación, sostenibilidad y el segmento contract.

    Otro punto importante que ACIP y FEPM desean potenciar en la próxima edición de Construmat es el asociacionismo, pues en un entorno de crisis como el actual, ahora más que nunca la frase "la unión hace la fuerza" tiene más sentido y las asociaciones como ACIP pueden conseguir objetivos que tal vez estarían fuera del alcance de una empresa, de forma individual, como son todas las sinergias derivadas de la participación de un grupo profesional y la negociación colectiva con otros sectores y la administración.

    Hacen posible la participación de ACIP y FEPM en Construmat los siguientes partners: GABARRÓ HERMANOS, EUROCOVERING, SIKA, BONA, MAPEI, LIBERTY, THERRAWOOD, ARISTEKO, OWATROL, HITACHI y COMPLEPARK.

    FEPM – Federación Española del Pavimento de Madera

    Alcalá, 211 – 28028 MADRID – www.fepm.com

    ACIP – Associació Catalana d'Industrials del Parquet

    Balmes, 357, 2-2, 08006 BARCELONA – www.acipcat.com

  • 1 de abril de 2013

    Cesefor y Scerbo Diseño & Madera apuestan por un proyecto de construcción sostenible en madera único en el mundo
    imagen_7537.jpg

    Un proyecto “innovador y revolucionario”. Una iniciativa “única en el mundo”. Así califica Héctor Scerbo, especialista con una larga trayectoria profesional de reconocido prestigio en el mundo del diseño, cálculo y construcción de estructuras de madera, la última de las colaboraciones entre su estudio, Scerbo Diseño & Madera, y la Fundación Cesefor.

    El equipo formado por la firma argentina y la fundación española ha presentado estos días a empresas integradas en la marca de garantía Pino Soria-Burgos su propuesta para la creación y puesta en marcha de una iniciativa que consiste en la producción, comercialización y promoción de un proyecto de construcción sostenible único en el mundo, iniciativa para la que se quiere contar los referidos aserraderos.

    Se trata de lanzar un proyecto cuyo objetivo es lograr “obras de exquisito diseño con  la madera como principal protagonista, organizadas de tal manera que conviertan el acto de diseñar y construir en  una experiencia placentera”, señala Scerbo, al tiempo que subraya que “el carácter sostenible vendrá dado por el uso de madera de la marca de garantía  Pino Soria Burgos –que gestiona y audita Cesefor-  cuya trazabilidad desde el bosque a la obra final garantizará todo el proceso tanto de diseño  como de construcción”.

    Este proyecto –que pretende dar comienzo con la colaboración de los aserraderos de la marca de garantía Pino Soria-Burgos- se presenta como una gran oportunidad para aprovechar el método de trabajo que desarrollan estas factorías. Y es que, al tratarse de instalaciones de mucho menor tamaño que las que operan en el centro y norte de Europa, su producción es mucho más artesanal y tradicional, característica que pretende potenciarse como elemento diferenciador con el objetivo de hacerse con un nicho de mercado mucho más selecto y exigente con los parámetros de calidad y diseño que los que ofrece la producción industrial a gran escala. “Se trata de valorizar el conjunto, toda la cadena, para valorizar el producto”, señala Hector Scerbo, quien destaca el papel preponderante que en los últimos años está adquiriendo todo lo relacionado con la construcción sostenible.

    Además del apoyo a estas empresas transformadoras, lo que se pretende es implicar a todos los agentes que intervienen en el proceso, rediseñando todos los aspectos del negocio: desde el aserradero hasta el consumidor final, pasando por los prescriptores y demás profesionales de la construcción (arquitectos, aparejadores, ingenieros…). Para estos últimos, este proyecto quiere presentar una serie de productos para la construcción en madera que ofrezca una serie de conocimientos, herramientas y productos que faciliten su trabajo, permitiendo no obstante desarrollar todas sus capacidades creativas. También se pretende ofrecer un sistema muy simple e intuitivo para convertir en diseñadores a los usuarios y simplificar la tarea del profesional.

