La Asociación de Profesorado de Formación Profesional de Madera y Mueble (PROFEMADERA) se reúne en el Centro de Referencia Nacional de Formación Profesional de Paterna para vivir la 18ª edición de sus Jornadas Técnicas.
El ecodiseño, los nuevos materiales y la construcción con madera serán algunos de los principales ejes de debate del profesorado español de la familia Madera-Mueble.
Asimismo, las jornadas servirán para que este colectivo y sus colaboradores conozcan de primera mano la evolución de dos proyectos capitales en el presente y futuro de PROFEMADERA:
“I+Madera”: Un proyecto de innovación aplicada y de transferencia de conocimiento en la formación profesional del proceso educativo en la familia profesional de la madera y mueble, que consiste en el diseño de nuevos productos orientados al mercado del contract, para el equipamiento de un hotel, bajo parámetros de accesibilidad universal y contemplando la aplicación de nuevos materiales y criterios de ecodiseño.
“SISTEM”: Un proyecto de I+D+i basado en un Sistema Interactivo de Simulación de Tecnologías en Empresas del Mueble.
Los objetivos de este proyecto son la realización de un programa informático que permita gestionar el proceso de diseño, producción, venta y distribución de una empresa de muebles, de manera interactiva, pudiendo realizar cambios en las variables que intervienen en las distintas fases de los citados procesos y la implantación del citado programa en los centros participantes y su adaptación a las programaciones de aula de los diferentes ciclos formativos.
PROGRAMA DE LAS XVIII JORNADAS TECNICAS NACIONALES DE MADERA Y MUEBLE
Jueves 12 Abril
17.30 h. Acreditación y entrega de documentación.
18.00 h. Inauguración oficial.
18.30 h. Ponencia inaugural: "El Centro de Referencia Nacional de Formación Profesional de Paterna, 20 años al servicio de la Familia MAM".
Ponente: Luis López Algaba, Director del C.R.N.F.P. de Paterna (Valencia).
19.15 h. Ponencia: "La influencia de los materiales en la innovación de producto".
Ponente: Fabien Chezeau, ingeniero de materiales, AIDIMA (Paterna-Valencia).
20.00 h. Vino de honor.
Viernes 13 Abril
9.15 h. Ponencia: "Nuevos productos online para impartición de certificados en la Familia MAM".
Ponente: Celia Ruiz Flores, Técnico de Formación C.R.N.F.P. de Paterna (Valencia).
10.00 h. Proyecto: "I+Madera".
Ponentes: Francesc de Paula Pons Alfonso, CONFEMADERA (Madrid) Alberto Pardo Sanz, I.E.S. Virgen del Pilar (Zaragoza).
10.45 h. Pausa café.
11.30 h. Ponencia: "Diseño de mobiliario. Método de ecodiseño y prototipado rápido".
Ponentes: Miren Canellada Galparsoro, Tknika centro de innovación para la formación profesional y aprendizaje permanente. Mª José Barriola Baraibar, I.E.F.P.S. Bidasoa (Irún).
12.15 h. Proyecto: "Red de centros de aulas de ecodiseño de mobiliario y complementos".
Ponentes: Fidel Díaz Ruiz, I.E.S. Ricardo Bernardo, Solares (Cantabria). Modesto Galve Muñoz, I.E.S. Francés, Aranda (Teruel).
Coordina: Javier Jiménez Chave, I.E.F.P.S. Politécnico Easo (San Sebastián).
13.00 h. Proyecto: "SISTEM".
Ponentes: Uwe Korte, Schuler-Consulting (grupo Homag). Ángel Tijero Aguado, Logical Rioja S.L. Guillermo Blasco Rius, coordinador del proyecto, C.I.P.F.P. Catarroja (Valencia).
14.00 h. Pausa comida.
16.30 h. Proyecto: "Creación de casas de madera con criterios medioambientales".
Ponentes: Mª Luz Lorenzo Crespo, I.E.S. A Xunqueira (Pontevedra). Esteban Guillén Padilla, I.E.S. La Rosaleda (Málaga).
Coordina: Ángel Luis Del Río Carreño, I.E.F.P.S. Politécnico Easo (San Sebastián).
17.15 h. Ponencia: "Caracterización de especies de madera para uso estructural".
Ponente: Mª José Barriola Baraibar, I.E.F.P.S. Bidasoa (Irún).
18.00 h. Ponencia: "Formación profesional a distancia y módulo de proyectos". Experiencias de implantación.
Ponente: Juan Cuenca Adam, C.I.P.F.P. Vicente Blasco Ibáñez (Valencia).
18.45 h. Ponencia: "Skills, pasado y futuro".
Ponentes: Carlos González Mediavilla, I.E.S. Felipe Torrejón de Ardoz (Madrid). Ricardo Arnau Julia , I.E.S. Ciudad del Aprendiz (Valencia).
19.30 h. Ponencia: "20 años de colaboración con el Gremio de la Madera de Sabadell y Comarca: el concurso de estudiantes de ciclos formativos de la Familia Profesional MAM y aprendices de talleres de carpintería y ebanistería".
Ponente: Jordi Juvé Udina, Escola Industrial (Sabadell).
21.00 h. Cena.
Sábado 14 Abril
10.00 h. Asamblea socios PROFEMADERA.
12.00 h. Clausura.
12.30 h. Vino de honor.
Colaboran con PROFEMADERA en la organización de sus XVIII Jornadas Técnicas Nacionales las firmas CADWORK, FESTOOL y BOSCH, entre otras empresas, instituciones y medios de comunicación especializados del sector.
www.profemadera.es
La tecnología DURAFLEX representa un avance importante en el segmento de los acabados para exterior existentes en el mercado.
Los recubrimientos DURAFLEX permanecen flexibles durante toda su vida de uso. Además, para absorber los rayos ultravioleta portan más filtros y unos innovadores reflectores UV, sin perder transparencia. Mediante un efecto membrana protegen y mejoran la permeabilidad al vapor de agua y la estanqueidad a la entrada directa de agua.
Esto es: La madera puede respirar mejor, evitando el paso del agua.
Con DURAFLEX nunca se produce la escamación del recubrimiento por movimiento de la madera, porque siempre permanece flexible.
ION-LOCK: tecnología de bloqueo de iones
ION-LOCK es una patente mundial de AKZO NOBEL, que consiste en un sistema de sellado basado en el bloqueo iónico. El producto genera una celda que repele los extractos solubles al agua, porque éstos tienen la misma carga negativa.
Los nuevos sistemas ION-LOCK de sellado destinan diferentes extractivos para cada tipo de madera, con la finalidad de erradicar cualquier posibilidad de sangrado; por ejemplo en castaño o roble, donde es habitual la aparición de ácido tánico, o en el caso del Iroco, con el bloqueo de los depósitos calcáreos.
CETOL WM 675, diseñado para su aplicación mediante Flor, y CETOL WM 680 para aplicación a pistola, son los primeros selladores iónicos del mercado y además sin metales pesados.
Se trata de un eficaz bloqueador para cualquier madera que posea extractos solubles en agua, que complementa la familia de otros selladores de SIKKENS para resinas y otros extractos de la madera.La tecnología DURAFLEX representa un avance importante en el segmento de los acabados para exterior existentes en el mercado.
Los recubrimientos DURAFLEX permanecen flexibles durante toda su vida de uso. Además, para absorber los rayos ultravioleta portan más filtros y unos innovadores reflectores UV, sin perder transparencia. Mediante un efecto membrana protegen y mejoran la permeabilidad al vapor de agua y la estanqueidad a la entrada directa de agua.
Esto es: La madera puede respirar mejor, evitando el paso del agua.
Con DURAFLEX nunca se produce la escamación del recubrimiento por movimiento de la madera, porque siempre permanece flexible.
Salón Internacional del Mueble, Decoración, Iluminación, Tapicería & Diseño
FRECUENCIA: Anual
FECHA: 05 al 09 de septiembre del 2012
LUGAR: Campo ferial de Alalay, Cochabamba, Bolivia
CARACTER: Nacional e Internacional
SUPERFICIE: 12000 m2 cubiertos, 3000 descubiertos
NUMERO DE EXPOSITORES: 300 aproximadamente
NUMERO DE VISITANTES: 14.000 personas aproximadamente
CONVOCAN: Instituto del Mueble Boliviano y Feicobol
COSTO DE PARTICIPACION: $U$. 50.- M2
TAMAÑO DE STAND: 12 M2 o múltiplos de 12
SERVICIOS INCLUIDOS: Stand predecorado con paneleria de melaminico, punto de energía eléctrica, consumo de energía, limpieza del stand, seguridad, mobiliario básico, servicio de Internet, pases de ingreso, inclusión en catalogo de expositores.
QUIENES EXPONEN: Reforestadores, aprovechamiento, aserraderos, distribuidores de maderas y chapas, fabricantes y distribuidores de tableros y placas, fabricantes y representantes de maquinaria, equipos y herramientas para la industria forestal y el mueble, suministros, accesorios, servicios, manufactureros de madera, instituciones financieras, instituciones publicas y privadas de apoyo al sector, sector académico, diseñadores, fabricantes y representantes de artículos decorativos e iluminación, editoriales especializados y el gran sector del mueble en general.
