NOTICIAS

  • 25 de noviembre de 2020

    Mejores proyectons de Arquitectura en madera 2020 en la revista AITIM: última semana!
    imagen_9902.jpg

    La próxima y última revista AITIM del año 2020 estará dedicada a los mejores proyectos de arquitectura en madera para edificios construidos entre noviembre de 2019 y diciembre de 2020

    Entendemos “arquitectura” en un sentido amplio (estructura, interiorismo, rehabilitación, consolidación y muy excepcionalmente, proyectos de ingeniería o trabajos de investigación).

    En cuanto al calificativo “Mejores proyectos”, aunque parece sugerir que se trata de un Concurso, en realidad se trata de una selección para publicar en nuestra revista en formato papel (no descartamos que en un futuro, cuando mejoren las circunstancias, existan premios materiales o en metálico).

    Como novedad, este año se añade al concepto “arquitectura en madera” la valoración de la “sostenibilidad” del edificio.

    Para ello contaremos, como el año pasado, con la colaboración ASA (Asociación Sostenibilidad y Arquitectura), formada por arquitectos expertos en esta materia y con quien AITIM tiene suscrito un convenio de colaboración.

     

    La fecha tope para enviar los trabajos finaliza el próximo 17 de diciembre de 2020.

     

    La documentación puede enviarse a AITIM (e.peraza@aitim.es) o a ASA en info@sostenibilidadyarquitectura.com Como contacto en ASA para cualquier consulta se encuentra Manuel Fonseca en el correo manuelfonsecaarquitecto@gmail.com.

     

    Documentación a presentar:

    1. Memoria explicativa del proyecto, con mención especial del papel que se ha dado a la madera en el mismo.

    2. Planos descriptivos del proyecto incluyendo al menos uno específico de la solución con madera.

    3. Imágenes del edificio terminado, pudiendo incluirse algunas de la fase de construcción

    4. Ficha técnica que incluya fechas, autores, dirección facultativa y de dirección de obra, principales suministradores, etc.

    5. Sostenibilidad. Se valorarán las estrategias de sostenibilidad sobre la base de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS en los que incide el edificio. Es suficiente un texto breve o resumen.

  • 24 de noviembre de 2020

    BASF presenta una cartera para mejorar la protección del veteado de la madera
    imagen_9897.jpg
    Los materiales naturales como la madera gozan de una creciente popularidad en el sector del mobiliario, una tendencia que se refleja en muebles y suelos que muestran vetas de madera contrastantes y claramente visibles. Tradicionalmente, este efecto está respaldado por recubrimientos para madera a base de solventes, que son muy efectivos en términos de rendimiento. La legislación de la UE y las expectativas cambiantes de los consumidores han llevado a la cadena de valor a buscar alternativas más sostenibles. BASF ha desarrollado el nuevo portafolio Joncryl 953X para sistemas 1K a base de agua para proteger y resaltar la belleza de la madera al tiempo que satisface las necesidades de sustentabilidad.
    La gama de productos Joncryl® 953X incluye cinco dispersiones acrílicas simples. Todos ellos son multiusos y de partículas finas. Los productos cumplen características de rendimiento clave para los revestimientos de madera, como una excelente resistencia a los productos químicos, resistencia al rayado, dureza y resistencia al bloqueo, así como una alta transparencia en húmedo y claridad en lata. Además, los clientes pueden elegir productos con una demanda de codisolventes baja o nula.
    “El interés por los revestimientos industriales para madera con apariencia mejorada está ganando impulso y fue excelente desde el principio. La apariencia y el tacto son cada vez más importantes como factores de compra para las superficies de madera ”, dice el Dr. Nick Gruber, Director de
    Página 2 P374 / 20e
    Resinas de gestión industrial para muebles y suelos en BASF. “Nos complace poder ofrecer a nuestros clientes una gama de productos que combina una excelente mejora del grano con rendimiento y sostenibilidad. La nueva gama comprende diferentes productos, todos ellos diseñados para tener sus fortalezas particulares para que puedan satisfacer las diferentes necesidades de los clientes, permitiendo a los clientes seleccionar el producto más adecuado. Esta es una gran adición a nuestra cartera ".
    La gama flexible de Joncryl® 953X:
    ▪ Joncryl® 9530: Excelente mejoramiento del grano y resistencia química
    ▪ Joncryl® 9531: equilibrio óptimo entre bloqueo y resistencia química
    ▪ Joncryl® 9532: Excelente resistencia al bloqueo, a los productos químicos y al rayado
    ▪ Joncryl® 9533: Excelente resistencia al bloqueo temprano y 0% de demanda de codisolventes
    ▪ Joncryl® 9534: gran compañero de mezcla para mejorar la resistencia al bloqueo y la dureza
  • 18 de noviembre de 2020

    Aprobada la primera norma europea de accesibilidad del entorno construido, liderada por España
    imagen_9895.jpg
    Los organismos europeos de Normalización CEN y CENELEC han aprobado la primera norma europea sobre accesibilidad del entorno construido, liderada por la Fundación ONCE y la Asociación Española de Normalización, UNE. 
    La Norma EN 17210 Accesibilidad y usabilidad del entorno construido. Requisitos funcionales establece los requisitos que deben cumplir los entornos construidos, incluyendo los espacios urbanos, para poder ser considerados accesibles. De esta forma, este estándar impulsará la accesibilidad y la igualdad de oportunidades en este ámbito, facilitando la integración social de las personas con discapacidad.
    Este esperado estándar, que se publicará a principios de 2021 y estará disponible en español en el primer trimestre del año, responde a un mandato de la Comisión Europea (CE) y ha sido elaborado con la participación y consenso de destacadas organizaciones europeas y españolas, representantes de todas las partes implicadas: Administración, organismos nacionales de normalización, usuarios, consumidores, colectivos de personas con discapacidad y empresas. 
    El documento se ha elaborado en el Comité Técnico de Normalización Conjunto JTC 11 sobre accesibilidad del entorno construido de CEN y CENELEC, presidido por Jesús Hernández Galán (Fundación ONCE) y cuya secretaría gestiona UNE. El estándar se ha desarrollado con el impulso de la CE, mediante el Mandato M/420, a través del cual solicitó a los organismos europeos de normalización la elaboración de un estándar que impulsara la accesibilidad del entorno construido en Europa. El estándar europeo se ha basado, entre otras, en la Norma española UNE-ISO 21542, pionera en su momento. 
    Las normas técnicas dan respuesta eficaz a los grandes desafíos de las organizaciones y son un sólido apoyo para las Administraciones públicas en el despliegue eficaz de las políticas y en el desarrollo de la reglamentación.
    El documento ha sido aprobado con un amplio respaldo de los Organismos Nacionales de Normalización miembros de CEN y CENELEC, entre ellos UNE por España. Han trabajado muy activamente 14 países europeos y ha sido fundamental la participación de los usuarios, representados mediante ANEC (Asociación Europea para la Coordinación de la Representación de los Consumidores en Normalización); EDF (Foro Europeo de la Discapacidad) y AGE Platform Europe (red europea de organizaciones sin fines lucrativos para personas mayores).
    Otros actores clave han sido ENAT (Red Europea de Turismo Accesible), SBS (Small Business Standards) que representa a las pymes en la estandarización y ETSA (Asociación Europea de Servicios Textiles). 
    Liderazgo español
    España es un referente internacional en la elaboración de estándares que favorecen la accesibilidad. Por ejemplo, la Norma internacional ISO 21902 de turismo accesible, está liderada por la Fundación ONCE, la Organización Mundial del Turismo (OMT) y UNE. Se trata del primer estándar mundial en este ámbito y su publicación está prevista próximamente. 
    Además, España ha liderado la primera norma europea de accesibilidad TIC, adoptada al catálogo español como UNE-EN 301549. 

