Olga Moro-Coco, gerente de la Federación Española de Industrias de la Madera (FEIM) y directora técnica de la Asociación de Fabricantes de Paletas y Productos de Madera para la Manutención (FAPROMA) impartió el pasado 17 de julio, en las instalaciones de TKNIKA, en la localidad guipuzcoana de Errentería, una charla técnica sobre la Normativa Española de Embalaje FAPROMA; un manual elaborado tomando como base varias normas europeas, en concreto las de Francia, Alemania, Suecia, Reino Unido e Italia.
La jornada fue organizada por AROTZGI (Asociación Patronal de Carpinteros de Gipuzkoa), ACEVI (Asociación de Carpinteros y Ebanistas de Bizkaia) y SECOMA (Servicios Comerciales de la Madera), con la colaboración de BASKEGUR (Asociación de la Madera de Euskadi).
TRATAMIENTO FITOSANITARIO. APLICACIÓN DE LA NIMF 15 EN ESPAÑA
El embalaje de madera es a menudo reutilizado, reparado o reciclado, por lo que es difícil establecer el verdadero origen y por tanto su estado fitosanitario.
La NIMF 15 (Norma Internacional para Medidas Fitosanitarias N° 15) describe las medidas aceptadas y aprobadas en el ámbito internacional que todos los países podrán aplicar al embalaje de madera para disminuir considerablemente el riesgo de introducción y dispersión de la mayoría de las plagas cuarentenarias que puedan estar asociadas con este material.
Estos tratamientos han sido adoptados tomando en cuenta las siguientes consideraciones:
ñ La variedad de plagas que puedan verse afectadas
ñ La eficacia del tratamiento
ñ La viabilidad técnica y/o comercial.
MARCO LEGAL EN ESPAÑA
La Orden AAA/458/2013, de 11 de marzo, establece la norma técnica fitosanitaria que deben cumplir los embalajes de madera y regula el régimen de autorización y registro de los operadores de embalajes de madera. Entres sus objetivos principales están:
1. Establecer la norma técnica fitosanitaria que deben cumplir los embalajes de madera, según lo establecido en la Norma Internacional para Medidas Fitosanitarias NIMF Nº 15
2. Crear y regular el Registro Oficial de operadores de embalaje de madera ROEMBA. Permite la tramitación electrónica, la reducción de cargas administrativas que deben llevar a a cabo las entidades interesadas para cumplir con las obligaciones establecidas en la legislación y consultar el listado actualizado de empresas inscritas.
3. Establecer el procedimiento administrativo para la obtención de la autorización de operadores de embalajes de madera y para la obtención de autorización de marcado de los embalajes de madera, con el logotipo de la Norma NIMF Nº 15.
4. Regula la figura de los organismos independientes de control. (Directrices en seccion d. Anexo i).
COMO PROCEDER
Para aplicar y cumplir la norma técnica fitosanitaria que deben cumplir los embalajes de madera, según lo establecido en la NIMF Nº 15, procede en primer lugar cursar una solicitud dirigida a la Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, de acuerdo con el modelo normalizado de solicitud establecido en el anexo II, disponible en el apartado de legislación (dentro de esta misma página web).
A continuación, se elaborará un informe de control al respecto, efectuado por un organismo independiente de control que se ajuste a lo previsto en el artículo 12, para acreditar el cumplimiento de las condiciones establecidas en esta orden.
Se nombrará un responsable técnico, encargado de garantizar la trazabilidad del proceso y de la documentación y gestión necesaria para la correcta aplicación de la Orden AAA/458/2013, efectuada por la dirección del establecimiento y, en su caso, se adjuntará la documentación acreditativa de la representación (fotocopia).
Finalmente, se aportará un justificante original del ingreso de la tasa correspondiente.
NORMATIVA DE EMBALAJES FAPROMA-NEF
FAPROMA ha promovido la realización del manual NEF (Normativa Española de Embalaje FAPROMA), correspondiente a las directrices para la fabricación de embalajes ligeros, medios y pesados, para normalizar su fabricación y con el fin de garantizar la logística de transporte de mercancías por avión, tren, barco o carretera.
El manual NEF ha sido elaborado partiendo como base de normativas Europeas y aglutinando los conocimientos propios de los empresarios del sector.
El objetivo de la normativa NEF es el de ser una GUÍA para la correcta fabricación de un embalaje apropiado.
Su capítulo 1 recoge las normas y reglamentos citados. A continuación, en el capítulo 2, se detallan diversas tipologías de embalaje:
ñ Clasificación General. Se define cada tipología de embalaje
ñ Paletas: dos vías, de 4 vías, reversible, perimétrico, con voladizo…
ñ Bases
ñ Cajas
ñ Jaulas
ñ Atados
ñ Bobinas de madera
ñ Blindajes y entablados
Un apartado especial recoge información detallada sobre el embalaje industrial para exportación. Ya el capítulo 3 informa sobre materiales para el embalaje (contrachapado de abedul, contrachapado de coníferas...) y las dimensiones de los aserrados.
El capítulo 4 expone los principios para la realización del embalaje.
El capítulo 5 profundiza en el dimensionamiento, según tipo de embalaje y componente, y entra en el proceso del eslingado.
El capítulo 6 se ocupa de los elementos de fijación.
El capítulo 7 expone las protecciones aplicables a la mercancía.
El capítulo 8 se ocupa del marcaje de la madera.
El capítulo 9 orienta acerca de las especificaciones en el transporte (documentos de embarque, contrato y garantías, etc.)
El pasado miércoles 11 de julio y dentro del proyecto Future Facing Erasmus+, proyecto europeo formativo y educacional que tiene como objetivo la transferencia de conocimientos en materia de acabados y revestimientos para madera y muebles a diferentes centros de formación, ILVA impartió un taller formativo en las oficinas centrales de FINSA sobre las nuevas tendencias e innovaciones en los acabados para madera, dirigido a ingenieros de reciente incorporación, mandos intermedios a nivel productivo, departamento de I+D+i y departamento comercial de FINSA, así como a los profesores y coordinadores de los centros de formación integrantes del proyecto Erasmus+.
En el taller de formación se abordaron diferentes temáticas altamente interesantes para los mercados estratégicos en los que operan ambas compañías. , como por ejemplo el contract.
ILVA insistió mucho en la importancia del binomio soporte-proceso de barnizado adecuado para conseguir tanto prescriptores como ejecutores de proyectos los objetivos buscados.
Una de las importantes temáticas de las que habló ILVA y que influirá de forma muy relevante en el futuro de la industria del contract son los proyectos basados en la utilización de soportes y acabados que satisfagan las certificaciones más exigentes tanto a nivel técnico (como certificaciones de reacción al fuego, en donde ILVA ofrece la gama de procesos ignífugos más amplia del mercado), como certificaciones medioambientales con el objetivo de crear ambientes in-door libres de emisiones con la utilización de productos de bajo impacto medioambiental, así como la utilización en la industria de productos capaces de mejorar la seguridad y proteger la salud de los operarios y usuarios (cumpliendo así con los Sistemas de Clasificación para Edificios Sostenibles, como exigen las certificaciones Breeam o la certificación LEED®, entre otras).
Otra de las temáticas que hizo referencia ILVA es la importancia de diseñar y ofrecer al mercado productos altamente técnicos e innovadores que marquen la diferencia, y satisfagan las necesidades de arquitectos y especificadores para sus proyectos, como pueden ser los acabados de alta resistencia al rayado entre otros.