INFRAESTRUCTURA FERIAL DE COCHABAMBA: Cochabamba cuenta con un campo ferial excelente, cuenta con 5 pabellones, salón de eventos y conferencias, salón de espectáculos, área descubierta apropiada para exposición y demostraciones, excelente patio de comidas y el campo ferial se encuentra a solo 8 minutos del centro de la ciudad, al frente de la laguna alalay.
ECONOMIA Y UBICACIÓN GEOGRAFICA DE ORURO: Cochabamba de un tiempo a esta parte se esta convirtiendo en un polo de desarrollo mueblero, donde existen alrededor de 2.000 empresas manufactureras de madera, esta ciudad esta ubicada en el corazón de Bolivia, es decir su ideal situación geográfica hace que se convierta en una fuerte economía nacional, cuenta con un excelente aeropuerto internacional, Cochabamba dista a 467 Km. de Santa Cruz de la Sierra, sobre carretera asfaltada, a 300 Km, de La Paz, a 400 Km. De Potosí sobre carretera asfaltada, a 200 Km. De Oruro sobre carretera asfaltada, además Cochabamba cuenta con uno de los mejores aeropuertos de Bolivia lo que hace que empresarios y público en general de todos los departamentos de Bolivia puedan visitar la feria.
DIFUSION Y PUBLICIDAD DE LA FERIA: la difusión y promoción del evento comenzó a principios del mes de enero del 2012 en el ámbito nacional e internacional, la feria está anunciada en distintos calendarios internacionales, ejecutivos del Instituto del Mueble Boliviano se encuentran difundiendo en el interior y exterior del País la feria, la publicidad en radio y televisión comenzara desde el mes de mayo a nivel nacional, lo que asegura el éxito del evento.
PARA CONTRATACION DE STAND: Tele Fax: 591-3-3397055 – Celular 778-59592
Email: imb_bolivia@cotas.com.bo
www.tecnoeventos.org
Los montes canarios proporcionan servicios por valor de casi el 2 por ciento del PIB de la Comunidad Autónoma de Canarias, según afirmó el presidente de PROFOR Canarias, Yeray Martínez, durante la conferencia que pronunció hoy en Arucas con motivo del Día Forestal Mundial.
La conferencia Bosques y Sociedad: madera, carbono, ¿o mucho más? tuvo lugar en el marco del II Ciclo de Actividades “Aprendiendo sobre el Medio Ambiente”, que el Ayuntamiento de Arucas y la Asociación “La Vinca – Ecologistas en acción” ha organizado con motivo del Día Forestal Mundial, que se celebra hoy. Con esta actividad, Arucas y La Vinca mantienen su compromiso con el mundo forestal, apoyando desde hace más de 15 años las Jornadas Forestales de Gran Canaria.
Yeray Martínez citó como fuente de su afirmación la Valoración de los Activos Naturales de España (Proyecto VANE) realizada por el Ministerio de Medio Ambiente en 2010. En este estudio se han valorado los servicios ambientales que generan las zonas forestales y agrícolas, que, si bien muchas veces no poseen valor de mercado, sí constituyen un verdadera riqueza económica.
Yeray Martínez explicó que precisamente por ese motivo en los últimos años se ha desarrollado la rama de la economía que pretende hacer visible estos servicios que escapan a las estadísticas, impidiendo aprovechar su potencial. Hay otras Comunidades Autónomas con mucha biodiversidad, como es el caso de Andalucía, que también están realizado fuertes inversiones para calcular el valor de su biodiversidad, señaló el presidente de PROFOR Canarias.
610 millones anuales, riqueza forestal
El Proyecto VANE ha estimado en 16.000 millones de euros la renta anual de los suelos forestales de España que, en el caso de Canarias, contribuyen con más de 610 millones de euros año a año. Esto equivale al 1,7% del PIB regional, dijo Yeray Martínez.
Entre los servicios prestados por las zonas forestales de España, el que mayor valor presenta, según este estudio, es el agua, con un 72%, seguido de los servicios recreativos (21%), la fijación de CO2 (5%) y la Biodiversidad (2%). Estos valores contrastan con la aportación de los productos primarios que se obtienen de los montes como madera, pasto o caza, que apenas suman el 1% de esta renta.
Además, según establece el propio estudio del Ministerio, la metodología empleada, dadas las limitaciones y dificultad que entrañan este tipo de trabajos, ha seguido un criterio de mínimos, por lo que “es de esperar que este valor sea mayor” explicó Yeray Martínez.
De hecho, añadió el presidente de PROFOR Canarias, para las islas no han sido valorados servicios como la protección del suelo frente a la erosión y las riadas, el uso turístico por los 10 millones de visitantes a las islas o el de la salud, identificado más recientemente: se ha demostrado que el contacto con los bosques tiene grandes beneficios para la salud, como incrementar la serotonina, el sistema inmunológico o evitar la depresión.
Es posible recuperar 90.000 hectáreas de bosques
Yeray Martínez también explicó que esta renta podría aumentarse significativamente, ya que tras la intensa deforestación que sufrieron las islas, aún podrían recuperarse 90.000 hectáreas más de bosque en el archipiélago lo que, por ejemplo, podría duplicar la fijación de CO2.
Asimismo, añadió Yeray Martínez, se podría mejorar la calidad de Canarias como destino turístico a través del incremento del capital natural: “hay estudios que demuestran cómo Canarias podría mejorar su posición como destino turístico impulsando la restauración de sus espacios naturales y fortaleciendo su imagen de sostenibilidad. Además, ello contribuiría a generar economía local, empleo cualificado y en definitiva mitigar los efectos de la crisis. Siempre y cuando el impacto positivo sobre los ecosistemas sea real”, afirmó Yeray Martínez.
Entre los principales retos para nuestros bosques se encuentra la necesidad de buscar nuevas fórmulas que permitan realizar las inversiones necesarias. Para ello es preciso mejorar la coordinación entre las instituciones y la sociedad. “Necesitamos un Plan Forestal para Canarias que nos marque el camino a seguir”, señaló el presidente de PROFOR Canarias.
El cambio climático impactará los ecosistemas canarios
Por último añadió que el principal riesgo para nuestros bosques está relacionado con los escenarios de cambio climático previstos para los próximos años. Si estos escenarios se confirman, podrían suponer la drástica transformación de un tercio de estos ecosistemas y la desaparición en muchos sitios de la laurisilva, como sería el caso del Parque Nacional de Garajonay o del Parque Rural de Anaga en Tenerife, unido a un incremento notable del riesgo de incendios.
Profor Canarias es la Asociación de Profesionales Forestales de España en Canarias (www.profor.org/canarias) y entre sus objetivos se encuentran despertar el interés de la sociedad por la importancia de los bosques en nuestro día a día.
Contacto de prensa
Silvia Fernández. Dpto. de Comunicación de PROFOR Canarias. 62989 00 95
En la arquitectura de la Costa del sol, especialmente en el área de Marbella, es frecuente el uso de lucernarios y pérgolas de madera acristaladas. Tradicionalmente antes y ahora se ha resuelto con vidrio laminares simples como 5+5 o 4+4 y una terminación superior para la fijación del vidrio a la estructura, con una simple tapeta de madera. Los problemas más frecuentes de este tipo de lucernarios son: 1º la tapetas están muy deterioradas por la abrasión del Sol. Al tratarse de zonas altas de difícil acceso el mantenimiento se hace costoso y peligroso.
2º El escaso mantenimiento provoca un deterioro en la madera, con grietas y alabeos, lo que facilita las filtraciones de agua. Viéndose la celosía interior afectada.
3º La terminación del lucernario se lleva a cabo uniendo directamente el vidrio con obra, las roturas en el vidrio son frecuentes por las dilataciones. También las grietas en la obra con las correspondientes filtraciones de humedad están garantizadas.
4º La condensación en la parte interior del acristalamiento en invierno, son muy frecuentes debido al escaso aislamiento del vidrio simple sin cámara.
Nueva generación de Perfiles para lucernarios madera-aluminio
Los perfiles Raico Therm+, posibilitan lucernarios con doble acristalamiento con tapa de aluminio para eliminar el mantenimiento exterior, goma interior para rotura térmica y evitar la transmisión de dilataciones entre el aluminio, la madera y el vidrio.
Ver fotos en el Facebook de AITIM http://www.facebook.com/media/set/?set=a.320221241373460.77390.216720678390184&type=1
Dentro del marco de una jornada sobre rehabilitación con el título de la ponencia CALIDAD Y VANGUARDIA DE LA CONSTRUCCIÓN EN MADERA intervendrán Unai Gorroño, Director Comercial (en la imagen) y Marketing de Egoin y Peio Gorroño Gerente de la empresa.
