La próxima y última revista AITIM del año 2020 estará dedicada a los mejores proyectos de arquitectura en madera para edificios construidos entre noviembre de 2019 y diciembre de 2020
Entendemos “arquitectura” en un sentido amplio (estructura, interiorismo, rehabilitación, consolidación y muy excepcionalmente, proyectos de ingeniería o trabajos de investigación).
En cuanto al calificativo “Mejores proyectos”, aunque parece sugerir que se trata de un Concurso, en realidad se trata de una selección para publicar en nuestra revista en formato papel (no descartamos que en un futuro, cuando mejoren las circunstancias, existan premios materiales o en metálico).
Como novedad, este año se añade al concepto “arquitectura en madera” la valoración de la “sostenibilidad” del edificio.
Para ello contaremos, como el año pasado, con la colaboración ASA (Asociación Sostenibilidad y Arquitectura), formada por arquitectos expertos en esta materia y con quien AITIM tiene suscrito un convenio de colaboración.
La fecha tope para enviar los trabajos finaliza el próximo 17 de diciembre de 2020.
La documentación puede enviarse a AITIM (e.peraza@aitim.es) o a ASA en info@sostenibilidadyarquitectura.com Como contacto en ASA para cualquier consulta se encuentra Manuel Fonseca en el correo manuelfonsecaarquitecto@gmail.com.
Documentación a presentar:
1. Memoria explicativa del proyecto, con mención especial del papel que se ha dado a la madera en el mismo.
2. Planos descriptivos del proyecto incluyendo al menos uno específico de la solución con madera.
3. Imágenes del edificio terminado, pudiendo incluirse algunas de la fase de construcción
4. Ficha técnica que incluya fechas, autores, dirección facultativa y de dirección de obra, principales suministradores, etc.
5. Sostenibilidad. Se valorarán las estrategias de sostenibilidad sobre la base de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS en los que incide el edificio. Es suficiente un texto breve o resumen.
Editorial
Pura fachada
DEFINICIONES
La fachada, envolvente de la tercera piel
Federico Sáez Baos. Arquitecto
Productos para fachadas de madera
Luis Oramas. Arquitecto
TIPS de instalación de fachadas de madera
J. Enrique Peraza (AITIM)
Propagación del fuego en fachadas de madera
María Pilar Giraldo. Arquitecta Incafust/ETSAB
PROYECTOS
La arboleda del Sur
Picado & De Blas
Muro cortina de madera en la sede de WPP (Madrid)
ARUP
Fachada del Liceo Francés de Barcelona
ARQUIMA
EMPRESAS
Madera termotratada Lunawood para fachadas ventiladas
Gabarró Hermanos, S.L.
Herrajes para aislamiento térmico ATE
Simpson Strong Tie
Soluciones para la fijación de elementos de soporte y fachadas de madera
SPIT/PASLODE
Eurotec presenta Coverfix Fachadas
Hoy se celebra el Día Internacional del Patrimonio Mundial. La fecha fue establecida en París en el año 1972, con la firma de la Convención que asentaba las bases de la protección de bienes culturales, naturales y mixtos en el mundo. Al día de hoy, España cuenta con 48 declaraciones de Patrimonio Mundial de la UNESCO, y se ubica como el tercer país con más bienes declarados, superado solo por Italia y China.
La protección de los bienes de interés cultural es una prioridad de las administraciones públicas y supone importantes retos para la conservación de importantes monumentos, cascos históricos o conjuntos arquitectónicos, sometidos a la acción de factores ambientales y de plagas.
La multinacional especializada en control de plagas e higiene ambiental, Rentokil Initial, ha trabajado en la recuperación de decenas de bienes de interés cultural en los últimos 4 años, entre los que se encuentran: Santa Maria de la Redonda en Logroño, el Santuario de Monserrate en Orihuela, la Plaza de España en Sevilla, la recuperación de la fachada del Ayuntamiento de Málaga o la de la Sala Capitular de la Catedral de Badajoz, entre otros. En la mayoría de estos casos se han realizado tratamientos contra la acción de xilófagos o aves.
Cada plaga, un abordaje diferente. Actuaciones frente a xilófagos o insectos de la madera
Termitas, carcomas y hongos de la madera están entre los principales enemigos de los bienes de interés cultural (BIC). Para combatir a estas plagas de tratamiento tan especializado Rentokil Initial cuenta con Tecma, su unidad especializada en madera, formada por técnicos altamente cualificados.
Tanto las termitas como las carcomas son insectos, aunque las primeras pertenecen al orden Isóptera y la carcoma al orden Coleóptera. La termita presenta un aspecto parecido al de una hormiga de color blanco, y en el caso de las termitas aladas estas suelen ser negras. La carcoma es más similar a un escarabajo de color marrón.