  • 17 de noviembre de 2020

    Una experta española de UNE, vicepresidenta de la iniciativa de la ONU en Ciudades Inteligentes y Sostenibles
    imagen_9894.jpg
    La iniciativa de Naciones Unidas U4SSC Unidos por las Ciudades Inteligentes y Sostenibles ha nombrado vicepresidenta a la española Tania Marcos, responsable de Ciudades Inteligentes de la Asociación Española de Normalización, UNE, a propuesta por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU). 
    Este nombramiento supone un reconocimiento a la experiencia y liderazgo español en materia de estándares para las Smart Cities. De hecho, varias normas del comité técnico de normalización (CTN) 178 sobre ciudades inteligentes han sido la base para elaborar Recomendaciones Internacionales de ITU, donde UNE ha representado al Gobierno de España. 
    Para Javier García, Director General de UNE, “la normalización española se caracteriza por una creciente proyección internacional, que se traduce en beneficio de la competitividad de nuestros sectores económicos y empresas. Un ejemplo ilustrativo es que los expertos españoles ya gestionan cerca de 130 órganos técnicos de normalización internacionales y europeos, en los que se elaboran normas que responden con eficacia a los grandes desafíos de las organizaciones”. 
    Las normas recogen el consenso sobre las buenas prácticas del mercado, estableciendo el lenguaje común y generando confianza. Los estándares ayudan a las organizaciones a superar con éxito sus grandes desafíos, en ámbitos como la transformación digital o la transición ecológica.
    U4SSC (United for Smart Sustainable Cities) es una iniciativa de las Naciones Unidas dirigida a ayudar a las ciudades a lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 11, que tiene como finalidad lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Está codirigida por ITU, la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (CEPE) y el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat) y cuenta con el apoyo de otras 15 agencias de Naciones Unidas.
    UNE, firmante de la Red Española del Pacto Mundial, desempeñará diferentes roles desde esta nueva responsabilidad: como organismo español de normalización pondrá en valor en Europa y en Latinoamérica los estándares españoles y como palanca para la optimización de resultados de I+D. Además, tendrá un papel clave como partner para la cooperación internacional y proyectos de asistencia técnica. Asimismo, contribuirá a la implementación de la Agenda Urbana y al despliegue de las ciudades inteligentes en España y servirá para reforzar el posicionamiento de UNE como aliado estratégico de las organizaciones para conseguir los 17 ODS de la ONU: más de 4.000 estándares UNE facilitan a las empresas su consecución.
    CTN 178 ciudades inteligentes
    El CTN 178 de UNE es el encargado de la estandarización de las ciudades inteligentes. Desde el año 2012, ha publicado 30 normas que están impulsando el despliegue eficaz y ordenado de las Smart Cities en numerosos ámbitos: datos abiertos, indicadores, interoperabilidad de plataforma, edificios inteligentes, puertos y estaciones inteligentes, entre otros. Un ejemplo son las normas de destinos turísticos inteligentes, en las que nuestro país es pionero en el mundo, lo que nos permite exportar el modelo español por el mundo. Las normas UNE contribuirán en la lucha contra la COVID-19, reforzando las medidas de seguridad y control en las ciudades. Este comité de normalización es un ejemplo de colaboración público-privada y cuenta con una elevada participación, estando formado por más de 700 expertos de todas las partes implicadas. 
    U4SSC
    U4SSC sirve como plataforma para defender las políticas públicas y fomentar el uso de las TIC y las tecnologías digitales con el objetivo de facilitar la transición a las ciudades inteligentes y sostenibles. Tiene un enfoque global, en el que se estudia cada aspecto de la ciudad inteligente y sostenible, y desarrolla su trabajo en distintos grupos temáticos. 
    Desde su creación, U4SSC ha publicado una serie de materiales, como  informes monográficos y complementos con casos de éxito. Entre estos, destaca un conjunto de indicadores clave de desempeño (KPI) para ciudades inteligentes y sostenibles, que sirven para establecer los criterios para evaluar la contribución de las TIC al desarrollo en este ámbito. Además, ayudan a dotar a las ciudades de medios para la autoevaluación con el fin de alcanzar los ODS, que están siendo utilizados por diversas ciudades españolas.
    Sobre Tania Marcos
    Tania Marcos es responsable de Ciudades Inteligentes y del Comité Técnico de Normalización CTN 178 de la Asociación Española de Normalización, UNE. 
    Entre otras responsabilidades, ha sido la representante del Foro Sectorial de los organismos europeos de normalización CEN-CENELEC-ETSI sobre ciudades y comunidades inteligentes y sostenibles ante el correspondiente Partenariado Europeo de Innovación de la Comisión Europea EIP-SCC. Además, ha sido vicepresidenta de la Comisión de Estudio 20 de la ITU “Internet de las cosas y ciudades inteligentes”. 
    En el desempeño de sus funciones en UNE, ha sido jefe de la delegación española en diversos órganos de normalización europeos e internacionales, donde también ha ejercido labores de secretaría, coordinación o presidencia. 
    Marcos es Licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad de Alcalá y Máster en Sostenibilidad.

  • 16 de noviembre de 2020

    VI Jornadas de Rehabilitación con protagonismo de la madera
    imagen_9889.jpg
    El Cluster da Madeira e o Deseño de Galicia ( gracias a la colaboración de la Axencia Galega da Industria Forestal, XERA, ha celebrado la sexta edición de las Jornadas de Rehabilitación, MásMadera que este año
    se han celebrado de manera online debido a las limitaciones impuestas por el COVID Castroferro
    Arquitectos, Pernas Varela, Ola Estudio y Ansede Quintáns Arquitectos han compartido, con los cerca de 200 asistentes online, diferentes soluciones en madera a la hora de rehabilitar En este sentido, todos los profesionales han coincidido en señalar a la madera como el mejor material a la hora de buscar espacios confortables que se adapten a los criterios de sostenibilidad que deben marcar el futuro en el ámbito de la construcción y el urbanismo.
    En el marco de estas Jornadas, se ha señalado cómo la rehabilitación se convirtió en un revulsivo en crisis que ya vivimos en el pasado Ante la situación actual, en la que se valora más que nunca la confortabilidad en los hogares, esta disciplina ofrece nuevas alternativas, así como un halo de esperanza para el sector
    Los ponentes celebraron una mesa redonda moderada por la secretaria del Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia, COAG, Elvira Carregado, donde se volvió a incidir en la importancia del uso de materiales naturales, no solo en construcción y rehabilitación, sino también en el entorno La importancia de la biofilia del contacto con la naturaleza, de estar rodeados de materiales naturales, se convierte en fundamental para dar ese gran paso hacia un futuro sostenible

    Todos los asistentes han destacado las cualidades de la madera, indicando que, sin duda, será el material que marque el futuro de las viviendas, las ciudades y nuestro entorno Todos han coincidido en señalar la importancia de que exista una política de país que impulse el uso de este material, y que apele a la conciencia colectiva e individual
  • 16 de noviembre de 2020

    Premio ASOMA al mejor cerramiento con madera 2020. Abierta la convocatoria
    imagen_9890.jpg
    ASOMA, la Asociación Española de Fabricantes de Ventanas de Madera (ASOMA), convoca los Premios “AL MEJOR CERRAMIENTO CON MADERA 2020”; segunda edición de este concurso, con el que se reconoce el trabajo de los profesionales relacionados con el mundo de la ventana, como arquitectos, carpinteros, promotores… que se decantan por la madera como material para realizar los cerramientos de sus proyectos.
    El premio está patrocinado por Saint-Gobain Building Glass, con un valor económico para el ganador de 2.000€ y un segundo premio de 200€.
    Cada cerramiento con madera es una importante contribución a la arquitectura, a la creatividad y a la mejora del medio ambiente, ya que el uso de madera aporta beneficios sociales, ambientales, económicos y estéticos.
    Entre los objetivos de ASOMA está el de dar a conocer la importancia y los beneficios que aporta el uso de madera en la construcción y específicamente en los cerramientos; este premio tiene como objetivo reconocer el trabajo bien hecho y dar a conocer cómo el uso de madera en los cerramientos ofrece una gran belleza, propiedades de aislamiento y resultados estéticos imposibles de alcanzar con otros materiales.
    A los premios al mejor cerramiento con madera pueden optar todos los arquitectos, arquitectos técnicos, diseñadores, empresas de obras y reformas, carpinteros y en definitiva, cualquier profesional con capacidad de tomar parte en la decisión de haber instalado un cerramiento de madera en España en cualquier fecha, que se inscriban rellenando el formulario en el plazo indicado.
    Cada participante puede presentar hasta un máximo de tres proyectos que considere dignos de reconocimiento. El proyecto puede haberse desarrollado en cualquier año.
    Se valorarán los cerramientos diseñados y fabricados por empresas o profesionales españoles.
    Para la selección de los finalistas, los criterios de selección serán establecidos por el jurado, se podrá valorar todo el proyecto o sólo un determinado aspecto del mismo que proporcione un carácter singular o valor de innovación, estética y técnica.
    El plazo para presentarse al concurso finaliza el 30 de marzo de 2021.

    Toda la información del premio al mejor cerramiento con madera AQUÍ .