La jornada tendrá lugar el 30 de marzo de 2012 en el aula Aula RBI. c/ Albarracín, 34 de 9:00 - 13:30h con entrada libre.
Más información en http://imagenes.rbi.es/banners/jorn_rehabilitacion_0312/rehabilitacion_300312_cupon.html
Vitoria-Gasteiz, Capital Verde Europea 2012, ha acogido la entrega de los Premios Universitarios 2011 de la Sociedad Española de Ciencias Forestales en reconocimiento a los autores de los mejores estudios realizados sobre temática forestal y desarrollados durante 2011 en las facultades y escuelas universitarias de toda España.
Esta edición se ha caracterizado por su amplia participación, llegando a las 45 candidaturas, 21 presentadas en la categoría de mejor Tesis Doctoral y 24 en la categoría de mejor Tesina, Proyecto o Trabajo fin de carrera o fin de máster oficial.
El Premio a la mejor Tesis Doctoral, dotado con 3000 euros, se ha concedido a César Pérez Cruzado, por la memoria titulada “Models for estimating biomass and carbon in biomass and soils in Pinus radiata (D. Don), Eucalyptus globulus (Labill.) and Eucalyptus nitens (Deane & Maiden) Maiden plantations established in former agricultural lands in Northwestern Spain”, dirigida por los doctores Roque Rodríguez Soalleiro y Agustín Merino García, y presentada en la Escuela Politécnica Superior de Lugo de la Universidad de Santiago de Compostela.
El Premio a la mejor Tesina, Proyecto o Trabajo fin de carrera o fin de máster oficial, dotado con 1.500 €, ha recaído sobre Stéfano Arellano Pérez, por el trabajo titulado “Modelos de combustibles forestales de Galicia”, y dirigido por los doctores Jose Antonio Vega Hidalgo y Ana Daría Ruiz González. Este estudio se presentó en la Escuela Politécnica Superior de Lugo de la Universidad de Santiago de Compostela.
En cuanto a los accésit, en el apartado de Tesis Doctoral, y dotado con 1.500 euros, se ha concedido a Mariana Fernández Olalla, por la memoria titulada “Seguimiento y gestión de sistemas depredador-presa. Aplicación a la conservación de fauna amenazada”. Este trabajo lo han dirigido Alfonso San Miguel Ayanz y Alejandro Rodríguez Martínez Abraín y se presentó en la ETS de Ingenieros de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid.
En el apartado de Tesina, Proyecto o Trabajo fin de carrera o fin de máster oficial el accésit, dotado con 750 euros, ha recaído Pablo Martínez Álvarez, por el trabajo titulado “Effect of Trichoderma harzianum on Monterey pine seedlings infected by Fusarium circinatum”, dirigido por Julio Javier Díez Casero, y presentado en el ETS de Ingenierías Agrarias de la Universidad de Valladolid.
Sin duda, uno de los principales logros de AEIM es haber firmado la paz con los grupos ecologistas…
La gestión de aproximación y cooperación con los ecologistas apenas se ha notado o se ha visto entre la sociedad, los industriales y los profesionales de la madera. Sin embargo, es de justicia recordar que AEIM estuvo en la primera línea frente a las ofensivas conservacionistas, y hemos desembocado en una vía de colaboración en la cual todos coincidimos en que explotar y gestionar correctamente el bosque contribuye a preservarlo, agrandarlo y mejorarlo. De no haber existido esta Asociación, el sector seguiría anclado en un absurdo enfrentamiento con los grupos ecologistas.
La relación con ellos no tiene que ser negativa, los dos queremos lo mismo: que haya muchos bosques y que sean sanos. Un bosque sano sólo se consigue con una buena gestión forestal. Cuando los conservacionistas han reconocido que cortar árboles no es malo y los madereros hemos mejorado la gestión forestal los caminos se han unido.
¿Es cierto que existe madera ilegal?
Sí, por supuesto se realizan talas ilegales. Pero la Asociación siempre ha tenido pleno conocimiento de cómo se está comerciando con madera en Europa. Detectados y reconocidos los problemas, optamos por trabajar en la misma dirección y resolverlos juntos.
Existe el estereotipo de que el maderero quiere acabar con la madera del mundo. Nada más lejos de la realidad. El negocio de la madera es antiguo, tradicional y familiar y queremos continuar en él. La gestión forestal no la inventaron los ecologistas. Por ejemplo en Finlandia a principios del siglo XX se dieron cuenta que se reducía la masa forestal, sus recursos, su forma de vida. Hicieron un plan de gestión y hoy en día su masa forestal está creciendo y tienen problemas de sobrepoblación. Lo mismo ocurre en toda Europa y Norte América. Los países tropicales están entrando más lentamente en este proceso pero ya están en una fase muy avanzada.
No podemos negar que exista mala gestión o talas ilegales y es nuestro trabajo denunciar estos casos. AEIM elaboró un código de buenas prácticas, que fue uno de los primeros que se hizo en Europa, al cual sus asociados se adhirieron y se comprometían a velar por que la madera que entrase en España no tuviese un origen ilegal.
AEIM participa en La Conferencia Internacional de Resinosas y en el congreso de UCBD. Son los principales foros donde se analiza el mercado de resinosas y de tropicales. Además estamos en contacto permanente con todas las asociaciones europeas para el desarrollo de nuevas normativas, como actualmente es el caso del Due Dilligence. También estamos colaborando en este sentido con el Ministerio de Medio Ambiente.
La regulación europea denominada Due Diligence, aprobada en 2010, establece las obligaciones de los agentes que comercializan madera y productos de madera. Su objetivo es erradicar definitivamente la madera procedente de talas ilegales, y entrará en vigor a principios de 2013. ¿Cómo se va a articular este sistema en España?
Sin duda se trata de una normativa compleja y difícil de poner en práctica, dada la indeterminación de lo que debe considerarse como Diligencia Debida. Hay cierta preocupación en nuestro sector.
Para facilitar el cumplimiento del referido Reglamento, durante el año 2011, AEIM ha creado y desarrollado junto con el Ministerio de Medio Ambiente la Página Web www.maderalegal.info, que proporciona toda la información necesaria para ejercer la Diligencia Debida.
¿Tiene futuro el mercado de las maderas tropicales?
La explotación de maderas tropicales puede ser sostenible y lo demuestra que hay madera tropical FSC. Una de las críticas a la certificación FSC es que es demasiado exigente. Si ya hay explotaciones forestales en Sudamérica y África con FSC es que es posible. La duda era si se podían establecer en África, y ya hay. Otro problema era que no había buenas maderas con certificado y sólo se disponía de maderas de segunda fila. Hoy ya puedes encontrar Ipe, Iroko, etc. Aunque su disponibilidad es a veces limitada. Existe la leyenda urbana de que no habrá madera tropical y los precios subirán mucho. Madera tropical hay mucha, y si se mejora su gestión habrá más. El mercado se regula sólo, y si empieza a haber escasez los bosques serán más rentables, con lo cual no se cambiará su uso forestal por usos agrícolas o inmobiliarios, que es lo que está pasando ahora.
¿Por qué no termina de activarse la demanda de madera certificada en España?
Hay tres motivos:
Primero: concienciación. La mayoría de gente no pide madera certificada porque la desconocen. En niveles profesionales ya se conoce pero muchas veces no le dan importancia. Sólo se pide certificación en obra pública por miedo a represalias y no por convencimiento. Hay que pensar que el sentimiento ecológico es muy nuevo en España y que arraigue a nivel popular es complicado. Las nuevas generaciones ya empiezan ha tener ese sentimiento.
Segundo: Precio. Hay muchos ecologistas de boquilla y pocos de bolsillo. La falta de concienciación hace que no se valore la certificación, y por eso no se quiera pagar más. En muchos casos, piden madera certificada pero a última hora escogen la madera normal y dicen que en la próxima obra usarán madera certificada. Es una excusa para tener la conciencia tranquila. La crisis tampoco ayuda a pagar más. La diferencia de precio entre certificada o no se ha reducido mucho, pero sigue siendo un escollo.
Tercero: Disponibilidad. Aunque ha mejorado mucho, sigue siendo difícil encontrar la cantidad, especificación y especie que se pide. Llevo 9 años vendiendo madera certificada y sólo en un caso la dirección facultativa ha aceptado cambiar la especie y las medidas del proyecto para adecuarse a la disponibilidad. Lo normal es que se cambie a madera sin certificar y no cambiar el proyecto.
¿Cuáles son las principales fortalezas de la Asociación?
AEIM es una Asociación reconocida nacional e internacionalmente. Está presente en los principales foros de discusión internacionales. Esto nos da un bagaje importante para poder informar y asesorar a nuestros asociados. Desde luego mi intención es seguir en la misma línea de trabajo, mantener la representatividad de AEIM en el mundo de la madera y mantener informados a los asociados de cualquier tema que pueda ser de interés. Proteger sus intereses es importante, sobre todo en un mercado tan cambiante como el actual.
Insisto en que el trabajo que ha hecho AEIM en el debate ecológico ha sido importante y es considerado un importante interlocutor con los ecologistas y las administraciones.