Los sistemas de tratamiento para erradicar a las carcomas consisten generalmente en la aplicación directa de biocidas sobre los elementos afectados y la protección de los no afectados para evitar su infestación. Si la plaga proviene del exterior, conviene proteger a los elementos de madera que estén expuestos y que tengan riesgo de humectación, como las carpinterías exteriores.
En el caso de las termitas subterráneas se realizan trabajos de cebado con productos inhibidores de la síntesis de la quitina que garantizan la eliminación total del termitero
La realización de tratamientos en este tipo de entornos requiere de una inspección previa realizada por personal altamente cualificado, al objeto de determinar tanto la especie o especies presentes, el grado de infestación y la situación en la que se encuentra el maderamen afectado.
La intervención pasa por la reparación, refuerzo o sustitución de estructuras, aplicación del tratamiento antixilófagos adecuado que evite la progresión de las plagas en la madera y la realización de trabajos de mantenimiento y prevención.
Los tratamientos antixilófagos en España combinan varios tipos de productos protectores. Deben ser realizados solo por empresas inscritas en el Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas, según Real Decreto 3349/1983. De igual forma, debe garantizarse la capacitación para realizar los tratamientos con biocidas, y hace preceptiva la cualificación en biocidas específicos (protectores de la madera TP8).
Palomas y otras aves. Un problema para la superficie y estructura del edificio protegido.
El posado de aves provoca serios daños en estructuras y superficies, sobre todo cuando se trata de monumentos de larga data y en zonas de difícil acceso.
Las heces de paloma -que pueden llegar a los 15 kilos al año por ave- son corrosivas, contienen sulfatos, sulfitos, nitratos, ácido úrico y fosfórico, y en algunos casos semillas que pueden brotar en las fachadas, dañando los materiales y el aspecto de las construcciones, con la consiguiente pérdida cultural y económica,
Los técnicos expertos en control de plagas de Rentokil Initial han desarrollado distintos sistemas contra el posado y la anidación de aves, que se aplican en cornisas, salientes de muros y alféizares para un control de aves profesional, duradero y casi imperceptible. Algunos de ellos son las redes antipalomas, que permiten cubrir grandes superficies de fachadas y lugares de anidamiento de aves y son seguras y económicas. Estas redes se crean con materiales resistentes a los rayos UVA y a la humedad, y vienen en diversos tamaños, formas y colores. Las aves son bloqueadas inmediatamente por estas redes, sin posibilidad de que se enreden en ellas.
Las púas anti posamiento son otra opción y se trata de bandas de distintos formatos, rematadas por varillas de punta roma de acero inoxidable, que son inofensivas para las aves, pero las ahuyentan de forma efectiva.
Rentokil Initial cuenta además con sistemas electrostáticos. Son dos varillas paralelas de acero inoxidable que se colocan a una distancia específica. Es casi invisible y las aves al entrar en contacto con la instalación reciben un pulso eléctrico desagradable pero inocuo para ellas, evitando que vuelvan a posarse. Por último, está el sistema de cables Avistrand, barreras anti posamiento creadas con cables de acero inoxidable usadas principalmente para cornisas y alfeizares.
Obras de arte tratadas en atmósfera controlada
Los museos y los edificios oficiales -como Bienes de Interés Cultural que son- cuentan con un gran catálogo de piezas de arte, libros, documentos y muebles históricos. Se trata de piezas valiosas y en muchos casos frágiles, de difícil traslado.
Rentokil Initial desarrolló un sistema de tecnología de atmósfera controlada (CAT) para el control de plagas en presencia de elementos de gran valor histórico o artístico, sin que los bienes se vean afectados, como puede ocurrir con los insecticidas residuales.
La multinacional ha creado la Burbuja Rentokil, una cámara de fumigación portátil que permite mantener concentraciones constantes de gas, y una manipulación más segura durante todo el proceso. Esta tecnología además permite sustituir los gases tóxicos por gases inertes como el hidrógeno.
La burbuja se crea a partir de láminas especiales que pasan por un proceso de termosellado. El hidrógeno crea una atmósfera no apta para los seres vivos, por lo que elimina cualquier fase del insecto expuesto a esta atmósfera. Los objetos tratados se mantienen dentro de la burbuja de atmósfera controlada como mínimo durante 30 días.
Situado en el centro de Vigo, Colón 11 es el primer inmueble de viviendas colectivas con estándar Passivhaus classic de la ciudad y de la comunidad autónoma, certificación que se otorga a aquellos edificios que consiguen reducir en un 75% las necesidades de calefacción y refrigeración.
El reto ha sido transformar el antiguo Hotel Galicia de Vigo en un bloque de 8 pisos exclusivos, confortables y saludables. Por ello, se han aplicado las soluciones de aislamiento a base de lana de roca de ROCKWOOL por el exterior, tanto en la fachada como en el resto de los aislamientos del inmueble. Estos cambios han permitido que se reduzca significativamente el consumo energético de los apartamentos y, así, disminuya su coste energético en casi 90 euros al año.
