La página de Especies de madera de su web http://infomadera.net/modulos/maderas.php fue creada hace unos años. En ella figuran las especies más utilizadas en España, junto con una serie de imágenes de sus aplicaciones más habituales.
Hace unos días se ha terminado la ampliación de este número de imágenes de forma que sea más sencillo hacerse una idea del aspecto que ofrece cada tipo de madera en distintas aplicaciones.
Como es sabido, la información sobre las especies o tipos de maderas se completa con el enlace a los almacenistas que la ofertan. Se trata de empresas asociadas a AITIM o que se anuncian únicamente en este apartado.
La Casa del Valle del Roncal acogió el pasado día 1 de octubre una jornada sobre “Modelos de Agrupación de Propietarios Forestales”, a la que asistieron medio centenar de profesionales del sector forestal provenientes de varias comunidades autónomas.
El evento estaba dirigido a emprendedores y agrupaciones locales de productores de zonas rurales de Navarra, mediante la presentación de experiencias en diversas regiones españolas para la dinamización socioeconómica del medio rural; tales como la gestión y comercialización de “Pino Soria”, de pino radiata en el País Vasco, de corcho en Cataluña o de chopo en León, entre otras.
La jornada fue organizada por la Asociación Forestal de Navarra FORESNA-ZURGAIA y por COSE (Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España), en el marco de su proyecto RedFor (Red Forestal para el Desarrollo Rural), financiado por FEADER y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA).
El MAGRAMA, a favor de la agrupación de propietarios
Entre otras personalidades del sector, estaba presente en Roncal el Jefe de Sección del Área de Planificación y Ordenación Forestal de la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal (MAGRAMA), Alfredo Ferrán, quien aprovechó para explicar a los presentes el Plan de Activación Socioeconómica del Sector Forestal (PASSFOR), aprobado el pasado enero, con 85 medidas para estimular la actividad y aumentar la dimensión de la propiedad forestal y lograr superficies económicamente eficientes para una gestión forestal sostenible.
“Si no está clara la propiedad, es complicada la gestión, la producción y la comercialización de los recursos –dijo Ferrán-. Para el Ministerio, la concentración parcelaria y la conexión de los propietarios con la industria son de sumo interés”.
Entre otras medidas, el PASSFOR propone fomentar el asociacionismo y el cooperativismo entre los productores, apoyar las organizaciones interprofesionales en el sector forestal, promover e incentivar la firma de contratos entre productores e industria o la simplificación de los trámites administrativos relacionados con los aprovechamientos forestales.
El caso navarro
FORESNA-ZURGAIA, Asociación Forestal de Navarra, defiende la concentración de los aprovechamientos forestales, así como su oferta planificada y agrupada.
“Existe una demanda real de madera, así como vías de financiación para su explotación, y la posibilidad de certificar medioambientalmente los productos –dijo en Roncal el técnico de la Asociación, Eduardo Montero-. El contexto legislativo favorece el asociacionismo y la colaboración entre los sectores implicados en la producción, transformación y comercialización de los recursos forestales. Pero el apoyo de la Administración es imprescindible para la consecución y funcionamiento de las agrupaciones forestales”.
Eduardo Montero presentó sendos ejemplos de agrupación forestal en Navarra; los de Isaba y Salinas de Ibargoiti. Ambos suman 1.500 hectáreas y un número próximo de parcelas, con un total de 150 propietarios, “lo que da muestra del minifundismo que afecta al sector, y de la dificultad de conformar las agrupaciones”.
En ambos casos, los montes no pasan a ser propiedad de la agrupación. Cada titular conserva el dominio sobre su predio, y es quien responde de los gastos y se beneficia de los ingresos. El ente asociativo se convierte en propietario de los medios instrumentales para el cumplimiento de sus fines.
Gestión y comercialización de Pino Soria
Pedro Medrano, gerente de la Asociación Forestal de Soria, anunció en Roncal el progresivo saneamiento de la estructura de la propiedad y mejora de la gestión forestal en esta provincia de Castilla y León, aunque todavía el 70% de los montes sorianos arrastran problemas en su estructura propietaria.
La desamortización de finales del XIX dejó en Soria 180.000 hectáreas sin poderse gestionar. Frente al minifundismo y las parcelas pro indiviso, la recuperación y puesta en valor de los Montes de Socios ha resultado ser una experiencia extraordinaria.
Actualmente la Asociación Forestal de Soria, a través de una sociedad llamada “Venta Agrupativa de Madera a través de Servicios Forestales de Soria, S.L.U.” compra directamente la madera a sus socios, posiciona los volúmenes de trituración en el mercado y finalmente vende la madera a empresas de los sectores de aserrío, tablero, astilla y pellet. “Suprimimos intermediarios, controlamos el proceso y aplicamos un justi precio -explicó el ponente-. El principal punto débil es el riesgo financiero que conlleva”.
Para la regulación de la extracción de setas en el monte, la Asociación ha creado zonas de aprovechamiento micológico reservado. Está prohibido recolectar cualquier tipo de seta sin autorización. “El propietario decide a quién autoriza a recolectar; la sociedad soriana lo ha comprendido y lo ha aceptado”, asegura Pedro Medrano.
Para preservar este recurso, la Asociación Forestal de Soria reivindica que, en casos de hurto, se incurra en una sanción administrativa, y no en un delito penal.
