NOTICIAS

  • 16 de mayo de 2013

    Jornada sobre rehabilitación energética de edificios, en IFEMA (Madrid) el 28 de mayo de 2013
    imagen_7582.jpg

    El próximo día 28 de mayo en IFEMA – Madrid, A3e (Asociación de Empresas de Eficiencia Energética) junto con BeEnergy, organiza una interesante jornada sobre Rehabilitación Energética de Edificios, en la que se ha conseguido reunir como ponentes a:

    -     Altos responsables de los Ministerios de Fomento e Industria, que darán una visión del panorama normativo:

    o   Proyecto de Ley de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas  

    o   Plan de fomento del alquiler de viviendas, la rehabilitación y regeneración urbanas

    o   Real Decreto de Certificación Energética de Edificios

    o   Seguimiento a la transposición de la Directiva UE/27/2012 de Eficiencia Energética

    -          Representantes de las Asociaciones: A3e, ANESE y ASPRIMA que expondrán algunos estudios recientes y participarán en un debate sobre la situación de la rehabilitación:

    o   Estudio de ASPRIMA sobre los costes y beneficios de mejorar la calificación energética.

    o   Estudio de A3e sobre los consumos, medidas y potenciales ahorros en edificios

    o   El modelo ESE en la Rehabilitación Energética de Edificios

    -     Representantes de empresas – centros tecnológicos exponiendo algunos casos prácticos de éxito novedosos

    España debería rehabilitar una media de 400.000 viviendas al año hasta 2050 para cumplir con los objetivos marcados en la Unión Europea en cuanto a reducción de emisiones y ahorro de energía en edificios. Esto crearía cerca de 150.000 empleos, la mayor parte de ellos cualificados y estables. La rehabilitación energética de edificios es el eje sobre el que se debe reformular el sector de la edificación, que cuenta en España con más de 25 millones de viviendas, la mayor parte de ellas con un nivel de eficiencia energética muy bajo, y una de las herramientas que permitirá bajar el elevado índice de intensidad energética de nuestro país.

    La jornada ha sido promovida por A3e desde el Grupo de Trabajo de Rehabilitación Energética de Edificios, y está patrocinada por CREARA, MARWEN y GRUNDFOS. Está dirigida a profesionales que desarrollan su actividad en el ámbito de la eficiencia energética: Ingenieros, arquitectos y en general todo tipo de profesionales que trabajan en empresas consultoras, ESEs, instaladoras, mantenedoras, fabricantes de equipos o componentes…

    Más información en http://www.asociacion3e.org/img/11a3e_1368024107_a.pdf 

  • 15 de mayo de 2013

    FINSA, soluciones ignífugas con tableros de madera
    imagen_7580.jpg

    Madera y Seguridad ante el fuego

     

    Seguridad ante el fuego en construcción

    En toda Europa, los incendios causan miles de muertes cada año, además de cuantiosos daños materiales. Al diseñar un equipamiento, es vital conocer qué materiales pueden ralentizar la propagación de los incendios, ya que éstos permitirán a los servicios de extinción disponer de más tiempo, y así poder limitar los daños causados.

    Un incendio sólo puede empezar y desarrollarse si están simultáneamente presentes tres factores esenciales: material combustible, oxígeno y energía de ignición. Dado que no es posible controlar totalmente los últimos dos factores, se deben redoblar los esfuerzos en elegir materiales que limiten el desarrollo y la propagación del fuego.

     

    ¿Cómo se desarrolla un incendio?

    Hay varias etapas diferenciadas en el desarrollo de un incendio:

    1) Fase incipiente, inmediatamente posterior a la ignición en la que el fuego se encuentra en estado latente, y solamente se incendia una pequeña parte del material combustible.

    2) Fase de crecimiento, en la que aumenta la velocidad de combustión y el fuego se aviva. Por medio de radiación o de contacto directo con las llamas con otros materiales presentes, el incendio comienza a propagarse. Dentro de esta fase existe un punto característico denominado ignición en masa o flashover, en el que se produce un incremento brusco de la temperatura, dando lugar a una situación de fuego totalmente desarrollado.