¿Y sus debilidades?
El principal punto débil del distribuidor de madera es que depende totalmente del mercado nacional. Antes no nos había hecho falta ampliar nuestro marco de actuación pero ahora tenemos un mercado doméstico tan deteriorado que recurrir a la exportación no nos iría mal. Exportar productos importados es un poco difícil. Dependemos de la exportación de nuestros clientes.
¿Cómo sobrelleva un almacenista de madera la crisis económica?
Mi recomendación es hacerse pequeño. Nos debemos adecuar a la nueva situación de mercado. No esperar a que el mercado se vaya a recuperar en breve. Y desde luego ser muy cauto con el tema de cobros. El 2012 será un año crítico en impagados y concursos de acreedores.
¿Qué se puede hacer para ganar la batalla ecológica frente a los materiales alternativos a la madera?
La madera gana siempre; no porque tenga un lobby detrás, sino porque tiene la razón.
Hoy todos reconocemos las ventajas del consumo de la madera. Por si sola ha demostrado que es el mejor producto medioambiental, con diferencia. Es renovable, requiere un consumo energético muy bajo en su fabricación, es biodegradable y en su destrucción produce energía (biomasa), es el mejor material contra el efecto invernadero por su almacenamiento del CO2… Si comparamos lo que se pensaba de la madera en los años ochenta y ahora, no tiene nada que ver.
Pero el sector de la madera está muy atomizado y no tiene un lobby detrás que pueda manipular la opinión pública.
La nueva denominación de AEIM como Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera, ¿pretende abrir el campo de acción de la organización?
Es un signo de modernización. Muchos almacenistas hemos incorporado maquinaria para tratar y/o mecanizar la madera, con el fin de ofertar a nuestros clientes productos semielaborados, con mayor valor añadido.
La nueva denominación responde a la voluntad de englobar a las empresas que importamos madera y que, además, la transformamos para ampliar o mejorar nuestra oferta.
Actualmente, ¿qué acogida tienen en el mercado las maderas técnicas y transformadas?
La madera está de moda y los nuevos productos técnicos permiten nuevos usos. La madera para el exterior ha abierto nuevos mercados que hace 15 años eran desconocidos. Las empresas de madera han de potenciar más estos nuevos materiales, y a veces relegar productos que se han vendido tradicionalmente.
Desde la madera como materia prima son muchos los materiales derivados que se han obtenido, mediante una tecnología avanzada, en constante evolución: por ejemplo, la madera empalmada mediante el sistema finger-joint o las maderas transformadas (termotratadas, acetiladas, etc.).
Hace relativamente pocos años nadie quería ni oír hablar de estos productos. ¿Quién se atrevería a instalar una tarima exterior o revestir una fachada con madera? Hoy son materiales que avanzan en el mercado, que mejoran ciertas prestaciones de la madera y están dando muy buenos resultados en determinadas aplicaciones.
La nanotecnología también promete alcanzar nuevos tratamientos y acabados para la madera que, en definitiva, persiguen hacerla más duradera, resistente y estable.
¿Cómo será el almacén de madera tipo en España a medio o largo plazo?
El almacén de madera tiene que evolucionar con los productos que está vendiendo. Hubo un tiempo en que bastaba con ofertar tablón al carpintero. En estos últimos años la madera estructural ha progresado mucho en España, y todos nos hemos visto obligados a entrar en ese campo. Actualmente estamos abocados a disponer de productos acabados, listos para su instalación.
El almacén es el mismo, y el cliente también. Cambian los productos. Y el ritmo los marca el mercado.
El segmento del palet y el embalaje de madera se salvan de la caída generalizada de empleo y ventas que registran la mayoría de los subsectores de la madera en España.
Según se desprende de las opiniones vertidas por los empresarios durante la asamblea general de FAPROMA, el año 2011 no ha sido malo del todo para este sector, aunque bien es cierto que el ejercicio terminó mal y que 2012 no ha arrancado bien.
El dólar está más bajo que el euro, pero no circula el dinero. Ahora la exportación en general va a decrecer; tuvo un momento álgido en el primer semestre de 2011, pero después decayó. Francia registra un parón en sus actividades de importación. Inglaterra es el país que tira ahora del mercado e Irlanda se recupera lentamente mientras que los Países Bajos se mantienen y Alemania vive una situación peculiar, semejante a un frenazo en su comercio exterior.
Los más optimistas en FAPROMA (www.faproma.org) auguran una reactivación generalizada de la economía y también de las exportaciones de mercancías a partir de Mayo.
La Asociación de Fabricantes de Paletas y Productos de Madera para la Manutención (FAPROMA) es una organización profesional de ámbito nacional que se fundó el día 20 de Septiembre de 1988. La integran las más importantes empresas del sector del palet y el embalaje industrial de madera y forma parte, como miembro de pleno derecho, de la Federación Española de Industrias de la Madera (FEIM).
Antoni Font, Diplomado por la Escuela de las Artes Decorativas IADE de Barcelona, trabaja en FUSTERIA FONT, S.A. desde los 23 años como técnico de desarrollo de proyectos.
A los 30 años asume la gerencia de la empresa, como firma puntera en la aplicación de tecnologías en carpintería de obra, y participa en numerosos proyectos de diseño y decoración, en espacios públicos y privados, equipamiento de hospitales, etc., siempre con productos innovadores y una gran profesionalidad.
FUSTERIA FONT es miembro de la Asociación Española de Fabricantes de Ventanas de Madera y Mixtas Madera-Aluminio (ASOMA)
Como empresario destacado del sector de la madera en Mallorca (fue presidente de la Federació de la Fusta i Suro de la CAIB), Antoni Font fue promotor del CETEBAL -Centre Tecnològic Balear de la Fusta-.
En el año 2000 se constituye la Asociación Centre Tecnològic Balear de la Fusta y es designado Presidente de CETEBAL, cargo que ostenta actualmente. Al ser CETEBAL un centro asociado a AIDIMA, Antoni Font también forma parte del Consejo Rector del prestigioso instituto levantino.
¿Qué balance hace Vd. de la evolución del sector de la madera en Baleares?
El sector de la madera en Baleares está adaptándose a la actual coyuntura económica, que hace que las empresas deban reinventarse y buscar nuevos productos y nuevos mercados.
El sector de la madera de Baleares disponía de dos clientes principales: la hostelería y la construcción. La hostelería parece tener signos claros de recuperación y se prevé en breve un impulso en la renovación de la planta hotelera. La construcción en cambio continúa en proceso de recesión y desde nuestro sector se debe enfocar hacia la rehabilitación y la renovación. Por ejemplo de ventanas; enfocado desde el punto de visto de ahorro energético en la vivienda renovada.
¿Es importante la presencia de la madera en la carpintería balear? ¿Ha avanzado o retrocedido?
La madera está y ha estado muy presente en la construcción tradicional de las Islas Baleares: el paradigma es la ventana de madera con portones y persiana mallorquina. En estos momentos lo que debemos es mejorar la comercialización de la ventana de madera, pues tenemos una sólida tradición carpintera, a lo que hay que añadir una industria moderna; un diseño que pasa desde la arquitectura tradicional hasta un diseño actual.
Las carpinterías de las Islas Baleares ofrecen ventanas innovadoras, con perfiles de prestaciones diferenciadas, con todas las opciones de sistemas de apertura y de tamaños adaptados al cliente, con posibilidad de grandes formatos.
Los problemas tradicionalmente asociados a la ventana de madera, como es el mantenimiento, están completamente resueltos a través de los acabados al agua y los lasures, que permiten disponer de la calidez de la madera con un mantenimiento sencillo.
¿Cómo valora la actividad desarrollada por el CETEBAL en los últimos años?
CETEBAL tiene el objetivo de incrementar la competitividad del sector de la madera de las Islas Baleares. Como servicios recientes yo destacaría:
El laboratorio de ventanas, que permite la realización de los ensayos de caracterización de ventanas y puertas de exterior.
La realización de servicios avanzados de madera en construcción, inspecciones técnicas en obra de madera estructural a través de ensayos no destructivos, para evaluar su estado y resistencia; un servicio muy valorado por arquitectos, técnicos y prescriptores.
¿Cuáles son los principales proyectos del CETEBAL de cara al futuro?
En el mes de noviembre CETEBAL ha firmado un acuerdo con el Colegio de Arquitectos de las Islas Baleares que permitirá establecer proyectos conjuntos optimizando los recursos.
Las prioridades se centran en la comercialización de servicios avanzados de madera en construcción así como en la realización de ensayos en ventanas.
¿Existen sinergias con otros centros de otras Comunidades Autónomas?
CETEBAL es, desde su creación, Centro Asociado a AIDIMA, socio fundador de INNOVAWOOD y centro de referencia del sector de la madera y mueble a nivel europeo.
Asimismo, CETEBAL forma parte de la RedIMM, red de centros tecnológicos del sector de la madera y mueble impulsados por CONFEMADERA.