“Es el momento de apostar por el sector forestal y hacerlo más competitivo -concluyó Pedro Medrano-. La viabilidad pasa por poner en valor nuestros montes; la sociedad responde, cuando se le muestra esta realidad”. Para ello, la Asociación que representa ha puesto en marcha un proyecto de co-emprendimiento verde en el medio rural, proponiendo a las personas retomar antiguos oficios pero adaptados al tiempo presente como medio de vida.
Gestión y comercialización de Pino Radiata
El País Vasco actualmente gestiona su principal recurso forestal a través de Bask Egur, la Asociación de la Madera de Euskadi; una agrupación sectorial de reciente creación que engloba a todo el sector.
En esta comunidad autónoma domina abrumadoramente el Pino Radiata, con crecimientos anuales de 1.800.000 metros cúbicos y cortas inferiores al 50% de esos incrementos. De hecho, las existencias han aumentado un 156% respecto a los registros de hace 15 años. Han afectado gravemente al sector las distorsiones por catástrofes naturales (ciclón Klaus en 2011), la crisis en los sectores de mueble y construcción y una caída progresiva del precio del pino Radiata, debido a la evolución del mercado.
“Hay mucho potencial, pero hay que buscarle valor, organizarnos y poner la madera en el mercado”, dijo en la jornada Josu Azpitarte, Presidente de la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España.
La sociedad Basoekin, S.L., empresa participada por las Asociaciones de Forestalistas de Álava, Bizcaia y Gipuzkoa se ocupa de la gestión forestal y la dirección de calidad de las labores selvícolas de las tres Asociaciones de Propietarios Forestales de Euskadi Asimismo, se ocupa de la comercialización de su madera, buscando mercados complementarios a los tradicionales, haciendo ofertas competitivas y asegurando los cobros. Con este planteamiento, los propietarios vascos del sector forestal lograron fletar en 2013 cinco barcos con los que exportaron 3.000 toneladas de madera al mercado centroeuropeo. En aquel año Euskadi comercializó 42.000 t de Pino Radiata (31% al exterior). Ha erigido un agente reconocido por todos y se ha organizado para conocer mejor los mercados y poder acceder a ellos. Es una solución válida para el sector. En un momento en que hay demanda de Pino Radiata, en rollo y aserrada, en España, Europa, norte de África y Asia.
“Un monte que no se gestiona no genera economía ni empleo; queda abandonado”, advierte el Presidente de COSE.
Explotaciones corcheras en Cataluña
Josep María Tusell, en representación del Consorci Forestal de Catalunya, informó en Roncal que aquella región dispone de 1 millón de hectáreas forestales, “con un nivel de gestión muy bajo, un mercado atomizado y a menudo poco profesional”.
En este escenario, el Consorci reaccionó en 2004 ¿incorporando técnicos propios?, ayudando a los socios a la gestión y comercialización de sus recursos y erigiéndose en actor reconocido y próximo.
“Los retos son aglutinar la propiedad y la oferta, generar confianza mediante la transparencia y la calidad, diversificar productos y calidades, conocer los mercados y colaborar con la industria”, afirmó Tusell.
Otras líneas de trabajo y servicios del Consorci son la ingeniería y consultoría, la defensa de la propiedad forestal y la formación y transferencia de conocimiento al sector.
El ponente expuso un ejemplo de dinamización sectorial acometido en Cataluña: la agrupación de la producción de corcho a través de la sociedad Quality Suber, S.L.,empresa mixta participada por propietarios forestales e industria, cuyo objetivo es optimizar el aprovechamiento y valorización de este producto, así como la prospección de nuevos mercados para el corcho y para el tapón.
Otros ejemplos de valorización de los aprovechamientos forestales en esta comunidad autónoma son las claras de Douglas para madera estructural, la fabricación de piquetas de acacia y castaño, para la exportación, o la producción y venta de plantas (semillas de Pino Radiata).
Las choperas leonesas
Se estima que León abraza 29.000 hectáreas de choperas, con incrementos anuales de 1.700 has. La Asociación Forestal de León (ASFOLE) gestiona en torno a 7.000 has. “Son plantaciones a raíz profunda, de dos clones catalogados, con turnos de 15 años, sin competencia herbácea y evitando incendios mediante una buena estructura superficial del suelo -explicó en su ponencia Miguel García Romero, técnico de la Asociación-. La poda es esencial para obtener madera sin nudos y sin tensiones. Así obtenemos ejemplares de 35 cm de diámetro y hasta 20 metros de altura en punta delgada, de los que extraemos dos o tres trozas de tres metros”.
Actualmente, la madera de chopo en pie se paga a razón de 55 € / m3.
El ponente no ocultó que “la principal dificultad en la gestión es el minifundio”. Pero ASFOLE progresa mediante el fomento del cultivo del chopo, acercando a los propietarios la certificación forestal, y asesorándoles en la elaboración de documentos y requisitos de la administración.
Para gestionar su comercialización, ASFOLE también ayuda a sus asociados. Bajo el riguroso objetivo de extraer madera de calidad, sus técnicos se preocupan de realizar una correcta cubicación (inventario, cálculo de volumen y de precio de mercado, información al propietario). A continuación anuncian la oferta en boletines provinciales y envían cartas a maderistas. Muestran los lotes y finalmente celebran una subasta, ante notario. ASFOLE, junto con la Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León (FAFCYLE), firman sendos contratos con propietario forestal y adjudicatarios de la madera, cumpliendo un estricto pliego de condiciones. Asimismo, tramita las licencias de corta y permisos de quema.