    3) La fase de incendio completamente desarrollado, en el que todos los materiales combustibles del recinto se encuentran incendiados y se alcanza la temperatura máxima del incendio.

    4) Fase de decrecimiento: la temperatura máxima comienza a descender, bien por la consumición del combustible o bien por la falta de ventilación.

    En las dos primeras fases (antes del flashover), la estrategia de protección contra incendios consiste en limitar el desarrollo del mismo, actuando sobre la inflamabilidad y contribución al fuego de los materiales de construcción, muebles, revestimientos… Por lo tanto tiene vital importancia la reacción al fuego de los materiales, ya que el crecimiento del incendio está controlado por éstos. 

    En las dos últimas fases (después del flashover), la estrategia de protección se centra en acotar las dimensiones del incendio y proteger la estructura para que no se produzca un colapso de la misma. Aquí es capital la resistencia al fuego de la estructura.

     

    ¿Cómo se comporta la madera en caso de incendio?

    Cuando la madera se expone a un foco de calor, la humedad contenida en ella va disminuyendo progresivamente, a la vez que la pieza se contrae.

    En cuanto la temperatura sobrepasa los 270ºC aproximadamente, comienza el proceso de pirólisis de la madera, en la cual ésta se va descomponiendo en gases inflamables. Si la madera no se somete a llama directa, ésta no comenzará a arder hasta alcanzar los 400ºC aproximadamente.

    Una vez comenzado el incendio, debido a su baja conductividad térmica, la combustión se desarrolla únicamente en la superficie de la madera, originándose una capa exterior carbonizada aislante que protege las capas interiores manteniéndolas a una temperatura mucho menor y conservando sus propiedades mecánicas.

    Por lo tanto, se considera que la madera presenta un buen comportamiento sometida a un incendio en fase de pleno desarrollo.

     

    ¿Cómo se comportan otros materiales?

    El acero, que es un material no combustible, es un muy buen conductor del calor. Cuando se le somete a temperaturas elevadas, comienza a perder su resistencia y se deforma: a 550ºC solamente conserva el 60% de su resistencia original.

    En el caso del hormigón, a partir de 300ºC se produce el desconchado de la superficie. A temperaturas más elevadas, su capacidad portante disminuye como consecuencia de la pérdida de resistencia de la armadura.

     

    Reacción al fuego

    La reacción al fuego evalúa la capacidad de un material para favorecer el desarrollo del incendio, mediante la medición de propiedades como el tiempo hasta ignición, propagación de la llama, emisión de calor, producción de humo y caída de gotas inflamadas.

    El Real Decreto 312/2005, “Clasificación de los productos de la construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia al fuego” introduce en España la clasificación y terminología europeas de los materiales de construcción, que según la norma EN 13501-1 son los siguientes.

    Además, en los ensayos se consideran las clasificaciones adicionales siguientes: 

    Opacidad de humos s (smoke) con denominaciones crecientes s1, s2, s3 para baja, media y alta opacidad de humos, respectivamente.

    Caída de gotas o partículas inflamadas d (drop) con denominaciones crecientes d0, d1, d2 para nula, media y alta caída de gotas, respectivamente.

    Los materiales deben clasificarse según su aplicación final. En caso de aplicación de materiales para suelos, han de ser distinguidos con un subíndice fl (floor).

    A los tableros de aglomerado o fibras estándar, con un mínimo de 600 kg/m3 de densidad y 9 mm de espesor, se les puede asignar por decisión de la Comisión Europea y del Real Decreto 312/2005, la clasificación D-s2, d0 sin necesidad de ensayo.

    Mediante la adición de productos ignifugantes, se pueden conseguir tableros con reacción al fuego mejoradaque deben ser ensayados y clasificados por laboratorios acreditados por una entidad oficialmente reconocida y disponen obligatoriamente de un marcado CE, aceptado en cualquier país de la Unión Europea.