    Se trata, en definitiva, de ofrecer “un sistema integral de soluciones flexibles para construir  con  marca de  garantía Pino Soria-Burgos obras de exquisito diseño con la madera como principal protagonista, organizadas de tal modo que conviertan el acto de diseñar y construir en  una experiencia  placentera”, señalan los impulsores de la iniciativa.

    Para ello se está trabajando en tres aspectos: las soluciones técnicas que se van a ofrecer a los profesionales; la comercialización inédita, para incluir el valor añadido del diseño, y la promoción del producto, haciendo especial hincapié en el hecho de que “el precio del producto no está determinado por variables concretas, sino por la percepción del mismo que tengan todos los eslabones involucrados” en la demanda de un producto semiartesanal y que cuenta con unas garantías de calidad y sostenibilidad.

    Por todo ello, y después de la jornada celebrada la pasada semana con empresas transformadoras, el próximo 4 de abril se celebrará en la sede de Cesefor (Pol. Ind. Las Casas, c/C, parcela 4. Soria) una sesión informativa dirigida a arquitectos, aparejadores y otros profesionales de la construcción, en la que se explicarán en detalle las características de este proyecto. Los interesados pueden recibir información sobre las inscripciones a través del correo electrónico cesefor@cesefor.com. 

  • 22 de marzo de 2013

    Simpson Strong-Tie ofrece 2 gamas complementarias para los anclajes en albañilería
    imagen_7531.jpg
    Empresa importante en el ámbito de los conectores de madera, actualmente Simpson Strong-Tie desarrolla soluciones de fijación mecánica y de sellado químico, concebidas para los soportes en albañilería compacta o hueca, ya sean de hormigón, ladrillo, yeso, etc.
    De este modo responde a todas las necesidades de conexión y fijación de la construcción, garantizando un elevado nivel de calidad, garantizado especialmente por un gran servicio postventa.
    Estas dos gamas ofrecen las mismas garantías de seguridad y fiabilidad, que constituyen el prestigio de la marca.
    Esta perfecta complementariedad simplifica el trabajo del profesional en la obra, que utiliza productos
    perfectamente compatibles y con el mismo nivel elevado de eficiencia.
     
    Fijaciones mecánicas
    Anclajes mediante bloqueo de forma o expansión, pasadores de anclaje, clavijas mecánicas, tornillos para hormigón, etc., Simpson Strong-Tie ofrece toda una gama de fijaciones mecánicas, que responden a todas las necesidades y niveles de carga. Sus conocimientos de la reglamentación y las limitaciones relacionadas con este mercado es un logro muy valioso para la correcta aplicación de las soluciones
    elegidas. 
     
    Anclajes químicos
    Incorporando una unidad de producción francesa desde hace mucho tiempo líder en este ámbito, y aplicando allí las exigencias de calidad que han demostrado su valor respecto a sus piezas metálicas,
    Simpson Strong-Tie posee unas gamas de anclaje químico de gran eficiencia.
    En el catálogo: resinas, varillas roscadas, accesorios y pistolas para responder a todas las configuraciones y cargas, ya sean pesadas, medias o ligeras. 
     
    Preguntas que deben hacerse antes de elegir la fijación 
     
    ¿Cuál es la naturaleza del material de soporte? 
    Es el primer criterio para elegir una fijación adaptada. 
     
    ¿Cuál es el diámetro de la clavija?
    No debe haber más de 2 mm de diferencia entre el diámetro de la clavija y el diámetro de la pieza a fijar. 
     
    ¿Cuál es el grosor de la pieza a fijar?
    Esto permite determinar la longitud de la clavija.
     
    ¿Cuál es la carga que debe soportar?
    La capacidad de carga depende del tipo de clavija y el tipo de conector elegidos.
    Más información en nuestras documentaciones técnicas. 
     
