La 5ª edición del Congreso Forestal Español está haciendo un gran esfuerzo en conectar el sector forestal en su conjunto, en enlazar nuestras relaciones profesionales y fomentar sinergias, que permitan avanzar los próximos años, así como dirigirse a la sociedad. Ya hay más 710 profesionales inscritos que se reunirán en Ávila del 21 al 25 de septiembre. Entre ellos se encuentran ponentes invitados de muy alto nivel, que aportarán su amplio conocimiento y experiencia en el sector.
Algunos detalles de contenidos:
- Hay 724 aportaciones científicas aceptadas, de las que se presentarán 178 de forma oral durante las 28 sesiones en las que se desarrollarán las Mesas Temáticas y otras 450 en formato póster, distribuidas en otras 10 sesiones. | |
- Se desarrollarán 22 mesas redondas y seminarios que abordarán los principales retos y temas de máxima actualidad. | |
- Hay previstas 74 presentaciones dinámicas de entidades y empresas sobre proyectos innovadores en el sector. | |
- Se celebrarán 9 visitas de campo a lugares muy interesantes de la Comunidad Castellano y Leonesa, para las que quedan muy pocas plazas libres. No está previsto duplicar ninguna ruta. | |
- La exposición de empresas y entidades más representativas del sector para presentar sus productos y servicios más novedosos. | |
- Y un Programa de actos abiertos a los ciudadanos de Ávila, que se celebrará de forma paralela al Congreso, englobados en la Semana Cultural Forestal. Incluirá demostraciones, exposiciones, cine, conciertos, programas de radio o actividades educativas, entre otras actividades. |
NOTA IMPORTANTE: El día 11 de septiembre finaliza el plazo de inscripción en el 5º Congreso Forestal Español. Para garantizar los servicios a todos los congresistas que asistan es necesario formalizarla en plazo, porque después no aseguramos su disponibilidad.
El histórico hotel Gran Meliá Colón, de Sevilla, fundado hace 80 años con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1929 ha reabierto sus puertas tras cerca de dos años de profunda remodelación, y lo hace con un nuevo y rompedor diseño de interiorismo, obra del estudio de arquitectura e interiorismo Manzanares Interiores.
Una de las plantas del edificio está dedicada a pintores universales como Velázquez, Valdés Leal, Murillo y Zurbarán, El Greco o Goya cuyos lienzos recubren las puertas de las habitaciones utilizando el laminado Formica Artwork.
Para que las reproducciones de las formas fueran absolutamente fidedignas al original, y de la máxima calidad, tanto el Museo del Prado como el Museo de Bellas Artes de Sevilla colaboraron en el proyecto asesorando y supervisando el resultado final de esta edición exclusiva.
La carpintería ha sido realizada por la empresa madrileña (Griñón concretamente) ACM, con sello de calidad AITIM
El proyecto “Transportar con Madera”, que promueve el mayor uso de envases, embalajes y palets de madera ha renovado su página web www.transportarconmadera.com .
Un diseño más moderno, una navegación más rápida y sencilla y nuevos contenidos son las claves del cambio. Como novedades de la web, la sección de descargas, donde los internautas podrán acceder a documentos de interés: boletines, presentaciones, etc. Ya se encuentran disponibles las ponencias de la jornada “Envases, embalajes y palets de madera. Una solución competitiva. Un ciclo de vida sostenible” celebrada durante la pasada feria Hispack en Barcelona, donde se abordaron temas como la sostenibilidad en los envases ó la normativa fitosanitaria NIMF-15, entre otros muchos.
El objetivo de esta página web es continuar divulgando las ventajas de utilizar madera en nuestros envases, embalajes y palets: salud, cambio climático y reciclaje son las principales.
El envase y embalaje de madera, al ser de un solo uso y fabricarse de acuerdo a buenas prácticas, unido a las propiedades naturales antibacterianas que posee la madera, aseguran la protección e higiene en la distribución agroalimentaria. Además utilizando madera, se contribuye a frenar el cambio climático. La madera de los envases y embalajes, que procede de plantaciones y bosques gestionados de manera sostenible, captura CO2, principal gas causante del calentamiento del planeta. Durante la vida útil del producto, el CO2 queda atrapado en la madera. Una vez terminado el ciclo de vida la madera es fácilmente reciclable, permaneciendo el CO2 fijado en el nuevo producto.
De esta manera tan fácil, utilizando envases y embalajes de madera, una empresa puede reducir sus emisiones de CO2 y contribuir activamente a frenar el cambio climático.
EUROBRICO, el Salón Profesional del Bricolaje, celebrará su próxima edición en otoño de 2010.
Sin embargo, EUROBRICO no es ajeno a las dificultades empresariales por las que atraviesan sus expositores y visitantes. Por ello se ha realizado un gran esfuerzo para tratar de ayudar al sector en general, colaborando en la celebración de un nuevo evento único a nivel mundial de la mano de la Asociación de Distribuidores de Ferretería y Bricolaje (ADFB), que actuará como revulsivo sectorial.
¿Qué es EUROBRICO MEETING POINT?
EUROBRICO MEETING POINT, es un punto de encuentro sectorial que bajo el lema ‘Abriendo Camino’ organiza la ADFB con la colaboración de EUROBRICO. En dicho evento, además de poder escuchar a reconocidos profesionales del sector a nivel internacional, los asistentes tendrán la oportunidad de mantener una reunión con responsables de compras de las diferentes secciones (ferretería, decoración, jardinería, …) de cualquiera de los miembros que integran la ADFB.
De momento se cuenta con firmas como AKÍ, ATB BRICOLAJE, BRICO GROUP, BRICOKING, BRICOR, BRICORAMA y LEROY MERLIN
“LOS ACEITADOS ENCERADOS” DE INFINEO®
Se trata de una lama de madera termo-estabilizada para interiorismo.
Las lamas “aceitadas-enceradas” de la marca infinéo® son el resultado de la mejor combinación entre el acabado y el soporte. Son el fruto de una aplicación metódica en fábrica y permiten una decoración interior a la carta. Agradables, por su fino grano y su veteado natural realzado, estas lamas adquiere una estabilidad dimensional excepcional gracias a la termo-estabilización. Con ancho hasta 210 mm y 14 colores estándares, estos productos sutiles ofrecen un resultado contemporáneo de una finura sin igual.