     

    Resistencia al fuego

    Es una propiedad de los elementos constructivos finales, no de los materiales individuales que lo componen. Mide la capacidad de dichos elementos constructivos de resistir un fuego completamente desarrollado en términos de:

    R representa la capacidad portante de un elemento estructural, es decir, la capacidad de soportar la exposición al fuego sin pérdida de estabilidad estructural.

    E representa la integridad de un elemento constructivo con función separadora, es decir, la capacidad de no dejar paso a llamas o gases calientes, que puedan incendiar la cara no expuesta al fuego, o de cualquier material adyacente a esa superficie.

    I representa el aislamiento de un elemento constructivo con función separadora, es decir, la capacidad de un elemento de soportar la exposición al fuego de un solo lado, sin superar una temperatura determinada en el lado no expuesto.

    Según la norma EN 13501-2 “Clasificación de la resistencia al fuego de elementos de construcción” la resistencia al fuego se determina exponiendo el elemento constructivo a temperaturas crecientes en el tiempo, y se expresa como el tiempo que el elemento es capaz de cumplir la función para la que ha sido instalada. Por ejemplo, un elemento EI 60 es capaz de mantener intacta integridad y aislamiento durante 60 minutos.

    Para determinar la resistencia al fuego de un elemento constructivo es necesario el ensayo de todo el conjunto.

     

    Código técnico de edificación.

    DB-SI. Seguridad en caso de incendio.

    El Código Técnico de Edificación (CTE) es el marco normativo que concreta los requisitos básicos de calidad de la edificación. Se compone de una serie de documentos básicos, entre los que se encuentra el DB SI “Seguridad en caso de incendio”, que establece los parámetros mínimos de comportamiento frente al fuego de materiales y elementos constructivos, según la normativa europea descrita anteriormente. Dichos requisitos son los siguientes:

     

    Utilización de tableros ignífugos

    En Finsa, se caracterizan por ofrecer soluciones que cumplan con las expectativas de sus clientes.

    Así, los tableros ignífugos Finsa pueden ser utilizados en una gran variedad de aplicaciones

     

    Tableros especiales Ignífugos

    FINSA ofrece una extensa gama de soluciones ignífugas que mejoran la seguridad frente a los incendios, limitando el desarrollo y la propagación del fuego.

    Diferentes soluciones en madera que abarcan desde suelos laminados hasta  tableros con bajo contenido en formaldehído, ultraligeros, compactos o con alta resistencia estructural. FINSA ofrece, asimismo, una amplia gama de recubrimientos decorativos, así como la posibilidad de mecanización de piezas.

     

    FIMAPAN IGNÍFUGO B-s2, d0

    Tablero de partículas de madera con formación en tres capas aglomerado con resinas sintéticas y aditivos ignifugantes mediante prensado a alta temperatura.

     

    FIBRAPAN IGNÍFUGO B-s2, d0

    Tablero de fibras de media densidad aglutinado con resinas sintéticas y aditivos ignifugantes mediante presión y calor.

     

    FIBRAPAN IGNÍFUGO E-Z, d0

    Tablero de fibras de media densidad aglutinado con resinas sintéticas y aditivos ignifugantes mediante presión y calor, con muy bajo contenido en formaldehido (≤ 3 mg/100g tablero seco).

     

    MEDILAND M1, B-s2, d0

    Tablero de fibras de media densidad aglutinado con resinas sintéticas y aditivos ignifugantes mediante presión y calor, fabricado con 100% pino de las Landas.

     

    FINSA GREENPANEL IGNÍFUGO, B-s2, d0

    Tablero ultraligero de alta resistencia formado por caras e interior de MDF ignífugo, éste último dispuesto en forma de cuadrícula.

     

    FIBRACOLOUR NEGRO IGNÍFUGO, B-s2, d0

    Tablero de fibras de media densidad coloreado en toda su masa, con reacción mejorada frente al fuego.

     

    COMPAC PLUS IGNÍFUGO, B-s1, d0

    Tablero compacto de fibras de madera para aplicaciones de interior que requieran una exposición a condiciones de humedad elevada y persistente en el tiempo, con reacción mejorada frente al fuego.