Concretamente TECNIFUEGO propone las siguientes medidas que -entendemos, aunque no lo dice expresamente- cuestiona el tratamiento tan escaso que reciben las fachadas en el CTE respecto al fuego. De este mismo tema, y con enfoque parecido, se ha ocupado AITIM en su última revista.
Según TECNIFUEGO, los siguientes requisitos serían válidos tanto para nueva construcción como en caso de rehabilitación, para edificios residenciales y no residenciales:
Edificios de gran altura (mayor de 18 metros) o alta-ocupación lenta evacuación
1. Para edificios de gran altura, donde un incendio en una fachada puede estar fuera del alcance de los bomberos y los ocupantes podrían quedarse bloqueados en los pisos superiores sin posibilidad de escapar, es esencial garantizar la propagación más lenta posible del fuego y la limitación de la generación de humos tóxicos, se propone:
a. La utilización de componentes y productos no combustibles (al menos A2-s1, d0 según EN13501-1.)
b. Que los componentes ardan con una mínima liberación de humo tóxico.
c. Que las cavidades de aire (fachadas ventiladas) estén equipadas con barreras verticales y horizontales definidas según la regulación nacional.
2. Todos los edificios donde la evacuación sea difícil o lenta en caso de incendio (or ejemplo hoteles, hospitales, residencias…), se propone:
a. La utilización de componentes y productos no combustibles (al menos A2-s1,d0 según EN13501-1.)
b. Que los componentes ardan con una mínima liberación de humo tóxico.
c. Que las cavidades de aire (fachadas ventiladas) estén equipadas con barreras verticales y horizontales definidas según la regulación nacional.
Edificios de altura media (menor a 18 metros)
1. Edificios de mediana altura: un incendio en la fachada se mantendrá dentro del el alcance de los bomberos, se propone:
a. Que las normas nacionales especifiquen los requisitos mínimos para componentes (p. ej.: clase de reacción al fuego) o para el sistema (por ejemplo: instalación de barreras incombustibles).
b. Que estas especificaciones legales, para garantizar una lenta propagación del fuego (definición de necesidades), debe ser corroborada con los resultados positivos de pruebas a gran escala llevadas a cabo por laboratorios acreditados.
c. Que los productos y componentes deben ser al menos clase s2 d0 para reducir la emisión de humos tóxicos (s2) y la propagación del fuego por caída de gotas (d0). Alternativamente, un sistema innovador que no cumpla con los requisitos mínimos especificados solo puede ser especificada si pasa el ensayo de gran escala para demostrar que también puede garantizar un desarrollo lento del incendio.
d. Que los patios de manzana y patios de luces se traten como una fachada y dado que en general los bomberos no tienen acceso a los mismos sus componentes y productos sean no combustibles, al menos A2-s1, d0).
Edificios de baja altura (unifamiliares y/o adosados
No hay requisitos específicos para fachadas. Para garantizar el correcto funcionamiento de este sistema, se desarrollará un conjunto de métodos robustos y armonizados de las pruebas a gran escala para evaluar el comportamiento del fuego de los sistemas de fachada (propagación de la velocidad de fuego, humo...). Además, ya que no existe reconocido EN un método para probar la toxicidad de los humos de productos de construcción y como ninguno de los métodos existentes en la actualidad es aceptado, se adaptará el CTE en cuanto se desarrolle la norma EN para medir y clasificar la toxicidad de los humos de los productos de construcción y decoración para que permita el etiquetado de la toxicidad de los humos proporcionando información a lo largo de la cadena de valor.
Rehabilitación de edificios
En un entorno en que la rehabilitación de barrios con callejuelas angostas y estrechas y no se permite el acceso a los equipos de bomberos, sea cual sea su altura los productos o componentes han de ser A1.
Fachadas que soportan vías de evacuación exteriores
En estos casos los productos o componentes de las mismas debe ser al menos A2-s1, d0
NOTA
El umbral entre media y gran altura está definido a nivel nacional y se basa en el tipo de equipo a disposición de losbomberos. Este umbral varía desde 18 metros en algunos países a un promedio de 25 metros en otros. Algunos Estado miembros regulan con un umbral más alto, condiciones más restrictivas.
El precio de la vivienda en alquiler se ha incrementado un 2,4% durante el segundo trimestre de 2018, dejando el precio por metro cuadrado en 10,8 euros mensuales, según el informe de evolución de los precios del alquiler publicado por idealista. En tasa interanual la subida alcanza el 15,6%.
Fernando Encinar, jefe de estudios de idealista, asegura que “es cierto que estamos viviendo un proceso de subidas generalizadas, pero en ningún caso podemos hablar de burbuja, ya que por definición estas solo se dan cuando se compra un activo y no cuando se arrienda. En el alquiler los precios tienen techo (los salarios) y si traspasan ese nivel la demanda se retira irremediablemente hasta que los precios bajen. Pero hay que ser conscientes que habrá zonas y calles de las grandes ciudades en las que el precio seguirá subiendo, porque la oferta es escasa.
Los datos muestran que los mercados que antes y con más fuerza comenzaron a subir están ya ajustando sus precios a la baja, como es el caso de Barcelona, mientras que en otros los incrementos comienzan a dar señales de agotamiento. Por el contrario, las subidas más llamativas se producen en mercados que han comenzado recientemente su proceso de normalización. En este sentido, resulta claro que las voces que reclaman topes a las rentas que los propietarios ponen a sus viviendas se demuestran inútiles. De hecho, las políticas llevadas a cabo en otras capitales europeas como París o Berlín se han demostrado ineficaces, además de existir dudas sobre su legalidad, ya que lo único que han logrado ha sido eliminar producto del mercado y generar un mercado negro de sobreprecios
Hay una serie de medidas que por un lado aumentarían la oferta de calidad y por otro ayudarían a frenar la subida de precios. En primer lugar, agilizar la recuperación de la vivienda en caso de impago, que básicamente consistiría en actualizar los plazos de la Ley de desahucio express que aprobó Zapatero en su segunda legislatura, así como mostrar tolerancia cero con la ocupación. También sería positivo que el nuevo Ejecutivo recuperase la desgravación fiscal a inquilinos que derogó Rajoy, y que aportó tanta transparencia al mercado. Los inquilinos, al desgravarse su alquiler, sacaron a la luz miles de contratos. Además, podría ofrecer un tratamiento fiscal igualmente beneficioso para los propietarios”.
Comunidades autónomas
Todas las comunidades autónomas registran precios superiores a los que tenían hace tres meses, excepto Cataluña, donde las rentas de las viviendas en alquiler descendieron un 0,2% durante la primavera. La mayor subida se ha registrado en Murcia, donde el precio ha crecido un 8,5%. Le siguen las subidas de La Rioja (8,4%) y Navarra (7,7%). Por detrás se sitúan Cantabria (6,4%), Baleares (6,1%), Comunitat Valenciana (6%) y Andalucía (4,9%).
Madrid (15 euros/m2) es la autonomía más cara. Le sigue Baleares (14,8 euros/m2) y Cataluña (14,7 euros/m2). Por debajo se encuentra Euskadi (11,8 euros/m2). En el lado opuesto de la tabla encontramos a Extremadura (4,4 euros/m2), Castilla-La Mancha (4,9 euros/m2), Galicia y La Rioja (5,7 euros/m2 en ambos casos), que son las comunidades más económicas.
Provincias
44 provincias han visto cómo sus precios se incrementaban durante la primavera. El mayor repunte se ha registrado en Huelva, donde los precios han aumentado un 13,7%. También han sido relevantes las subidas registradas en Murcia (8,5%), La Rioja (8,4%), Palencia (8,3%) y Navarra (7,7%). La mayor caída se ha producido en Ciudad Real (-2,2%), seguida por Zamora (-2,1%) y Barcelona (-1,1%). En Madrid los precios subieron un 0,8%.