Las lamas INFINEO® están fabricadas por la empresa francesa SIVALBP, asociada a AITIM
En la última reunión del Comité del Sello de Calidad AITIM, celebrado el 23 de julio de 2009, se concedió el sello de calidad nº 1-118 a la empresa Galepor, S.L. La empresa se denominó en un principio como Artepor y nace en el año 2000 en Villagarcía de Arosa por iniciativa de Silvestre Valiño, como una empresa dedicada a la producción de puertas macizas y prefabricadas, molduras y escaleras de madera.
Desde 2005 Artepor dispone de una nave de 5 000 m2 en el Polígono Industrial de Mirallos, en Moraña. Su producción se distingue por su cuidado diseño.
Los datos de esta empresa son:
Galepor. Pol. Ind. Mirallos, Nave 1 C.P. 36668 Santa Xusta - Moraña (Pontevedra)En la última reunión del Comité de Dirección del Sello de Calidad AITIM, celebrada el pasado 23 de Julio, se concedieron nuevos sellos de calidad.
Se concedió a la empresa Molduras del Noroeste S.L. de Cambre (La Coruña) el Sello de Calidad AITIM 4-3-15 de pavimentos de madera tarima, para la tarima de su fabricación de las características siguientes:
- Tarima de abeto de 89 x 22 mm
- Tarima de pino silvestre de 89 x 22 y 113 x 22 mm
El Comité concedió a la misma empresa el Sello de Calidad AITIM 4-5-1 de pavimentos de madera - tarima con reacción al fuego mejorada para la tarima de su fabricación de las características siguientes:
- Especie de tarima de Pino Rojo de 22 mm - Reacción al fuego: BFL-s1 (ensayo realizado en el año 2005 en laboratorio notificado y acreditado por ENAC).
Este certificado se ampliaría a los productos que se mencionan a continuación tras la realización de los correspondientes ensayos de la tarima normal:
- Pino Tea (amarillo): Reacción al fuego: BFL-s1
- Roble Americano: Reacción al fuego: BFL-s1
También se informa de la concesión de los certificados 2-8-02 de tableros de partículas melaminizados con baja emisión de formaldehído para aplicaciones de interior y 9-6-03 de tableros de fibras de densidad media MDF con baja emisión de formaldehído para aplicaciones de interior a la empresa UTISA, S.A. de Cella (Teruel), el Sello de Calidad.
La bioenergía utiliza como combustible, entre otras materias primas, la biomasa forestal procedente de las tareas de mantenimiento y de aprovechamiento forestal. Estas tareas son imprescindibles tanto para el buen desarrollo de las masas, como para reducir el riesgo de incendios. Sin embargo, hay muchas masas que están sin tratar, bien por falta de dinero, bien por desidia de los gestores, con lo que la biomasa forestal aumenta y también el riesgo de incendio, en cantidad y virulencia.
El coste que para el contribuyente tiene todo el dispositivo de extinción de incendios, es cada año más elevado. Mientras tanto, la Bioenergía sigue sin estar suficientemente apoyada y desarrollada por las Administraciones Públicas. Una industria bioenergética bien planificada permitiría utilizar la biomasa forestal para generar energía en plantas de producción eléctrica o térmica, disminuyendo las posibilidades de que se quemara violentamente en los incendios.
La Bioenergía, que es la energía que se genera por la combustión de biomasa, es una de las energías renovables que más va a contribuir a la sustitución de los combustibles fósiles (gasóleo, gas natural y carbón) según el Plan de Energías Renovables de España (PER). Bajo esta denominación se encuadran un variado elenco de tecnologias y combustibles.
Los biocombustibles procedentes de la madera –como las astillas o los pellets (unos cilindros de madera prensada, de 6 a 10 milimetros de diametro y 20 a 25 milimetros de largo)- se emplean para producir calefacción, electricidad e incluso aire acondicionado. Provienen de serrines, de la trituración de maderas recicladas, recortes de aserraderos, restos de cortas y tratamientos forestales, y también de cortas de maderas delgadas procedentes del mantenimiento de los montes y de los trabajos que se realizan o se debieran realizar en la prevención de incendios.
¿Qué está pasando?
Básicamente estamos hundiendo la economía: por un lado, desangramos al país comprando en el extranjero el 83% de la energía que consumimos, y por otro, gastamos ingentes cantidades de dinero en establecer los dispositivos de lucha contra los incendios. Es uno de los peores casos de eficiencia económica que conozco.
La creación de una industria en torno a la Biomasa, tanto para generar energía eléctrica, como calor y aire acondicionado, nos traerá las siguientes ventajas:
1. Rebajaremos el coste de nuestra factura energética, el dinero que ahora se va fuera de nuestras fronteras se quedará dentro,y se generarán nuevos puestos de trabajo, concretamente 300 empleos por cada TWh (terawatio-hora) producido, en el paso de gasóleo a biomasa.2. Daremos valor a los restos forestales que generan los trabajos de prevención de incendios, con lo que dejarán de ser una carga económica para el contribuyente.
3. Reduciremos la carga económica que para el contribuyente supone el dispositivo de extinción de incendios.Seamos responsables con nuestro país. En estos momentos de gran crisis es cuando debemos aguzar el ingenio y trabajar en el desarrollo de nuevos nichos de trabajo, negocio y actividad. Sin duda, la Bioenergía es una gran oportunidad para que a los españoles los incendios no nos cuesten dinero.
Javier Diaz Gonzalez
Presidente de AVEBIOM
Presidente de EXPOBIOENERGÍA
La Feria Internacional de la Madera Madera Maquinaria de Dubai 2009 es la única exposición de su tipo en el Oriente Medio, ha concluido con más de USD 79 millones de operaciones cerradas entre las empresas de todo el mundo que participaron en el evento, según los organizadores del evento. Esta cuarta edición de la feria ha sido testigo de un 30 por ciento de crecimiento en términos de participación.