     

    SUPERPAN TECH P6 DÉCOR 38mm, B-fl, s1

    Tablero de alta resistencia estructural compuesto por caras de fibra e interior de partículas de madera, y recubierto por un papel melamínico con acabado antideslizante.

     

    FIMAPLAST IGNÍFUGO, B-s1, d0

    Tablero aglomerado ignífugo con recubrimiento de melamina.

     

    FIBRAPLAST IGNÍFUGO, B-s2, d0

    Tablero MDF ignífugo con recubrimiento de melamina.

     

    COMPACMEL PLUS IGNÍFUGO, B-s2, d0

    Tablero compacto de fibras de madera con recubrimento de melamina.

     

    PANELES / COMPONENTES

    Piezas mecanizadas, taladradas y/o canteadas, realizadas con cualquiera de nuestros soportes ignífugos.

     

    RANURADOS

    Tablero ignífugo ranurado por una de sus caras para uso decorativo.

     

    FINFLOOR ORIGINAL 8mm, B-fl, s1

    Finfloor Original consta de tablillas de 19 cm de ancho y 1,20 m de largo en más de 50 diseños disponibles.

     

    FIESTA 7mm, B-fl, s1

    Finfloor Style es la gama de formato más estilizado. Tablillas de 13 cm de ancho y 1,30 m de largo en más de 30 diseños.

    La gama básica de Finfloor con los 14 diseños más innovadores.

     

    Recomendaciones Específicas

    Transporte, almacenamiento y manipulación

    Los tableros derivados de la madera deben transportarse y almacenarse con cuidado, en pilas compactas y descansando sobre una base plana apropiada. Verifique que los tacos están colocados en la misma posición y alineados para evitar la deformación del tablero. Recomendamos mantener los tableros en su embalaje original, siempre en un lugar seco, protegido del contacto con el suelo, muros y humedades. Se recomienda prestar especial atención a los golpes secos y laterales o a las caídas del tablero al suelo, ya que puede verse dañado en su interior.

    • Los tableros deberán almacenarse siempre a cubierto y sobre una superficie plana.

    • Las condiciones de almacenamiento óptimas son del 65% de humedad. Se deben evitar ambientes

    más secos o húmedos.

    • En ningún caso podrá existir contacto directo con el agua.

    • Los tacos deben estar siempre alineados con la vertical.

    • No se recomienda apilar a más de 4 alturas.

    • Si el embalaje se daña durante su manipulación, se debe reembalar para la correcta conservación

    del producto.

    • No respetar las condiciones de apilado indicadas, así como cambios de humedad o de temperatura

    en los almacenes o zonas de transformación, puede provocar deformaciones y curvaturas irreversibles.

     

    Normas y certificaciones

    Los productos de FINSA disponen de marcado CE según la norma europea EN 13986 “Tableros de madera destinados a la construcción, características, evaluación de conformidad y marcado.

    Certificado de Gestión Forestal PEFC/1435-00006. PEFC es una entidad independiente, no gubernamental y sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es promover la gestión sostenible de los bosques en todo el mundo.

    Más info: www.pefc.org

    Certificado FSC garantiza al consumidor que los productos forestales proceden de montes aprovechados de forma racional, de acuerdo a los Principios y Criterios del Forest Stewardship Council o Consejo de Administración Forestal.

    Más info: www.fsc.org

    MARCADO CE

    Finsa Medio Ambiente

    Transparencia:

    Huella ecológica de productoa n

    En 2011, FINSA se convirtió en el primer fabricante de madera técnica en la Península Ibérica que facilita la Declaración Ambiental de Producto (EPD) para sus productos.

    La EPD es una herramienta para transmitir una información clara y transparente sobre el impacto de un determinado producto en el medio ambiente durante todas las etapas de su ciclo de vida.

    En el caso de nuestros productos confirma que la madera es un material que capta gases de efecto invernadero de la atmósfera, ayudando en la lucha contra el cambio climático.