Con esta iniciativa, además de facilitar la gestión y comercialización del chopo leonés, ASFOLE genera beneficios ambientales como la estabilización de las riberas, la conservación del suelo y la fijación de CO2, entre otros.
Gestión y comercialización en Aragón
Mariano Cañada, representante de la Asociación Forestal Aragonesa (AFA), asegura que desde su región “se aprecia un incremento de la demanda de madera, debido a la implementación de fábricas de pellets y la necesidad de astilla para granjas y calderas. Los márgenes crecen, pero la burbuja de precios alarma y genera desconfianza en el propietario, quien exige garantías de ejecución y el control de los trabajos.
Según explicó el ponente, el sector forestal en Aragón arrastra muchos problemas. “Son pequeñas empresas de servicios, y falta competencia -dijo Mariano Cañada-. La administración facilita los aprovechamientos, instrumentos de gestión y certificación. Los problemas llegan a la hora de ejecutar esos aprovechamientos, ante el déficit técnico y de personal en las empresas”.
En este escenario, AFA se propone fomentar la transparencia, la formación y la seriedad en el sector, en dirección a “la convergencia de sector forestal e industria”.
La propiedad es un problema añadido: Atomizada y alejados los propietarios del monte (especialmente las nuevas generaciones), el objetivo de AFA son las agrupaciones de montes; “unidades de gestión mínimas que acerquen la industria al propietario forestal, que rentabilicen los procesos y permitan una planificación a medio y largo plazo”.Un verdadero clásico al alcance de todos. En enlace es el siguiente:
http://fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/1952/analisis-constructivo-de-la-carpinteria-de-armar-en-la-provincia-de-huelva-su-relacion-con-los-tratados-de-carpinteria/
La web de SUELOS DE PELÍCULA, plataforma desde la cual la Asociación Nacional de Fabricantes de Parquet (ANFP) promociona el sello de “madera auténtica” REAL WOOD, por encargo de la Federación Europea de Industriales del Parquet (FEP), ha superado en octubre las diez mil visitas.
Son más de diez mil visitas, y más de mil las visualizaciones de los 26 vídeos participantes en el concurso SUELOS DE PELICULA; desde que fuera activada la web de promoción del sello REAL WOOD en España.
En el tramo final de la campaña lanzada por las patronales europea y española de fabricantes de parquet, las entradas a la web se han propulsado a raíz de los contenidos expuestos en la página y la exposición en la misma de los vídeos participantes en el concurso; eje de la iniciativa.
En breve un jurado decidirá cuál es el vídeo que mejor defiende y promueve el parquet entre los consumidores españoles.
Gracias a este proyecto, ANFP está generando una serie de contenidos diferenciadores que sirven de ayuda a los consumidores para diferenciar en su tienda el auténtico pavimento de madera, y para elegir y mantener el suelo ideal para su hogar.
REAL WOOD en España
La Asociación Nacional de Fabricantes de Parquet (ANFP), agrupación empresarial integrada en FEIM (Federación Española de Industrias de la Madera), ha tomado el testigo de su homóloga alemana para promover y divulgar el sello REAL WOOD (“madera auténtica”) en España, en el presente año 2014.
REAL WOOD es una de las principales herramientas de la Federación Europea de Industriales del Parquet (FEP) para promocionar esta tipología de pavimento y defenderla de numerosas amenazas y de la competencia desleal de muchos actores que intervienen en la fabricación, prescripción e incluso instalación de revestimientos de suelos.
Prototipo realizado por el diseñador Andy Martin realizado para Thonet.
" Fui a ellos con la idea de diseñar una bicicleta para ellos, así realmente utilizando sus habilidades magistrales de curvado con vapor a mano. Tenía que hacerse a mano, bueno, al menos esta primera etapa. Los elementos fueron escaneados en 3D y se introducen en el ordenador para ser alterados con objeto de tener la máxima tracción en los elementos de refuerzo. Estos dieron a las partes más frágiles de la estructura la rigidez requerida."
En el ‘World Architecture Festival’ en Singapur se entregan durante la próxima semana los premios ‘World Architecture Awards’ con un jurado preside Richards Rogers. Hay dos proyectos premiados (un edificio de viviendas en Noruega y otro de oficinas en Australia) en los que Prodema ha intervenido en el revestimiento de la fachada de madera. Había candidaturas de más de 50 países. Aquí se encuentran los enlaces de los premios: https://www.worldarchitecturefestival.com/day-one-category-winners
El siguiente es un breve vídeo del edificio de Oslo premiado en el WAF 2014: https://www.youtube.com/watch?v=10pQwolVLfg
Para Prodema es un salto importante porque es una empresa pequeña, aunque está muy internacionalizada (exporta el 95% de toda su producción).
Además de eso, Prodema ha participado en la construcción del último edificio diseñado por Shigeru Ban, el premio Pritzker de este año. Es el museo de Aspen, en Colorado (EEUU), y Prodema ha realizado todo el revestimiento exterior en madera del edificio. Según me han comentado, han estado trabajando con Ban durante tres años en este proyecto.
A continuación se encuentran algunos enlaces con información sobre el proyecto del museo:
- Versión online del artículo de Architectural Records sobre el Aspen Museum: http://archrecord.construction.com/projects/building_types_study/museums/2014/1408-aspen-art-museum-shigeru-ban-architects.asp
- Web del arquitecto, en la que lógicamente también destacan el Aspen, pero se puede apreciar la relación de este proyecto con el resto de su obra, que se caracteriza por el uso de los entrelazados y la madera, etc., puede tener su interés: http://www.shigerubanarchitects.com
Qué es Prodema
Prodema es una empresa fabricante de laminados de alta presión (HPL) con terminación en madera natural. Es un material que se utiliza para recubrir las fachadas de los edificios con madera natural, pero protegida contra las inclemencias del tiempo.