    Para más información:
    Isabel M Llorente: 608 638 912
    gerencia@asomatealaventana.org

  • 16 de noviembre de 2020

    Ya en imprenta la revista AITIM dedicada a fachadas de madera
    imagen_9891.jpg
    Con cierto retraso, por el que pedimos disculpas, la próxxima semana estará disponible este interesante número que cuenta con el siguiente contenido:

    Editorial

    Pura fachada

     

    DEFINICIONES 

    La fachada, envolvente de la tercera piel

    Federico Sáez Baos. Arquitecto

    Productos para fachadas de madera

    Luis Oramas. Arquitecto 

    TIPS de instalación de fachadas de madera 

    J. Enrique Peraza (AITIM)

    Propagación del fuego en fachadas de madera

    María Pilar Giraldo. Arquitecta Incafust/ETSAB

     

    PROYECTOS

    La arboleda del Sur

    Picado & De Blas

    Muro cortina de madera en la sede de WPP (Madrid)

    ARUP

    Fachada del Liceo Francés de Barcelona

    ARQUIMA

     

    EMPRESAS

    Madera termotratada Lunawood para fachadas ventiladas

    Gabarró Hermanos, S.L. 

    Herrajes para aislamiento térmico ATE

    Simpson Strong Tie

    Soluciones para la fijación de elementos de soporte y fachadas de madera

    SPIT/PASLODE 

    Eurotec presenta Coverfix Fachadas

    Eurotec 
     
    Los suscriptores recibirán el número de forma ordinaria pero los que no lo sean y estén interesados en él, pueden adquirirlo con un 10% de descuento AQUÍ 
  • 16 de noviembre de 2020

    Insectos de la madera y aves, amenazas para el patrimonio español
    imagen_9893.jpg

    Hoy se celebra el Día Internacional del Patrimonio Mundial. La fecha fue establecida en París en el año 1972, con la firma de la Convención que asentaba las bases de la protección de bienes culturales, naturales y mixtos en el mundo. Al día de hoy, España cuenta con 48 declaraciones de Patrimonio Mundial de la UNESCO, y se ubica como el tercer país con más bienes declarados, superado solo por Italia y China.

    La protección de los bienes de interés cultural es una prioridad de las administraciones públicas y supone importantes retos para la conservación de importantes monumentos, cascos históricos o conjuntos arquitectónicos, sometidos a la acción de factores ambientales y de plagas.

    La multinacional especializada en control de plagas e higiene ambiental, Rentokil Initial, ha trabajado en la recuperación de decenas de bienes de interés cultural en los últimos 4 años, entre los que se encuentran: Santa Maria de la Redonda en Logroño, el Santuario de Monserrate en Orihuela, la Plaza de España en Sevilla, la recuperación de la fachada del Ayuntamiento de Málaga o la de la Sala Capitular de la Catedral de Badajoz, entre otros. En la mayoría de estos casos se han realizado tratamientos contra la acción de xilófagos o aves.

    Cada plaga, un abordaje diferente. Actuaciones frente a xilófagos o insectos de la madera

    Termitas, carcomas y hongos de la madera están entre los principales enemigos de los bienes de interés cultural (BIC). Para combatir a estas plagas de tratamiento tan especializado Rentokil Initial cuenta con Tecma, su unidad especializada en madera, formada por técnicos altamente cualificados.

    Tanto las termitas como las carcomas son insectos, aunque las primeras pertenecen al orden Isóptera y la carcoma al orden Coleóptera. La termita presenta un aspecto parecido al de una hormiga de color blanco, y en el caso de las termitas aladas estas suelen ser negras. La carcoma es más similar a un escarabajo de color marrón.

    Los sistemas de tratamiento para erradicar a las carcomas consisten generalmente en la aplicación directa de biocidas sobre los elementos afectados y la protección de los no afectados para evitar su infestación. Si la plaga proviene del exterior, conviene proteger a los elementos de madera que estén expuestos y que tengan riesgo de humectación, como las carpinterías exteriores.

    En el caso de las termitas subterráneas se realizan trabajos de cebado con productos inhibidores de la síntesis de la quitina que garantizan la eliminación total del termitero

    La realización de tratamientos en este tipo de entornos requiere de una inspección previa realizada por personal altamente cualificado, al objeto de determinar tanto la especie o especies presentes, el grado de infestación y la situación en la que se encuentra el maderamen afectado.

    La intervención pasa por la reparación, refuerzo o sustitución de estructuras, aplicación del tratamiento antixilófagos adecuado que evite la progresión de las plagas en la madera y la realización de trabajos de mantenimiento y prevención.

    Los tratamientos antixilófagos en España combinan varios tipos de productos protectores. Deben ser realizados solo por empresas inscritas en el Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas, según Real Decreto 3349/1983. De igual forma, debe garantizarse la capacitación para realizar los tratamientos con biocidas, y hace preceptiva la cualificación en biocidas específicos (protectores de la madera TP8).

    Palomas y otras aves. Un problema para la superficie y estructura del edificio protegido.

    El posado de aves provoca serios daños en estructuras y superficies, sobre todo cuando se trata de monumentos de larga data y en zonas de difícil acceso.

    Las heces de paloma -que pueden llegar a los 15 kilos al año por ave- son corrosivas, contienen sulfatos, sulfitos, nitratos, ácido úrico y fosfórico, y en algunos casos semillas que pueden brotar en las fachadas, dañando los materiales y el aspecto de las construcciones, con la consiguiente pérdida cultural y económica,  

    Los técnicos expertos en control de plagas de Rentokil Initial han desarrollado distintos sistemas contra el posado y la anidación de aves, que se aplican en cornisas, salientes de muros y alféizares para un control de aves profesional, duradero y casi imperceptible. Algunos de ellos son las redes antipalomas, que permiten cubrir grandes superficies de fachadas y lugares de anidamiento de aves y son seguras y económicas. Estas redes se crean con materiales resistentes a los rayos UVA y a la humedad, y vienen en diversos tamaños, formas y colores.  Las aves son bloqueadas inmediatamente por estas redes, sin posibilidad de que se enreden en ellas.

    Las púas anti posamiento son otra opción y se trata de bandas de distintos formatos, rematadas por varillas de punta roma de acero inoxidable, que son inofensivas para las aves, pero las ahuyentan de forma efectiva.

    Rentokil Initial cuenta además con sistemas electrostáticos. Son dos varillas paralelas de acero inoxidable que se colocan a una distancia específica. Es casi invisible y las aves al entrar en contacto con la instalación reciben un pulso eléctrico desagradable pero inocuo para ellas, evitando que vuelvan a posarse. Por último, está el sistema de cables Avistrand, barreras anti posamiento creadas con cables de acero inoxidable usadas principalmente para cornisas y alfeizares.

    Obras de arte tratadas en atmósfera controlada

    Los museos y los edificios oficiales -como Bienes de Interés Cultural que son- cuentan con un gran catálogo de piezas de arte, libros, documentos y muebles históricos. Se trata de piezas valiosas y en muchos casos frágiles, de difícil traslado.

    Rentokil Initial desarrolló un sistema de tecnología de atmósfera controlada (CAT) para el control de plagas en presencia de elementos de gran valor histórico o artístico, sin que los bienes se vean afectados, como puede ocurrir con los insecticidas residuales.

    La multinacional ha creado la Burbuja Rentokil, una cámara de fumigación portátil que permite mantener concentraciones constantes de gas, y una manipulación más segura durante todo el proceso. Esta tecnología además permite sustituir los gases tóxicos por gases inertes como el hidrógeno.

    La burbuja se crea a partir de láminas especiales que pasan por un proceso de termosellado. El hidrógeno crea una atmósfera no apta para los seres vivos, por lo que elimina cualquier fase del insecto expuesto a esta atmósfera. Los objetos tratados se mantienen dentro de la burbuja de atmósfera controlada como mínimo durante 30 días.