    “La construcción sostenible es inteligente”.

    La Cadena de Custodia certifica el recorrido de las materias primas desde el bosque hasta el consumidor/cliente, incluyendo todas las etapas del proceso, es decir, garantiza al cliente que los productos que adquiere están fabricados con materiales provenientes de bosques gestionados de forma sostenible.

    Esta garantía se materializa a través de los certificados PEFC y FSC, que afectan a la fabricación y comercialización de los productos derivados de la madera.

    CACIONES MEDIOAMBIENTALES

  • 15 de mayo de 2013

    Teyoland Valencia abre el 5 de junio con una fórmula innovadora en el sector del hábitat (una feria permanente)
    imagen_7583.jpg

    Teyoland abrirá las puertas de su primer establecimiento comercial el próximo miércoles 5 de junio. Ubicado en el pabellón 7 de Feria Valencia, el nuevo espacio de venta al público de productos para el hogar, bricolaje y jardín ocupa una superficie de 20.000 metros cuadrados. Una tienda nueva y revolucionaria en su concepción que se estructura en torno a dos plantas y una oferta de alrededor 30.000 referencias, el 80% de las cuales son fabricadas íntegramente en España.

    Teyoland Valencia supone la plasmación de un proyecto en el que se pretende poner a disposición del consumidor la oferta más completa de productos para el hogar, bricolaje y jardín con el sello ‘hecho en España’, apostando por la prescripción de la marca del fabricante. La primera tienda Teyoland nace después de más de seis años de intenso trabajo que han culminado en los últimos meses con el diseño y montaje del espacio comercial.

    Algunos de los detalles del proyecto evidencian la magnitud de la tienda. Así, en las obras de adecuación han intervenido 250 trabajadores, se han utilizado 6.000 m2 de madera, 5.000 m2 de tarima flotante, 3.000 unidades de pantallas de iluminación, 60.000 metros lineales de cable de acero que sujetan el techo volante del interior, 35.000 kg de estructura metálica de hierro o 4.000 litros de pintura, entre otros parámetros.

     

    Una fórmula que une los intereses de Feria Valencia con los de empresas suministradoras

    Feria Valencia llegó en su día a un acuerdo para alquilar permanentemente el pabellón 7 a Teyoland, por un tiempo de siete años inicialmente con lo que Teyoland se convierte en una macrotienda o en una gran superficie del hábitat. De esta forma Feria Valencia se garantiza una ocupación permanente de un pabellón en estos tiempos complicados, mientras que las empresas y Teyoland disponen de un espacio perfectamente equipado y comunicado para realizar su negocio de venta y distribución.

     

    Interiorismo innovador para una oferta integral en hogar, bricolaje y jardín

    La tienda ofrece un interiorismo que propone ambientaciones diferentes en función de las secciones y que está pensado para motivar una experiencia de compra única y diferente. Teyoland Valencia ofrecerá un recorrido interactivo entre diferentes ambientes y estilos de vida a través de dos plantas:  bricolaje y jardín en la planta baja –con las secciones de ferretería, maquinaria, electricidad, pintura, madera, ordenación, fontanería, cerámica, limpieza y jardín- y hogar en la planta alta -salones, cocinas, baño, dormitorio, oficinas, niños, menaje, textil, iluminación y artículos de decoración-.

    Entre los productos más destacados que el cliente podrá encontrar en Teyoland Valencia se encuentran más de 40 modelos de sofás, siete de los cuales con un precio de alrededor de 400 euros, o 23 ambientes de cocinas con un surtido de tres tipologías: cocinas ‘kit’, cocinas de lineal con doce modelos de puertas y cocinas a medida con múltiples acabados y opciones a medida. Pinturas perfumadas o magnéticas fabricadas en la Comunitat Valenciana o mesas de cultivo para huertos urbanos suponen otro ejemplo de los productos innovadores presentes en la oferta de Teyoland.