Situada en la pequeña localidad guipuzcoana de Legorreta, es una empresa con gran proyección internacional. Exporta el 95% de la fabricación y tiene obras emblemáticas en los cinco continentes.
CONGRESO: Participación de ponentes a nivel nacional e internacional.
JUEVES 2 + VIERNES 3 de octubre – AUDITORIO (nivel 4)
Como es sabido Egurtek consiste básicamente en un apretado programa a desarrollar en Bilbao.
JORNADAS: Extensa programa de jornadas técnicas y networking.
JUEVES 2 + VIERNES 3 de octubre –PABELLÓN LUXUA (nivel 3)
WORKSHOP EUSKADI – CANADÁ: Programa/Seminario sobre construcción en madera.
JUEVES 2 de octubre – SALA 1 (nivel 5)
En el Pabellón Luxúa, AITIM estará presente, junto con otras empresas del sector de la madera, con un stand propio. En esta ocasión presentará sus últimas novedades en libros, con un descuento especial para este evento. Su ubicación concreta es la LU 35.
Más información: carla@aitim.es
El pasado fin de semana, la empresa Cedria, con su directora comercial, Mercedes Martín a la cabeza, celebró el vigésimo aniversario de la empresa fundada por Joaquín Martín Diéguez. Actualemente es una empresa líder en el sector del acabado de la madera.
Las claves para conseguirlo han sido poner empeño y pasión en ello, el valor de la experiencia y especialización, y las nuevas tecnologías de fabricación utilizadas para desarrollar productos innovadores, pioneros y revolucionarios de la mano de un propio equipo de investigación.
La suma de todo ello, junto a un esmerado cuidado al cliente y una constante transmisión de las ventajas ofrecidas por los productos CEDRIA, les han permitido ser los primeros en España en:
• Lanzar la tecnología al agua en el mercado de barnices y lasures para madera.
• Desarrollar e introducir el primer protector anti taninos.
• Formular y comercializar lasures nanotecnológicos.
• Introducir barnices ignífugos al agua.
• Extender el catálogo de productos hasta ofrecer soluciones específicas y eficaces para cada necesidad.
Más adelante mandaremos una información más completa.
Los paneles de protección contra incendios Palusol® ha recibido recientemente la calificación A1 para productos de construcción con arreglo con la norma Europea EN 13501-1, lo que significa que Palusol ahora se clasifica como material de construcción "no combustible" en toda Europa. El certificado fue emitido por el laboratorio acreditado de Seguimiento y Certificación de la Universidad Técnica de Munich.
El elemento clave en la evaluación es el ensayo SBI (Single Burning item) estipulado por la Directiva de Productos de Construcción en la que el material es expuesto al ataque térmico por un único objeto ardiendo. La muestra se coloca en un rincón bajo una campana de humo y su reacción a las llamas, como la generación de calor y humo, se registran y sirven para calificar el producto en las clases de protección contra incendios desde A1 (no combustible) a F (altamente inflamable).
La clasificación común en toda Europa hace más fácil su uso
Los paneles de protección contra el fuego Palusol, que no son homogéneos en su estructura, se componen de silicatos y fibras de vidrio de sodio revestidas con resina epoxi para protegerlos contra los efectos ambientales externos. Ofrecen una protección pasiva contra el fuego, por ejemplo, en las puertas RF, vidrios RF, armarios de seguridad y muros cortafuegos. La clasificación A1 da acceso a Palusol a todas las aplicaciones de seguridad en la construcción y el transporte, y hace que sea más fácil para los clientes de BASF utilizarlo en componentes estructurales que se venden fuera de Alemania. "Para los materiales de construcción en aplicaciones comercializadas en toda Europa, el requisito de la la certificación europea basada en un proceso armonizado en lugar de varias clasificaciones nacionales de protección contra incendios se está convirtiendo cada vez en más común", explica Andreas Bolz, Gerente de Negocios de BASF. "La calificación máxima A1 de Palusol en la clase de material de construcción ahora hace que sea más fácil para muchos clientes planificar y desarrollar nuevas aplicaciones, que en algunos casos son componentes estructurales complejos. También pueden hacer un ahorro en términos de ensayos costosos y caras en las piezas acabadas ".
Acerca de Palusol
Los paneles de protección contra incendios Palusol han estado proporcionando la protección pasiva contra incendios en cumplimiento con las normas de construcción desde hace más de 30 años. A temperaturas superiores a 100 grados centígrados la espuma de los paneles, bajo presión de hinchamiento, crea un poro fino, resistente a la presión, no combustible y su espuma llena y une lagunas evitando la difusión del calor, del fuego y del humo por un cierto tiempo.
www.palusol.de
Acerca de BASF
En BASF, crea química desde hace 150 años. Su cartera de productos abarca desde químicos, plásticos, productos de acabado y productos para protección de cultivos hasta petróleo y gas. Como empresa química combina el éxito económico con la protección ambiental y la responsabilidad social. BASF tuvo ventas de alrededor de € 74 mil millones en 2013 y más de 112.000 empleados al cierre del año. Las acciones de BASF se cotizan en las bolsas de Frankfurt (BAS), Londres (BFA) y Zurich (AN). Más información sobre BASF está disponible en Internet, en www.basf.com.