  • 12 de noviembre de 2020

    La Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León organizará en 2021 en Valladolid el I Congreso de Propiedad Forestal de España
    imagen_9887.jpg
    Valladolid, 9 de noviembre de 2020. FAFCYLE, la Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León, con el apoyo de la Junta de Castilla y León y la colaboración de CESEFOR (Centro de Servicios Forestales) y COSE (Confederación de Selvicultores de España), proponen la organización del I Congreso de la Propiedad Forestal de España, en el que se reunirán las voces más relevantes del sector a nivel nacional e internacional. El evento tendrá como sede la capital vallisoletana. Los organizadores plantean durante tres días reflexionar sobre la situación actual de la propiedad forestal en nuestro país, haciendo un diagnóstico de la situación y valorando posibles soluciones a los problemas actuales y futuros. La idea es reunir a todos los implicados, los propietarios forestales en primer lugar, pero también las administraciones para reflexionar sobre el abandono, el minifundio y las consecuencias de esta situación. Una realidad que afecta a una buena parte del 67% de la superficie forestal en manos privadas.
    JORNADA ON LINE PRE CONGRESO DEL 26 DE NOVIEMBRE DE 2020
    Para calentar motores, la organización ha previsto una Jornada Virtual Pre-Congreso el próximo 26 de noviembre, en la que se pondrá el acento en las voces de los asistentes, una vía de conocimiento que nutrirá el contenido del congreso en 2021. El Congreso dispone de una página web www.propiedadforestal.es donde ya es posible inscribirse y una cuenta en Twitter @propiedadforest desde donde se ira informando de la marcha del congreso y sus actividades. 
    La idea de hacer un primer acercamiento social y profesional al Congreso de 2021, el próximo día 26 de noviembre. Será en horario de 10 a 13 horas y cuenta con la colaboración de la Junta de Castilla y León, COSE y CESEFOR. La Jornada estará moderada por la periodista de RTVCYL Cristina Carro directora del programa de televisión SURCOS. 
    En ese tiempo se hará un diagnóstico DAFO (debilidades y fortalezas) de la propiedad forestal privada, que aglutina el 67% de la superficie forestal de nuestro país, cuya propiedad se reparte entre unos dos y medio a tres millones de personas.  Así mismo, se contemplarán algunas oportunidades a través de actuaciones de éxito llevadas a cabo en diferentes lugares del territorio. La tercera parte estará dedicada al análisis de la nueva Política Agraria Comunitaria (PAC) y la modernización de la gestión del medio rural. (programa en el anexo)

    Para mayor información y entrevistas
    María Grijelmo, responsable de Comunicación de FAFCYLE
    Tfno 608193048 Mariafedehesa18@gmail.com

  • 12 de noviembre de 2020

    PEFC 3.0: digitalización y teledetección en montes certificados, la nueva era PEFC
    imagen_9888.jpg
    La Asociación Galega Promotora da Certificación Forestal (PEFC Galicia) ha organizado tres webinars, cofinanciados por XERA, Axencia Galega da Industria Forestal, con el fin de poner en valor la gestión forestal sostenible a través de tres ejes temáticos subyacentes en el sector: normas PEFC, ordenación y planificación, y digitalización. En este último punto, el viernes 6 de noviembre, se ha presentado uno de los retos más esperados y requeridos por los selvicultores y gestores forestales, por las entidades de certificación y entidades solicitantes y por el propio sistema PEFC: el salto a la digitalización de la certificación. Para ello, se ha creado un sistema de información que funciona a través de la teledetección del satélite Sentinel WMS y las referencias catastrales (casi 90.000 registros) para presentar, a tiempo real, las modificaciones, alteraciones, nuevas altas o bajas de las superficies certificadas, así como las especies y formaciones arboladas. El sistema de georreferenciación garantiza la confidencialidad y consigue una homogeneización de datos y una automatización y eficiencia del proceso.
    Este nuevo horizonte de la era digital se ha comenzado con un proyecto piloto en el territorio de Galicia de la mano de PEFC España y PEFC Galicia, XERA y junto con la colaboración de los desarrolladores INCA Medio y la sociedad cooperativa Agresta, quienes han participado como ponentes en el último webinar, “Digitalización y teledetección en montes certificados”.
    Las intervenciones estuvieron presentadas por la apertura y bienvenida de José Ignacio Lema Piñeiro, director de XERA, Axencia Galega da Industria Forestal, moderadas por Elsa Grille Lorenzo, responsable del área de Cadena de Custodia y Gestión Forestal Sostenible de PEFC Galicia y contaron con la participación de Ana Belén Noriega Bravo, secretaria general de PEFC España para hablar sobre la situación actual de la certificación forestal, Arantza Pérez Oleaga, responsable de Gestión Forestal y Productos Sostenibles de PEFC España para introducir el buscador de montes certificados y sus avances, así como la plataforma de registro de éstas superficies certificadas y, por último, José Antonio Mancho Fernández y Alberto González Ronda de INCA medio y José Luis Tomé Morán y Jessica Esteban Cava de Agresta, para dar a conocer las especificaciones y funcionalidades de la herramienta de teledetección y el visor de GIS. 
  • 11 de noviembre de 2020

    Tratamiento con Naftenato de cobre para puentes de madera
    imagen_9896.jpg
    El naftenato de cobre (CuNap) se ha utilizado durante muchos años en los Estados Unidos y representa una alternativa bien probada y bien documentada tanto para el CCA como para la creosota y una mejora con respecto a los compuestos orgánicos de cobre más nuevos.
    IWT-Moldrup suministrará la primera planta de CuNap dedicada en todo el mundo para un productor estadounidense de puentes de madera en unos pocos meses (Hansenbridge.com).
    Stina Cecilie Moldrup, directora de marketing, explica: “La madera a tratar se utiliza para la construcción de puentes donde la durabilidad de la madera es de suma importancia para la seguridad vial y se requiere un excelente perfil medioambiental, ya que muchos puentes pasan por vías fluviales. Esperamos ver un aumento en el uso de Cu-Nap para el uso de construcción pesada, como puentes, cimientos para viviendas y pilotes, ya que la madera es una alternativa atractiva al acero y el hormigón no solo desde la perspectiva del CO2 sino
    también desde la facilidad y velocidad de la construcción. durante todo el año y, sobre todo, por el coste ". Cu-Nap también es una alternativa más rentable al uso de madera modificada como el concepto de tratamiento de resina sostenible único de IWT-Moldrup, BioBiowood.
    Se anuncia que el conservante Cu-Nap estará disponible en varios proveedores de conservantes en todo el mundo. La primera planta de diseño exclusivo en Estados Unidos ha sido desarrollada por IWT-Moldrup, en este caso, en estrecha colaboración con uno de los proveedores químicos del mercado, Nisus Corporation, que ahora es el fabricante líder de Cu-Nap en América. Mr. Moldrup, un veterano de más de 49 años en el negocio, explica: "El tratamiento es un proceso en caliente al contrario de los procesos en frío que utilizan otros
    productos a base de cobre. Cu-Nap no es solo una simple mezcla de cobre con naftenato en un aceite . Es una fórmula compleja, y el uso de ingredientes ácidos simples no es una opción, si se quiere asegurar la durabilidad ".
    www.moldrup.com
  • 4 de noviembre de 2020

    El Carrefour International du Bois de Nantes se traslada al 26, 27 y 28 de Mayo 2021
    imagen_9885.jpg
    La crisis sanitaria por la que atraviesa el mundo ha cambiado todos los acontecimientos.
    Las recientes decisiones de los gobiernos nacionales y regionales sobre grandes eventos han empujado a la oficina de Atlanbois (formada por profesionales del comercio de la madera) a tomar la decisión de posponer el Carrefour International du Bois para los días 26, 27 y 28 de mayo de 2021. La feria estaba inicialmente planificada. para los días 3, 4 y 5 de febrero de 2021.
  • 4 de noviembre de 2020

    El primer edificio con sello Passivhaus classic de Vigo, Galicia
    imagen_9886.jpg

    Situado en el centro de Vigo, Colón 11 es el primer inmueble de viviendas colectivas con estándar Passivhaus classic de la ciudad y de la comunidad autónoma, certificación que se otorga a aquellos edificios que consiguen reducir en un 75% las necesidades de calefacción y refrigeración.

    El reto ha sido transformar el antiguo Hotel Galicia de Vigo en un bloque de 8 pisos exclusivos, confortables y saludables. Por ello, se han aplicado las soluciones de aislamiento a base de lana de roca de ROCKWOOL por el exterior, tanto en la fachada como en el resto de los aislamientos del inmueble. Estos cambios han permitido que se reduzca significativamente el consumo energético de los apartamentos y, así, disminuya su coste energético en casi 90 euros al año.

    Su estructura es mixta: hormigón y madera. 

  • 30 de octubre de 2020

    Webinars gratuitos de Spax sobre fijaciones para madera 3 y 4 de noviembre para suscriptores de Infomadera
    imagen_9881.jpg

    Para registrarse Pinche AQUI 

  • 30 de octubre de 2020

    La falta de rentabilidad y el minifundio, principales causas del abandono forestal
    imagen_9883.jpg
    El sector forestal, reunido el pasado 23 de octubre en Azpeitia, es consciente de que debe trabajar en el fomento, creación y desarrollo de agrupaciones forestales; en la custodia agrupada de la gestión forestal. Es necesario conformar agrupaciones competitivas, con soluciones innovadoras y modelos de gestión válidos. “Desarrollemos proyectos que generen valor -animó Patricia Gómez Agrela, gerente de COSE, la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España-. Lo que tiene valor no se abandona, se cuida y genera riqueza”. 
    Gestión y comercialización agrupadas, para generar un negocio viable y rentable. No existe una única solución para la gestión compartida o comunitaria. Cada realidad socio económica es diferente, y existen soluciones idóneas para cada circunstancia.