También forma parte del Nodo Español de la Plataforma Tecnológica Forestal Europea, compuesta por centros tecnológicos, asociaciones / confederaciones, universidades, colegios profesionales, administración, empresas y otras entidades, y promovida a nivel español por CONFEMADERA y ASPAPEL.
A nivel balear, CETEBAL forma parte de la Red de Antenas Tecnológicas de Baleares, de la que forman parte la Universitat de les Illes Balears, Centros Tecnológicos, administraciones y asociaciones que impulsan la innovación en las Islas.
¿Qué nivel tecnológico tienen actualmente las instalaciones del Centro?
CETEBAL dispone de un laboratorio de materias primas, laboratorio de ensayos mecánicos de muebles y el laboratorio de ventanas, que permite realizar ensayos técnicos a ventanas y puertas de exterior.
Contamos con un equipo propio multidisciplinar, ingenieros y diplomada en ciencias empresariales, complementado por la contratación de personal externo en la realización de proyectos concretos.
¿Cómo influye la labor del CETEBAL en el progreso de la ventana de madera en la construcción y la rehabilitación balear?
CETEBAL ha liderado proyectos para fomentar la innovación en la ventana de madera en Baleares. Por ejemplo, el “Innofusteria Balear”, destinado a proporcionar servicios avanzados de apoyo a la producción de carpintería en pymes sector madera balear, con 22 empresas participantes.
Asimismo, promocionamos el uso de la ventana de madera en rehabilitación con acciones con diferentes colegios profesionales, como son los Colegios de Arquitectos o de Ingenieros Superiores. Básicamente promocionamos la renovación de ventanas por ahorro energético estimulando la participación en Planes Renove de Ventanas que cuentan con la financiación del IDAE y del Govern Balear.
Como conclusión, ¿cómo valora Vd. el peso del CETEBAL en el desarrollo técnico y competitivo de las empresas baleares del sector de la madera?
CETEBAL es vital para el futuro de la industria de la madera y mueble balear.
Las empresas del sector de la madera balear en estos momentos de especial dificultad deben apostar por la innovación, la calidad, el diseño y la formación, pilares de nuestro trabajo.
CETEBAL, junto con la Federació de la Fusta i Suro de la CAIB, continúan con su labor de aumentar la competitividad de las empresas de Baleares, siendo socios fundamentales de todas las empresas del sector.
Modula diseña y produce viviendas y cabañas contemporáneas concebidas bajo parámetros de economía sostenible, responsabilidad social y medioambiental.
De acuerdo con estos principios crea edificios de diseño atractivo, muy confortables y con un magnífico comportamiento termoacústico. En definitiva: casas sanas.
Modula busca una convivencia respetuosa de sus viviendas y cabañas con sus usuarios y el medio en el que se insertan. Para ello, todos los componentes empleados, y en especial la estructura en base a paneles macizos de madera, contribuyen a lograr la máxima eficiencia energética y el mínimo impacto ambiental, desde su propio proceso de producción hasta su puesta en obra y ciclo completo de vida útil.
Excelente calidad a precio cerrado.
Una inversión en materiales de calidad representa un ahorro importante en todo el ciclo de vida útil de la edificación. Por ello Modula utiliza componentes de excelente calidad, como los paneles de madera maciza con certificación estructural, con el objetivo de lograr los mejores resultados en aislamiento, durabilidad y confort. Además, en el caso de Modula esto no significa un sobrecoste con respecto a sistemas de construcción tradicional. Por el mismo precio se obtiene mucho más.
Al basar sus viviendas en un sistema de construcción industrializado evitan sorpresas e imprevistos tanto en los tiempos de suministro como en la propia puesta en obra de cada elemento. Sus precios no sólo son muy ajustados, sino que además son cerrados. Sin imprevistos de última hora. La vivienda se entrega llave en mano, lista para entrar a vivir en el precio y plazo acordados.
Plazos increíblemente cortos.
Modula dedica mucho tiempo a evolucionar su sistema de construcción para así poder actuar con rapidez y precisión cuando se lo requieren. Trabaja con unos plazos muy cortos en comparación con la construcción tradicional. Lo consigue prefabricando los elementos que componen las viviendas en taller. Esto no sólo es positivo para mejorar los plazos, sino que también permite alcanzar unas altas cotas de precisión en el diseño y montaje de los diferentes componentes de la vivienda.
Servicio a particulares, y también a profesionales.
Existen modelos estándar de Modula pero también personalizados o diseñados a medida con su sistema. Además, ofrecen la opción de trabajar con promotores de viviendas con stock cero. Como sus plazos de entrega son tan reducidos, pueden emplazar una vivienda piloto en una parcela e ir realizando otras sobre pedido. De esa manera, con Modula es posible realizar una promoción sin apenas inversión inicial.
Twitter: @modulame
La nueva colección de tableros Lamipan añade una amplia gama de superficies de hoja de madera natural para revestimientos, armarios y puertas para mobiliario de lujo y otros aspectos de la decoración de interior.
Ya conocidos en el mercado nacional, la gama Lamipan garantizan una excelente homogeneidad del tono y el diseño entre tableros, proporcionando un mejor aprovechamiento en revestimientos decorativos de grandes superficies, ya sean planos o curvos.
La tecnología de corte, preparación y modificación de la hoja de madera permite, además, garantizar un efecto de continuidad absoluta de tableros, tomando partido de la variedad de diseños utilizando al máximo el potencial decorativo de la madera y los patrones obtenidos. Asimismo, otras variantes también están disponibles, desde las superficies con el grano de la madera en la dirección transversal de los tableros mixtos hasta tableros de contracara de melamina o estructura laminada.
Las más variadas especies de madera son, por supuesto, representadas en esta colección, destacando algunos nuevos tipos de muestras de tableros como el Olivo Mediterráneo, el Amaranto de Colombia o el Olmo Australia. También incluye variedades exóticas de prestigio, como el Wengué, la Teka o el Zebrano, en diseños mallados o rameados.
Para cumplir con los requerimientos de cualquier proyecto, los paneles Lamipan están disponibles en la clase B de reacción al fuego o con características especiales de resistencia a la humedad, teniendo siempre como base el atributo principal de un tablero de madera: un material ecoeficiente que contribuye combatir el cambio climático.
Lejos de ser una 'leyenda urbana' la transformación del Marcado CE en la marca 'China Exports' es una realidad en el mercado. Con un logo muy parecido al del marcado CE, se introduce en algunos mercados.
Informa Luis Alonso Caballero, Jefe de Servicio en la Subdirección General de Calidad y Seguridad Industrial
Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa que este asunto fue objeto de una pregunta de Italia en el Parlamento Europeo sobre qué iniciativas pensaba emprender la UE para combatir el uso por parte de China de una marca similar a la CE, y por tanto engañosa.
La respuesta que dio la Comisión fue que son los Estados miembros los responsables, según el Reglamento 765/2008, de vigilar el marcado CE y las sanciones por su uso indebido.
Como se ve la Comisión le pasa la pelota a los EE.MM. si bien para Alonso es un tema de suficiente importancia como para que la UE hiciera algo más.
En la jornada previa a la Asamblea dos destacados ponentes trazaron el entorno económico y la situación del sector por los cuales transita actualmente el sector.
En primer lugar, Alberto Nadal, Vicesecretario General de Asuntos Económicos, Laborales e Internacionales de la CEOE, realizó un certero diagnóstico de las causas de la crisis actual y expresó su confianza en que la recuperación económica se empezaría a percibir a partir del cuarto trimestre del año, siempre que no surjan imprevistos con respecto a la crisis de la deuda y la escena internacional.
A continuación intervino Víctor González, profesor titular de Aprovechamientos Forestales de la Escuela de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural de Madrid, quien dibujó el panorama europeo del comercio y distribución de productos de madera en comparación con la situación en España.
Renovación del Código de Buenas Prácticas
En la reunión de la Asamblea General se aprobó por unanimidad renovar el Código de buenas prácticas ambientales, suscrito en 2005 por la Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera, para adaptarlo al Reglamento Europeo de la Madera, también denominado de “Diligencia Debida”, por el cual se establecen las obligaciones de los agentes que comercializan madera y productos de la madera en la Unión Europea.
Al respecto, la renovación de dicho Código se suscribió mediante la firma que todos los participantes en la Asamblea General de AEIM estamparon en un documento.
El referido compromiso conlleva la utilización de un contrato tipo para la compraventa de madera tropical, que se aprobó asimismo en la Asamblea.
Carles Alberch, nuevo Presidente
Asimismo, la Asamblea General ratificó el nombramiento de Carles Alberch como nuevo Presidente de la Asociación, en sustitución de Ramón Gabarró, y el nombramiento de Almudena García López como nueva Vicepresidenta.
Además, en el transcurso de la Asamblea tuvo lugar el “Foro de expertos 2012: Compartiendo ideas y experiencias”, principal novedad de la reunión de este año. En dicho foro intervinieron en primer lugar representantes de compañías exportadoras de maderas, que se refirieron a los mercados de aprovisionamiento de maderas de coníferas, frondosas y tropicales.
