La compañía especializada en distribución de madera aserrada, suelos de madera, vinílicos, laminados, de bambú y tecnológicos, tableros y piedra acrílica Gabarró Hermanos (www.gabarro.com), lanza su nuevo Catálogo de Madera y Productos para el Exterior 2020.
El catálogo 2020 incluye nuevos productos de las marcas que distribuye en exclusiva en España, Lunawood®, de las marcas Dasso TimberTech y Franke y también de sus propias marcas Wood-Deck y Urban Deck. Una amplia gama de soluciones para los profesionales que trabajan en proyectos de exterior como el diseño de terrazas, piscinas o jardines. Las marcas Lunawood®, Dasso, Urban Deck y Franke también ofrecen materiales para el revestimiento de fachadas ligeras para exteriores.
El nuevo portfolio de Gabarró refleja el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y el medio ambiente y su apuesta por una gestión rigurosa y eficiente de los bosques. Toda la gama de Gabarró de madera de pino de Flandes está certificada y también impulsa las maderas de Km.0. Además, sus almacenes de Sabadell, Polinyà, Gavà (Barcelona) y Santiago de Compostela (A Coruña) cuentan con la Certificación de Cadena de Custoria (CDC) de los sistemas PEFC® y FSC® .
El pasado 20 de febrero se presentó esta publicación que describe todas las certificaciones de calidad existentes desde la madera en el bosque hasta el producto final en el sector de la madera. Este libro iba a ser difundido especialmente en la Feria Maderalia de Valencia, la cual fue finalmente trasladada de fecha debido al coronavirus.
Su contenido puede consultrase AQUÍ.
Al final de la Guía se recoge un Directorio de los suministradores de la mayoría de estos productos.
El libro, editado y coordinado por AEIM, se vende en la sección de libros de AITIM, que ha contribuido de forma importante a su redacción.
Durante las I Jornadas Internacionales Proyecto-Madera 2020, organizadas por la Agencia da Industria Forestal, XERA, arquitectos, ingenieros y diseñadores analizaron las implicaciones de la madera sobre el territorio, la arquitectura y el diseño de mobiliario.
El conjunto de los relatores destacó que en la madera se encuentra la solución en la lucha contra el cambio climático y que tiene un papel clave en la dinamización del desarrollo económico de las comunidades locales que es necesario apoyar. También hubo concurrencia al destacar que la madera imprime singularidad a los proyectos arquitectónicos y una alta expresividad a los diseños de piezas de mobiliario.
A continuación, algunas de las conclusiones más destacadas, a través de las intervenciones de cinco relatores que participaron en las sesiones.
Daniel Ibáñez. Urbanismo en madera. Título de la ponencia “De lo molecular a lo territorial”.
Este arquitecto y urbanista madrileño expuso su visión para conectar el urbanismo con la madera partiendo de la premisa de que cuando se pone énfasis en un edificio, no se visualiza su contexto, “de dónde vienen los materiales con los que se construye y cómo son sus flujos metabólicos”. Problemas como el cambio climático o la contaminación radican en que las ciudades funcionan como un metabolismo lineal, “consumimos muchos recursos en un sitio que generan residuos en otros lugares diferentes” apuntó.
Apeló a la necesidad de cambiar hacia un metabolismo circular donde “la madera está llamada a posicionarse como el material de las ciudades”. Los desarrollos tecnológicos han permitido que se propongan edificios de mayor altura y con una mayor relación entre la producción forestal del territorio y el edificio.
Propuso que las relaciones en madera sean específicas metabólicamente, “sólo así el proyecto tiene sentido” señaló. Hacer la madera específica y multiescalar desde las plantaciones hasta los productos finales, “de la composición molecular hasta el elemento constructivo, como un bosque orgánico que se conecta con la arquitectura”. Entender que la madera a veces está en forma de un árbol y en otras ocasiones en forma arquitectónica. En ese circuito virtuoso, plantea por qué no insertar plantaciones y parques o bosques en las ciudades para conservar, y también para incorporar a la arquitectura. Todo conectado.
Manuel Guaita. Doctor Ingeniero Agrónomo. Director del laboratorio PEMADE-USC.