    EXPERIENCIAS LONGEVAS
    “Con las Juntas Gestoras, fruto de una reforma en la Ley de Montes en 2003, hoy es posible que un grupo de personas gestione el monte en nombre de todos, pese a la posible existencia de un indeterminado número de copropietarios desconocidos o ausentes -asegura Pedro Agustín Medrano Ceña, director técnico de la Asociación Forestal de Soria y portavoz de Montes de Socios-. La Comunidad es el elemento clave de los Montes de Socios y de las Juntas Gestoras. Frente a un Código Civil que abocaba a la desaparición de los pro indivisos y la cosa común.
    Con más de 70 Juntas Gestoras constituidas y casi 20.000 personas aglutinadas en torno a las mismas, los escenarios de puesta en valor de los montes están ahí. Con un retorno económico, ecológico y social que todo este movimiento ha supuesto.


    “El Pinar de los Belgas es lo que es hoy, con todos sus valores, resultado de casi dos siglos de gestión forestal ordenada y vocación maderera -afirmó Tomás Sánchez Pellicer, socio fundador y técnico en AGRESTA S. Coop., quien participó en la jornada en calidad de gestor del Monte Cabeza de Hierro (Los Belgas)-. Es una sociedad con 180 años de vida, ejemplo de gestión forestal sostenible. Necesitamos facilidades administrativas y reconocimiento social de lo que se está haciendo”.

    EXPERIENCIAS RECIENTES
    Jorge Manuel Bouzas Tomé, técnico de la Asociación Forestal de Galicia habló en Azpeitia sobre las SOFOR (Sociedades de Fomento Forestal), y expuso las acciones que la Asociación Forestal de Galicia (AFG) está llevando a cabo actualmente en unos montes de propiedad privada situados en las proximidades de la aldea de Cuns, en el ayuntamiento de Outes (A Coruña). Una zona del rural gallego, con fuerte pérdida y envejecimiento de la población. Con abandono de actividad agraria y propietarios poco relacionados con actividades del sector primario.
    Es un proceso voluntario, motivado por un agudizado minifundismo. El gran hándicap son las desventajas fiscales, ya que la tributación en el caso de una venta de madera resulta mucho mayor dentro de una SOFOR.
    En Galicia existen una docena de sociedades constituidas y otro tanto en curso de constitución. “Desde la AFG fomentamos que proliferen este tipo de sociedades, les asesoramos y ayudamos a desarrollarse”, concluyó Bouzas.

    El excesivo minifundio dificulta una planificación adecuada de las masas forestales. Patricia Gómez Agrela, gerente de la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE), presentó a sus colegas el grupo operativo PROMINIFUN, una iniciativa que aborda de frente el problema del minifundio. Su objetivo es la recuperación, puesta en valor y dinamización de las áreas de minifundio en el medio rural.
    Con el objetivo principal de estimular la gestión forestal sostenible, desde hace años COSE persigue la creación de estructuras estables de gestión que sean sostenibles en el tiempo. “La gestión del monte genera muchos beneficios a la sociedad -afirmó Patricia Gómez Agrela-. Pero es preciso un tamaño adecuado de la unidad o agrupación forestal, y hacer del monte un sector rentable y económicamente interesante para el propietario”.
    PROMINIFUN ha emprendido la digitalización y diseño de soluciones para la mejora de la gestión en áreas de minifundio. En cooperación con la población del medio rural. La ponente presentó tres ejemplos en curso:
    1.- Onamio (León) – Con ASFOLE -Asociación Forestal de León-. Quiere mejorar la figura jurídica y su gestión, agrupándose, y comercializar madera.
    2.- El Maderal (Zamora) – Con ASFOZA -Asociación Forestal de Zamora-. Quieren crear una agrupación que se ajuste a la situación de los terrenos forestales y a las demandas de sus propietarios, para trabajos de mejora y aprovechamientos de forma conjunta de madera y piñón.
    3.- Montes de Carcedo (Asturias) – Con PROFOAS -Asociación de Propietarios Forestales de Asturias-. Por iniciativa de los vecinos y el ayuntamiento, solicitaron una concentración parcelaria, evitando el abandono de los terrenos mediante una concentración agroforestal. Quieren dar un paso más. Agrupar la gestión y hacer una venta conjunta de la madera obtenida.
    El pasado mes de julio echaba a andar la MESA DE LA PROPIEDAD. Un foro abierto de diálogo e intermediación donde exponer inquietudes tanto de carácter económico como técnico, ambiental o social.

    EXPERIENCIAS CERCANAS
    Kepa Pérez Urraza y Juan Goti Elejalde, Profesor en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la EHU/UPV durante 30 años y Gerente de una empresa de gestión de propiedades forestales e inmobiliarias, respectivamente, relataron la singular historia de la constitución, evolución y gestión actual del Patronato Santo Tomás de Olabarrieta, Valle de Zeberio, S.L. en Vizcaya. Una fórmula de custodia agrupada que ha sumado importantes logros en los últimos 15 años. Un legado histórico muy interesante, con 650 años de vida. Con tres fechas señaladas: Constitución del Patronato, con ocasión de la fundación de la villa Miravalles (1375), Inscripción del Patronato en el Registro de la Propiedad a nombre de 81 miembros (1882) y reconversión del condominio proindiviso en Comunidad de Bienes y, posterior y parcialmente, en Sociedad Limitada (2005).
    Los ponentes observan falta de apoyo institucional ni subvenciones para los procesos de actualización y legalización de la propiedad, así como poca colaboración de los registros de la propiedad. “La propiedad en manos de un colectivo tan grande (en torno a 250 personas detentan la titularidad de 81 participaciones) genera una situación de desafección y pérdida de interés por parte de muchos socios de la sociedad -concluyó el ponente-. Urge culminar el proceso de inscripción de la propiedad transmitida en el acto de aportación a la sociedad”. 

    Mikel Mari Karrera Egialde, Profesor Titular de Universidad del Departamento de Derecho Civil de la UPV/EHU, habló sobre las sociedades de gestión forestal de Elduayen, en el valle del Leizarán.
    Montes vecinales históricamente desde que se constituyeron en villa independiente Elduayen y Berastegui, allá en el siglo XVII. Y deciden crear un órgano de gestión común que se encargaba de gestionar y explotar todo el valle del Leizarán.
    En el siglo XXI, las nuevas generaciones tienen menor arraigo con la tierra y con las actividades forestales, generando una desidia generalizada. Afortunadamente, se mantiene una gestión básica en el valle del Leizarán. Y se ha encauzado el futuro; transformando las sociedades de capital de sociedad anónima a sociedades de responsabilidad limitada, que es una figura más apropiada para la gestión en la actualidad. Aclarando la situación jurídica de los partícipes.
    El ponente propone a los legisladores soluciones para concentrar el territorio, agrupar personas y conservar agrupaciones. “Puede y debe haber una política de concentración parcelaria -concluyó Mikel Mari Karrera-. No podemos seguir tratando de gestionar minifundios”.

    FORESNA-ZURGAIA, Asociación Forestal de Navarra, colabora con 50 ayuntamientos, 250 propietarios privados, tres Juntas de Valle y 4 agrupaciones de propietarios forestales.
    “Los propietarios forestales privados son mayores -introdujo Juan Miguel Villarroel, gerente de la Asociación-; los herederos tienen un desconocimiento de la propiedad forestal y su gestión. Nos corresponde a técnicos y asociaciones educarlos, estar en el territorio e informarles sobre normativa, certificación, etc. La propiedad es pequeña. Hagamos agrupaciones, buscando sinergias y puntos de unión con los demás”.
    Foresna-Zurgaia comenzó a hacer agrupaciones forestales en el Pirineo navarro en 2005, con el proyecto “SilvaPir”. Gracias a las cuales se ha podido hacer planes técnicos de gestión, con el apoyo del Gobierno de Navarra. No todas llevan el mismo ritmo ni la misma dinámica, no en todas se hacen las cosas igual de bien, pero indudablemente facilitan la gestión.
    “La gestión conjunta reduce los costes de transacción y mejora la coherencia de las actuaciones a escala paisaje”, observa Eduardo Montero, técnico de Foresna-Zurgaia y responsable de las agrupaciones forestales en Navarra. 
    Según los representantes de FORESNA-ZURGAIA, la gestión debe adecuarse a la idiosincrasia local. “No hay que ser muy ambiciosos en conseguir un modelo de gestión determinado, sino comenzar a gestionar -opinan-. Simplificando las figuras jurídicas, posibilitando la toma de decisiones de los miembros y flexibilizando los planteamientos técnicos”.
    A su juicio, aspectos vitales de la continuidad de una agrupación son la transparencia y la confianza. “El conocimiento del monte a través de la gestión y el relevo generacional juegan a nuestro favor para avanzar hacia figuras más complejas de colaboración”.
    “La unión hace la fuerza, y debería facilitar una gestión más dinámica -concluyó Juan Miguel Villarroel-. El coste de no hacer nada es mucho más alto que el de actuar”.