En la segunda parte del foro intervinieron almacenistas e industriales miembros de la Asociación, en concreto:
Alfonso Armenteros de MADERAS RETAFER, S.L, quien desarrolló una ponencia con el título: “Innovando y adaptándose a los cambios”.
El tema de “Nuevos productos y oportunidades para el sector de la madera” fue desarrollado por Francisco Javier Moreno, de la empresa MADERAS MEDINA, S.L.
A continuación intervino Carles Alberch, gerente de ALBERCH, S.A, quien centró su intervención en “El sector del bricolaje: ¿Una amenaza para el almacenista de maderas tradicional?
Finalmente, Almudena García, en representación de la empresa MADERAS VARONA, desarrolló una ponencia sobre “El reto de la internacionalización”, y terminó su intervención con una apelación a la voluntad positiva con la que es preciso abordar este año tan complicado para el sector de la madera.Para más información, puede Vd. dirigirse a D. Alberto Romero, Secretario General de AEIM (Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera), en calle Flora, 3 – 2º, 28013 – Madrid. (Tel.- 91 5479745 / E-mail: aeim@aeim.org).
La empresa presentará sus nuevos productos en CONSTRUTEC, Salón de la Construcción, en el marco de la I SEMANA INTERNACIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN, que se celebrará del 8 al 11 de mayo próximos en la Feria de Madrid, y que constituye una clara apuesta de IFEMA por el sector de la construcción. Precisamente, el proyecto tiene como objetivo aportar una plataforma eficaz de promoción y comunicación, que contribuya a la dinamización de los sectores representados, en un momento especialmente necesario dado el contexto actual.
“Con nuestra ventana, conseguimos no generar pérdida de energía, sino que la ganamos –apunta Javier Torrero, Gerente de Torinco-. Si a esto añadimos que el cerramiento es de madera con certificado PEFC (material ecológico por antonomasia), pensamos que estamos ante un producto medioambientalmente selecto”. A la carpintería de madera que Torinco viene realizando en los últimos años, se le ha introducido una serie de modificaciones en la perfilería e incorporado vidrios específicos para alcanzar la clase energética A; todo ello especialmente pensado para el mercado anglosajón, para el cual ha sido homologado este producto español.
La I SEMANA INTERNACIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN, que integra los salones CONSTRUTEC, VETECO y PIEDRA, ofrecerá una herramienta de apoyo a las estrategias de dinamización e internacionalización del sector. Un amplio programa de compradores internacionales incidirán en este objetivo junto a las oportunidades de negocio que brindará la convergencia de los tres salones.
Pamplona, 13 de marzo
Una guía de la Cátedra Madera de la Universidad de Navarra y el Gobierno de Navarra recoge ventajas constructivas y medioambientales de este material
La madera ofrece un aislamiento térmico cuatro veces superior al del ladrillo, tiene una relación resistencia/peso 1,3 veces mayor a la del acero y 10 veces a la del hormigón, y ante un incendio resiste las deformaciones y el colapso mejor que estos dos últimos. Son algunas de las ventajas constructivas y medioambientales de este material, recogidas en la guía divulgativa Construir con madera, elaborada por la Cátedra Madera de la Universidad de Navarra y el Gobierno foral.
La publicación pretende explicar de forma sencilla los beneficios y posibilidades de este material en la construcción, en lo que respecta a su resistencia, comportamiento frente al fuego, durabilidad, capacidad de aislamiento, propiedades acústicas, estética, respeto al medio ambiente y sostenibilidad como fuente de energía.
A modo de ejemplo, en la guía se incluyen numerosas fotografías de diversas construcciones en Navarra en las que se ha empleado madera, así como ilustraciones de otros edificios del mundo.
Construir con madera se puede conseguir a través de las delegaciones navarras de los colegios profesionales de arquitectos e ingenieros de edificación. También se puede solicitar a través del perfil de la Cátedra Madera en Facebook (http://www.facebook.com/CatedraMadera) y Twitter (@CatedraMadera). Asimismo, está disponible en internet: http://www.unav.es/centro/madera/construir-con-madera.
El Parque Tecnolóxico de Galicia, en San Cibrao das Viñas (Ourense), acogió los pasados días 9 y 10 de Marzo el segundo Impulso proHolz, dedicado al diseño e instalación de revestimientos (claddings) y pavimentos exteriores (deckings) de madera.
Noventa personas, entre industriales, técnicos, prescriptores, instaladores y estudiantes afines al sector, obtuvieron información avanzada en cuanto a productos e innovaciones en revestimientos y pavimentos de exterior de madera, así como las estrategias de diseño constructivo e instalación de estos elementos que permiten alcanzar la máxima calidad y durabilidad de un proyecto.
Este curso intensivo; el segundo que proHolz celebra en España sirvió para tratar el tema de la mejora energética de edificios mediante revestimientos de madera, o las maderas modificadas.
“Entre todos hemos de hacer un esfuerzo por mejorar las prácticas constructivas con madera y alcanzar la máxima calidad –señaló en la presentación de este curso intensivo Elier Ojea, Presidente de Confemadera Galicia-. Por primera vez, los profesionales implicados en el diseño, la fabricación y la colocación de suelos y revestimientos exteriores de madera hemos dado un impulso a estos productos, reflexionando sobre las dificultades que unos y otros encontramos en el ejercicio de nuestra actividad”.
Revestimientos de fachadas con madera
Ivor Davies, del Instituto de Investigación de Productos Forestales de la Edinburgh Napier University (Escocia), especialista en fachadas de madera (cladding), remarcó en el 2º Impulso de proHolz que “incluso fachadas complicadas con revestimiento de madera, en las condiciones climáticas más exigentes, pueden funcionar bien, si están correctamente diseñadas y construidas”.
El ponente defendió la madera como material de fachadas, e incidió especialmente en criterios como las condiciones de humedad y la seguridad contra los incendios para orientar a su auditorio sobre esta solución constructiva, común en el centro y norte de Europa, aunque prácticamente inédita en España. Asimismo, resumió su conocimiento y experiencia explicando detalles constructivos y de ejecución de esta tipología de revestimientos en numerosos edificios, en diferentes ubicaciones del mundo.
“El cladding ha sido siempre capaz de responder a todos los estilos arquitectónicos –afirmó el arquitecto Peter Wilson, director del “Wood Studio” en Escocia-. Edificios sencillos devienen en interesantes soluciones, en los ambientes rural y urbano, con estilos clásico o moderno, con métodos primitivos o la más alta tecnología”. Autor de numerosas publicaciones vinculadas a la construcción con madera, Wilson regaló al público un hermoso recorrido fotográfico por numerosas construcciones con sus fachadas revestidas de madera; bajo el denominador común de la coherencia con el clima, tradiciones y paisaje del entorno.
Decking: diseño, instalación y comportamiento de los entarimados exteriores de madera
Magdalena Kutnik, Ingeniera del FCBA (Francia) a cargo de las líneas de investigación sobre durabilidad y preservación de la madera, centró su discurso en la idea de que en un decking hay que “seleccionar la madera adecuada, para un uso correcto”.
Proyectados un entarimado con una vida útil prevista, con una clase de riesgo y de uso concretas (según EN 335), la clave del éxito pasa por elegir la especie adecuada (EN 350-2), así como los tratamientos, mejoras de diseño y acabados apropiados.
La durabilidad del material y los componentes es materia esencial en esta solución constructiva, ya que un decking está expuesto a la humedad y a los agentes biológicos. La ponente explicó cuáles son los parámetros que influyen en la durabilidad del producto, según su clase de uso, y vertió valiosos consejos para asegurar su mejor vida útil posible.
Finalmente, Magdalena Kutnik disertó acerca de los sistemas mejorados de diseño e instalación de tarimas de exterior frente a los tradicionales. Respecto a los acabados, según la investigadora gala, “para el decking la mejor opción sigue siendo permitir los cambios naturales del color. La madera, en la mayoría de los casos, se recubre de una pátina homogénea gris plateada, que es completamente aceptable desde un punto de vista estético”.
Maderas modificadas
“Por primera vez en la Historia, somos capaces de convertir la madera en otro material, sin necesidad de emplear un biocida”, afirmó Manuel Touza, Ingeniero jefe del Área de Innovación y Tecnología del CIS-Madeira.
La madera modificada es el resultado de una interacción entre la madera y un agente químico, biológico o físico que permite, sin adicionar un biocida, mejorar alguna de sus propiedades durante la vida de servicio del material. Así, mientras el principal resultado de un protector tradicional es la mejora de la durabilidad, en el caso de la madera modificada obtenemos un nuevo material con propiedades diferentes.
Entre los productos disponibles en el mercado español destacan la madera termotratada y, más recientemente, la madera acetilada y furfurilada, obtenidas mediante una modificación química.
“Hemos tenido legislaciones muy permisivas con los biocidas –señaló Touza-. Ahora que éstas restringen su uso, avanzan en el mercado las maderas modificadas”.