     

    Teyoland estrena ‘app’ en Facebook

    Para apoyar la campaña de la apertura del primer centro Teyoland, la firma española ha apostado por una activa presencia a través de redes sociales. En este sentido, Teyoland ha creado una aplicación en Facebook -habilitada dentro de la página oficial de Teyoland en esta plataforma (www.facebook.com/teyoland) - mediante la cual los seguidores de la marca van a poder votar y compartir su producto favorito entre una selección de la oferta que estará presente a partir del 5 de junio en la tienda de Valencia.

    Los ‘fans’ en Facebook más activos tendrán ocasión de disfrutar antes que nadie de la experiencia de compra en Teyoland ya que participarán en una preapertura especial y solo para ellos.

     

  • 13 de mayo de 2013

    Jornada La Ventana de Madera en Edificación. Resistencia al Fuego
    imagen_7575.jpg

    La jornada técnica, promovida por la Asociación Española de Fabricantes de Ventanas de Madera y Madera-Aluminio (ASOMA) acerca de las connotaciones  de fabricación, instalación y uso de las ventanas de madera resistentes al fuego, es el primero de los monográficos propuestos por esta agrupación empresarial sobre la ventana de madera en edificación.

    Destinada a arquitectos, arquitectos técnicos y fabricantes de ventanas de madera, la jornada remarcará los requisitos normativos que ha de cumplir esta tipología de cerramiento, y se complementará con una demostración in situ de un ensayo de una ventana EI 60 (resistente al fuego 60 minutos).

    El evento se celebrará el próximo día 6 de junio, de 10:00 a 14:00 horas, en las instalaciones de ENSATEC, en Avenida Lentiscares 4-6, en el polígono industrial Lentiscares, 26370 Navarrete (La Rioja).

     

      Contenido y ponencias ( 130606_programa_resiostencia_fuego.pdf ):

     

    La Resistencia al Fuego en la Edificación. Sinergias con la ventana de madera.

    D. Alfredo Bazo. Técnico de Prevención de Incendios. Cuerpo de Bomberos de Logroño.

     

    Aspectos constructivos a tener en cuenta en la fabricación de ventanas de madera RF.

    D. Marc Montion. Responsable de Ventas ODICE España.

     

    Normas de ensayo, clasificación y extensión de las aplicaciones en ventanas y puertas resistentes al fuego.

    Dª. Elena Malaina. Responsable Técnico Departamento de Fuego. ENSATEC.

     

    Procedimientos de mejora del producto ventana. Consideraciones a tener en cuenta.

    D. Luis García. Responsable Técnico Departamento de Construcción. ENSATEC.

     

    Pausa Café:

     

    Características constructivas y ensayo demostración de ensayo de resistencia al fuego de una ventana de madera EI60.

    Laboratorio Área de Fuego. ENSATEC.

     

    Información e inscripciones:

    Pinchar Aquí (http://www.asomatealaventana.org/es/Contact/contacto)

    Correo electrónico a: gerencia@asomatealaventana.org

    Llamar al: 91 594 44 04 / 608 638 921

     

    Patrocinan:

    Ensatec, Soudal, Carinbisa, El Árbol es Vida y Odice.

     

    Colaboran:

    Colegio Oficial de Arquitectos de La Rioja, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de La Rioja y Ayuntamiento de Logroño.

     

     

     

    ASOMA

    Asociación Española de Fabricantes de Ventanas de Madera y Mixtas Madera-Aluminio

    www.asomatealaventana.orggerencia@asomatealaventana.org

  • 13 de mayo de 2013

    XX Convención de la Federación Española de Pavimentos de Madera que se celebrará en el Hotel Meliá Girona, los próximos días 13 y 14 de junio
    imagen_7576.jpg

    El programa de la FEPM para su Convención de este año versará especialmente sobre los pavimentos de exterior; su normativa, fabricación, acabado, instalación, control y mantenimiento.

    Día 13 de junio 

    10:00h.- Entrega de acreditaciones y recepción de congresistas.