    Para ampliar información:
    JUAN MANUEL MIRANDA
    albura comunicación
    alburacomunicacion@gmail.com

  • 30 de octubre de 2020

    Nace TRABE, para el cálculo estructural de la madera, diseñada por la Plataforma de Ingeniería de la Madera Estructural (PEMADE)
    imagen_9884.jpg
    La Plataforma de Ingeniería de la Madera Estructural de la USC (PEMADE) ha lanzado la plataforma Trabe, una herramienta gratuita para el cálculo estructural de la madera para forjados y cubiertas que se puede consultar en esta dirección: https://trabe.pemade.com/gl
    La plataforma, desarrollada con apoyo de la Xunta de Galicia a través de la Axencia Forestal (XERA), está dirigida a profesionales de la arquitectura, el diseño y la decoración que desempeñen su actividad en los sectores de la construcción y la rehabilitación con madera.

     
    200 profesionales interesados en Trabe
    Más de 200 arquitectos e ingenieros, entre otros profesionales, participaron en la demostración online realizada por Manuel Guaita, director de PEMADE. 
    Con un diseño sencillo e intuitivo, Trabe está conectada con la normativa vigente del Código Técnico de Edificación que rige en España y también con la normativa europea.
    Una de las características diferenciadoras de Trabe es que contiene información técnica referida a las principales especies que se cultivan en Galicia (Pinus pinaster, Pinus radiata, Pinus sylvestris, Castanea sativa y Eucalyptus globulus). El objetivo es promover el consumo de madera de proximidad, entroncando así con una de las premisas del UE Green Deal y la bioeconomía.
    Además, permite disponer de información complementaria para apoyar la toma de decisiones de los profesionales para sus proyectos en condiciones de calidad y seguridad. El impacto de la humedad en los productos de madera o la exposición al fuego son algunos ejemplos. 
    Ante el elevado interés, el director de XERA, José Ignacio Lema, confirmó que habrá nuevos desarrollos de

    Trabe, para el cálculo de cubiertas, uniones y uniones carpinteras, entre otros
    Guía de implantación del marcado CE
    La colaboración entre PEMADE y XERA ha permitido también la elaboración de una Guía Técnica para la implantación del marcado CE en los productos de madera. Fabricantes y profesionales puede consultar información práctica sobre el proceso de tramitación del marcado CE para los productos de madera con destino a la construcción. Disponible en esta dirección:  https://ficheiros-web.xunta.gal/xera/guia-marcado-ce-xera-cas.pdf

     
    Europa quiere reducir el impacto medioambiental de la construcción tradicional
    En la UE, la construcción tradicional es responsable del 35% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Para mitigarlo, la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen defendió, en su discurso del estado de la Unión, que es necesario apostar por la construcción en madera. https://tinyurl.com/y5kppmv8

    Ventajas de la madera frente a otros materiales
    El uso de la madera en la construcción ofrece cinco ventajas significativas frente a otros materiales como el acero, el hormigón o el aluminio:
    Es un material reciclable y reutilizable que retiene, fija y secuestra CO2 durante todo su ciclo de vida
    La fabricación de productos de madera para la construcción supone un ahorro de energía de un 40%
    Permite la construcción en fábrica y el montaje en seco, reduciendo tiempos de ejecución y costes
    La tecnología y la innovación incorporada por la industria forestal permite obtener productos de madera con prestaciones superiores a otros materiales en cuanto a: aislamiento térmico, acústico o resistencia al fuego.
    Crea espacios saludables: reduce la humedad y la presencia de microbios y el ruido 

  • 30 de octubre de 2020

    El Grupo portugués Neuce adquiere Titan Powder Coatings
    imagen_9904.jpg
    El Grupo Neuce concluyó el día 19 de octubre el proceso de adquisición del 100% del capital de las empresas Titan Powder Coatings Spain y Titan Powder Coatings Portugal.
    Esta compra nace de una estrategia centrada en la inversión y el desarrollo empresarial, así como en la expansión y rápido crecimiento del Grupo Neuce y el buen rendimiento de su actividad operativa.
    Fundada en 2003, Titan Powder Coatings es un referente en el sector a nivel Ibérico que mantiene el objetivo de ofrecer a sus clientes una amplia gama de productos y soluciones técnicas de última generación y máxima calidad.
    Con sede en Barcelona y Maia (Portugal), la última adquisición del Grupo Neuce tiene 96 empleados y una facturación de 23 millones de Euros y, actualmente, se encuentra en una fase de investigación continua y crecimiento exportando a países como México, Estados Unidos, Colombia, Cuba, Argelia, Marruecos,
    Francia, Alemania y Austria.
    Las empresas que ahora forman parte del Grupo Neuce se distinguen en el mercado mundial por la alta calidad de susdistinguen productos, así como por su capacidad para innovar en las soluciones que presenta, todo ello fruto de fuertes inversiones en Investigación y Desarrollo.
    Estas características permitirán al Grupo neuce generar grandes sinergias en materia de desarrollo e innovaciones tecnológicas, así como el lanzamiento al mercado de nuevos productos.
     
    Romariz 19 octubre 2020
    Rui Rodrigues
    Administrador

  • 26 de octubre de 2020

    La Universidad de Granada desarrolla y ensaya madera microlaminada (LVL) de chopo
    imagen_9880.jpg
    El grupo de investigación IDIE (Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Edificación) de la ETS de Ingeniería de Edificación de la Universidad de Granada (UGR), dirigido por el profesor Antolino Gallego, ha desarrollado y ensayado exitosamente LVL (Laminated Veneer Lumber) de uso estructural hecho de madera de chopo. La investigación se ha desarrollado dentro del proyecto de investigación COMPOP_Timber (http://compop.ugr.es/) del programa Retos de la Sociedad del Ministerio de Ciencia e Innovación, en colaboración con el laboratorio LaBoMaP (Laboratoire Bourguignon des Matériaux et Procédés) de la Universidad francesa Arts et Métiers.
    La madera microlaminada o LVL es madera técnica compuesta de varias capas de chapa extraída del desenrollo del tronco, todas ellas orientadas en la misma dirección (a diferencia de los tableros contrachapados, en los que se entrelazan chapas a 0 y 90°), y encoladas entre sí con un adhesivo y mediante presión y calor. Por lo general el LVL se comercializa en forma de vigas o paneles estructurales, siendo su uso generalizado en Norte América y Finlandia. 
    En el trabajo realizado se ha usado el clon I-214, el más común en España, Francia e Italia, por su rápido crecimiento y mayores diámetros, aunque caracterizado por su bajo módulo de elasticidad comparado con otros clones como el MC, Raspalje, Unal, Beaupré y Luisa Avanzo también usados en nuestro pais. 
    Más concretamente, en este trabajo, partiendo de madera de chopo con un módulo de elasticidad medio de 7450 MPa, se ha obtenido LVL con módulo de 8900 MPa en configuración plana y 8600 MPa en configuración de canto, lo que supone una ganancia entre del 20% y del 15% respectivamente. 
    Igualmente en el trabajo se ha elaborado LVL reforzado internamente con tejidos de fibra de carbono y basalto, para así aumentar su módulo de elasticidad en aplicaciones de mayor compromiso. Como ejemplo, el LVL combinado de chopo y tejido de carbono unidireccional de carbono proporciona un módulo de entre un 20 y un 50% más que el LVL homogéneo de chopo, y una tensión máxima a flexión entre un 10 y un 25% mayor. 
    Estos productos, derivados de una industria del desenrollo bien asentada en nuestro país, ofrecen nuevas posibilidades para un sector, el del chopo, que aporta numerosas ventajas para el desarrollo de una bioeconomía local sostenible portadora de infinidad de beneficios ambientales (alta tasa de absorción de carbono, filtrado de aguas residuales y con nitratos y fosfatos, mejora de la calidad del aire, contención de avenidas en zonas de ribera, aumento de la biodiversidad animal, mejora de la polinización en cultivos colindantes, etc.).
    El trabajo también demuestra cómo es posible poner en valor la madera de chopo (incluso el clon de menores propiedades mécanicas), tradicionalmente sometida al mantra de sus bajas propiedades mecánicas, para uso estructural, sin más que incorporar el conocimiento y la tecnología en el uso de madera técnica. Todo ellocontribuirá a una industrial de mayor valor añadido y sostenibilidad en el tiempo, mejores empleos verdes y un mayor plazo de secuestro de carbono en productos derivados, habida cuenta de la larga duración en uso de los productos estructurales en comparación con otros productos clásicamente derivados del chopo (muebles, medios de transporte, cajas de fruta, pallets, etc.).
    Más información puede verse en el folleto de difusión y en el artículo publicado en la prestigiosa revista Construction and Building Materials
    http://compop.ugr.es/assets/COMPOP_Folleto_VigasMicrolaminadas.pdf
    https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0950061820321905?via%3Dihub

    Contacto: 
    Antolino Gallego Molina
    Coordinador del Proyecto COMPOP y el grupo IDIE
    antolino@ugr.es

  • 20 de octubre de 2020

    Nuevo catálogo de tornillería de Heco
    imagen_9879.jpg

    Siguiendo con el proyecto de renovación de la documentación de sus productos Heco Schrauben Ibérica acaba de sacar su nuevo Catálogo Técnico de Tornillería.