    Un software gratuito para determinar las dimensiones de las clavijas  
    Simpson Strong-Tie pone de forma gratuita a disposición de los profesionales el software « Anchor Selector » que permite calcular todas las dimensiones de las clavijas: descargar en www.strongtie.eu 
  • 22 de marzo de 2013

    César García Porto, de Molduras del Noroeste, empresa con 5 sellos de calidad AITIM, en las Jornadas MásMadera junto con arquitectos de Galicia
    imagen_7532.jpg

    Más de 200 profesionales del sector de la construcción se han dado cita en las Jornadas MásMadera, ejemplos prácticos de rehabilitación en madera, organizadas por el Cluster da Madeira de Galicia (CMA). El encuentro, que ha tenido lugar en el Museo do Pobo Galego, ha puesto en valor las características técnicas y naturales de la madera para su uso en la construcción y, en concreto, para la rehabilitación. Durante la jornada de hoy, el Premio Nacional de Arquitectura, César Portela, ha mostrado las características del Museo de Historia Natural Luis Iglesias, obra en la que la madera está presente en numerosos elementos como suelos y revestimientos. Destaca su revestimiento exterior en madera de más de 3.000 metros cuadrados de fachada, permitiendo su integración perfecta con el entorno. Además, José Ramon Garitaonandía presentó el Centro Galego de Desenvolvemento Integral del que se terminarán las obras en los próximos meses. Este centro pionero en Europa, destaca por el uso que se ha hecho de tarima de exteriores. En la jornada de tarde, Ángel Cid mostró las características de la Estación Marítima de Vilanova de Arousa, siendo el primer edificio en España construido con “madera acetilada”. Los arquitectos estuvieron acompañados durante sus exposiciones por los técnicos responsables de la colocación de la madera, con la finalidad de mostrar a los asistentes la importancia de una buena praxis y mantenimiento para asegurarse el éxito al emplear este material. Celestino García Braña fue el encargado de liderar una mesa redonda en la que los participantes pudieron exponer sus dudas a los ponentes y participar de unas jornadas que han destacado por la alta y activa implicación de sus asistentes.

    Además de sus características estructurales, la madera es un excelente aliado del bienestar y del medio ambiente, por lo que se convierte en un material perfecto a la hora de rehabilitar viviendas o, incluso, barrios. Está demostrado que en condiciones extremas no existe material que resista más que la madera. Esta afirmación fue demostrada a través de varios ejemplos expuestos por los técnicos del CIS Madeira, rompiendo falsos mitos que existen alrededor de este material.

    Por la parte empresarial intervino César García Porto, de la empresa Molduras del Noroeste, la cual dispone de los siguientes sellos de calidad AITIM  :

     

    Las empresas que forman parte del CMA creen fundamental “incrementar el uso de la madera y sus productos para las construcciones; acabar con las limitaciones institucionales, técnicas, económicas y de percepción que existen alrededor de este material; crear herramientas y ayudas para el uso mejorado de la madera; y formar e informar sobre este material”. En el transcurso de estas jornadas se ha puesto de manifiesto la necesidad de aprovechar el momento actual de cambios para formarse y trabajar todos los agentes juntos, apoyando el uso sostenible de la madera en la rehabilitación. Cluster da Madeira de Galicia El Cluster da Madeira de Galicia aglutina a cerca de 50 empresas de toda Galicia. La comunidad gallega cuenta con una industria de la madera pionera en el desarrollo de productos a nivel nacional e internacional, así como con empresas que son un referente en diseño e innovación. 

  • 22 de marzo de 2013

    Más de 200 representantes europeos debaten las claves del futuro del sector forestal en Barcelona
    imagen_7533.jpg

    La Plataforma Tecnológica Forestal Europea (PTF) celebró su 8ª conferencia del 11 al 14 de marzo en Barcelona bajo el lema Inspiring Horizons, en colaboración con la Confederación Española de Empresas de la Madera (CONFEMADERA HÁBITAT) y la Plataforma Tecnológica Forestal Española, cuya Secretaría ostenta la Confederación, y donde acudieron más de 200 representantes de la industria forestal de toda Europa.

    Previamente a la celebración de la conferencia tuvo lugar un encuentro de jóvenes investigadores, organizado por la Agencia Europa de Cooperación en Ciencia e Investigación, COST, en el que 56 participantes europeos presentaron sus proyectos. La mejor presentación, según las votaciones realizadas, fue la de los investigadores Jenni Rahikainen de Finlandia, que presentaron su proyecto sobre el efecto negativo de la lignina en la bioconversión de la celulosa, y Gianluca Tondi de Austria, con una presentación sobre taninos espuma libres de formaldehidos.