El evento sirvió como plataforma de lanzamiento de varios nuevos productos, como 'Chemetal' laminados de metal, los tableros de fabricación e'KINGSA' de fibra de madera cemento, y la tecnología alemana de fabricación "BRUSERSTANG 'de parquet Danubio Materiales de Construcción . Además Jamco Group, radicado en los Emiratos Árabes Unidos ha obtebido más de US $ 54 millones en ventas de materiales de construcción. Otros participantes que han tenido ventas excepcionales en su participación fue Stallinger ME FZCO, de Austria, con un valor de cierre de 20 millones de dólares; Alomi, que vendió USD 3 millones de parquets de madera maciza, y las empresas de Emiratos Árabes Unidos con ventas de US $ 2 millones.
También cabe mencionar la participación de AFEMMA, con 7 de sus miembros participantes: Valresa, Talleres Mecánicos de marzo, BMA, Interbon, Decotec, Cehisa , y Kupsa que contó con el apoyo del ICEX (Español Comercial La Oficina de Comercio de España ).
Dubai sigue registrando un importante crecimiento económico en torno al 4% del PIB y un sector de la construcción muy fuerte. Como muestra Norman Foster va a diseñar Masdar, una ciudad de 40.000 habitantes. La Universidad de La Sorbona ha abierto una sucursal y están previstos otros edificios singulares que pueden atraer a suministradores de productos de la construcción.
Dubai quiere constituirse en un importante foco turístico en la zona.
La próxima edición de la feria será del 13 al 15 de abril de 2010.
El pasado 23 de julio se celebró la reunión semestral del Comité del Sello de Calidad AITIM donde se certificó una nueva ventana madera-aluminio de la empresa Carpintería Llodiana.
Es una de las primeras ventanas que se baja de una transmitancia térmica de 2, obteniendo un valor de 1,5, valor muy favorable dentro de las ventanas de fabricación nacional, incluyendo las de aluminio y PVC. En otros países europeos se ha logrado este valor e incluso menor, siempre en ventanas madera-aluminio.
Llodiana, industria de la madera inicia su actividad en 1947. Desde sus origenes se ha dedicado a la fabricación de puertas y ventanas de madera maciza. Tras mas de 50 años dedicada a este sector su trayectoria se caracteriza por un continuo seguimiento del mercado que le ha permitido conocer puntualmente los gustos y necesidades de una demanda, cada vez mas exigente, para poder adecuar sus productos y tecnologia a esas exigencias.
www.llodiana.com
www.ventaclim.com
Gabarró, distribye el suelo laminado DPR de Egger con un procedimiento novedoso en la fabricación de suelos laminados. En este proceso, la imagen decorativa se imprime sobre el soporte especial compuesto por fibra de madera natural. De este modo no se necesita el papel decorativo, la impresión directa permite ahorrar material, y también energía.
Este procedimiento convierte los suelos DPR en una experiencia innovadora con múltiples variaciones. Egger utiliza, exclusivamente sistemas de colores ecológicos y pinturas solubles en agua.
Se utiliza exclusivamente madera certificada por PEFC, para garantizar de este modo un uso razonable de los valiosos recursos de madera.
. Características del producto:
Formato: 1292 x 192 mm una sola lama.
Grosor total: 7 mm
Soporte: HDF barrera contra la humedad,
Clase de utilización: Ideal para uso doméstico elevado y uso comercial moderado.
Garantía: 12 años.
Perfil: El nuevo perfil JUST Clic! Garantiza una instalación profesional y perfecta.
Antiestático: Por su propiedad antiestática se evita la carga estática.
Acabado: Woodline,
premsa@emadisseny.com
www.gabarro.es
El ahorro energético y la conservación del medio ambiente son las dos preocupaciones más importantes del hombre en estos comienzos del siglo XXI. Sobre todo, cuando se relacionan con la adquisición o el alquiler de una vivienda o del lugar, donde habitualmente se trabaja. La certificación LEED®, del U.S. Green Building Council, promovida en España por el Consejo Construcción Verde España® (Spain Green Building Council®), www.spaingbc.org, constituye el aval más serio de que un edificio cumple esas condiciones que hemos reseñado. En el pasado año, se ha producido un crecimiento acumulado, a nivel mundial, mayor del 70 por ciento en edificios Registrados y Certificados LEED®.
Una modalidad de construcción, en la que priman estas características, es la que usa la madera, que es uno de los materiales más antiguos empleados. Además, es el más polivalente, pues se emplea como estructura, como cerramiento interior y exterior, en laminados, en carpinterías, en techumbres y cubiertas, en pavimentos, etc. Las ventajas que presenta la madera en la construcción pueden resumirse en cuatro, que son: bajo costo, debido a su ligereza de peso y al escaso consumo energético necesario para su producción y elaboración; se trata, además, de un recurso natural inagotable, porque su producción depende de la energía solar que es infinita; y es más resistente que el acero y el hormigón y, finalmente, se pude cortar y trabajar utilizando herramientas y máquinas sencillas.
Todas estas características, han dado lugar a la constitución de la Asociación de Fabricantes y Constructores de Casas de Madera (AFCCM). Se trata de una organización profesional, de ámbito nacional, que se constituyó en el año 2000. La integran las principales empresas del sector y forma parte como miembro de pleno derecho de la Federación Española de Industrias de la Madera (FEIM). La citada Asociación pretende mejorar el conocimiento que el público y los distintos estamentos de la Administración tienen de las casas construidas con madera. Al tiempo, pretende también fomentar el desarrollo y la calidad de la construcción, a base de este material.
La construcción en madera presenta tres aspectos. Viviendas Modulares, clasificadas jurídicamente como bienes muebles, ya que se elaboran en fábrica y se instalan en el propio terreno. Las que se construyen sobre el terreno, que requieren cimentación y son de madera maciza y, finalmente, las que se construyen también sobre el terreno y no requieren cimentación y son de entramado ligero.
Una casa de madera reúne una serie de aspectos de confortabilidad y de calidad de vida, pues presenta una vuelta a la Naturaleza ya que, entre todos los materiales de construcción, la madera es el único natural y renovable. Las operaciones de transformación del árbol en madera son mínimas y apenas necesitan energía. La casa de madera nace del bosque, ese pulmón de la tierra que genera oxígeno, fija el anhídrido carbónico y reduce el efecto invernadero. En los bosques abandonados, los árboles mueren de viejos y sufren ataques de parásitos y se descomponen. Una explotación racional del bosque exige respetar el ciclo inmutable de la Naturaleza.