Título: “Desarrollo de nuevos productos para una bioeconomía gallega de construcción en madera”
En Galicia contamos con una industria de productos de valor añadido que acabará repercutiendo en el monte, pero debemos estar cerca del rural, “no se deben tomar decisiones desde las ciudades sin pensar en el rural” indicó.
Expuso varias iniciativas que se están promoviendo desde la Universidad con el objetivo final de impulsar la bioeconomía en Galicia.
El proyecto EcoTimberCell es una opción para dar respuesta a la necesidad de demanda de madera para dentro de 30 años y para satisfacer las necesidades de la construcción en madera. La idea subyacente en esta iniciativa, financiada por la UE, es aligerar la madera para, desde el punto de vista estructural, hacer el recorrido de las células de la madera. Con madera de frondosas y trabajando de la mano de una empresa del sector, Betanzos HB que aporta un tablero libre de cola, se desarrolla una célula constructiva para viviendas que sean similares a cómo funciona el árbol. En esta línea, adelantó que, próximamente, va a surgir una SpinOff de la USC para dar respuesta a las necesidades técnicas que plantee este sistema constructivo.
LifeLugo Biodinámico, es otra iniciativa que implica el desarrollo de un barrio multiecológico en el que se incluye la construcción de un edificio de madera contralaminada con una estructura reticulada con láminas de eucalipto glóbulus, cuya geometría optimiza la cantidad de madera empleada.
Por último, para poner en valor las especies implantadas industrialmente y hacerlo desde la perspectiva de la biodiversidad, USC y XERA ejecutan una colaboración bajo el nombre Madera en valor. Entre las acciones a desarrollar se incluye la caracterización de las especies con más presencia en el territorio y vinculadas al sector productivo, llevada en algunos casos a una escala tecnológica laminada, porque según Manuel Guaita, “el futuro está en la madera laminada”. También se elaborarán una serie de guías técnicas específicas del sector sobre marcado CE y huella de carbono, entre otras.
Felipe Riola, Doctor por la Universidad Técnica de Viena. Nuevos productos estructurales con madera en Austria.
El arquitecto Felipe Riola expuso las estrategias más frecuentes en el desarrollo de nuevos productos de madera que se están registrando. Entre ellas destacó cuatro.
La diversificación con otras especies de madera. En el mercado europeo se comercializa mayoritariamente madera de coníferas pero, desde 2014, existen alternativas como el haya que ofrecen nuevos usos estructurales.
En segundo lugar, surge una corriente de sistemas masivos de solo madera, donde se usan espigas de madera para unir madera con madera y así poder realizar muros o forjados. Para resolver las uniones se recurre a uniones carpinteras o cola de milano.
En tercer lugar, mencionó las soluciones aligeradas, donde con menos material se pretende obtener mejoras como paneles nervados configurados. Con la opción de personalizar con capas de acústico. Un sistema combinable que en función de las necesidades del edificio se puede adaptar.
Y, por último, las soluciones mixtas. Aquellas en las que se combina la madera con otros materiales como el hormigón o perfiles de acero.
Estas estrategias se pueden combinar, adaptar y modificar para obtener nuevos productos
Como material de altas prestaciones destacó el desarrollo de la madera microlaminada, que se forma a partir de chapas, encoladas entre sí, en la dirección de la fibra o en la dirección transversal de la fibra que le da estabilidad dimensional al producto. Permiten diseñar estructuras con curvas.
Sami Rintala. Rintala Eggertsson Architects (Noruega).
Título: “Diversidad Bio-cultural humana y arquitectura forestal”
Defendió que el valor de la madera está en el valor que podemos ofrecer a los consumidores, sobre todo, en el caso de los edificios o muebles macizos.
Recordó que solía trabajar de carpintero y hacer cosas con las manos. En esta línea, invitó a unir la cultura, la tradición local, la idea subyacente, y luego usar la tecnología para desarrollar las viviendas. Pero la tecnología no debe ser lo único.
Propuso un cambio de mentalidad, “estamos dentro de la naturaleza, el bosque está en nuestra cultura”. Y añadió que no podemos salvar los bosques si no los usamos, pero debemos usarlos de manera más racional. “El corazón de la civilización europea está en el bosque” añadió. La biodiversidad es un instrumento que contribuye a generar relaciones de cooperación en el bosque.