Según el ponente, los proyectos realizados con estos nuevos materiales ganan actualmente los concursos, debido principalmente a sus ventajas medioambientales y a la libertad de diseño que conceden al autor.
Sistemas de anclaje y accesorios de instalación de decking y cladding
Albino Angeli, Ingeniero jefe de la oficina técnica de Rothoblaas y profesor asociado en la Universidad de Trento (Italia), especialista en sistemas de unión para la construcción con madera analizó en su ponencia los principales problemas originados por la corrosión del anclaje, estéticos o incluso de tipo estructural. Asimismo, describió las prestaciones de la tornillería de zinc o de acero inoxidable, así como de los sistemas de anclaje y accesorios de deckings, orientando a los oyentes sobre cómo realizar una instalación correcta. “Al igual que la especie de madera y tratamiento adecuados, es preciso seleccionar los sistemas de conexiones y su revestimiento superficial ideales –concluyó Albino Angeli-.”
La instalación de entarimados de exterior
proHolz y CIS-Madeira seleccionaron a la firma Euro Covering como referente ideal para ilustrar al auditorio sobre cómo llevar a cabo una correcta instalación de tarima exterior.
“En un contexto apropiado, un buen producto bien secado y manipulado, colocado por un buen instalador, es garantía de satisfacción para el cliente final”, destacó Julio Rodríguez, gerente de la firma catalana.
Alejandro Calduch, director técnico, explicó durante su intervención la información previa que es preciso tener antes de proceder a la instalación. Y una vez en ella, cómo se ha de preparar el soporte, el enrastrelado y, finalmente, el montaje de la tarima.
Acabado y mantenimiento de fachadas y pavimentos de exterior
Juanjo Hoyo, responsable técnico de procesos industriales de Sikkens Joinery, perteneciente a Akzo Nobel Coatings, para España y Portugal, fue la persona encargada de formar e informar sobre el acabado y mantenimiento de fachadas y pavimentos de exterior.
“La elección de un sistema de recubrimiento para madera en exteriores no debe ser ajeno al diseño y construcción de dicho elemento, sino todo lo contrario –afirmó Juanjo Hoyo-. Debe adaptarse a éste buscando siempre la máxima durabilidad, en función del elemento y las premisas del cliente final. Para conseguir un recubrimiento de alta durabilidad es preciso que el acabado superficial del soporte, en este caso la madera, sea lo más homogéneo posible –continuó diciendo-. Y que tenga en cuenta las características de los recubrimientos de exteriores para madera”.
El ponente hizo especial hincapié en que los ciclos de mantenimiento de un decking o un cladding conllevan únicamente una reposición del espesor de recubrimiento que se ha perdido durante el tiempo por su exposición a la climatología. “Si dejamos que un elemento llegue a un punto en que su sistema de recubrimiento prácticamente desaparezca, se deberá realizar un trabajo de restauración mucho más costoso”, concluyó el técnico de Sikkens.
Rehabilitación energética con revestimientos de madera
Para concluir el curso Manuel García Barbero, arquitecto y consultor técnico para proHolz Austria, desveló a sus colegas su estrategia de mejora de la envolvente de un edificio, advirtiendo al comenzar que “no conviene trasladar directamente a España las mismas soluciones que observamos y funcionan afuera, sino las que sean eficientes y económicas como la fachada ventilada de madera que, aunque no contribuye a la mejora de la transmitancia térmica, sí produce un efecto beneficioso en la envolvente, al ser este material un mal conductor del calor”.
García Barbero hizo también referencia al aislamiento térmico, agregado directamente al exterior de los edificios; una técnica frecuente en Centroeuropa que mejora la transmitancia térmica, pero que no siempre es la mejor vía aquí, especialmente en la Península Ibérica. El ponente advirtió que “sólo aislar exteriormente puede causar consecuencias nefastas como condensaciones, corrosiones en estructuras y otras patologías, riesgo de incendios, así como obras largas, complejas y peligrosas”.Como conclusión, el coordinador de las actividades de proHolz en España recomendó la combinación de ambos sistemas (aislamiento + ventilación), como garantía de protección del edificio, fácil reparación y sustitución de elementos y saludable transpiración de las fachadas. Aunque reconoció que en gran parte de la Península Ibérica es suficiente con añadir una fachada ventilada de madera bien diseñada.
“La rehabilitación energética y acústica han de ser tomadas como una prioridad en España –dijo Manuel García Barbero en Ourense-. Y la madera es idónea para realizarla, ya que se presta como ningún otro material a la prefabricación, la cual va ligada a rapidez de ejecución, ahorro de dinero y energía, simultaneidad con otras acciones en obra y seguridad para los operarios.
Talleres prácticos
Como complemento al bloque teórico de este curso intensivo, las instalaciones del CIS-Madeira acogieron cuatro talleres, dedicados a los cuatro bloques de contenido impartidos:
· Rehabilitación energética, coordinado por Manuel García Barbero,
· Acabados, impartido por Juanjo Hoyo,
· Sistemas de anclaje y accesorios de instalación de deckings, a cargo de Albino Angeli y, finalmente,
· Instalación de deckings, con Euro Covering realizando las demostraciones in situ.
Además, casi cincuenta módulos de decking y cladding, fabricados, acabados y montados por veinte empresas colaboradoras, han conformado en el prestigioso centro tecnológico galaico una colección única en España, que no sólo posará para su contemplación. Al contrario, las muestras serán sometidas a rigurosas condiciones de climatología para observar su evolución con el paso del tiempo. “El Impulso no ha terminado -concluyó Manuel Touza-. La información y conclusiones que recojan nuestros laboratorios estarán a disposición de nuestro sector”.
Los resultados de la estadística sobre transacciones inmobiliarias de viviendas realizadas ante notario muestran que en el cuarto trimestre de 2011 se vendieron en España 105.560 viviendas, lo que representa un aumento del 37,9% frente al trimestre anterior y una disminución del 29,9% frente al mismo periodo del año anterior (en el que se produjo un ascenso notable de las transacciones por la supresión de la desgravación fiscal). Así, el volumen trimestral de transacciones vuelve a superar las 100.000 unidades, tras tres trimestres consecutivos por debajo de esta cifra. En el conjunto del año, las transacciones inmobiliarias de viviendas realizadas ante notario ascendieron a un total de 347.305.
Andalucía (67.018), Comunidad Valenciana (48.028), Madrid (45.020) y Cataluña (44.961) fueron las comunidades autónomas que registraron un mayor número de transacciones. Por provincias, Madrid (45.020), Barcelona (27.845), Alicante (23.820) y Valencia (17.816) son las que registraron una mayor actividad.
Por municipios, los que registraron un mayor número de compraventas en el cuarto trimestre de 2011 son Madrid (6.313), Barcelona (2.259), Sevilla (1.641), Valencia (1.479), y Zaragoza (1.208). En el conjunto del año 2011 fueron Madrid (20.011), Barcelona (7.907), Sevilla (5.090), Valencia (5.077), y Zaragoza (3.756).
En lo que se refiere al régimen de protección, las transacciones de vivienda libre durante el cuarto trimestre de 2011 ascendieron a 92.608, y a 307.931 en todo el año, lo que representa un 87,7% y un 88,7% respectivamente sobre el total.
Por su parte, el número de transacciones de vivienda protegida fue de 12.952 en el trimestre y de 39.374 en todo el año, lo que supone un 12,3% y 11,3% respectivamente sobre el total.
En cuanto a la tipología, en los tres últimos meses del año el número de transacciones de vivienda nueva ascendió a 43.974, lo que representa un 41,7% del total. La vivienda de segunda mano, con 61.586, supone el 58,3% de las compraventas. En el conjunto del año, la vivienda nueva, con un acumulado anual de 126.840, supone el 36,5% de las 347.305 transacciones efectuadas. La segunda mano, con 220.465, supone el 63,5% del total de transacciones. Este dato muestra que, desde 2008, el segmento vivienda de segunda mano ha alcanzado cierta estabilidad, con operaciones de compraventa por encima de las 220.000 transacciones de vivienda anuales.
En relación a la nacionalidad del comprador, las transacciones realizadas por extranjeros residentes en España experimentan un crecimiento del 10,5% frente al cuarto trimestre de 2010, con 9.434 compraventas. Las compraventas en todo el año fueron 32.297, con un crecimiento del 7,2% respecto a 2010.
Por provincias, las que registraron mayor número de compraventas por extranjeros residentes en el trimestre son Alicante (2.532), Málaga (1.158), Baleares (794), Barcelona (774) y Girona (571). En el conjunto del año son las provincias de Alicante (8.378), Málaga (3.999), Baleares (2.547) y Madrid (1.904).
Las estadísticas de transacciones del Ministerio de Fomento se realizan a través de los datos facilitados por el Colegio del Notariado y recogen el número de viviendas objeto de compraventas formalizadas en escritura pública en oficina notarial.