El ranking de las provincias más caras está encabezado por Barcelona (15,8 euros/m2 al mes), Madrid (15 euros/m2) y Baleares (14,8 euros/m2). Jaén es la provincia más económica para alquilar una vivienda, con 4 euros/m2 al mes. Le siguen Zamora y Cáceres (4,2 euros/m2 en ambos casos).
Capitales
En Lugo los propietarios han aumentado un 9,4% el precio de sus inmuebles en alquiler. En Pamplona el incremento ha sido del 7,6%. Importante también ha sido la subida en Murcia, donde los precios se sitúan un 7,5% por encima de lo que estaban hace tres meses. En Madrid el precio aumentó un 1,2%. Girona, en cambio, marca la mayor caída de entre las 15 capitales que han reducido sus precios esta primavera (-4,3%). Le siguen las caídas de Albacete (-2,4%), Santa Cruz de Tenerife (-2,2%) y Barcelona (-2,1%).
Barcelona es la capital española con los alquileres más caros (17,2 euros/m2), seguida de Madrid (16,1 euros/m2) y San Sebastián (15,4 euros/m2). En la parte opuesta de la tabla encontramos a Zamora, la capital más económica, con un precio de 4,5 euros/m2; seguida por Cáceres (4,8 euros/m2), Ávila y Ciudad Real, con 4,9 euros/m2 en ambos casos.
El índice de precios inmobiliarios de idealista
idealista es la plataforma más utilizada en España para comprar, vender o alquilar. Con una muestra de miles de viviendas actualmente en alquiler, el departamento de estudios de idealista realiza un análisis de los precios inmobiliarios desde el año 2000. Tras casi 16 años de estudio, idealista se ha convertido en la fuente de datos de referencia para numerosos equipos de análisis de entidades bancarias y financieras.
Para la realización del índice de precios inmobiliarios de idealista se han analizado 64.220 anuncios estaban anunciados en su base de datos en junio de 2018. Para asegurar la exactitud de los datos se han eliminado de la muestra aquellos inmuebles cuyos precios estaban fuera de mercado, además de las viviendas unifamiliares porque su presencia desvirtuaba el precio en algunas zonas. No se ofrece el precio de aquellos municipios con un número de inmuebles inferior a 50, ya que la muestra no resulta suficiente. El índice inmobiliario de idealista está elaborado con precios de oferta sobre metros cuadrados construidos.
El informe completo se puede descargar en
www.idealista.com/comunicacion/files/informe-de-precios/alquiler-q2-18.pdf
Qué es la IUFRO ?
Se trata de la Unión Internacional de investigadores y extensionistas Forestales , siendo una organización sin fines de lucro, una red internacional no gubernamental de científicos forestales, con sede en Austria . IUFRO reúne a más de 15.000 científicos en casi 700 Organizaciones Miembros en más de 110 países. Los profesionales participan y cooperan en IUFRO en forma voluntaria e individual, no hace falta ser representante de su institución, dado que el interés principal es conectar a colegas forestales y generar acciones en conjunto. Promueve la cooperación mundial en investigación relacionada con los bosques y mejora la comprensión de los aspectos ecológicos, económicos y sociales de los bosques. Difunde el conocimiento científico a las partes interesadas y los responsables de la toma de decisiones y contribuye a la política forestal y al manejo forestal. La visión de IUFRO es una gestión sostenible basada en la ciencia de los recursos forestales del mundo para obtener beneficios económicos, ambientales y sociales.
Contacto con forestocolegas y oportunidad de países con menor desarrollo forestal
Esta red ha permitido a investigadores y extensionistas estar en contacto y al tanto de lo que sucede en otros países, es una gran oportunidad para los países en desarrollo para enterarse de las tecnologías aplicadas en el mundo, en especial es países con más desarrollados en el tema forestal, pues participan investigadores de los principales centros de investigación forestal del mundo .
Desde la época que no existía internet la barrera principal en Latinoamérica de ser parte de la red de IUFRO ha sido el idioma, ya que todo se manejaba en inglés, pero ahora se cuenta con plataformas electrónicas que traducen y hay información en español, (de todas formas la web y/o Word tienen traductores instantáneos) por lo que es una buena oportunidad para acercarse a ser parte de esta importante red de forestocolegas de distintas partes del mundo.(en Brasil se puede usar el “Portunhol”)
Qué temas abarca
IUFRO se ocupa de toda la temática forestal, sea científica , como de desarrollo, y social, por ello incluye a investigadores y extensionistas forestales. Para su mejor organización y conectar a colegas con intereses en común IUFRO se divide por temáticas en “Divisiones” las que se reúnen periódicamente, y cada 5 años se hace un congreso mundial que las reúne a todas, como es el caso de CURITIBA 2019. Actualmente hay nueve divisiones permanentes:
Donde uno puede participar en más de una división según el interés
Cómo será el Congreso
El Servicio Forestal Brasilero y EMBRAPA (Empresa Brasilera de Investigación Agropecuaria, algo similar al INTA) están organizando el Congreso Mundial), que se llevará a a cabo en Curitiba, del 29 de septiembre al 5 de octubre de 2019. INTA fue invitado a unirse a la organización del Congreso, actuando como un enlace con la comunidad de lengua española.
Se pretende hacer un Congreso Mundial con fuerte participación de América Latina y por eso se trata de invitar e involucrar a todos los científicos de América Latina desde el inicio de la programación. El Congreso se construye desde la definición de SESIONES con temas definidos de propuestas hechas por la comunidad donde los participantes pueden proponer sesiones con temáticas que hacen a la problemática de una o varias regiones o países
Qué son las SESIONES ?
En el fondo, una sesión no es más que una sala para discutir e intercambiar información de temas en común. También es la forma de clasificar los trabajos voluntarios enviados al Congreso. Como el Comité científico está compuesto por científicos de todo el mundo, la presentación de las sesiones sería hecha en inglés, porque facilita el análisis y propuestas.
Por ejemplo, Erich Schaitza, uno de los investigadores de EMBRAPA, en la programación propone una sesión enfocada en la Conservación y el uso del género Araucaria, dado que los chilenos, argentinos y brasileños tienen grandes desafíos en relación con este género, pero esta sesión también puede interesar a colegas de Oceanía ya que cuentan también con este género de árboles.(es el árbol del logo del congreso…)
Hasta cuándo se pueden postular sesiones temáticas?
Investigadores y extensionistas de todo el mundo para enviar propuestas de sesiones. ¡La llamada para las Sesiones Técnicas ya está abierta y estás invitado a participar! y el gran reto es incluir proyecciones de interés latinoamericano en el programa
El Congreso abre una convocatoria de presentación de trabajos científicos y aceptará la presentación de los trabajos voluntarios en Portugués, español e inglés.
El plazo para envío para postular sesiones es el 01/08/2018 y las normas están en www.iufro2019.com
En 2017 España importó productos sometidos al EUTR por valor de más de 5.700 millones de Euros (5.767.939 mil Euros). De esta cantidad total, casi el 60% corresponde a papel y cartón, con más de 3.400 millones. Los muebles de madera suponen un 11% (con una cifra total de más de 612 millones de Euros.
Si nos centramos solamente en los productos de madera (sin contar papel, cartón y pasta de madera), se alcanzó una cifra de más de 1.736 millones Euros (en concreto 1.736.846 mil Euros). De esta cantidad, el 35% corresponde a muebles de madera que alcanzaron un valor de más de 612 millones de Euros (612.199 mil Euros).