Por lo tanto, la arquitectura y el urbanismo deberían inspirarse más en el bosque.
Fernando Sanz. Ingeniero de montes. CIS Madeira.
Título: “Innovación y diseño biofílico”.
Fernando Sanz. Ingeniero de montes. CIS Madeira.
Título: “Innovación y diseño biofílico”.
Fernando Sanz explicó que el diseño biofílico “es una corriente de la arquitectura orientada a restablecer los vínculos existentes entre la naturaleza y el ser humano, teniendo en cuenta el progresivo desplazamiento de la población hacia entornos urbanos, que se viene produciendo, de forma generalizada, en todo el mundo”.
Diversos estudios empíricos han servido para documentar los resultados positivos del diseño biofílico, en relación con el estrés, el rendimiento cognitivo y las emociones. Asimismo, existe una creciente base de evidencias relacionadas con aspectos como el rendimiento académico, la productividad de los trabajos de oficina o la recuperación de pacientes hospitalarios.
En la implementación del diseño biofílico, básicamente, cabe aplicar tres tipos de estrategias: la introducción de la naturaleza en el espacio, mediante el uso de vegetación o luz natural, por ejemplo; la evocación de la naturaleza, utilizando colores, formas o materiales adecuados; y/o a través de la configuración de espacios que ejerzan un efecto estimulante.
En su presentación, Sanz expuso los resultados de varios estudios, realizados en Europa y Norteamérica, que “muestran como la presencia visual de materiales naturales, en ambientes de interior, puede contribuir a lograr mejoras significativas relacionadas con el bienestar y la funcionalidad de los espacios de trabajo, en edificios de carácter educativo, sanitario y comercial”.
Las aportaciones de otros relatores:
En cuanto a los otros relatores, destacar la aportación de Ángel Miramontes, doctor en Geografía por la USC, quien desglosó las características principales de la industria forestal en Galicia y realizó una revisión de su significado para el territorio a lo largo de la historia. Miramontes hizo hincapié en “la gran influencia social, económica y de generación de riqueza que desde siempre ha tenido la industria forestal”.
Por su parte, Pedro Calaza, doctor en Arquitectura del paisaje por la Universidad de Lisboa y doctor ingeniero agrónomo por la USC, se centró en la planificación ecológica de las ciudades, “la infraestructura verde es una herramienta de diseño urbano para mejorar el entorno de vida de las personas”, apuntó. Durante su exposición mostró ejemplos de ciudades que apuestan por un diseño y una gestión del territorio más ecológicos y el uso que hacen de la madera.
Hacer con las manos.
Los diseñadores y arquitectos, Mauricio Pezo, Sebastián Erazo rescataron el valor del diseño en madera “haciendo con las manos”.
Por su parte, los diseñadores gallegos Ricardo Tubío y Xavier Rilo del estudio Cenlitrosmetrocadrado expusieron algunos de sus trabajos en madera donde mostraron un diseño con vocación humanista que pretende ir más allá de la simple función práctica para incorporar también el carácter emocional y social del material.
La decana del colegio de arquitectos defiende la madera
La decana del Colegio de Arquitectos de Galicia (COAG), Elena Ampudia, clausuró las I Jornadas Internacionales Proyecto-Madera defendiendo la madera como un material sostenible y la formación de los profesionales de la arquitectura para promover su uso. Por ello, destacó la colaboración que el COAG tiene con XERA para realizar acciones divulgativas y de asesoramiento técnico.
Ampudia destacó la labor de XERA y “su puesta en valor de la madera” y toda la industria forestal, “todo un ejemplo de bioeconomía y un instrumento fundamental para fijar población en el rural” añadió.
Sonae Arauco, uno de los mayores productores de tableros derivados de la madera del mundo, es una de las marcas colaboradoras en el nuevo showroom docontract MAD que se inauguró ayer en Madrid que ha sido impulsado y gestionado por CENFIM, el clúster de empresas de equipamiento del hogar y el contract.
El estudio Welcolme Design ha diseñado este espacio de exposición permanente, situado en el número 35 de la calle Velázquez, en un edificio representativo del barrio de Salamanca. En el showroom colaboran 12 marcas complementarias que presentan hasta 30 categorías de producto, con el objetivo de facilitar el trabajo a arquitectos, diseñadores de interior y promotores de todo tipo de proyectos contract, tales como hoteles, restaurantes, oficinas, edificios públicos y todo tipo de espacios de uso colectivo.