En otro orden de cosas, la casa de madera es una casa que respira, absorbe y expulsa la humedad, con lo que se regula el medio ambiente interior, por lo que contribuye a evitar dolencias de reumatismo y de las vías respiratorias. En definitiva, el campo bioeléctrico natural de la madera proporciona un estado de equilibrio en el cuerpo humano.
El presidente de la empresa estadounidense, Northland Forest Products, Jameson French, insiste en estrechar los lazos entre la industria de la madera y los grupos medioambientales, así como en perseguir la explotación ilegal de la madera.
El Consejo Construcción Verde España® (Spain Green Building Council®), www.spaingbc.org, apoya y premia directamente con el sistema de certificación LEED® que promueve el uso en todo tipo de edificios de madera estructural (estructuras, subestructuras, cubiertas, divisiones,...), productos de madera acabados para la construcción (puertas, ventanas, marcos, suelos, techos, persianas, rodapiés, zócalos, decoración,...), y maderas compuestas de reciclados, que posean la Certificación de la cadena de custodia de producto del Forest Stewardship Council (FSC). También apoya directamente el que los productos de maderas compuestas (paneles y partículas) no tengan urea-formaldehído añadido, para mejorar la condiciones de la calidad del ambiente interior de los edificios y el que las maderas compuestas (contrachapados, laminados, partículas,...) procedan del reciclado de otros productos de madera. Apoya indirectamente su contribución a la eficiencia energética del edificio, por sus características aislantes, en el área de energía y atmósfera.
LEED® cuenta además con un programa especial de Certificación llamado LEED-HOMESTM, que está dirigido específicamente a las viviendas unifamiliares y a las de pareados y adosados hasta dos plantas, con un especial énfasis y apoyo a las viviendas de madera.
El hacer una casa de madera LEED® supone el hacer una casa mejor, un producto diferenciado en el mercado, contribuir a una reducción de la huella en el medio ambiente y mejorar el bienestar de las personas que viven en ellas.
Alberto Miguel Arruti
Profesor Emérito
Ciencias de la Comunicación
Universidad San Pablo CEU
Doctor en Periodismo y Medios de Comunicación, UCM
Doctor en Ciencias Físicas, UCM
Máster en Planificación Energética, EOI
El curso, gratuito para los trabajadores del sector, tiene como objetivos que los trabajadores participantes adquieran un nivel técnico, capacitándolos para desarrollar competencias que llevan un alto grado de especialización y/o responsabilidad; así como la obtención de la certificación acreditativa de la manipulación de biocidas en las industrias de la madera y el mueble.
El programa del curso consta de 14 temas, así como de dos módulos formativos complementarios:
1- La madera y los productos de la madera
2- Ensayos resistentes de la madera
3- Agentes deteriorantes de la madera
4- Clases de uso de la madera según su ubicación
5- Impregnación protectora preventiva de la madera
6- Fumigación de la madera
7- Productos químicos protectores de la madera
8- Variaciones de las propiedades de la madera como consecuencia de un tratamiento químico protector
9- Tratamientos curativos de la madera
10- Toxicología
11- Riesgo para la salud pública
12- Prevención de riesgos laborales en el uso de protectores de la madera
13- Riesgos medioambientales
14- Aplicación del Código Técnico de la Edificación
15- Ejercicios prácticos
Módulos formativos complementarios:
1- Alfabetización informática
2- Sensibilización medioambiental
Para Benoit Jobbé-Duval, Presidente de ANEPROMA, “La celebración de esta segunda edición refleja el éxito del primer curso para los profesionales de la madera organizado por la Asociación el pasado año. Gracias a esta iniciativa los trabajadores podrán adquirir los conocimientos necesarios y exigidos por la Administración para el desarrollo y cualificación de su profesión a través de ANEPROMA”.
Para más información:
Almudena Reguera / Miriam Martínez
CONFEMADERA
Tel. 91 594 44 04
CEMER analiza las nuevas oportunidades de negocio en Turquía para las empresas españolas del sectorE
Córdoba, 17 de julio de 2009. El Consorcio Escuela de la Madera de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía (CEMER) ha editado el Estudio de Mercado del Mueble en Turquía, un nuevo trabajo de difusión de contenidos de interés para el sector madera-mueble. Editado con la colaboración de la concejalía de Fomento del Ayuntamiento de Lucena, este proyecto sigue la línea de los anteriores estudios publicados sobre Rusia, China e India. En él se recopila información de interés sobre el mercado turco, que ofrece interesantes oportunidades de negocio y goza de una localización privilegiada, en la encrucijada de Europa y Asia.
Según señala la gerente de CEMER, María Teresa Arias, “Turquía es un mercado abierto con una fuerte capacidad exportadora, pero también con un índice creciente de importaciones, por lo que las empresas nacionales deben intentar paliar la difícil situación que padecen abriendo su cuota de mercado a países emergentes como éste”.
El estudio está configurado como un gran instrumento de trabajo para las empresas que cada día intentan abrirse camino en el mercado internacional y que necesitan para ello de una información detallada y fiable en la que basarse para crear sus estrategias. En este sentido, el concejal de Fomento del Ayuntamiento de Lucena, Francisco Algar, subraya que “la labor de asesoramiento del CEMER es excepcional, dentro de las numerosas empresas que componen el clúster del mueble en nuestra comarca”.
Este análisis recoge asimismo algunas normas sobre protocolo y negociación internacional, documentos necesarios para la exportación, ferias del sector del mueble que tienen lugar en Turquía y calendario de celebración, datos generales del país y direcciones de interés.
Mercado emergente
Según refleja el informe editado por CEMER, el mueble de hogar europeo de alta calidad es el gran mercado para el mueble de importación en Turquía, aunque el mueble moderno también representa una oportunidad importante dentro del sector, ya que se trata de un país con una población muy joven influenciada cada vez más por los gustos y tendencias de las modas occidentales. Las nuevas generaciones que comienzan a independizarse demandan muebles sencillos y de estilo moderno, lo que constituye un nicho de mercado importante.
Turquía ha experimentado en los últimos años un aumento de la población y el nivel de vida que han permitido el desarrollo de sectores como el del mueble, donde las medianas empresas se han convertido en grandes productoras de mueble de gama media-alta, en su mayoría como respuesta a la demanda de la población.