Por lo que respecta a los datos de importación por comunidades autónomas, destaca Cataluña con un 28% del total, seguida de la Comunidad valenciana (16%), Madrid (13%), Galicia (8%), Andalucía (7%) y País Vasco (5%).
Analizando la proveniencia de países de riesgo, según el Sistema de Diligencia Debida (SDD) de AEIM (Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera), de los productos de madera, estos suponen sólo el 16% del total con un valor total de algo superior a los 274 millones Euros.
Los productos de mayor riesgo siguen siendo los muebles de madera, que suponen más del 40% de todos los productos de madera de zonas de riesgo (no despreciable). Alcanzaron un valor de más de 113 millones de Euros (113.116 mil Euros).
En cuanto a países de riesgo, sigue destacando China con una cuota del 34% y un valor de más de 91 millones de Euros. A continuación, se sitúa Brasil (10%) y Camerún (8%). Con respecto a Brasil hay que precisar que sólo se han incluido como productos de riesgo los que proceden de maderas tropicales.
China continúa siendo el principal problema para el cumplimiento del EUTR en España. Es un país de riesgo elevado según el Sistema de Diligencia Debida (SDD) de AEIM, debido a la dificultad en cuanto a la trazabilidad de los productos, la falta de transparencia y los problemas para conocer el origen de la madera. “No es suficiente conocer que un producto ha sido fabricado en China, sino que es preciso saber el origen de la materia prima. La trazabilidad del origen de la madera se complica en productos elaborados como los muebles, principal producto de riesgo”, informa Alberto Romero, secretario general de la Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera.
Desde AEIM se insiste en que el correcto cumplimiento del Sistema de Diligencia Debida (SDD) exige conocer con exactitud la trazabilidad de la madera desde el bosque hasta el producto final.
Para más información:
AEIM
Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera
www.aeim.org - aeim@aeim.org
Existe una creciente alarma en el sector agroforestal por la incidencia de plagas y enfermedades que devastan bosques y campos de cultivo. Algunos estados miembros de la Unión Europea están actualmente llevando a cabo diferentes estudios para detectar plagas y enfermedades en masas forestales y cultivos. Sin embargo, dado el número de plagas que están expandiéndose de un estado a otro, un sistema de alarma para sanidad agroforestal conllevaría enormes beneficios.
Hoy en día se dispone de métodos innovadores para monitorear y medir cuantitativamente incidencias en la salud de los cultivos y los bosques. Con el grupo operativo AgroForeSat pretendemos aumentar la conexión entre expertos que monitorean, analizan y gestionan problemas sanitarios con los usuarios que están a pie de terreno, quienes además de sufrir directamente los efectos de estos problemas, a menudo los detectan con anterioridad.
Por un lado, la conexión de ambos mundos a través de una red social geolocalizada abre nuevas perspectivas de acción y colaboración para atajar de forma más efectiva estos problemas. Por el otro, los productos derivados del enorme volumen de información satelital útil para la detección temprana de enfermedades estarán disponibles para las personas a pie de campo sin necesidad de conocimiento de análisis de las imágenes.
El grupo está compuesto por AIMCRA (Asociación de investigación para la mejora del cultivo de la remolacha azucarera), Agresta, Estudio Nexos y COSE (Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España) como socios beneficiarios e IAS-CSIC (Instituto de Agricultura Sostenible) como subcontratados, y cuenta con la colaboración de Asaja Córdoba, CNIG y la Consellería de Agricultura de la Generalitat Valenciana.
El objetivo que perseguimos es generar una plataforma de servicios colaborativa entre agricultores, selvicultores, expertos y servicios públicos para detectar y gestionar problemas sanitarios agroforestales basadas en redes sociales geolocalizadas, bigdata y datos satelitales.
El avance de técnicas de detección de estrés previsual es ya una realidad y debe estar al alcance del usuario.
El diseño del futuro proyecto contempla las siguientes acciones:
Toma de datos:
Generar gran volumen de información.
Sistemas de almacenamiento en la nube para procesar, analizar y obtener resultados
Zonas piloto tanto en zonas agrícolas como forestales donde realizar seguimiento de sanidad agrícola y forestal.
Recopilar información de afecciones que hayan sido monitoreadas mediante teledetección.
Generar cartografía necesaria
Para dar a conocer la iniciativa, se van a realizar sendas jornadas con el siguiente programa:
24 Julio 2018 -> Valladolid, sede AIMCRA. Nº 201, Calle de Villabañez, 47012, Valladolid
26 Julio 2018 -> Sevilla, Centro Cívico Las Sirenas. Alameda de Hércules, 30, 41002, Sevilla
La cadena de valor forestal muestra su satisfacción por el rigor que refleja el informe de WWF (World Wildife Fund) sobre incendios. Punto por punto, este informe desmiente los mitos de la existencia de supuestas tramas criminales o la falsa acusación que se hizo al eucalipto o al pino como causantes de los incendios.
Las conclusiones del informe coinciden con las de las comisiones de Portugal y de Pontevedra: la causa de los incendios es el abandono y la falta de gestión.
La cadena de valor forestal confía en que los partidos políticos gallegos dejen la ambigüedad y el tacticismo apostando por el sector forestal, por el rural y por Galicia. Para ayudar a evitar incendios, es necesario generar economía en el rural y un instrumento clave es el monte.
La lucha contra el abandono generando sostenibilidad económica debería ser el gran consenso de los partidos políticos gallegos y todas las legítimas propuestas de cada posición deben ser coherentes con este principio.
Las propuestas que ponen en riesgo la sostenibilidad económica y que no demuestren cómo van a generar valor para el rural sólo pueden cualificarse como un fraude. La cadena entiende que la sociedad demande otros usos paisajísticos o recreativos, pero si las limitaciones ponen en riesgo la sostenibilidad económica hay que compensar al silvicultor.
La cadena de valor forestal se felicita de compartir el análisis del problema con las comisiones parlamentarias y con las organizaciones ecologistas y no duda que más pronto que tarde se entenderá que un monte sano y productivo para el propietario es la mejor garantía ambiental y social para prevenir los incendios forestales, generando empleo y fijando población en el rural.
La iniciativa Forests For Fashion, que desarrolla PEFC junto a UNECE/FAO fue presentada ayer en la Sede de Naciones Unidas de Nueva York coincidiendo con el Foro Político de Alto Nivel (FPAN) sobre Desarrollo Sostenible. A través de una exposición colectiva, varios diseñadores han mostrado sus creaciones basadas en tejido forestal con el fin de promover una moda más sostenible, destacando el papel de los bosques y de los productos forestales en el mundo de la moda, así como reforzando la imagen de la gestión sostenible de los bosques y del impacto positivo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 (ODS). Las fibras forestales contribuyen a crear una moda más sostenible ya que consumen menos agua y energía y contaminan menos que otros materiales utilizados en la fabricación de tejidos.