En el evento estuvieron presentes responsables de la compañía, entre ellos, Enrique Quirós, Specification and Contracting Manager SWE de Sonae Arauco, quien manifestó su entusiasmo con el nuevo showroom: “estamos muy satisfechos con docontract MAD, ya que todos los visitantes podrán sentir nuestros productos y percibir sus varias aplicaciones reales. Es un espacio ideal para promocionar nuestros productos, generar sinergias con otras marcas y nuevas oportunidades de negocio”.
Los asistentes a la inauguración hicieron un recorrido por los diferentes espacios del showroom en el que pudieron conocer, entre otras marcas, la nueva colección de la gama de decorativos Innovus de Sonae Arauco. La nueva colección ofrece un conjunto de decorativos que se pueden aplicar en múltiples contextos y espacios gracias a su versatilidad, perfomance técnica y a la disponibilidad de una gama de paneles melamínicos y en laminado que se pueden aplicar del salón a la cocina, de la habitación al baño, en una oficina o en un hotel.
Esta colección tiene una tasa de renovación de los productos decorativos superior al 40%, incluye más de 200 decorativos y permite crear más de 260 combinaciones con acabados diferenciadores, entre los cuales destacan: Stucco, Cosmos, Flow, Fusion y Spirit.
Junto a Sonae Arauco, comparten espacio en el showroom las marcas Duscholux, Faro Barcelona, Floover, Grupo Carintec, JG Open Systems, RCR DECO, Supratex, Tarimatec, TM Sillerías, Villeroy & Boch y Zennio.
Tras el recorrido y para finalizar el evento, los responsables de las marcas participantes y de CENFIM invitaron a los medios a un aperitivo/networking.
@ Calidad y certificación en el comercio y la industria de la madera. Guía básica. AEIM 2020.
Pedidos en Venta de libros de la página web de AITIM
Más información y empresas titulares en:
Con motivo de la realización del certamen FIMMA/MADERALIA, que se celebrará del 10 al 13 de Marzo de 2020, Industrias Químicas IVM estará presente en este importante evento del sector de la industria para madera a través de un elegante y sorprendente stand que estará ubicado en el Nivel 3, Pabellón 2, Stand B33, asumiendo así su rol de liderazgo en el mercado y presentando en MADERALIA 2020 todas las innovaciones que propone al mercado.
Clara evidencia de la actitud de la empresa hacia la innovación y la investigación ha permitido a Ilva, marca del Grupo IVM entre los líderes en Europa y en el mundo especializada en la producción de barnices para madera, convertirse en un punto de referencia en el mercado global.
Para la ocasión, Ilva, presentará un stand altamente innovador, tecnológico y moderno, exponiendo y mostrando a clientes y usuarios, una selección de productos y procesos de barnizado altamente tecnológicos e innovadores que satisfacen las necesidades específicas en los diferentes proyectos contract, así como al mismo tiempo conjugan con acabados para madera altamente sostenibles y de bajo impacto medioambiental.
Una de las novedades que se verán en Valencia son: EFECTOS ESPECIALES Y CROMÁTICOS
Efectos Especiales es una amplia gama de soluciones matéricas capaces de exaltar y dar nuevas apariencias la madera.
Partiendo de la base de una atenta y cuidadosa selección de los diseños por parte de Ilva que ha desarrollado soluciones de barnizado que permiten a la madera “transformarse”, asumiendo la característica estética de otros materiales: además de metales, cemento, granito, óxido, mármol, piel, etc.
En la gama de los Efectos Especiales de Ilva, el color, se propone en múltiples combinaciones cromáticas y texturas, que otorga organicidad y volumen a los nuevos efectos matéricos.
Además de proponer y anticiparse a las demandas estéticas de la industria y de los artesanos, la investigación de Ilva se concentra hoy especialmente en el tema de la sostenibilidad. La protección del medio ambiente y la salud humana son, de hecho, cuestiones cada vez más actuales. Es por esto que nace Hecopur Bio, los nuevos barnices desarrollados específicamente en la óptica green.