Las empresas turcas de mayor dimensión se muestran cada vez más competitivas a nivel internacional, aunque recientemente son numerosas las empresas extranjeras que se asientan en el país por las condiciones de mercado que presenta. Entre los factores que promueven la construcción de las plantas productivas en Turquía destacan el bajo coste de la mano de obra y los precios competitivos para la construcción.
Asimismo, la demanda en la economía turca ha experimentado un periodo de crecimiento sostenido, que ha tenido su reflejo en el sector del mueble al aumentarse no sólo la producción sino también el consumo.
Además de la formación para el empleo y la formación continua que CEMER ofrece, periódicamente edita distintos materiales didácticos relacionados con el sector madera-mueble, cuyo objetivo es dotar tanto a empresarios, prescriptores y alumnado de recursos que faciliten en lo posible el trabajo y la labor en el sector.
Para más información: Pilar Mena / José Caro: 677 73 20 25
Debido al impacto de la crisis financiera procedente de los EE.UU. la industria de la madera de China está atravesando una transición ahora, el control de los gastos y a la búsqueda de nuevas oportunidades de negocio, lo que será fundamental para que las empresas sobrevivan a la crisis y continúen su desarrollo. La feria trata de aprovechar lo aprendido en las últimas cinco ediciones de la feria, fortaleciendo la conciencia de servicio, presentar nuevas medidas, reforzar la publicidad en el extranjero.
Ⅰ. Organización
Patrocinadores: Asociación China de Comercio de Madera, Construcción y Decoración
Co-patrocinador: Asociación China de Comercio de Productos Madereros
Distribución de la Asociación China de Maderas
Organizador: Beijing Zhong Lin Internacional Co., Ltd
Medios de comunicación: http://home.soufun.com http://home.focus.cn www.dubaiwoodshow.com
Contenido de la Exposición
Zona A: Para el suministro de materias primas Madera en bruto, abedul, pino, chopo, fresno, roble, Eolmo, caoba, cedro , , madera de mina, etc
Importados: madera de África, América del Norte, Europa, América del Sur, Sudeste de Asia, Australia, Rusia, etc
Chapa, madera reconstituida, tableros de madera maciza, encofrados de madera, tablero de fibras, chapas decorativas, tablero contrachapado estandar y de alta densidad, de partículas, bambú, madera descortezada, accesorios de muebles, etc .
Protección de la madera: a prueba de fuego de madera, chapa de protección contra incendios, modificación de madera, madera-plástico de productos, etc
Accesorios para carpintería, escaleras y suelos
Zona B:
La organización tiene previsto invitar especialmente top 10 del mundo de los compradores más poderosos para crear stand en la exposición. Habrá un pabellón internacional de más de 50 empresas de compra. Los compradores están interesados en los siguientes ámbitos:
Tableros artificiales, tableros para suelos, obras de arte con madera y juguetes de madera
Zona C: Productos Certificados
A fin de ayudar a productores nacionales de madera para establecer diversos canales de compra de materia prima, es conveniente para los compradores de ultramar comprar madera certificada, se ha creado un área de exposición de "producto certificado internacionalmente". Se mostrarán los siguientes productos certificados:
madera certificada FSC y madera certificada PEFC tanto en materias primas como en productos
marcado CE
Otros: agencias gubernamentales, mesa de calidad sobre la inspección y cuarentena en importación y exportación , supervisión y control de las organizaciones, dirección y gestión de exportación, organizaciones de consultoría, empresas de inversión, mercado de comercio de madera, almacenamiento de madera, distribución, medios de comunicación , etc.
Beijing Zhonglin Huida International Exhibition Co.,Ltd.
Email: woodtrade2008@yahoo.com.cn
La Universidad Politécnica de Madrid y el ente público RTVE colaboran desde el año 2002 en la coproducción de la serie documental El bosque protector, dirigida por el profesor e Ingeniero de Montes D. Luis García Esteban.
La serie documental “El bosque protector”, una coproducción de la Universidad Politécnica de Madrid y RTVE, vuelve a Televisión Española con diez nuevos capítulos. Se emitirán con periodicidad semanal los jueves, a las 22:00 horas. El primero de ellos se podrá ver el jueves 16 de julio, por La 2 de Televisión Española. Las cuatro primeras emisiones ofrecerán dos capítulos.
Cuatro de estos diez nuevos documentales se acercan a la fauna asociada de los bosques ibéricos, en especial a las especies amenazadas.
Del mismo modo que los bosques han sido mermados por el hombre, la fauna también ha sido profundamente amenazada, hasta el extremo de que algunas especies han desaparecido o están en peligro de extinción.
En estos cuatro capítulos se muestran los esfuerzos de gestión y conservación de algunas de las especies amenazadas más emblemáticas de la fauna ibérica: el lince ibérico, la cigüeña negra, el águila imperial y el buitre negro.
Los capítulos restantes de esta tercera entrega reflejan la importancia que han tenido, tienen y tendrán los bosques en la historia natural, social y económica de España, desde los tiempos más remotos hasta nuestros días.
En la actualidad, el 30% del área total de la tierra firme está ocupada por bosques, lo que representa más de cuatro mil millones de hectáreas. La serie profundizará en la transformación histórica que han sufrido las dehesas o la relación que mantienen las plantaciones forestales con el sector papelero.
También se mostrarán algunos casos concretos, como la restauración de la cuenca del Jiloca, las dunas del golfo de Rosas, el bosque de la umbría de la sierra de María-Los Vélez, y los puertos de Tortosa-Beceite.
La gran novedad de WEINIG en 2009, presentada recientemente en la feria LIGNA de Hannover, es la ‘Powermat 2500’, una moldurera capaz de trabajar a 200 m/min., construida con componentes que dan como resultado la máquina más robusta del mercado, y dotada con un control nuevo y cómodo, que permite al operario trasladarlo al lugar donde hay que ajustar la máquina.
Entretanto, el sistema de cambio de herramienta PowerLock ha cumplido diez años. Es decir, ya es un estándar en el mercado. De hecho, todos los principales fabricantes de herramientas en el mundo incluyen en su catálogo y exhiben en las ferias productos relacionados con el revolucionario sistema de WEINIG.