La Secretaria General de PEFC España, Ana Belén Noriega y la diseñadora española María Lafuente participaron ayer en la recepción a la que asistieron representantes políticos internacionales. Noriega señaló que España ha sido pionera y por primera vez a escala internacional se presenta una colección de moda realizada con tejidos forestales que cuentan con la certificación PEFC. Los tejidos han sido realizados por la empresa cántabra Textil Santanderina, primera empresa textil que cuenta con el certificado PEFC y creados por la diseñadora leonesa María Lafuente. “La colección que presentamos hoy aquí está realizada con fibras que como el lyocell, modal y viscosa, proceden de bosques bien gestionados y cuentan con el certificado PEFC. A través de esta iniciativa podemos ofrecer a los consumidores garantías de una moda que respeta el medio ambiente, asegura buenas condiciones de salud e igualdad de los trabajadores, que consume menos agua y genera menos emisiones de CO2”
Por su parte, La fuente hico hincapié en los valores que defiende con sus colecciones promoviendo “la sostenibilidad de los materiales, el cuidado de los bosques, la igualdad de género, el respeto a lo tradicional y a la diversidad de los diferentes grupos y colectivos”. La propia diseñadora afirma estar convencida de que la moda influye en la creación de tendencias y es su responsabilidad fomentar una moda que respete la dignidad de la vida y todas sus manifestaciones para poder contribuir a crear una sociedad armoniosa y sostenible. “Es importante explicar en las etiquetas dónde se han realizado las prendas y de dónde proceden los materiales”, añadió.
Además, se proyectó la película Made in Forests producida conjuntamente por los socios del proyecto, en la que la actriz internacional Michelle Yeoh, Embajadora de Buena Voluntad del Programa para el Desarrollo de Naciones Unidas, muestra la historia completa del proceso de fabricación de las piezas, desde su origen en el bosque hasta la pasarela, pasando por los procesos de gestión forestal y producción de fibras y tejidos certificados con garantías de origen sostenible y los talleres de costura.
En esta iniciativa participan PEFC España, PEFC Internacional, PEFC Italia, Sustainable Forestry Initiative, UNECE/FAO, Gobierno de Cantabria, Textil Santanderina, María Lafuente, Instituto Italiano de Diseño y Cittadellarte Fashion B.E.S.T.
El Grupo IVM lanza BLOCK CHAIN ADDITION, una innovación que rompe moldes, comparable solo a la registrada con la introducción de los barnices al agua que datan de los años 80.
Fruto de la enorme inversión y de dos años de intensa actividad de la división de I+D que emplea a más de 200 investigadores, divididos entre los laboratorios centrales italianos y las filiales distribuidas en todo el mundo, BCA representa la frontera más avanzada de la investigación de un Grupo que ve en la innovación un importante motor estratégico.
La actitud en la investigación es de hecho uno de los factores de éxito de IVM, multinacional con una facturación que supera los 300 millones de euros anuales, de los cuales el 8% se invierte en I+D - desde Parona, en la provincia de Pavia, ha llevado a ser el líder mundial gracias a la capacidad de respuesta y de anticiparse a las exigencias técnicas, tanto funcionales como estéticas de un mercado extremadamente amplio y variado. La atención a los procesos de producción y a las exigencias de los clientes, son la base de una gran variedad de procesos productivos de la industria de los barnices para madera, llegando a tener una ventaja estratégica en nuestro tejido industrial.
La liderazgo de IVM ha sido posible gracias también a la profunda sinergia entre la producción industrial y las pequeñas y medianas empresas de mueble nacionales, con las cuales el Grupo interactúa desde su fundación.
BCA es una capaz de concentrar por primera vez en una única tecnología las mejores propiedades de los barnices poliuretánicos, acrílicos, pre-catalizadas al ácido y postcatalizadas, aumentando las prestaciones y ofreciendo al mercado una potencialidad funcional desconocida hasta hoy.
BCA se caracteriza por unas características funcionales excelentes en términos de dureza superficial, resistencia a la abrasión, al amarilleo provocado por la luz, a las manchas provocadas por los líquidos.
Asegura tiempos de secado mucho más cortos y un mayor pot life - vida útil del producto para su aplicación – que garantiza una extrema facilidad de uso, sin prescindir de una óptima apariencia estética.
Todo ello con una profunda connotación verde, característica de la marca Milesi. Los productos BCA no contienen de hecho compuestos aromáticos, isocianatos ni formaldehídos, que no se forman ni aún en el proceso de aplicación de estos barnices. Un nuevo e importante resultado para IVM, modelo italiano de la tecnología para la producción sostenible de los barnices para madera.
La base de BCA – cuyo nombre nace del proceso que permite la reacción del barniz – la elección ganadora del Grupo de adoptar el primero en el mundo una resina jamás utilizada en la producción de los barnices para madera, identificada gracias a la constante actividad de búsqueda de nuevas materias primas que IVM mantiene en una óptica y continua innovación.
La idea nace en el año 2016 con la voluntad de introducir en el mercado estadounidense, caracterizado por específicas tecnologías y normativas, un nuevo producto capaz de unir las excelentes propiedades funcionales y estéticas de los poliuretanos con la ausencia de isocianatos característicos de sus formulaciones. Los investigadores de IVM con la tecnología BCA han desarrollado una propuesta capaz de superar las expectativas iniciales.
Una innovación absoluta que Federica Teso, Vicepresidenta del Grupo IVM comenta así: “BCA representa una revolución copernicana para el sector. Estamos orgullosos de ser los primeros en alcanzar este resultado. Una excelencia para nuestro Grupo y para el Made in Italy que siempre está vinculado a la madera”.
Añade Ilaria Lomabrdi, Directora de I+D del Grupo IVM: “Con BCA se inicia una nueva era de los barnices para la madera, aportando soluciones inesperadas hasta hoy, capaces de definir estándares funcionales y estéticos jamás unidos antes en una única solución. Una innovación única para el mercado, que estamos convencidos que será la base para un futuro aún más sostenible en los barnices para madera”.
MILESI
Fundada en 1946, Milesi es una marca del Grupo multinacional Ivm, entre los más grandes e importantes en Eeuropa y en el mundo especializados en barnices para madera. Hoy, los barnices de Milesi se producen en las instalaciones de Parona, en provincia de Pavia y distribuyen en más de 100 Países a través de distribuidores especializados.
La primera revista AITIM dedicada a fuego ya se encuentra disponible y se suma a las rebajas de verano con un 10%.
La revista está dedicada básicamente a la mejora de la reacción al fuego de los productos de carpintería y revestimientos de madera (a excepción del caso de las puertas RF que se tocan en profundidad).
Próximamente habrá un número dedicado a la resistencia al fuego (fundamentalmente estructuras de madera).
Los suscriptores de la revista la recibirán en los próximos días.
Los que no lo son, para conocer los contenidos y solicitarla si lo desean puedeen hacerlo en el siguiente ENLACE
A nivel europeo se están promoviendo incentivos fiscales para el uso de la madera en la construcción como material sostenible, ya que captura carbono y por lo tanto contribuye a paliar el cambio climático. También están proliferando análisis de huella de carbono que califican a la madera como el material más natural, renovable, reciclable y reutilizable, en relación a otros materiales mucho más contaminantes como el acero, el aluminio, el hormigón, el cemento o el PVC.
Gabarró Hermanos (www.gabarro.com), la compañía líder a nivel nacional en distribución de madera aserrada, suelos de madera y tecnológicos, tableros y la piedra acrílica HI-MACS® by LG Hausys, da un paso más con la comercialización de maderas certificadas PEFC y FSC y potencia las especies locales como el Chopo o el Castaño.
Gabarró sostiene una política de respeto y responsabilidad con el medio ambiente y los recursos naturales del planeta. Por este motivo forma parte de a AEIM (Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera), de la que es miembro destacado, y dispone de la certificación “Código de Buenas Prácticas Medioambientales”, reflejo de su firme compromiso en la gestión sostenible de los bosques y con las buenas prácticas referidas al medio ambiente.