    En esta primera versión contempla los tornillos Power Cut, Power Build , WR, en su aplicaciones más habituales.

    Dada su abundante información técnica este manual es de gran utilidad para el cálculo de estructuras de madera.

    La emresa dispone de Software específico para las diferentes soluciones y un Departamento Técnico interno para responder a las cuestiones que se les planteen.
    Interesados en recibir el catálogo, contactar con David Rifá en: drifa@hecohsi.com
  • 16 de octubre de 2020

    El impacto de la Covid-19 en el mercado mundial de madera de coníferas
    imagen_9876.jpg
    El pasado 8 de octubre de 2020 se celebró (por primera vez on line) la 68 edición de la Conferencia Internacional de Coníferas (ISC 2020). Ni siquiera la pandemia de COVID-19 ha podido frenar a los productores e importadores de madera de coníferas de la organización de su reunión anual. La Conferencia, como viene siendo habitual fue organizada por la Organización Europea de Industrias del Aserrío (EOS) y la Federación Europea de Comercio de Madera (ETTF).
    Sin poner en duda el atractivo de una Conferencia Internacional de Coníferas presencial, los participantes de la primera Conferencia on line que se celebró el 8 de octubre han valorado positivamente, como es habitual, las presentaciones que fueron de alto nivel y han posibilitado extraer muchas ideas e informaciones de gran interés.
    Los ponentes de este año han tenido que hacer frente a un desafío adicional muy complicado ya que uno de los principales objetivos de los organizadores de la Conferencia de este año era proporcionar una visión de futuro que anticipe cuáles son las consecuencias a corto y largo plazo de la pandemia de la Covid-19 sobre el mercado mundial de coníferas, desde la perspectiva de los productores y comerciantes.
    La evolución de la producción y el consumo de maderas de coníferas indica que en 2020 se va a producir un declive general en Europa. Sin embargo, se prevé que sea inferior a la caída del PIB en los distintos países. Esto pone de manifiesto el hecho de que los mercados de madera resinosa se han mostrado en general resistentes. La previsión para para 2021 es de recuperación moderada, si bien la incertidumbre es muy alta.
    Morten Bergsten, vicepresidente de la ETTF y Sampsa Auvinen, presidente de EOS, transmitieron mensajes similares en sus presentaciones desde sus respectivos puntos de vista de usuario y productor. En general, enfatizaron que la crisis de la COVID-19 está teniendo un impacto muy diverso en el sector. En algunos de los países europeos, especialmente en Alemania y Escandinavia, el mercado de la construcción se ha mantenido a un ritmo relativamente bueno. Esto ha tenido un efecto positivo en la industria de los aserraderos.
    En otros países, como Reino Unido y el sur de Europa, donde la primera ola del virus fue más fuerte y los confinamientos más estrictos, los mercados de la construcción y la economía en general, se vieron mucho más afectados, lo que también tuvo un efecto negativo en mercado de madera de coníferas.
    El panorama es muy variado también en lo que respecta al impacto del virus en los distintos subsectores. Dado que la gente ha tenido que pasar más tiempo en sus casas, el bricolaje ha funcionado muy bien y la renovación en general se ha mantenido. En la mayoría de los países, por otro lado, el sector del mueble se ha visto particularmente afectado por la crisis.
    Durante la conferencia se destacó varias veces que, en el futuro, los mercados de la construcción serán clave. En general, esta actividad ha ido mejor de lo esperado en algunas zonass de Europa, si bien algunos países destacaron que esto se debió principalmente a la finalización de proyectos existentes. No obstante habrá que ver lo que pasará con los nuevos proyectos en caso de que disminuyan las inversiones. Un motivo importante para ser optimistas es el creciente reconocimiento del potencial que tiene la madera para mitigar el cambio climático y el aumento de la cuota de mercado de la madera como material de construcción, como resaltó el Sr. Auvinen en su presentación.
    El Sr. Bergsten mencionó que la presidenta de la Comisión Europea ha declarado recientemente en su discurso sobre el estado de la Unión que usar más madera en el sector de la construcción tiene beneficios ambientales. También se enfatizó que la crisis del coronavirus, dependiendo también de su duración, aún impredecible, podría tener efectos estructurales en la economía.
    Ya que la gente va a pasar menos tiempo en la oficina y más en casa, lo que podría tener consecuencias, también en el mercado de la madera de coníferas.
    La mayoría de los ponentes de la Conferencia de distintos países a nivel mundial, se hicieron eco de las tendencias mencionadas anteriormente.
    Incluso en América del Norte, el mercado del bricolaje está resultando positivo. Se aprecia una clara tendencia de las personas en general a dejar las ciudades para tener una casa unifamiliar más grande (que comparativamente tiene más madera) a las afueras de las ciudades o en zonas rurales.
    Las exportaciones europeas a Estados Unidos han alcanzado niveles récord en lo que va de año. En Asia, cabe destacar que China después de un difícil primer trimestre, se ha recuperado más rápido de lo que esperaban la mayoría de los analistas, y las exportaciones de madera aserrada de coníferas desde Europa a este país están siendo positivas. Japón sigue siendo un mercado estable y los próximos Juegos Olímpicos impulsarán el consumo de madera.
    La perspectiva a corto plazo para el área MENA (Middle East, North Africa) es difícil de prever pero a largo plazo, la población joven y un panorama político más estable son un buen augurio para el consumo de madera de coníferas.
    Un desafío continuo para el sector, que probablemente se prolongará más que la crisis del coronavirus, sigue siendo la plaga del “bark beetle” (escarabajo del abeto) que incluso este verano han devastado muchas áreas de Europa Central, dañando grandes cantidades de troncos, en particular abeto. La cantidad de troncos dañados en Europa Central se estima en 120 millones de m3 solo en 2020, tanto como el año pasado. Durante la conferencia, se hizo una comparación entre la plaga europea del escarabajo de la corteza y la plaga que afectó a la Columbia Británica, y se demostró que tales plagas, provocadas por el clima tuvieron y tendrán efectos importantes en los precios de las materias primas.
    En resumen, es probable que los principales problemas del sector de cara al futuro vengan más por el lado de la oferta que por el lado de la demanda.
    La próxima edición de la Conferencia Internacional de Coníferas tendrá lugar en Helsinki del 14 al 15 de octubre de 2021.


    Para más información:

    AEIM 
    Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera
    www.aeim.org - aeim@aeim.org

  • 16 de octubre de 2020

    Jornada RETOS EN TECNOLOGÍA DE LA MADERA 27 de octubre 2020
    imagen_9878.jpg
    El próximo día 27 de octubre a las 10.00 h tendrá lugar (Zoom online) la jornada RETOS EN TECNOLOGÍA DE LA MADERA que organiza Milagros Casado Sanz (Grupo tecnología de la madera) de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia e Itagra CT, con el siguiente programa:

    10:05 – Bienvenida institucional
    10:15 – D. Alberto Vicente Hernández. SONAEARAUCO. El viaje de la transparencia a la inteligencia.
    10:30 – D. Óscar González Ingeniero. HIJOS DE TOMÁS MARTÍN BURPELLET.
    10:45 – D. Óscar Crespo. GARNICA PLYWOOD.
    11:00 – D. Alejandro Oliveros. “Nuevas aportaciones de la madera en la bioeconomía: una visión desde ENCE”.
    11:15 – D. Álvaro Picardo. JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN. Área de Patrimonio Natural.
    11:30 – D. Manuel Carrillo. PTFOR (PLATAFORMA TECNOLÓGICA FORESTAL ESPAÑOLA).
    11:45 – Dña. Patricia Andrés. MEDGON. Edificios eficientes desde el punto de vista energético.
    12:00 – Dña. Julia Ahvenainen. LUNAWOOD. Thermowood – Madera termotratada – solución ecológica para revestimientos exteriores e interiores.
    12:15 – D. Diego Núñez Jiménez. MADERGIA. Construcción en altura con CLT.
    12:30 – D. Francisco Marcos Martín. Universidad Politécnica de Madrid. “Biogases de biomasa forestal”.