La nueva moldurera de alto rendimiento Powermat 2500 reanuda la legendaria Hydromat 22 B de los años 80 y completa las ventajas de ésta mediante un concepto moderno. Las características más destacables son su enorme flexibilidad y alto rendimiento. Sobre su base robusta y pesada se pueden alcanzar velocidades de 20 a 200 m/min., sin comprometer la calidad de la superficie.
Una gran parte de ello se atribuye a la probada tecnología de herramientas PowerLock que, además, facilita y agiliza el ajuste.
Lo más innovador de la Powermat 2500 es la unidad de máquina y automatización. Parte de ello es el nuevo control móvil con el que se puede documentar la situación de ajuste. En el ajuste repetido se podrán posicionar rápida y exactamente todos los elementos ajustables de la máquina.
La Powermat 2500 dispone de un revestimiento completo y la cabina es transitable, facilitando el ajuste rápido y seguro. El dispositivo de elevación para las herramientas es otra ayuda eficaz en este proceso. Los rodillos prensores pivotantes facilitan el acceso. Los rodillos de avance que se encuentran enfrente del husillo vertical izquierdo pueden posicionarse automáticamente.
Las aplicaciones de la Powermat 2500 son múltiples. La máquina encaja en plantas de cepillado, serrerías e industria transformadora, fábricas de embalajes y palets, o en la producción de listones y perfiles. Cada Powermat 2500 se compondrá especialmente según los requerimientos del cliente.
MICHAEL WEINIG ESPAÑA S.L.
Parque Empresarial "LA RAYA"
Nave Industrial Nº. B-22
P.A.E. MADRID ESTE I
E-28816 Camarma de Esteruelas (Madrid)
Jaime Ribas, Presidente de Puertas NORMA, S.A., participó en la mesa redonda sobre “Experiencias de éxito en internacionalización en empresas del sector”, organizada por CONFEMADERA en la sede de la C.E.O.E. en Madrid, el pasado día 30 de junio. Ribas se mostró escéptico respecto a la posibilidad de que exista tiempo para que la exportación sea una solución a la delicada situación que atraviesan numerosos fabricantes españoles de puertas de madera.
“Evidentemente, ante la fuerte caída de la demanda y de ventas, la internacionalización en el subsector de la puerta de madera es una necesidad, pero ya no va a ser una solución al problema –afirmó Jaime Ribas al comenzar su exposición-; pudo ser una oportunidad de haberse ejecutado hace unos años, pero ahora ya es demasiado tarde”.
España ha sido el país europeo con la mayor capacidad instalada para fabricar puertas. Fue capaz de abastecer casi por completo a un mercado interior que absorbía del orden de hasta 800.000 unidades anuales. En el largo período de bonanza económica y boom de la construcción, las importaciones de este producto han sido insignificantes. Pero actualmente en España apenas se construyen 100.000 viviendas nuevas anuales.
“Las vías de exportación no se improvisan –afirmó tajante el Presidente de NORMA-. Además, las primeras fases de tanteo e irrupción en mercados exteriores suponen fuertes inversiones que, además, no generan resultados en el corto plazo”.
El sector español de la puerta ha registrado a día de hoy varios cierres y concursos de acreedores en empresas de renombre, con una fuerte y generalizada pérdida de empleo. Los fabricantes aguardan un repunte del mercado si se reactiva y estimula la rehabilitación, aunque saben que el consumo tampoco está en su mejor momento.
“En sus mejores años, este sector ha registrado niveles medios de exportación del 8% -apuntó Jaime Ribas-. Es imposible incrementar esta cuota de la noche a la mañana. Ahora urge, porque hay que compensar la caída del mercado nacional
Quien fuera durante ocho años Presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Puertas de Madera se refirió a una experiencia extraordinariamente negativa para el sector: “a finales de los noventa hubo un período de tiempo en el que Rusia nos compraba (a esto no se le puede considerar exportación, porque eran ellos quienes venían a comprar aquí). Muchos fabricantes pensaban que estaban exportando –explicó Ribas-. Nada más lejos de la realidad. En su momento, aquello se terminó, se desmontó y desapareció. Para la mayoría, su experiencia de internacionalización empezó y acabó aquí. Nadie se atrevió a cimentar a partir del caso ruso una vía alternativa de venta a mercados exteriores”.
Hoy el subsector de la puerta afronta sus esperanzas de internacionalización contra el reloj. “Algunos potenciales países receptores lo saben y nos tienen tomada la medida. Saben que los fabricantes españoles necesitan vender, y resulta un poco patético ver desfilar a los compradores extranjeros para practicar una auténtica subasta. Esta es la imagen desestructurada que mostramos, también hacia el exterior –concluyó el Presidente de NORMA-.”
El pasado 9 de julio tuvo lugar en el INIA una reunión “reconstituyente” del subcomité de protección de maderas (SCTN-4) del CTN-56. Tras el fallecimiento del secretario anterior D. José Antonio Rodriguez Barreal, la actividad del subcomité había quedado prácticamente estancada y a nivel nacional se limitaba a la traducción por parte de la Secretaría del CTN-56 de las diversas normas europeas redactadas en el seno del CEN/TC 38 y a su revisión por técnicos del INIA. A parte de esto algunos investigadores y técnicos han asistido (con no poco esfuerzo por su parte y prácticamente sin apoyo nacional) a algunas de las reuniones de los grupos de trabajo del CEN /TC 38. Es el caso de Oriol Munné (Cidemco) en los grupos de trabajo WG 22 “Prestaciones, evaluación y especificación de los productos protectores” en el WG 24 “Métodos curativos para termitas” y de David Lorenzo (INIA) en el WG. 21 Durabilidad natural de las maderas y su clasificación”.
En este estado de cosas, en la última reunión plenaria del CTN-56 se propuso a Maria Teresa de Troya (INIA) como Secretaria del Subcomité, cargo que fue aceptado por esta, con el objeto fundamental de coordinar a nivel nacional todas las actividades “espejo” del CEN/TC 38, asi como la de impulsar de nuevo los trabajos de normalización para aquellos aspectos que puedan normalizarse a nivel nacional. Maria teresa de Troya, es Doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid y tiene una larga trayectoria como investigadora del CIFOR-INIA, de cuyo laboratorio de protección de maderas es actualmente responsable.