Comprometida con la causa medioambiental, Gabarró también dispone, desde 2007, para sus almacenes de Polinyà, Sabadell y Gavà (Barcelona) de la Certificación ‘’Cadena de Custodia” de los sistemas más reconocidos a nivel internacional: PEFC (Programme for Endorsement of Forest Certification Schemes) y FSC® (Forest Stewardship Council).
La compañía cuenta con unas existencias alrededor de 12.000 m3 de madera aserrada y madera cepillada, repartidas entre 40 especies diferentes, para cubrir las distintas necesidades del mercado tanto en características técnicas como estéticas.
En este ámbito la empresa sabadellense está realizando importantes esfuerzos para promocionar la madera de Chopo nacional que, tanto por sus características técnicas como por su disponibilidad y proximidad, la hacen ideal para determinados usos. Además, es un material de proximidad que ayuda a cumplir los requisitos para la certificación LEED (Leadership in Energy & Environmental Design) de los edificios: el sistema de certificación de edificios sostenibles desarrollado por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos (US Green Building Council).
La madera de Castaño es la apuesta de Gabarró por la madera de Km 0 o de proximidad para uso exterior. Esta tipo de madera se utiliza con éxito tanto para tarima de exterior como para fachadas y carpintería. En este sentido, una de las últimas novedades es la madera gris o ya envejecida, muy de moda y en plena tendencia en la actualidad para determinados estilos decorativos.
En carpintería exterior las especies líderes son el Iroko y el Elondo, el Pino Certificado PEFC y FSC y el Niangon. Gabarró también comercializa todo tipo de tarimas, mobiliario urbano, fachadas (cada vez de uso más creciente), Autoclave, Abeto y Pino Certificado PEFC y FSC termotratado, Cedro Americano, Hemlock y Pino Oregón. Estas maderas tienen poco peso y tienen la clasificación de clase 4 para exterior. También distribuye tarimas Ipé y Elondo.
La oferta para la ebanistería, molduras y otras aplicaciones de interior de Gabarró va desde las maderas claras como el Koto, el Maple, el Ayous, el Haya, el Fresno o el Pino Peninsular Insignis, hasta maderas oscuras como el Cedro Bossé o el Wengué.
Gabarró también distribuye roble, la madera por excelencia, tanto de procedencia europea como americana, en gruesos de 26 hasta 80 cm y en distintas calidades, con lo que consigue cubrir todas las necesidades profesionales.
Barcelona, 12 de julio de 2018 – La Fundación Privada Empresa & Clima (FEC) nació hace diez años con la intención de dar soporte a las empresas para planificar e invertir en una economía baja en carbono, impulsando estrategias de mitigación y fortaleciendo su capacidad de adaptación a los efectos del cambio climático, que supone una oportunidad de innovación, liderazgo y negocio para aquellas empresas que lo utilicen como un activo de su estrategia.
La fundación representa a empresas de todos los tamaños, sectores y actividades que llevan integrado en su ADN políticas que impulsan la acción climática. Entre ellas, ROCKWOOL, líder mundial en fabricación de lana de roca, que se unió como socia a la Fundación Empresa y Clima desde el primer año de creación.
La Fundación Empresa y Clima ha querido destacar en la gala de su décimo aniversario celebrada en el Observatorio Fabra de Barcelona, el compromiso de ROCKWOOL, la primera compañía en adherirse a la iniciativa, y ha hecho entrega a Pedro Luis Fernández-Cano, Business Unit Director de ROCKWOOL Peninsular, de un reconocimiento por el apoyo y la labor de la compañía durante este tiempo. “En ROCKWOOL entendemos que el Cambio Climático es un objetivo común al que todos debemos hacer frente, tanto la sociedad como la administración y las empresas. Agradecemos profundamente este reconocimiento que nos anima a seguir trabajando desde la innovación y el compromiso para un futuro donde la eficiencia energética sea el común denominador en el parque de edificios”, señaló Fernández-Cano.
Las soluciones ROCKWOOL, basadas en lana de roca contribuyen a acelerar el progreso hacia un futuro más saludable y con menos emisiones de carbono. El aislamiento de lana de roca, los techos acústicos y los sistemas de revestimiento facilitan la creación de edificios energéticamente eficientes con un alto confort térmico y proporcionan un rendimiento acústico superior con un material reciclable, duradero y no tóxico.
Al evento de décimo anirversario de la FEC asistieron Damià Calvet, Conseller de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Cataluña, Marta Subirà, Secretaria General de Territorio y Sostenibilidad, Josep Mª Tost, Director Agencia Catalana de Residuos, Pere Palacín, Director de Energia, Minas y Seguretat Industrial, el patronato de la Fundación Empresa y Clima y representantes de las más de 60 empresas que conforman la fundación.
País de alto riesgo, según su Sistema de Diligencia Debida (EUTR) de AEIM
La ONG “Global Witness” acaba de publicar las conclusiones de una investigación sobre “Norsudtimber”, la mayor empresa maderera de la República Democrática del Congo (RDC) y el principal exportador de madera de dicho país. La investigación pone de manifiesto el alto porcentaje de extracción ilegal de madera en las concesiones operadas por las filiales de Norsudtimber (Sodefor, Forabola y La Forestière du Lac).
Entre 2013 y 2017, “Norsudtimber” y las empresas vinculadas a su cadena de suministro exportaron madera a Francia, Portugal, Bélgica, Dinamarca, Grecia y Alemania, Italia, España, Eslovenia, Bulgaria, el Reino Unido y los Países Bajos. El informe también señala a empresas que importan madera para su procesamiento en China y Vietnam, lo que podría dar como resultado que los productos derivados de esta madera se comercialicen posteriormente en el mercado de la UE.
La República Democrática del Congo es un país con un alto grado de corrupción, cuyo sector maderero ha sido objeto de repetidas acusaciones de ilegalidad. La madera congoleña y los productos derivados de ella representan un riesgo muy elevado para los operadores y comerciantes sujetos al EUTR. La Diligencia Debida llevada a cabo por los operadores, de conformidad con el EUTR, debe ser extensa y contener medidas sustanciales para mitigar los múltiples riesgos asociados con la RDC, sus empresas madereras y concesiones. Como parte básica de su debida diligencia, los operadores deberían, entre otras cosas, evaluar si las concesiones tienen planes de gestión de 25 años legalmente válidos, ya que este es uno de los requisitos principales del Código Forestal de la República Democrática del Congo.
Al respecto de este informe, la Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera (AEIM) ha destacado que en su Sistema de Diligencia Debida (SDD) (EUTR) se califica a este país como de alto riesgo. Este SDD se encuentra en la web: http://www.maderalegal.info/
Desde AEIM -Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera- se ha comunicado a todos los asociados que siguen su SDD que extremen sus precauciones a la hora de importar desde este país y que exijan la documentación necesaria para acreditar el origen legal de la madera.
Acceso al informe (en inglés), que figura en la web de AEIM:
http://www.aeim.org/documentos/GWReportRDC.pdf
Acceso a la documentación para acreditar la legalidad (Fuente: Timber Trade Portal):
http://www.timbertradeportal.com/countries/drc/#legality-profile
La emblemática estación de tren de Oviedo, también conocida como la Estación Norte por su situación geográfica y, más antiguamente, como la vieja estación de los ladrillos rojos, empezó a funcionar en 1874 tras la apertura del ferrocarril Gijón – Pola de Lena. Posteriormente, como consecuencia del importante deterioro sufrido durante la Guerra Civil Española, la estación tuvo que rehabilitarse, siendo reinaugurada en 1946. Con el paso de los años y debido al cierre de otras estaciones, esta se ha convertido en la única estación de tren Oviedo.