    Como verás PTFOR participará, representada por Manuel Carrillo, con una presentación.

    Esperamos que esta jornada sea de tu interés. Para inscripciones: https://itagraformacion.com/producto/retos-en-tecnologia-de-la-madera/ 

  • 15 de octubre de 2020

    Webinars gratuitos de Spax sobre fijaciones para madera 3 y 4 de noviembre para suscriptores de Infomadera
    imagen_9874.jpg
    Impartido por
    Carlos Anguita
    Jefe de Producto de SPAX
    Para SUSCRIPTORES de INFOMADERA DIGITAL 
    Duración: 30 minutos 
     
    FECHAS 

    Martes 3 de noviembre a las 9:00 horas
    Martes 3 de noviembre a las 15:00 horas
    Martes 3 de noviembre a las 19:30 horas

    Miércoles 4 de noviembre a las 9:00 horas
    Miércoles 4 de noviembre a las 15:00 horas
    Miércoles 4 de noviembre a las 19:30 horas
    Regístrate AQUÍ 
  • 15 de octubre de 2020

    Se estabilizan las subastas de madera en el tercer trimestre del año
    imagen_9877.jpg

    Jaén, León y Navarra son las que licitaron más volumen de madera.

     

    En España desde el 1 de julio hasta el 30 de septiembre de 2020 se han publicado un total de 177 licitaciones de aprovechamientos forestales maderables de montes públicos. Esta cifra supone una disminución del 27% respecto al segundo trimestre de 2020, según el informe trimestral elaborado por Maderea, plataforma nacional para el fomento de la madera. Jaén, León y Navarra son las provincias que licitaron más volumen de madera.

     

    En Maderea han elaborado, como cada trimestre, el informe analizando la madera subastada de los montes públicos españoles por especie y provincia en el tercer trimestre de 2020.

     

    Acorde a los datos registrados en Maderea, donde se recogen todos los datos de licitaciones de madera de montes públicos a nivel nacional, las subastas de madera de montes públicos del tercer trimestre de 2020 han obtenido un precio final de venta de más de 23 millones de euros, lo que supone una disminución del 32% en comparación con las licitaciones publicadas en el segundo trimestre de 2020.

     

    El volumen total de madera aprovechada de los montes españoles ha sido de 994.724,29 metros cúbicos, un 25% menos que el trimestre anterior.

    Esto supone una estabilización en el mercado de las licitaciones de madera, después del aumento exponencial del segundo trimestre, cuando aumentó un 200% el volumen de madera licitada respecto al trimestre anterior. Aunque cabe destacar que siguen quedándose desiertas un altísimo porcentaje de las adjudicaciones de madera.

    Las especies de madera más subastadas siguen siendo pino silvestre, pino insigne, chopo, eucalipto y pino pinaster. Aunque se ha visto mayor presencia, continuando con la tendencia del trimestre anterior, de especies como el haya, rebollo, roble americano o abeto.

    Por otro lado, en el tercer trimestre de 2020, Cantabria ha sido la provincia donde la madera subastada ha alcanzado un valor económico más alto en las licitaciones. Concretamente se licitó madera por valor de casi 2,5 millones de euros, seguida de León con 2,3 millones de euros y posteriormente Navarra con 2,1 millones de euros respectivamente.

    Por volumen de madera licitada, en el tercer trimestre de 2020, Navarra ha sido la primera con más de 137 mil metros cúbicos de madera subastada. Jaén, León y Cantabria han sido el resto de las provincias con mayor cantidad de madera subastada durante este periodo del 2020.

    Hay que tener en cuenta acorde a los resultados que no siempre las provincias que más madera sacan a subasta son las que más beneficio obtienen, el factor de la calidad y la especie de la madera influye.

    Es importante recordar que la gestión forestal y el cuidado de los montes es una labor permanente que ha de mantenerse día a día para asegurar la salud de los montes, concretamente, los españoles.

    Los aprovechamientos forestales en España son de gran importancia para salvaguardar una gestión forestal sostenible, que certifique la salud del monte y proteja de las plagas y los incendios.

  • 14 de octubre de 2020

    Encuentros B2B online Prescriptor-empresa
    imagen_9871.jpg

    Desde hace años, el Cluster da Madeira e o Deseño de Galicia organiza encuentros B2B entre empresas del sector de la madera y prescriptores con el objetivo de acercar intereses y conocer, por ambas partes, el trabajo que desarrollan cada uno de los profesionales y valorar la posibilidad de establecer colaboraciones. Debido a la situación excepcional que estamos viviendo por el COVID-19, este año los encuentros B2B se realizarán de manera online con el fin de garantizar la salud de todos los participantes. Desde el CMD, se pretende mantener la esencia de estos encuentros por lo que se facilitará un entorno online distendido donde poder poner en común el trabajo de todos los profesionales. Cada uno de los encuentros tendrán una duración de 15 minutos, con el objetivo de favorecer el contacto con diferentes profesionales. Es imprescindible inscribirse para participar en esta iniciativa, puesto que a los participantes se les facilitará el enlace de Zoom en el que tendrá lugar el encuentro, así como el horario y las personas que participarán en el mismo.

    Se recomienda tener preparada información online sobre producto y trabajo para poder compartir con los contactos. La fecha límite de inscripción es el próximo 19 de octubre de 2020 CONDICIONES DE PARTICIPACIÓN Para participar, es necesario cubrir el formulario de inscripción puesto que los encuentros son limitados con la finalidad de tener reuniones personalizadas. Se escogerán a los participantes por orden de inscripción. En esta ocasión, la participación es gratuita.

    MÁS INFORMACIÓN

  • 14 de octubre de 2020

    Curso en streaming de construcción con madera en el Colegio de Arquitectos de Madrid (Noviembre)
    imagen_9873.jpg
    Fechas:  3, 4, 10, 11, 17, 18, 24 y 25 de noviembre y 1 y 2 de diciembre del 2020

    Horario: 10:00 a 13:00 h (martes) y 10:00 a 12:00 h (miércoles)

    Horas lectivas: 25

    Modalidad: online (streaming)


    1. PRESENTACIÓN

    Con la colaboración de AITIM - Asociación de Investigación de las Industrias de la Madera.


    2. OBJETIVOS

    El curso profundiza sobre los principales sistemas constructivos que se han desarrollado como consecuencia de la evolución y diversificación de los productos de la industria de la madera y su potencial de renovación del sector de la construcción, el proyecto y la obra.


    3. CONTENIDOS

    SEMANA I
    Martes 3, Noviembre
    Construir con madera. Enrique Peraza 2h
    La madera en la construcción sostenible (I). Susana Moreno 1h

    Miércoles 4, Noviembre
    Procedimientos lineales elementales y complejos. Adintelado, entramados ligero y paneles 1. Relaciones.  Descripción, análisis, desarrollo y ejemplos. La edificación de pequeña altura. Federico Sáez 2h

    SEMANA II

    Martes 10, Noviembre
    Diseño estructural en madera. Análisis, desarrollo. Casos Europeos. Miguel Nevado 2h
    La madera en la construcción sostenible (II). Susana Moreno 1h

    Miércoles, Noviembre
    Procedimientos espaciales (I). El tablero contralaminado. Descripción, análisis, desarrollo y ejemplos. La edificación de baja y elevada altura. Federico Sáez 2h

    SEMANA III

    Martes 17, Noviembre
    Mantenimiento y durabilidad (I). Medidas preventivas frente a los xilófagos y frente al agua. María Sánchez 1h
    Cálculo de estructuras de madera. Comentarios sobre su aptitud frente al fuego y el sismo. José Agulló 2h

    Miércoles 18, Noviembre
    Procedimientos espaciales (II). La hibridación. Actualidad. Federico Sáez 2h

    SEMANA IV

    Martes 24, Noviembre
    Mantenimiento y durabilidad (II). Casos. María Sánchez 1h
    Proceso constructivo y cadena de valor de la madera. Casos, proyectos.
    Diego Núñez 2h

    Miércoles 25, Noviembre
    Casos, proyectos. Miguel Nevado 2h

    SEMANA V

    Martes 1, Diciembre
    Certificación de la madera. Gonzalo Medina 1h
    Casos, proyectos. Giovanni Muzio 2h

    Miércoles 2, Diciembre
    Siglo XXI Arquitectura en Madera. Panorama en España. Casos, proyectos. Debate.2h
     
    PRECIO DEL CURSO: 400 € 
     

    Inscripciones  

     

     




Maderamen 350