Aparte del objeto fundamental de la reunión (reestructuración del comité, nombramiento de vocales) se repasaron varios temas que urge retomar a nivel nacional: a saber:
Modificaciones al apartado de protección de maderas del Código técnico de la edificación. A este respecto se distribuyeron y estudiaron algunas propuestas de Aneproma y FEIM. Se acordó asimismo trabajar de forma conjunta con el representante del Instituto Eduardo Torroja, D. Carlos Villagra, en la modificación y actualización del apartado de "Durabilidad" del Documento de Estructuras de Madera del CTE.
Redacción de normas nacionales (UNE): Se trabajará en la redacción de normas españolas específicas de la madera tratada para elementos de carpintería, para madera utilizada en aplicaciones agrícolas/rurales y para productos estructurales de madera, dejando abierta la posibilidad de nuevas normas específicas de productos (aplicaciones).
Representación nacional en los grupos de trabajo del CEN/TC 38. Se comentaron las dificultades económicas para la asistencia a dichas reuniones, asi como las subvenciones de AENOR para las mismas. Se acordó la creación de un fondo de ayuda. ANEPROMA como asociación nacional de protección de la madera se comprometió a intervenir en este fondo, en el que también podría intervenir empresas particulares y otros centros.
La empresa madrileña CONALSA celebró el pasado 3 de julio una jornada de puertas abiertas a la que fueron invitados representantes de empresas e instituciones del sector, técnicos, investigadores, prescriptores y profesores del área de la protección y conservación de maderas.
Conalsa es una empresa de referencia a nivel nacional en el diseño, desarrollo fabricación instalación y mantenimiento de mobiliario urbano y elementos diversos para parques de juego infantiles.
La jornada comenzó con una visita a las instalaciones de Avenida del Petróleo en Leganés, recientemente ampliadas (hace ahora aproximadamente un año) con una nueva nave en la que se ha alojado la maquinaria y equipos necesarios para la elaboración y montaje de todos los fabricados a base de metal y derivados plásticos. Actualmente la empresa cuenta en las instalaciones de Leganés con dos naves adosadas y 3000 metros cuadrados de superficie construida y patios.
En la nave antigua se mantienen todos los equipos y procesos de la fabricación con madera, empezando por el tratamiento en profundidad (autoclave) con productos orgánicos (actualmente Corpol de Quimunsa). Durante la visita se hicieron demostraciones y se explicaron pormenorizadamente los procesos básicos del tratamiento de las maderas, taladrados, biselados, mecanizados de canto, espigados, cajeados y todas las mecanizaciones necesarias para el montaje definitivo de los distintos elementos de mobiliario urbano, incluyendo el acabado que se hace a pistola y sobre cortina.
Finalizada la visita a las instalaciones de Leganés el grupo se desplazó hasta las nuevas instalaciones en Barajas de Melo en las proximidades de Tarancón (Cuenca). Se trata de un enclave muy bien comunicado por cuanto no solo está muy próxima la autovía A3 (a 10 Km. aprox.) sino que a escasos 200 m va a pasar la autovía que une en diagonal las capitales castellano manchegas. Además en el mismo enclave está prevista la construcción de uno de los mayores centros logísticos de España e incluso un Centro Tecnológico de Investigación en Logística.
En Barajas, Conalsa cuenta con 12.000 m2, de superficie repartidos entre dos naves, patios de almacenamiento y terreno sin edificar. Una de las naves (un cobertizo de estructura de hormigón sin cerramiento de muros) se almacenan en distintas escuadrías las diversas especies con las que trabaja Conalsa, entre ellas, iroko, cedro, cerejeira, tauarí, sipo etc. (a destacar las impresionantes pilas de vigas y viguetas en gran escuadría de Iroko que según nos comentó el Sr. Alcacer fueron adquiridas a principios de los 90).
En la nave de tratamientos, cerrada y de 1000 m2 de superficie, se han instalado dos autoclaves de tratamiento en profundidad fabricados por la empresa gijonesa OLMAR. Se trata en ambos casos de dos plantas de 36.000 litros de capacidad, dotadas de los automatismos, equipos de seguridad y accesorios necesarios para llevar a cabo cualquier cédula de tratamiento en tanto con productos hidrosolubles como orgánicos. Actualmente solo está operativo el autoclave de tratamientos hidrosolubles.
La jornada finalizó con un agradable almuerzo en las instalaciones de Finca La Estacada al que asistieron D Luís Ayllón, alcalde de Barajas de Melo y D. Francisco De Paula Pons, Secretario General de Confemadera.
Wilhelm Edner fundó la multinacional sueca Bona en 1919. Durante estos 90 años Bona ha evolucionado continuamente para ofrecer los mejores productos para los suelos de madera a nivel mundial.
En memoria a su fundador, Bona Ibérica organiza un concurso entre sus clientes instaladores, para elegir a los mejores trabajos del año en 2 categorías:
1.Premio al mejor suelo de obra mayor
La obra mayor puede ser nueva o restauración de: Edificios, hoteles, pabellones deportivos, museos, iglesias, paradores, ayuntamientos, juzgados, centros comerciales, restaurantes, gimnasios, salas de baile, teatros, tiendas etc.
2. Premio al mejor suelo de obra residencial
La obra residencial puede ser nueva o restauración de: Casas, chalets, apartamentos, casas rurales, zonas comunes de edificios etc.
PREMIOS PARA AMBAS CATEGORIAS
1er Premio: Viaje para dos personas a Suecia y Alemania con todos los gastos pagados y una Bona DCS o Bona Flexisand según convenga al premiado.
2º Premio: Viaje para dos personas a Suecia y Alemania con todos los gastos pagados.
3er Premio: Participación sin costes en uno de los cursos Bona de Formación Comercial y técnico sobre suelos de madera ó una cámara digital.
Los datos necesarios para mandar junto a las fotografías de ambas categorías y entrar en concurso son: Nombre de la empresa y autónomo que ha realizado la obra, dirección de e-mail y teléfono. Tipo de obra: si es una obra nueva o restauración, m2, tipo de madera, nombre de la obra y provincia de ubicación de la misma.
. Indicar brevemente cual ha sido el proceso de instalación, les mostramos un ejemplo orientativo: Tratamiento impermeabilizante con Bona R850, Arena de Quarzo y Pasta Autonivelante Bona H600, pegado con adhesivo en base silano Bona R850, lijado y acabado con una mano de Bona Naturale 2 componentes etc...