EGURTEK - El 5º Foro Internacional de Arquitectura y Construcción en Madera es una cita ineludible para todo profesional de la construcción, arquitectos, ingenieros e industriales especialistas en la madera, que compartirán su visión y experiencia en el uso racional y sostenible de la madera a nivel estructural.
GABARRÓ HERMANOS, como empresa importante del sector de la madera estará presente en Egurtek con un stand de 18 m2 en el Pabellón Luxua, stands n. 21-22, para mostrar sus productos y presentar su nuevo almacén en Vitoria abierto este mismo mes de julio.
GABARRÓ se presenta en Egurtek de la mano de dos de sus proveedores de madera y sus derivados, como son Polyrey –compactos para aplacados de fachadas y laminados- y Lunawood –madera para exterior termotratada-.
EGURTEK difunde las cualidades de la madera como un material de construcción sostenible, y promueve su uso entre los profesionales de la arquitectura, la ingeniería y la construcción. Por ello, mediante ponencias, charlas y jornadas técnicas, el visitante conoce de primera mano las técnicas más innovadoras en la utilización de la madera. www.egurtek.com
Nace en Pontevedra Senssia, una nueva empresa dedicada al diseño y a la producción de mobiliario de cocina, que entiende ésta como el foco central del hogar donde se conjugan experiencias y emociones. La compañía comienza su andadura profesional conocedores de la situación actual en la que se encuentra el mercado, pero convencidos del papel fundamental que tiene la cocina en el seno del hogar. La compañía cuenta con maquinaria de última generación que aúna la alta tecnología y la gestión informática para optimizar la producción. Su objetivo fundamental es idear soluciones innovadoras para el hogar, donde la excelencia y el compromiso sean la esencia de cada detalle. Una cocina pensada para cada persona, cada familia, con sus particularidades y características propias, que logre formar parte de la personalidad del hogar en el que reside. En la actualidad, Senssia cuenta con 25 distribuidores repartidos por toda la geografía española y uno en Francia, aunque espera aumentar esta red en corto plazo. Senssia trata de recuperar el protagonismo perdido por las cocinas en los últimos años. Convertirlas en la seña de identidad de los hogares, que muestren la personalidad de quienes la disfruta y habitan. Una cocina para vivirla. Con las miras puestas en el exterior Senssia apuesta por una internacionalización clara y decidida. La compañía busca nuevos nichos de mercado en donde competir, centrando numerosos recursos en la fuerza de ventas y marketing. Preparados para afrontar los retos de una nueva economía, el equipo de Senssia afronta esta etapa con ilusión, aportando precisión industrial, diseño y sostenibilidad y encontrando en la exportación el aliado perfecto para desarrollarse y crecer. Los principales países a los que dirige su producto, de momento, son: Francia, Inglaterra y Venezuela. En los próximos meses se espera ampliar esta red.
Un proyecto para cada cocina. Una cocina para cada cliente
Cada una de las cocinas de Senssia es única. El contacto con el cliente es constante durante todo el proceso: desde el proyecto inicial hasta la propia instalación.
La compañía es altamente efectiva gracias a que toda su estructura está muy bien optimizada. La informática más avanzada sustenta el sistema productivo, que se rige por la eficacia del Sistema LEAN Manufacturing. La mejora continua de productos y procesos, la inquietud por minimizar el impacto de actividades y prevenir la contaminación, la búsqueda de los más altos niveles de seguridad y salubridad en el entorno laboral, así como el desarrollo incesante de nuevos y mejorados productos, son sólo algunas de las directrices que se siguen bajo los respectivos Sistemas de Gestión.
Se pone a disposición del cliente más de 10.000 medidas de módulos diferentes, numerosos acabados y modelos, soluciones especiales y exclusivas para satisfacer sus demandas y necesidades, todo ello bajo el máximo nivel de calidad y el mejor de los servicios.
Todos sus productos cuentan con una garantía de 6 años.
Bosch ofrece a los profesionales dos nuevas sierras de calar a batería para trabajos que requieran mayor flexibilidad en el taller y en la obra: la GST 18 V-LI S Professional, la primera sierra de calar de 18 voltios de Bosch con empuñadura recta, y la GST 18 V-LI B Professional, una sierra de calar con una empuñadura de puente optimizada.
GST 18 V-LI S Professional con empuñadura recta
La GST 18 V-LI S con empuñadura recta está optimizada para serrar desde abajo y resulta idónea, por ejemplo, para hacer cortes en superficies de trabajo con un desgarre mínimo. Esto asegura un manejo cómodo de la herramienta durante el trabajo gracias a una longitud de solo 282 mm y un peso de 2,4 kilogramos, que hace de la GST 18 V-LI S Profesional la sierra de calar a batería más compacta de su clase.
La posición de agarre de la empuñadura permite al profesional trabajar muy cerca de la pieza de trabajo. Esta herramienta a batería se adapta perfectamente a la mano, lo que facilita un guiado más preciso. Esto permite a profesionales como ebanistas, carpinteros, constructores de cocina y constructores de stands para exposiciones realizar cortes limpios y precisos de forma muy cómoda, por ejemplo, cuando realizan trabajos de ajuste.
Una luz LED que puede encenderse y apagarse asegura una excelente visibilidad de la línea de corte durante el trabajo. Gracias a la función de auto-stop, la hoja de sierra se detiene de forma instantánea al soltar el interruptor. Esto protege a la pieza de trabajo para que no resulte dañada por un funcionamiento indeseado de la herramienta.