    10:30h.- PONENCIA: “TRATAMIENTOS EN PROFUNDIDAD DE LA MADERA CON PRODUCTOS NO PELICULARES”.  Ponente: D. Justino Sevillano. Director técnico de productos JENSEN Y NORDIK para España, Portugal, Sur de Francia y Latinoamérica y Responsable técnico de productos BORACOL para España y Portugal.

    Versará sobre el empleo de aceites para terminación superficial de pavimentos de madera,  datos sobre aplicación, pruebas de seguridad, incendio, resbaladicidad, resistencia mecánica, mantenimiento y limpieza, entre otras cuestiones.

    11:00h.- PONENCIA: “SOLERAS DE ANHIDRITA COMO SOPORTE PARA PAVIMENTOS DE MADERA”. Ponentes: D. Francisco Javier Peña, Ingeniero Químico. Responsable técnico de la anhidrita en Derivados del Flúor y D. Iñaki Isusi, Director Técnico de Anhivel. 

    Esta ponencia cuenta con dos partes, una primera donde se describirá la anhidrita como material de construcción: qué es, por qué se trata de un material sostenible y cuáles son sus propiedades tanto mecánicas como térmicas y, la segunda parte, más práctica, tratará aspectos relativos a la colocación de pavimentos de madera sobre soportes de anhidrita: juntas, planimetría, humedad, etc. Finalmente se verán algunos casos reales de utilización.

    11:30h. PONENCIA: “TECNICA PERICIAL: “CUANDO LAS COSAS NO SON LO QUE PARECEN”. Ponente: D. Juan Urbiztondo Arauzo. Perito de la FEPM. Autor de los libros “Manual Práctico: control de la Solera” y “Pavimentos de Madera con sistemas radiantes y de refrigeración”. Ambos publicados por la FEPM.

    La ponencia se basará en malas interpretaciones de datos y fotografías; a veces intentamos teorizar todo y nos olvidamos de las respuestas más lógicas. Se tratará en lo que es una infección por xilófagos y lo que no es, aunque lo parezca, como otros asuntos de interés.

    12:00h.- Coloquio. 

     

    13:00h.- Debate Revisión Norma UNE 56-810-2013. Con anterioridad a la Convención se facilitará el borrador de la revisión efectuada en la referida Norma para que los asistentes puedan opinar y sugerir lo que consideren oportuno sobre la misma.

     

    14:00h.- Comida.

    18:00h.- Visita a la ciudad de Girona.

    22:00h.- Cena. Concluida la misma, tendrán lugar:

    • La entrega de premios a las Mejores Obras y Mejor Producto Fabricado y sus diplomas.

    • La entrega de la placa al Mejor Profesional del Año.

     

    Día 14 de Junio

     

    10:30h.- “Labores realizadas por la FEPM en 2012”, a cargo de D. José Luis Ávila Martín, Director Gerente y Secretario de la FEPM.

    10:45h.- “III Concurso Nacional de Colocación de Parquet en la Feria de Construmat”. D. Ángel Nevado Giraldo, Vicepresidente de la FEPM y Representante de ACIP y FEPM para promover y desarrollar por tercera vez consecutiva el certamen y las actividades programadas en la citada Feria.

    11:30h.- PONENCIA: “TARIMA EXTERIOR: AMENAZAS Y OPORTUNIDADES”. Ponente: D. Jordi Gené. Director del Institut Català de la Fusta. Ingeniero de Montes especialista en Tecnología de la Madera.

    La ponencia versará sobre cuáles pueden ser las oportunidades de mejora de la madera en este ámbito teniendo en cuenta la situación en otros países europeos, y también cuáles pueden ser las principales amenazas a tener en cuenta.

    12:00h.- PONENCIA: “MADERAS IGNIFUGAS”. Ponente: Mª Asun Ruiz de Gauna. Especialista en sistemas ignífugos para la madera.

    Ponencia sobre objetivo y Normativa (eurocódigos) de la ignifugación de maderas. Tratamientos en profundidad. Procesos de autoclave por pulverización, vacío por inmersión y vacío por presión. Tratamientos superficiales. Efectos ignífugos, fungicida e insecticida. 