Más información en: https://es.onduline.com/rehabilitacion-integral-cubierta-impermeabilizacion-aislamiento-estacion-tren-oviedo
La ejecución del proyecto rehabilitación de la Estación ha sido ganada, en concurso de Adif, por la empresa constructora Seranco, quien ha presentado la mejor oferta con un presupuesto de 892.666 €. El principal motivo que ha llevado a la reparación integral del tejado ha sido la necesidad de solucionar definitivamente los problemas existentes por humedades, ya que hace tan solo un año desde que se había realizado la última reparación de las goteras existentes.
Las tareas de rehabilitación del tejado han sido ejecutadas por la empresa instaladora La casa por el tejado, afectando a una superficie total de 1500 m2 de cubierta rehabilitada con el Sistema Integral Onduline®; unasolución de cubierta ligera que garantiza tanto el aislamiento térmico y acústico como la impermeabilización y ventilación del tejado, asegurando una larga durabilidad en óptimas condiciones.
Lestación de tren ha mantenido la actividad normal para su uso público, así como el de las oficinas de Adif que se encuentran en el bajo cubierta, durante todo el proceso de rehabilitación de las cubiertas del edificio. Debido a la existencia de distintas cubiertas, los trabajos de rehabilitación de cubierta han constado de diferentes fases y zonas de actuación:
En primer lugar, se ha procedido a la demolición y retirada de todos los elementos que componían el forjado inclinado de la cubierta original. La formación de pendiente de la cubierta estaba constituida por un sistema tradicional de tabiques palomeros y rasillón cerámico con capa de compresión. Sobre esta, existía una impermeabilización a base de tela asfáltica y finalmente una cobertura de teja cerámica curva recibida con mortero de cemento.
La instalación de los paneles sándwich de madera ONDUTHERM se realiza de forma rápida, fácil y segura gracias a su ligereza y dimensiones (2.500 x 600 mm). Los paneles se van disponiendo sobre el entramado estructural, apoyándose en los extremos y el centro, y uniéndose entre sí mediante el encaje machihembrado presente en el aislamiento que es el que aporta la rotura de puente térmico. A continuación, los paneles sándwich se fijan mecánicamente a la estructura de cubierta, en este caso con tornillos autotaladrantes especiales para metal.
Una construcción pasiva es aquella que cumple con el estándar de eficiencia energética más avanzado del mundo, asegura una gran calidad del aire y del confort interior y aumenta la durabilidad de los edificios debido a su cuidada ejecución España cuenta actualmente con 72 edificios que disponen el certificado ‘Passivhaus’, cifra que ascenderá a 5000 viviendas en los próximos dos años La nueva normativa europea obligará a que las nuevas edificaciones que se construyan cumplan con los estándares Passivhaus – ECCN |
Barcelona, 28 de junio de 2018 – La Agencia Internacional de Energía señala que para cumplir los objetivos climáticos de París el sector de la construcción necesita mejorar un 30% a nivel global de aquí a 2030. El camino para cumplir los compromisos adquiridos pasa por construir edificios bajo los estándares de eficiencia energética Passivhaus o ECCN (edificios de consumo casi nulo). Es por ello que los edificios pasivos, capaces de ahorrar energía, han aumentado en España un 85% durante el último año y se espera que en 2020 el parque de edificios eficientes energéticamente alcance las 5000 viviendas. Con este objetivo en mente se celebra estos días en Pamplona la primera edición del salón internacional ediFica, impulsado por el Consorcio Passivhaus-ECCN. Se trata de una asociación que agrupa a las 25 empresas punteras en materia de edificación sostenible en España y que cuenta con la colaboración de la multinacional ROCKWOOL, líder mundial en la fabricación de aislantes a base de lana de roca, como uno de sus principales asociados. ediFica busca convertirse en un foro de encuentro de referencia anual para todos aquellos actores que participan en los diferentes segmentos de la construcción sostenible en España. También tiene el objetivo de difundir entre el usuario final los beneficios de este tipo de construcción para que pueda experimentar el bienestar, confort, salud y ahorro energético de este tipo de viviendas. Actualmente los edificios son responsables del 30% del consumo energético y del 28% des emisiones de CO2 a nivel Global. En España gran parte del parque edificado tiene calificaciones energéticas D o peores. Por ello, la Unión Europea ha promovido una nueva normativa que obligará a que las edificaciones que se construyan en el futuro próximo cumplan un estándar en materia de eficiencia energética. De esta manera, a partir del 1 de enero de 2019 cualquier edificio público deberá cumplir los estándares Passivhaus-ECCN y, en el caso de los edificios privados, la normativa entrará en vigor el 1 de enero de 2021. Entendemos por ECCN aquellos edificios con un nivel de eficiencia energética muy alto y cuya cantidad casi nula de energía debería estar cubierta por energía procedente de fuentes renovables. Pero, ¿qué pasa con el parque de edificios actual? Su rehabilitación supondría un ahorro potencial de entre el 50 y 90% de su consumo energético. Para llegar a los objetivos medioambientales a los que España está obligada será necesario rehabilitar 350.000 viviendas al año hasta 2050. “Un buen nivel de aislamiento térmico garantizará una importantísima reducción de la demanda energética y la mejora del confort térmico y acústico interior. De esta manera, el usuario prácticamente no tendrá que hacer uso de la energía para mantener su vivienda a la temperatura en la que se sienta más confortable”, señala Pedro Luis Fernández-Cano, Business Unit Director de ROCKWOOL Peninsular. Sólo con una rehabilitación de la envolvente térmica –inversión que cuenta con ayudas públicas y se amortiza en un plazo de 10 años- se puede generar un ahorro medio de 600 euros anuales en gasto de calefacción. Las soluciones ROCKWOOL, basadas en lana de roca contribuyen a acelerar el progreso hacia un futuro más saludable y con menos emisiones de carbono. El aislamiento de lana de roca, los paneles de techo y los sistemas de revestimiento facilitan la creación de edificios energéticamente eficientes con un alto confort térmico y proporcionan un rendimiento acústico superior con un material reciclable, duradero y no tóxico |
Para Fernando Encinar, jefe de estudios de idealista, “el informe evidencia que la recuperación de la economía y empleo actúan como motores del sector. Resulta inevitable seguir hablando de dos velocidades pero ya prácticamente todo el país tiene precios al alza. Estos datos de precios vienen acompañados de incrementos tanto en el número de compraventas como en el de concesión de hipotecas. Pero al contrario de lo que pasó en otros ciclos de precios alcistas, la concesión de créditos en esta ocasión no ha tenido nada que ver con las subidas sino que se ha situado en un plano muy posterior.
Cabe resaltar del informe la especial situación por la que atraviesa el mercado madrileño. En la capital los precios se han incrementado por encima del 20% en el último año. La razón no solo la encontramos en un importante incremento de la demanda sino en la drástica reducción del stock (por encima del 50%) en los últimos cuatro años. En todos aquellos mercados con fuerte demanda y escasa oferta, y con políticas de vivienda restrictivas que no facilitan la construcción de obra nueva, la reducción del stock impacta directamente sobre los precios”.
Tras una primera etapa de implantación del nuevo modelo institucional de la Asociación, esta nueva web representa un elemento de información y comunicación clave para UNE.
En materia de información, se ha hecho un esfuerzo por facilitar el acceso a la información sobre las normas UNE, europeas e internacionales, así como sobre los proyectos en desarrollo.
Adicionalmente la página ofrece información detallada sobre:
- Las actividades de cooperación con el desarrollo de proyectos de asistencia técnica en países en vías de desarrollo para facilitar la incorporación de sus productos y servicios al mercado internacional.