Sierra de calar con empuñadura de puente optimizada: GST 18 V-LI B Professional
Bosch está sustituyendo sus anteriores sierras de la clase de 14,4 y 18 voltios por la versión GST 18 V-LI B Professional con empuñadura de puente. Al igual que la sierra de calar con empuñadura recta, este modelo es excepcionalmente compacto y ligero, con un peso de 2,4 kilogramos. Esta sierra alcanza una velocidad de corte hasta un 30 por ciento superior que el modelo anterior. La capacidad de la profundidad de corte también se ha optimizado en comparación con las sierras predecesoras, siendo también un 30 por ciento superior en cortes de 120 milímetros.
Ambas sierras de 18 voltios utilizan una batería de 4,0 Ah para proporcionar una velocidad de corte rápido junto con un tiempo de duración prolongado de la batería. Los cortes pueden realizarse sin esfuerzo en diversos materiales, como por ejemplo la madera maciza o el metal. Gracias a su tecnología CoolPack, las baterías pueden funcionar al máximo de su capacidad sin sobrecalentamiento, incluso en aplicaciones prolongadas.
Además, los sistemas Electronic Motor Protection (EMP) y Electronic Cell Protection (ECP) protegen a la herramienta y la batería contra sobrecargas del motor, alargando así su vida útil. El indicador del nivel de carga de la batería puede usarse para saber la energía disponible en cualquier momento.
Manejo y cambio de la hoja de sierra fácil y cómodo
Para conseguir que las sierras se adapten a la perfección al material, vienen equipadas con un movimiento pendular de 4 niveles y una función de control de velocidad fácil de ajustar. De esta forma, es fácil realizar cortes curvos y cortes de inmersión en diferentes materiales, tales como madera, cartón piedra o metal.
El control constante de la herramienta está garantizado por la placa base de aluminio. La placa base tiene una protección de plástico para proteger las superficies sensibles y evitar que se dañen. La herramienta cuenta con una guía, que reduce las vibraciones generadas y asegura un funcionamiento muy suave. La hoja de sierra se cambia con una sola mano y sin necesidad de herramientas adicionales gracias al sistema SDS. Se pueden utilizar todas las hojas de sierra convencionales con espiga en T.
Las sierras de calar a batería GST 18 V-LI S Professional y GST 18 V-LI B Professional están disponbiles en las tiendas especializadas desde septiembre de 2014 en las siguientes versiones:
- En caja de cartón sin batería ni cargador por 239 euros
- Con el L-Boxxx, incluyendo también un cargador y dos baterías 4,0 Ah por 449 euros
Todos estos precios recomendados no incluyen IVA.
Hay numerosos accesorios disponibles dentro de la gama de accesorios de Bosch, tales como las hojas de sierra "Precision for Wood" para realizar cortes limpios en madera.
El Curso se compone de dos asignaturas, (Madera Industrializada y Estructuras Ligeras) + Taller de Fabricación Digital en Fab Lab Madrid + Tesina
Las dos asignaturas son comunes al Máster en Tecnologías de la Construcción que estamos preparando para el curso 2015-2016. Del mismo modo ocurre con la Tesina. De este modo todo el Curso de Especialización puede ser reconocido si decides hacer el Máster en el futuro.
Es posible la matriculación de una sola de las materias, o solamente del Taller, si se desea.
PROFESORADO (entre otros):
Juan Carlos Arroyo, Alejandro Calle, Luis Feduchi, Daniel García, Raúl González Bravo, Tom Kaden, Markus Lager.
HORARIO:
El horario es executive. Las clases serán los miércoles y jueves por la tarde
Opening Lecture: Markus Lager, de Kaden & Partner, conferencia abierta al público en la Semana de la Arquitectura de Madrid, La Sede COAM, lunes 6 de octubre a las 18.00h
Sesión final: viernes 23 de enero
Materia 1: Estructuras Ligeras
6 Sesiones + 1 tutoría:
15 y 22 de octubre, 5, 12 y 26 de noviembre, 10 de diciembre de 16.00-21.00h
Sesión de tutela: 17 de diciembre de 16.00-21.00h
Materia 2: Madera Industrializada
6 Sesiones + 1 tutoría:
16 y 23 de octubre, 6, 13 y 27 de noviembre, 11 de diciembre de 16.00/21.00h,
Sesión de tutela: 18 de diciembre de 16.00-21.00h
Taller:
Desde el lunes 5 de enero al viernes 23 de enero (duración 3 semanas)
Lunes, miércoles y viernes de 15.00-21.00h. Sesión extra el día 22 de enero, jueves.
Tesina:
Consistirá en el desarrollo y recopilación de la documentación generada durante el Curso.
El taller se desarrollará en el Taller de Fabricación Digital Fab Lab Madrid. La idea es que su orientación sea eminentemente práctica.
información general
Contacto: architecture@ucjc.edu
"Estrategias de comercialización sostenible de productos y servicios forestales", que se celebrará con el apoyo de la Dirección General de Medio Natural Educación Ambiental y Cambio Climático del Govern de les Illes Balears y de CETEBAL, el próximo 2 de octubre en Palma de Mallorca (Espai sostenible FRANCESC QUETGLAS • C/ Manacor, 158, esq. Via Cintura).