    Tras este acto tuvo lugar la 8ª Conferencia de la PTF dividida en cuatro bloques temáticos acordes con la renovada agenda de investigación del sector forestal: el sector forestal en una sociedad baja en carbono y sostenible; gestión responsable de los recursos forestales; creando liderazgo industrial; y cumpliendo con las necesidades de los consumidores.

    Tras la bienvenida del Presidente de la Plataforma Tecnológica Forestal Europea, Michal Jarcynski, y del Presidente de CONFEMADERA HÁBITAT, Francis Huidobro, tuvo lugar la sesión de apertura, que giró en torno a la estrategia en la I+D+i en el sector forestal enfocado en el año 2030.

    Los ponentes de este primer bloque mostraron su visión sobre el futuro del sector. El Ex primer Ministro de Suecia y Presidente de ThinkForest, Göran Persson, aseguró que el futuro del sector pasa por su competitividad. A continuación, el Conseller de Agricultura y Forestal de Catalunya, Josep Maria Pelegrí, mostró el firme compromiso de Cataluña con el desarrollo forestal. La sesión de apertura la cerró Johan Elvnert, Director de la Plataforma Tecnológica Forestal Europea.

    El primer bloque de conferencias enmarcó al sector forestal en un sociedad baja en carbono y sostenible. Este bloque se corresponde con el primer eje de la Agenda Estratégica de Investigación (AEI), en el que se ahonda en conceptos como el sector forestal dentro de una perspectiva de cambio global, la percepción del sector forestal y sus productos, políticas y gobernanza por parte de la sociedad.

    La presentación de Andreas Kleinschmit, Director de Innovation & Research FCBA, mostró la necesidad de unir la creación de liderazgo industrial en el sector forestal a través del cumplimiento de las necesidades de una sociedad en continuo cambio que tiene que afrontar múltiples retos.

    El día 13 de marzo la sesión se abrió con el bloque centrado en la gestión responsable de los recursos forestales. Las diferentes ponencias destacaron la importancia de encarar la gestión forestal en un momento de cambio climático, a través de la gestión multifuncional, los bienes y servicios de los bosques, la mejora de la producción de biomasa y el suministro seguro de madera para el conjunto del sector.

    En este bloque, Marc Palahí, Director de Instituto Forestal Europeo (EFI), incidió en la realidad de los ecosistemas forestales de la cuenca mediterránea y sus necesidades, que pasan por la creación de políticas integradas que apuesten por una mejora de la gestión forestal y movilización de recursos forestales como una herramienta en la lucha contra los incendios forestales y para mejorar la resiliencia de nuestros bosques.

    En el tercer bloque de ponencias se dieron las claves para la creación de liderazgo industrial en el sector forestal: procesos eficientes, soluciones energéticas renovables, uso sostenible del agua, biorefinería y nuevos modelos de negocio. En este sentido los representantes del Grupo Metsa indicaron algunas claves que desarrollan en sus procesos de fabricación de pasta de papel, en los que están sustituyendo combustibles fósiles por biocombustibles.

    El último bloque de conferencias estuvo dividido en dos partes, donde se desarrollaron dos conceptos claves para el futuro del sector: cómo cumplir con las necesidades del consumidor y cuáles son las claves de futuro. En el marco de este bloque se dieron las claves para aumentar un 300% la madera en la construcción de aquí a 2030.

    Para cerrar la conferencia Ilmari Absetz, Coordinador de WoodWisdom. Net+, presentó la primera convocatoria que servirá para desarrollar la AEI de la Plataforma Tecnológica Forestal y que contará con 30 millones de euros.

    Entre los éxitos conseguidos desde la creación de la Plataforma Tecnológica Forestal hay que resaltar un incremento del 100% de la I+D+i en el sector forestal y muestra de ello son los 200 proyectos lanzados  desde 2008 sobre la industria forestal y el bosque, a través de diferentes programas de investigación como el ERA-Net WoodWisdom o proyectos de cooperación del 7º Programa Marco.

     

    Para más información:

    www.ftp-c8.eu

    www.forestplatform.org

     

    Más información sobre la actualidad de la industria de la madera en www.confemadera.es , www.vivirconmadera.info, www.construirconmadera.org 



Maderamen 350