Los fabricantes de ventanas y de fachadas ligeras se están volcando en la rehabilitación y en la internacionalización para afrontar la crisis, según ha afirmado Pablo Martín Hernanz, Director de la Asociación Española de Fabricantes de Fachadas Ligeras y Ventanas, ASEFAVE.
Martín ha realizado estas declaraciones con motivo de la celebración de la primera edición de la SEMANA INTERNACIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN, organizada por IFEMA y que se desarrollará del 8 al 11 de mayo, en la Feria de Madrid, y que estará protagonizada por tres certámenes plenamente consolidados en el calendario ferial de Madrid: CONSTRUTEC, Salón Internacional de la Construcción; VETECO, Salón Internacional de la Ventana y el Cerramiento Acristalado, y PIEDRA, Feria Internacional de la Piedra Natural. Precisamente ASEFAVE es la patronal que ha respaldado siempre a la feria de referencia para la industria española de la ventana y el cerramiento acristalado, VETECO.
Según Martín, ante una situación tan apurada como la que nos encontramos, el sector “está volcándose en la rehabilitación, apoyada por los Planes Renove de ventanas, y por la internacionalización, buscando mercados exteriores asequibles bien por proximidad geográfica o cultural, bien por buenas perspectivas de negocio”. Además afirma que, en paralelo, se sigue apostando por “la investigación y el desarrollo de productos de mejores prestaciones a prescriptores y usuarios”.
El Director de ASEFAVE afirma que la situación de crisis se ha agudizado en las primeras semanas de 2012 aún más, si cabe. Y apunta que el sector se enfrenta a tres grandes problemas: “escasez de demanda, inexistencia de crédito a las empresas e inseguridad en los cobros”.
Respecto a la demanda, recuerda que según datos del Ministerio de Fomento, hemos pasado desde el pico de mayor número de visados de dirección de obra para vivienda nueva en 2006, que se situó en 911.568, a cerrar 2011 con un total de visados de 78.286 por el mismo concepto.
Y añade que igualmente preocupante es la situación del periodo medio de pago a proveedores, que para la construcción, según el Banco de España, se situaba en 2010 en 285 días. “Unido a la falta de liquidez en la financiación, hace que muchas empresas aún teniendo cartera de pedidos no puedan ejecutarlos”, apunta.
No obstante, y a pesar de todo ello, el Director de la Asociación Española de Fabricantes de Fachadas Ligeras y Ventanas, ASEFAVE, asegura que “sigue habiendo oportunidades de negocio, aquí y en el exterior, para los que las quieran buscar”. Precisamente, la celebración de la I SEMANA INTERNACIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN, constituye una clara apuesta de IFEMA por el sector de la construcción. El proyecto tiene como objetivo aportar una plataforma eficaz de promoción y comunicación, que contribuya a la dinamización de los sectores representados, en un momento especialmente necesario dado el contexto actual.
La procesionaria del pino es una plaga que afecta a las plantaciones de pinos, abetos y cedros. Las orugas de esta plaga autóctona, se alimentan de muchos de estos tipos de árboles, provocándoles una seria defoliación y, a largo plazo, un enorme deterioro. Hay que tener en cuenta que, cada mariposa hembra de procesionaria, puede llegar a poner hasta 200 huevos en la copa de un árbol que selecciona y distingue previamente a través de la vista y el olfato. En ocasiones, han llegado a encontrarse hasta 2.000 huevos en el mismo pino, lo que supone que al eclosionar, se produzca el nacimiento del mismo número de orugas.
Estas larvas entrañan un riesgo para la salud de las personas y los animales que se encuentren a su alrededor, pues las orugas procesionarias están cubiertas por unos 1.000 pelos urticantes que pueden formar nubes de pelo que provocan alergias cutáneas como sarpullidos o erupciones, irritación en ojos y nariz o problemas respiratorios. Los especialistas aconsejan evitar cualquier contacto físico, no sólo con las orugas procesionarias del pino, sino también con sus nidos, o con los árboles afectados por esta plaga.
Se pueden encontrar este tipo de problemas en infinidad de espacios, ya que los pinos se plantan en jardines y piscinas al aire libre de hoteles y casas rurales, zonas verdes de restaurantes, ayuntamientos, museos, hospitales y centros de salud, en las zonas comunes de los edificios de oficinas y polígonos industriales, etc.
Para afrontar con éxito la lucha contra la procesionaria es necesario iniciar los tratamientos en los meses de enero o febrero con la eliminación de los bolsones y prolongarse durante todo el año con distintos tipos de tratamientos y técnicas, incluyendo el uso de feromonas.
Entre otras empresas de control de plagas, Rentokil ofrece innovadores productos y soluciones de control y prevención de esta plaga. La empresa, que opera en España desde 1981.
El último número de la revista O Monte, órgano oficial de la Asociación Forestal de Galicia publica los precios orientativos de sus maderas a mes de enero de 2012.
Ø Diámetro
c/c con corteza
s/c sin corteza
MADERA DE SIERRA | |||
PRECIOS EN CARGADERO DE CAMIÓN (€/m3) | PRECIOS EN PARQUE DE FÁBRICA (€/m3) | ||
PINO GALLEGO Y PINO RADIATA | PINO GALLEGO Y PINO RADIATA | ||
Precios de la rolla según calidad y diámetro en punta delgada. Calidad normal: rolla derecha, verde, sin azular | Precios de la rolla según calidad y diámetro en punta delgada. Calidad normal: rolla derecha, verde, sin azular | ||
Ø 14 a 19 cm | 26-32 €/m3 c/c | Ø 14 a 19 cm | 41-47 €/m3 c/c |
Ø 20 a 29 cm | 35-42 €/m3 c/c | Ø 20 a 29 cm | 45-52 €/m3 c/c |
Ø superior a 30 cm | 41-58 €/m3 c/c | Ø superior a 30 cm | 48-698 €/m3 c/c |
EUCALIPTO | EUCALIPTO | ||
Ø superior a 35 cm | 48-53 €/m3 c/c | Ø superior a 35 cm | 58-63 €/m3 c/c |
CASTAÑO | CASTAÑO | ||
Sierra (según usos) | 80-120 €/m3 c/c | Sierra (según usos) | 50-95 €/m3 c/c |
Chapa | - | Leña | 36-42 €/m3 c/c |
MADERA DE DESENROLLO O CHAPA | |||
PRECIOS EN CARGADERO DE CAMIÓN (€/m3) | PRECIOS EN PARQUE DE FÁBRICA (€/m3) | ||
PINO GALLEGO | PINO GALLEGO | ||
Precios de la rolla limpia de nudos, derecha, sin azular y con diámetros en punta delgada >35 cm para desenrollo y >55 cm para chapa plana | Precios de la rolla limpia de nudos, derecha, sin azular y con diámetros en punta delgada >35 cm para desenrollo y >55 cm para chapa plana | ||
Desenrollo | 45-63 €/m3 c/c | Desenrollo | 52-69 €/m3 c/c |
Chapa plana | 110 €/m3 c/c | Chapa plana | 120 €/m3 c/c |
EUCALIPTO | EUCALIPTO | ||
Desenrollo | 48-52 €/m3 c/c | Desenrollo | 58-61 €/m3 c/c |
Chapa plana | 71-82 €/m3 c/c | Chapa plana | 80-90 €/m3 c/c |
maderaldia.com tiene como objetivo fomentar el uso de la madera y la biomasa entre empresas y particulares bajo el lema “bosque, madera y biomasa en red”
Agresta Sociedad Cooperativa es una consultora ambiental soriana especializada en el sector forestal que ha puesto en marcha una Plataforma online para facilitar el contacto entre proveedores y clientes potenciales de los sectores de la madera y la biomasa.
La plataforma está orientada a usuarios profesionales y particulares y permite publicar demandas de productos de primera y segunda transformación relacionados con el bosque: leña, pellets, madera aserrada, madera en rollo, madera de construcción, puertas de madera, etc… Pero también publica y recibe ofertas competitivas de los proveedores registrados. Asimismo, se pueden solicitar y ofrecer servicios relacionados con la gestión forestal sostenible (forestaciones y reforestaciones, tratamientos selvícolas, entre otras).
Uno de los objetivos de la Plataforma es el de fomentar el uso extensivo de la madera y la biomasa a través de la difusión de sus cualidades distintivas frente a otros materiales, principalmente por su carácter renovable y su importancia en la generación de empleo, especialmente en el ámbito rural.
Maderaldia.com quiere servir de punto de apoyo al sector industrial de la madera y la biomasa, -aserraderos, carpinterías y otras empresas relacionadas-, a través de la prestación de servicios específicos destinados a mejorar su competitividad y su capacidad de adaptación a los nuevos escenarios locales y globales.
La importancia que la industrial forestal tiene en la provincia de Soria, ha animado a Agresta a poner en marcha esta iniciativa que quiere servir de apoyo a los aserraderos y carpinterías sorianos, a través de la mejora y ampliación de sus canales de marketing y comercialización.
Para más información se puede visitar www.maderaldia.com
Se muestran 25 resultados de un total de 3987.
< Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 Siguiente >