Dirigido a: Propietarios, profesionales y gestores forestales, de la industria de transformación y comercialización de los productos madereros y no madereros, del sector editorial, hostelería, turismo y bodegas, responsables de Responsabilidad Social Empresarial y a todos los interesados en la utilización y promoción de productos forestales de origen sostenible.
Objetivo: Impulsar la aplicación de herramientas de marketing y branding estratégico para poner en valor la gestión de propietarios forestales e impulsar la competitividad de las empresas baleares (madera y mueble, biomasa, turismo, bodegas, editoriales) en el marco de la bioeconomía y la sostenibilidad.
Resultados: En la línea de la Estrategia Española de Responsabilidad Social de las Empresas, se contribuirá a reforzar los modelos de gestión sostenibles que ayuden a las empresas de la cadena de suministros y servicios, a ser más competitivos, a generar empleo y a impulsar la credibilidad internacional de la economía local, junto a la sostenibilidad y la cohesión social.
Se entregará un certificado de asistencia.
Como reconocimiento a la apuesta hecha en el aumento de su expansión internacional, Sonae Industria vio coronados sus esfuerzos y está proveyendo desde diciembre de 2013 algunos de sus más importantes y emblemáticos materiales a la Clínica Cleveland Abu Dabi.
Se trata de un lujoso hospital que abrirá puertas a fines de este año en la capital de los Emiratos Árabes Unidos a pacientes de todo el mundo. Tendrá un cuerpo clínico de cerca de 5 500 médicos, que ejercerán funciones en 175 departamentos médicos.
Simultáneamente la Clínica Cleveland, está también finalizando el proyecto de construcción de habitaciones de alta calidad, para los muchos miles de profesionales de alto nivel en el área de salud, que contratará e que trabajarán en sus instalaciones.
En este proyecto de construcción (hospital y habitaciones de apoyo) los materiales provistos por la marca de Sonae Industria, Tafibra, incluyen Sonaepan MDF MF FF (sin adición de formaldehído) revestido de papel de melanina, soluciones que están teniendo diversas aplicaciones en las superficies del interior de los edificios y en su mobiliario, siendo la inversión superior al medio millón de euros.
Sonae Industria es proveedora casi exclusiva de este tipo de MDF en el mercado del Golfo Pérsico y se encuentra entre un número reducido de productores mundiales de este material que comienza a ser cada vez más solicitado en proyectos públicos. Además de ser menos contaminante, contribuye con puntuación para la clasificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design), un sistema internacional de certificación y orientación ambiental para edificios, muy pretendido actualmente.
Nuno Magalhães, gestor de Sonae Industria para el mercado de los Emiratos Árabes Unidos refiere: “Los productos Tafibra de Sonae Industria tienen la tecnología, pero sobre todo la calidad que los hace deseados en mercados y proyectos de referencia. Los proyectos adjudicados en los Emiratos Árabes Unidos han sido exitosos, lo que nos permite comenzar a consolidar una posición de referencia, representando ya este mercado 10% del volumen de los productos de tecnología avanzada que exportamos”.
La apuesta continua de Sonae Industria en Investigación y Desarrollo es uno de los factores que han permitido asegurar continuamente una posición de liderazgo en el mercado internacional, particularmente en los países árabes.
Nótese que en junio pasado los Emiratos Árabes Unidos y particularmente su capital Abu Dabi, fueron considerados en todo el mundo como uno de los destinos de emigración más populares para muchos sectores profesionales, mejorando en 1,3 % su posición en términos de preferencias internacionales.
Sonae Industria mejora números
Gracias a una estrategia de diversificación de mercados y de desarrollo bien planeado, Sonae Industria participa en otros proyectos en los Emiratos Árabes Unidos, destacándose entre ellos, la nueva sede de una importante empresa petrolífera de los EAU.
En el segundo trimestre de 2014 Sonae Industria registró una mejoría significativa en su performance, consiguiendo los mejores resultados desde el segundo trimestre de 2012. Es de realzar el aumento del margen EBITDA común en la región de Europa del Norte para 10,4%, un incremento de 3,4 % cuando comparado con el trimestre anterior, y de 4,4 % en relación al período homólogo de 2013.
Los resultados de este período dan señales claras de que la estrategia empresarial adoptada está a generar resultados, lo que permitirá posicionar a la empresa en el camino a la obtención de niveles de rentabilidad sostenibles a medio y largo plazo.
En julio se crean 7.964 sociedades, un 1,2% menos que en elmismo mes del año anterior, y se disuelven 1.567, un 15,6% menos. La construcción ha sido el sector que más empresas ha destruido, pero también el segundo en el que más empresas se han creado.
En el mes de julio se crean 7.964 sociedades mercantiles, un 1,2% menos que en el mismo mes del año anterior. El capital suscrito para su constitución supera los 377 millones de euros, lo que supone un aumento del 8,2%. El capital medio suscrito (47.398 euros) aumenta un 9,6% en tasa anual.
Por otro lado, en julio amplían capital 2.654 sociedades mercantiles, un 0,6% más que en el mismo mes del año pasado. El capital suscrito en las ampliaciones registra un descenso del 29,8% y supera los 3.705 millones de euros. El capital medio suscrito en estas operaciones (1.396.027 euros) disminuye un 30,2% en tasa anual.
El número de sociedades mercantiles disueltas en julio es de 1.567, un 15,6% menos que en el mismo mes del año pasado. De éstas, el 60,0% lo hicieron voluntariamente, el 9,0% por fusión y el 31,0% restante por otras causas.