Su estructura es mixta: hormigón y madera.
Para registrarse Pinche AQUI
Siguiendo con el proyecto de renovación de la documentación de sus productos Heco Schrauben Ibérica acaba de sacar su nuevo Catálogo Técnico de Tornillería.
En esta primera versión contempla los tornillos Power Cut, Power Build , WR, en su aplicaciones más habituales.
Dada su abundante información técnica este manual es de gran utilidad para el cálculo de estructuras de madera.
Jaén, León y Navarra son las que licitaron más volumen de madera.
En España desde el 1 de julio hasta el 30 de septiembre de 2020 se han publicado un total de 177 licitaciones de aprovechamientos forestales maderables de montes públicos. Esta cifra supone una disminución del 27% respecto al segundo trimestre de 2020, según el informe trimestral elaborado por Maderea, plataforma nacional para el fomento de la madera. Jaén, León y Navarra son las provincias que licitaron más volumen de madera.
En Maderea han elaborado, como cada trimestre, el informe analizando la madera subastada de los montes públicos españoles por especie y provincia en el tercer trimestre de 2020.
Acorde a los datos registrados en Maderea, donde se recogen todos los datos de licitaciones de madera de montes públicos a nivel nacional, las subastas de madera de montes públicos del tercer trimestre de 2020 han obtenido un precio final de venta de más de 23 millones de euros, lo que supone una disminución del 32% en comparación con las licitaciones publicadas en el segundo trimestre de 2020.
El volumen total de madera aprovechada de los montes españoles ha sido de 994.724,29 metros cúbicos, un 25% menos que el trimestre anterior.
Esto supone una estabilización en el mercado de las licitaciones de madera, después del aumento exponencial del segundo trimestre, cuando aumentó un 200% el volumen de madera licitada respecto al trimestre anterior. Aunque cabe destacar que siguen quedándose desiertas un altísimo porcentaje de las adjudicaciones de madera.
Las especies de madera más subastadas siguen siendo pino silvestre, pino insigne, chopo, eucalipto y pino pinaster. Aunque se ha visto mayor presencia, continuando con la tendencia del trimestre anterior, de especies como el haya, rebollo, roble americano o abeto.
Por otro lado, en el tercer trimestre de 2020, Cantabria ha sido la provincia donde la madera subastada ha alcanzado un valor económico más alto en las licitaciones. Concretamente se licitó madera por valor de casi 2,5 millones de euros, seguida de León con 2,3 millones de euros y posteriormente Navarra con 2,1 millones de euros respectivamente.
Por volumen de madera licitada, en el tercer trimestre de 2020, Navarra ha sido la primera con más de 137 mil metros cúbicos de madera subastada. Jaén, León y Cantabria han sido el resto de las provincias con mayor cantidad de madera subastada durante este periodo del 2020.
Hay que tener en cuenta acorde a los resultados que no siempre las provincias que más madera sacan a subasta son las que más beneficio obtienen, el factor de la calidad y la especie de la madera influye.
Es importante recordar que la gestión forestal y el cuidado de los montes es una labor permanente que ha de mantenerse día a día para asegurar la salud de los montes, concretamente, los españoles.
Los aprovechamientos forestales en España son de gran importancia para salvaguardar una gestión forestal sostenible, que certifique la salud del monte y proteja de las plagas y los incendios.
Desde hace años, el Cluster da Madeira e o Deseño de Galicia organiza encuentros B2B entre empresas del sector de la madera y prescriptores con el objetivo de acercar intereses y conocer, por ambas partes, el trabajo que desarrollan cada uno de los profesionales y valorar la posibilidad de establecer colaboraciones. Debido a la situación excepcional que estamos viviendo por el COVID-19, este año los encuentros B2B se realizarán de manera online con el fin de garantizar la salud de todos los participantes. Desde el CMD, se pretende mantener la esencia de estos encuentros por lo que se facilitará un entorno online distendido donde poder poner en común el trabajo de todos los profesionales. Cada uno de los encuentros tendrán una duración de 15 minutos, con el objetivo de favorecer el contacto con diferentes profesionales. Es imprescindible inscribirse para participar en esta iniciativa, puesto que a los participantes se les facilitará el enlace de Zoom en el que tendrá lugar el encuentro, así como el horario y las personas que participarán en el mismo.
Se recomienda tener preparada información online sobre producto y trabajo para poder compartir con los contactos. La fecha límite de inscripción es el próximo 19 de octubre de 2020 CONDICIONES DE PARTICIPACIÓN Para participar, es necesario cubrir el formulario de inscripción puesto que los encuentros son limitados con la finalidad de tener reuniones personalizadas. Se escogerán a los participantes por orden de inscripción. En esta ocasión, la participación es gratuita.
Se muestran 25 resultados de un total de 4365.
< Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 Siguiente >