Se podrán presentar a concurso tantos trabajos como se deseen, sin límite por empresa o autónomo siempre que se hayan realizado con productos Bona. Los trabajos tienen que estar ejecutados desde el 1 de Enero del 2009 hasta 31 de Marzo de 2010.
El plazo máximo de presentación de trabajos se establece hasta el dia 1 de Abril de 2010 mediante e-mail a la dirección susana.ugena@bona.com o correo postal grabados en un CD a Bona Ibérica Pol. Ind. San Marcos c/ Pitágoras nº7 28906 Getafe (Madrid) Att. de Srta. Susana Ugena. Los ganadores se darán a conocer el 15 de Abril del 2010.
Se presentaran un mínimo de 4 fotografías en formato jpg y en alta resolución y un máximo de 10 fotografías por referencia, que muestren la calidad del trabajo desde diferentes ángulos. Las fotos recibidas serán publicadas en la página web de BONA, junta a la descripción de la obra, nombre y apellidos del ejecutador, y se enviaran a los medios de comunicación como notas de Prensa, con el fin de dar a conocer y promocionar a los profesionales que utilizan los productos Bona.
BONA Polígono Industrial San Marcos, c/ Pitágoras 7 28906 GETAFE (Madrid) Teléfono +34 916 825 522 bonaiberica@bona.com – www.bona.com Gabinete de Premsa e.m.a DISSENY Tel. +34 93 215 4986 - +34 652 98 36 41 premsa@emadisseny.com www.emadisseny.com
Santiago,3dejuliode2009.-La tercera edición de la campaña "Omonte é anosa vida, axúdanos a coidalo" incide en la importancia del patrimonio forestal de Galicia y en la triple fuente de riqueza social, medioambiental y productiva que representa. La campaña, que se presentó esta mañana en la Alameda de Santiago, incluye como novedades este año una declaración a favor del monte gallego a la que pueden sumarse todas las empresas y organizaciones que lo deseen.
Además de las empresas del sector, más de 50 organismos y empresas gallegas han mostrado su apoyo al monte gallego a través de su adhesión a esta declaración. Entre las instituciones destacan la Xunta de Galicia, los ayuntamientos gallegos, el Parlamento de Galicia, la Universidad de Santiago, asociaciones de protección de la naturaleza, Grupos de Desarrollo Rural, las Cámaras de Comercio o las Confederaciones de empresarios, entre otras. En el caso de las empresas gallegas que muestran su apoyo a esta iniciativa destacan nombres de primer nivel económico como El Corte Inglés, Unión Fenosa, Adolfo Domínguez, R-Cable, Gadisa, Vegalsa, Stolt Sea Farmo Construcciones Otero Pombo.
Belén Varela, gerente del Cluster da Madeira de Galicia y en representación de las tres organizaciones que impulsan la campaña, señaló en su intervención la importancia que tiene el monte gallego para la sociedad puesto que "supone el ingreso para más de 50.000 gallegos que realizan alguna actividad relacionada con la madera". En esta línea, incidió en la necesidad de preservar esta riqueza puesto que el futuro de Galicia está íntimamente ligado al desarrollo de sus montes.
"O monte é anosa vida" es una iniciativa conjunta de Fearmaga, la Asociación Gallega Monte Industria, y el Cluster da Madeira de Galicia, en colaboración con la Consellería de Medio Rural.
La primera edición del Congreso de Arquitectura Sostenible que se celebrará en Valladolid los días 12 y 13 de noviembre contará con ponentes de reconocido prestigio internacional como el japonés Shigeru Ban y el español Alejandro Zaera-Polo, que disertarán sobre “Proyectos y actividades humanitarias” y “Criterio sostenible. Obras y proyectos”, respectivamente.
El Congreso de Arquitectura Sostenible está organizado por la Feria de Valladolid en colaboración con la Junta de Castilla y León y los Colegios Oficiales de Arquitectos de la región y será un foro en el que se analizarán, desde diferentes perspectivas, las líneas de actuación que han de seguirse desde el ámbito público y privado para lograr la sostenibilidad en la construcción.
Entre los proyectos llevados a cabo por Shigeru Ban a lo largo de su carrera figuran las viviendas de papel que construyó en la ciudad japonesa de Kobe tras el terremoto de 1995 que destruyó la ciudad, el templo de Takatori o el pabellón japonés en la Expo 2000 de Hannover, en el que se utilizaron materiales que permitieron reciclar el edificio una vez finalizada la exposición (madera, cartón, papel, etc.).
El título de la ponencia de Alejandro Zaera-Polo será “Criterio sostenible. Obras y proyectos". Este arquitecto madrileño es co-fundador del estudio Foreing Office Architects (FOA), que tiene su sede en Londres. Ha desarrollado proyectos como la terminal del puerto de Yokohama, el pabellón de España en la Expo 2005 de Aichi o la denominada Casa de Bambú, en el barrio madrileño de Carabanchel, edificio que ha sido seleccionado para la Exposición de Shanghai 2010 y premiado por el Royal Institute of British Architects.
En las sesiones plenarias del Congreso intervendrán además Enrique Peñalosa, economista y ex alcalde de Bogotá, Nicles Svenningsen, Salvador Rueda, Juan Verde y Fernando Prats.
La agenda del Congreso incluye también tres bloques temáticos: “Ciudad y territorio”, “Edificios y arquitectura” y “Materiales, sistemas y tecnologías” en los que participarán expertos procedentes de Alemania, Bélgica, España, Reino Unido y Colombia; y una sección monográfica sobre “Hábitat Futura”, con presencia de Biniana Ulanosk, Norberto Beirak, Belinda Tato y Carlos Expósito Mora.
El objetivo del I Congreso de Arquitectura Sostenible es reflexionar y proponer modelos urbanos y arquitectónicos sostenibles de mínima huella ecológica, de tal forma que permitan alcanzar la sostenibilidad de la edificación en el siglo XXI, mediante la formulación de propuestas de ciudad y edificios de cero emisiones de CO2, en una primera fase, y de cero impacto ambiental como objetivo irrenunciable para el futuro.
Más información: congresos@feriavalladolid.com
www.feriavalladolid.com
Se muestran 25 resultados de un total de 3871.
< Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 Siguiente >