ILVA presentará todas sus innovaciones en el Nivel 3, Pabellón 2, Stand B33.
Barberán tendrá en funcionamiento, en su stand, los últimos desarrollos en laminado de paneles en alto brillo, recubrimiento de perfiles automático e impresión digital single-pass en bobina con acabado UV incluido.
La línea de laminación que se presenta es una línea completamente flexible que permite realizar laminación en plano con cualquier tipo de folio en bobina, o laminado en hojas. Esta línea integra una laminadora modelo Compact Line HG. La laminadora compacta de Barberán más versátil, capaz de realizar el proceso folio PET transparente HG y ofrecer una calidad superficial superior a cualquier otra laminadora. La Compact Line HG es la máquina que ofrece la mayor calidad del mercado en aplicación de folios de alto brillo, así como de folios transparentes brillo y mate, y además puede utilizar cualquier otro tipo de folio decorativo.
Además, esta línea incorpora un sistema de corte y refilado por lo que los paneles salen completamente saneados por los 4 lados, preparados para el almacenamiento o el siguiente proceso productivo.
La línea está equipada también con una mesa de indexación manual para poder realizar laminación de materiales en hoja como ABS o HPL, y una calandra de prensado final.
En cuanto a recubrimiento de perfiles, en el stand de Barberán se podrá ver en funcionamiento una línea automática equipada con las últimas novedades tecnológicas para agilizar la producción.
La línea de recubrimiento automática PUR 33-L que presentará Barberán dispone de un sistema de recetas que incluye la regulación motorizada del ancho del labio aplicador de cola y centraje automático del folio para cada moldura que se cargue. Así como el cambio de posición (altura, apertura) del revolver en función del modelo a recubrir.
Además, un sistema RFID verifica que la barra de herramientas se encuentra en la posición correcta según la receta escogida. Capacitada con pupitre de control centralizado, gobernado por PC y monitor, conexión Internet/Ethernet, Industria 4.0, interconexión para bases de datos, IPad nivel operario para ajustes on line, etc….
La alimentación automática también viene definida por el uso del recetario. El ancho del transporte y la altura de las ruedas pisonas de las molduras, se ajustan automáticamente a las dimensiones de la moldura que se desea recubrir, así como el corte realizado por la sierra.
El sistema de desbobinado y el cabezal, están diseñados específicamente para la aplicación de folios de alto brillo. El nuevo labio que se presenta realiza aplicaciones de cola de muy bajo gramaje ideales para el recubrimiento de este tipo de folios sin producir el efecto piel de naranja. Ajuste y regulación automática y constante.
Por último, Barberán presentará la impresora digital single pass Jetmaster 420 FC, un modelo para impresión de folio en bobina de 420mm de ancho, idónea para cualquier tipo de folio y gramaje. La impresora Jetmaster 420 FC utiliza tintas de curado UV de secado rápido que permite imprimir en alta calidad en cualquier tipo de papel, de baja calidad o de poco gramaje.
Impresiones de alta resolución y acabado UV con 4 colores: CMYK. Acabado brillante o mate con el módulo opcional de barnizado.
Para ampliar información visítenos en Valencia, Hall 1, Stand B48
En la última reunión de este Comité, celebrada el 5 de febrero pasado, fue nombrado presidente, Joseba Escribano, Dr. Arquitecto, que actúa en representación del Consejo Superior de Arquitectos de España CSCAE.
Joseba dispone de una dilatada carrera profesional, experiencia en el mundo de la madera y en el de las instituciones.
Entre otros muchos cargos ha sido Profesor Titular de Universidad de Patología de la Edificación en la Escuela de Arquitectura de San Sebastián.
Además de Secretario del Colegio de Arquitectos Vasco-Navarro ha sido Presidente de la delegación en Bizkaia, Decano del COAVN y Consejero por el COAVN del CSCAE.
Ha organizado y participado como ponente en numerosos cursos y másteres entre los que es más conocido en nuestro sector el de fachadas ligeras.
Ha compatibilizado estas actividades con la dedicación a su propio estudio de arquitectura en Bilbao desde Noviembre de 1974 por lo que conoce de cerca y en profundidad los problemas reales del mundo de la construcción.