- Repositorio con material educativo y otros asuntos sobre formación en materias de normalización para colectivos de especial interés: universidad, pymes, administraciones públicas,…
- La estandarización en los proyectos de I+D+i como herramienta para maximizar el impacto de los proyectos. Con acceso a todo los proyectos Horizonte 2020 en los que participa UNE.
Igualmente, y con el fin de lograr que la nueva web sea el punto de encuentro de la normalización española, se facilita el acceso directo a los vocales de los Comités Técnicos de Normalización a la plataforma electrónica de trabajo, E-comités.
Finalmente, se ha querido disponer un área más específicamente dirigido a vosotros, los miembros de UNE. Este apartado, que se pretende desarrollar aún más para dar visibilidad a las entidades que dais sentido a UNE, se ha iniciado incorporando información que confiamos os sirva para poner aún más en valor la vinculación institucional, destacando una serie de valores y beneficios, tanto tangibles como intangibles.
Aparte los lobbies y su conocida fortaleza e influencia frente al desarrollo de la biomasa, es verdad que nuestra sociedad es esencialmente urbanita, tiene una visión muy alejada del territorio; un territorio que está cada vez más despoblado. Los ciudadanos no están cerca de recursos abundantes y valorizables como la biomasa forestal. Nos hemos desarraigado mucho y no conocemos cómo funciona nuestro medio natural. “Esto influye y mucho en la percepción y en la comunicación para promocionar nuestros recursos autóctonos, que fabricamos con nuestra gestión”, sugiere Patricia Gómez Agrela, gerente de la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE).
Otras energías renovables no absorben CO2, como sí hacen las masas forestales. Por ejemplo, una chopera absorbe 12 t/ha año de CO2, hasta que alcanza la edad de corta, y es sustituida por una nueva plantación que realizará la misma función. Pues no hay que olvidar que un bosque en constante crecimiento es el que más carbono fija.
El uso de la biomasa forestal genera muchas externalidades positivas, que no se están teniendo en cuenta en las políticas aplicadas en nuestro país. Los selvicultores españoles reclaman un apoyo decidido a la biomasa que hasta ahora no ha tenido, tanto en el PANER -Plan de Acción de Energías Renovables-, como en el PER – Plan de Energías Renovables- cuando en realidad la biomasa es una fuente de energía que retorna múltiples beneficios a la sociedad. En la producción nacional de energía eléctrica de 2017, las biomasas sólo supusieron el 2% del total del mix.
“Queremos que en la anunciada Ley de Cambio Climático y de Transición Energética se tenga en cuenta ese papel tan importante que tiene la biomasa en la economía rural, en el medio ambiente y en la sociedad: riqueza, empleo, y masas forestales revitalizadas, entre otros muchos”.
“España es, sin duda, un país forestal, y nuestros montes demandan que se les gestione de manera sostenible, consiguiendo valorizar el grandísimo stock acumulado de biomasa, contribuyendo de esta forma a evitar los enormes incendios forestales que cada año asolan nuestro país”, considera Patricia Gómez, gerente de COSE.
ESPAÑA, UN PAIS FORESTAL
España es un país forestal: Más de la mitad de su territorio está ocupada por superficie forestal. Es el tercer país europeo por recursos absolutos de biomasa forestal (sólo por detrás de Suecia y Finlandia) y el séptimo en términos per cápita. Cuenta con una superficie forestal de 27.664.674 hectáreas (57% del total), y es el país de Europa con mayor incremento de bosques, con un ritmo de crecimiento anual del 2,2%, muy superior a la media de la UE (0,51%).
Pese a que disponemos de esta abundancia y calidad de recursos en nuestros montes, estamos a la cola en Europa en consumo de biomasa (0,103 toneladas equivalentes petróleo / habitante, frente a 1,435tep/hab. en Finlandia). Es una gran paradoja.
La biomasa se queda en el monte. COSE estima que en torno a 30-40 millones de metros cúbicos se acumulan anualmente, con el riesgo que esto conlleva de sufrir grandes incendios forestales; uno de los grandes problemas de este país: En los últimos diez años hemos registrado una media anual de 14.000 incendios, lo que supone unas 100.000 hectáreas quemadas cada año. Equivalente a 200.000 campos de fútbol… “Pudiéndose valorizar en centrales de biomasa o en calderas”, se lamenta la gerente de la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España.
NUEVO GOBIERNO
COSE pide al nuevo gobierno de España que desarrolle unas políticas energética, ambiental y de desarrollo rural coherentes con esta realidad y convergentes entre sí. “Pedimos voluntad política para establecer un marco regulatorio y retributivo más equitativo en el modelo de subastas del sector eléctrico e incentivos fiscales a la generación térmica para aprovechar este recurso infrautilizado que produce una acumulación de carga combustible peligrosa en los montes. También para cumplir con la bioeconomía y con el compromiso de la UE de emisiones cero de gases de efecto invernadero del sector eléctrico en 2050”, expresó el pasado día 19 de junio Patricia Gómez, gerente de COSE, en el acto de presentación del Balance Socioeconómico de las Biomasas en España 2017-2021.
Integrada en la UNION POR LA BIOMASA, la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España pide que se reconozca el papel de la madera en el Código Técnico de la Edificación y en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios; Directivas que se trasponen de la Unión Europea y que “no estamos cumpliendo para alcanzar los objetivos fijados en renovables”.
La biomasa forestal sirve para sumar y fijar puestos de trabajo. Por cada 1.000t de biomasa se genera de media un empleo en el medio rural. Los pueblos de España necesitan gestionar este recurso, usar el monte, frente al drama del abandono rural que estamos viviendo.
GENEREMOS VALOR
Cuando desperdiciamos 3kg de biomasa en el monte, estamos desaprovechando el equivalente a un litro de gasolina.
Tenemos que generar valor. El uso de la biomasa para producir bioenergía ayuda al cumplimiento de diversos objetivos ambientales y de equidad territorial. Y su balance socioeconómico es claramente positivo (una apuesta decidida por la biomasa aumentaría los beneficios para España en 824 millones de euros, según Analistas Financieros Internacionales -AFI-).
“Energía abundante, energía renovable, energía gestionable, energía madura -concluye Patricia Gómez Agrela-. Nuestros montes lo están esperando, nuestros pueblos lo están necesitando. La economía y el medio ambiente lo van a agradecer”.
El evento de tres días de duración concluyó el viernes 22 de junio de 2018 en el Jardín Botánico de, Libreville. Ha sido la primera y única feria en África occidental y central que se ocupa del sector de la madera, que tiene como objetivo destacar el potencial y el dinamismo de la industria de la madera en la subregión.
Las cifras han sido las siguientes: 74 expositores, 2863 visitantes y 47 países presentes.
Ali Bongo Ondimba, presidente del país estuvo presente en la inauguración demostrando la importancia otorgada al evento.
Durante la feria, tuvo lugar la Conferencia técnica Racewood organizada por ATIBT en colaboración con UFIGA . El simposio deliberó sobre la certificación del mercado de la madera y la legalidad, la estrategia de la madera y la logística, las estrategias para el desarrollo sostenible y la mejora del producto y la escala de los productos manufacturados, junto con las técnicas más avanzadas.
El evento ofreció a sus participantes la oportunidad de conocer y relacionarse con la madera, la maquinaria de la madera y los profesionales de la silvicultura para desarrollar ideas para aumentar el alcance y la calidad de la industria.
Más información: Gabón Woodshow
gws@smeupdates.com
Se muestran 25 resultados de un total de 3861.
< Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 Siguiente >