El 22,9% de las sociedades mercantiles creadas en julio corresponde al Comercio y el16,0% a la Construcción. En cuanto a las sociedades disueltas, el 21,9% pertenece a la Construcción y el 20,3% al Comercio.
La actividad con mayor saldo neto de sociedades mercantiles creadas en el mes de julio de 2014 es Comercio, con 1.501. Por el contrario, Transporte y almacenamiento presenta el menor saldo neto, con 146 sociedades creadas. La actividad con mayor capital suscrito de sociedades mercantiles creadas es Inmobiliarias, financieras y seguros, con 207,09 millones de euros.
Por su parte, Actividades Administrativas y servicios auxiliares presenta el capital menor, con 2,22 millones.
Fuente: Boletín Nº 258 de Mercados de las Infraestructuras
La jornada tendrá lugar el próximo día 30 de septiembre en Barcelona que se celebrará en:
SALA INTERFACE - C/ Modolell, 29-A bajos. BARCELONA
En él se informará de las últimas novedades en este campo de la construcción relacionado con las reformas en los hoteles, de tanta importancia para la economía, con el siguiente programa:
9:15 |
Recepción de asistentes |
9:25 |
Iñaki Lasa |
9:30 Interface |
Pavientos: Diseño, Confort y Sostenibilidad. Alfredo Romero, director regional Interface Este, Baleares y Canarias. |
10:15 Eclisse |
Estructuras para puertas correderas: Un problema, una solución. Aleix Bayés, Gerente. |
11:00 Descanso |
Coffee break Se podrá consultar dudas con los ponentes |
11:30 Gres Panaria |
Ventajas de la cerámica en la rehabilitación. Catarina Duarte, Coordinadora Técnica. |
12:15 Alucobond |
Fachadas del Siglo XXI para edificios del siglo XX. Carlos Gómez-Zorrilla Amate, responsable de Alucobond España. |
13:00 Coloquio, despedida y Vino Español |
Se podrá consultar dudas con los ponentes
Inscripción gratuita |
La edición de la Guía de la madera II (construcción y estructuras) que completa el Tomo I (productos básicos y carpintería) editado hace 3 años, está teniendo una extraordinaria acogida entre los prescriptores.
Con 1000 páginas, 1450 dibujos y 1060 fotografías y un precio de venta de 35 euros (los dos tomos 50 euros) analiza muchos sistemas estructurales, en su mayoría novedosos. Los pedidos pueden hacerse en:
http://aitim.es/modulos/publicaciones.php?id=215&claseact=publicaciones
o bien los dos tomos:
http://aitim.es/modulos/publicaciones.php?id=217&claseact=publicaciones
El libro está organizado en las siguientes unidades de información: definición, adecuaciones, componentes, tipos, dimensiones, propiedades, instalación, cálculo, marcas de calidad, pliego de condiciones, normativa y legislación aplicables (directivas, LOE, CTE y Seguridad y salud).
Los autores son un equipo interdisciplinar formado por dos arquitectos y arquitectos técnicos, un geólogo, dos ingenieros de caminos, dos ingenieros industriales y tres ingenieros de montes.
Los temas tratados son los siguientes:
Madera en rollo. Generalidades
Pilotes
Sistemas apilados
Defensas
Puentes de rollizos
Madera aserrada
Generalidades
Madera aserrada empalmada
Entibaciones
Tablestacas
Ataguías
Torres de vigilancia
Puentes de caballete
Montañas rusas
Muelles y pantalanes
Puentes triangulados
Puentes arco
Puentes colgantes
Puentes losa
Apeos de edificación
Apeos de minas
Cimbras
Encofrados
Entramado ligero
Entramado pesado
Pilares compuestos
Vigas compuestas
Pórticos compuestos
Paneles semihuecos
Paneles cajón
Paneles nervados
Paneles plegados
Superficies regladas
Mallas reticulares
Mallas espaciales
Madera laminada encolada
Generalidades
Arcos
Puentes arco
Vigas
Pilares
Vigas trianguladas
Entramados
Pórticos
Mallas reticulares
Madera reconstituida Generalidades
LVL Madera microlaminada. Generalidades. Tipos estructurales
Tableros. Generalidades. Valores característicos
Forjados
Cubiertas
Muros
Mallas
Superficies plegadas
Diafragmas
Pórticos
CLT Tableros contralaminados. Generalidades. Tipos estructurales
Entramados
Paneles sandwich
Viguetas. Generalidades
De alma de madera
De alma de celosía de madera
De alma metálica
De alma de celosía metálica
De encofrado y apeo
Uniones. Generalidades
Tradicionales
Encoladas
Barras encoladas
Tipo clavija
Placas clavo
Placas perforadas
Escuadras y estribos
Estribos
Escuadras
Anillo y disco
Apoyos de pilar prefabricados
Apoyos a medida
Nudos de mallas
Enlaces de testa
Tirantes
Anclajes
Pequeñas construcciones al exterior
Pérgolas
Chiringuitos
Casetas
Pequeñas construcciones varias
Juegos infantiles
Parques de ejercitación
Mobiliario exterior
Anexos
Anexo 1 Certificación medioambiental PEFC, FSC y otras
Anexo 2 Comportamiento al fuego de las estructuras de madera
Anexo 3 Durabilidad de la madera estructural y su protección
Anexo 4 Seguridad y salud en el montaje de estructuras de madera
Más información y pedidos:
Carla Rosales
carla@aitim.es
Se muestran 25 resultados de un total de 3869.
< Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 Siguiente >