El Comité de estructuras se ocupa de la certificación de los siguientes productos:
Sant Andreu de la Barca (Barcelona), 6 de Febrero de 2020.- La compañía especializada en construcción pasiva industrializada ARQUIMA (www.arquima.net) ha construido una vivienda pasiva de calificación energética A, con su sistema propio de entramado ligero de madera. La casa, situada en el municipio de Santa María de Palautordera (Barcelona), ha sido diseñada por el estudio barcelonés de arquitectura pasiva y bioclimàtica 4A+A Arquitectura Ambiental (www.arquitecturaambiental.com).
Sus 236 m² de superficie útil construida se distribuyen en tres plantas, siete habitaciones y cinco baños.
Se trata de una vivienda de estilo cubista, con un diseño que replantea las formas, la perspectiva, el movimiento, el volumen, el espacio y el color de las casas tradicionales.
El proyecto responde volumétrica y espacialmente a los requerimientos de su ubicación, en el entorno próximo al Parque Natural del Montseny (Barcelona) y a su microclima particular.
El diseño arquitectónico ha tenido en cuenta la optimización de los recursos naturales. Por ello, las protecciones solares que se han diseñado, como pérgolas y toldos corredizos, permiten regular la irradiación solar incidente en la vivienda.
Los principios de la arquitectura bioclimática utilizados en este proyecto permiten conseguir un consumo casi nulo mediante mecanismos que se adaptan a las condiciones climáticas del lugar en las diferentes épocas del año. De esta manera, se potencia la captación de radiación solar, se evitan ganancias térmicas no deseadas, se potencia el aislamiento, se aprovecha la inercia térmica y el efecto invernadero en los meses de invierno, se generan ventilaciones naturales y se protegen las oberturas de la radiación solar en verano, lo que supone un ahorro energético de hasta un 90% en gasto de calefacción y refrigeración.
Para materializar este proyecto, los propietarios y los diseñadores optaron por trabajar con materiales naturales, de proximidad y de baja energía incorporada. La envolvente constructiva, realizada con el sistema propio de entramado ligero de madera de ARQUIMA, ha sido ejecutada con cerramientos de carpintería de excelente calidad con un alto grado de aislamiento y estanqueidad, lo que garantiza una alta eficiencia energética debido a una muy baja demanda de energía necesaria para mantener los espacios interiores en situación de temperatura de confort. La casa dispone de un sistema de ventilación mecánica controlada con recuperador de calor de alta eficiencia ZEHNDER.
Además de la elección de los materiales y de la reducción de su huella ecológica, del impacto ambiental y del consumo de energía a través del diseño, esta vivienda, como todas las casas pasivas, garantiza el uso de energías renovables e implica la reducción de emisiones de CO2 a lo largo de su vida útil. Pero el consumo de energía de un edificio va más allá del mero gasto de su funcionamiento: éste se reparte aproximadamente en un 30% en su construcción (extracción, elaboración y transporte), un 60% durante su vida útil y un 10% en su derribo.
A nivel de diseño interior se ha optado por una decoración sencilla y de lo más natural basada en colores claros y en texturas y líneas simples: paredes blancas, vigas de madera natural, suelos cerámicos y de madera en tonos claros, etc.
Tanto las habitaciones como la cocina disponen de luz natural, lo que otorga a cada estancia, frescura y mucha luminosidad, con excelentes vistas al Parque Natural del Montseny y a su entorno privilegiado.
4 de febrero de 2020 se celebraró la Jornada Cambios Reglamentarios en el CTE en el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, organizada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para informar de las novedades del Real Decreto 732/2019, de 20 de diciembre que modifica el Código Técnico de la Edificación incorporando un nuevo Documento Básico de Ahorro de Energía, una nueva Sección “Protección frente a la exposición al radón” del Documento Básico de Salubridad y una modificación puntual del Documento Básico de Seguridad en Caso de Incendio en la sección SI2 de “Propagación exterior”.
Los vídeos de la Jornada organizada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana sobre los cambios reglamentarios en el CTE, celebrada el 4 de febrero en el IETorroja, están disponibles en:
https://www.youtube.com/playlist?list=PL4ZRUGJS63AiUTv7193vMGDnDgHuHD2uh
Se muestran 25 resultados de un total de 3810.
< Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 Siguiente >