    12:30h.-  Coloquio.

    13:30h.- Señalamiento de la sede de la XXI Convención.

    13.40h.- Clausura de la Convención.

     

    FEPM – Federación Española de Pavimentos de Madera

    Alcalá, 211 – 28028 MADRID – www.fepm.com

  • 9 de mayo de 2013

    PEFC España publica la Memoria de Actividades de 2012
    imagen_7577.jpg

    Ya está disponible en la web www.pefc.es la Memoria de Actividades 2012, en la que se explica el trabajo desarrollado y las acciones emprendidas por PEFC España el pasado año.

    La Memoria incluye los trabajos desarrollados en la revisión del Sistema Español de Certificación Forestal y las novedades en la Norma de Cadena de Custodia PEFC, en la que se integran los requisitos del Reglamento de la Madera de la Unión Europea, conocido como Diligencia Debida. Recoge también el contenido del nuevo Plan Estratégico, así como el nombramiento de Pilar Ruiz de Austri como nueva Presidenta de la asociación.

    Se incluye un resumen estadístico de los avances y el aumento de la certificación PEFC en Gestión Forestal Sostenible y Cadena de Custodia, así como el trabajo realizado para potenciar la certificación como garantía de sostenibilidad en los procesos de contratación y compras verdes, que está permitiendo que cada vez más empresas incorporen la certificación en sus políticas de RSE. Se destacan, las acciones realizadas para la difusión de las ventajas competitivas que el sello PEFC aporta a los sectores emergentes de la biomasa y los productos alimentarios de origen forestal.

    Asimismo se recoge información sobre la Red de Entidades Responsables con la Sostenibilidad Forestal que PEFC España ha puesto en marcha con el objetivo de trabajar con municipios y otras entidades para la aplicación de criterios de sostenibilidad en las compras verdes.

    El trabajo de PEFC España cuenta con el apoyo de muchas empresas públicas y privadas que han querido participar en la memoria de 2012 con sus declaraciones de apoyo. 

  • 8 de mayo de 2013

    Bosch acaba de lanzar al mercado la nueva ingletadora telescópica GCM 8 SJL Professional
    imagen_7574.jpg

    Bosch lanza al mercado la nueva ingletadora telescópica GCM 8 SJL Professional.  La  herramienta facilita el corte de grandes piezas de laminado, parquet, y tarimas, así como piezas para  de muebles. Todo esto es posible gracias a su gran capacidad de corte de 312 mm, característica única entre las sierras de mesa de su categoría.

    Christof Weitbrecht, director de Producto de Bosch, sabe porqué es tan importante la gran capacidad de corte de esta herramienta entre los profesionales: “Muchos revestimientos de suelo en la actualidad están siguiendo la misma tendencia que los azulejos, en la que los pequeños se van sustituyendo progresivamente por modelos más grandes. Las tarimas de hasta 310 milímetros de ancho son cada vez más habituales. La ingletadora GCM 8 SJL Professional permite a los profesionales cortar fácilmente paneles de este tamaño. Además su reducido peso de sólo 17 Kg, su diseño compacto y cómodo manejo hacen más fácil el uso de esta herramienta en el lugar de trabajo.

     

    Mejoras en el sistema de extracción de polvo

    La  GCM 8 SJL Professional ofrece un 15% más de ancho de corte y 100 vatios más de potencia que el modelo anterior: la GCM 8 SJ Professional. El potente motor de 1.600 vatios permite a la sierra alcanzar las 5.500 revoluciones por minuto, lo que asegura una mayor precisión y rapidez en el trabajo. Las características más notables se han heredado del modelo anterior, como por ejemplo el sistema electrónico de arranque suave que proporciona una larga vida útil del motor  sin sacudidas de inicio, y la proyección de una línea láser que hace posibles cortes más precisos.

    Una nueva caracterísitica es su doble punto de extracción de polvo, que se utiliza por primera vez en una ingletadora telescópica de Bosch. Una salida de extracción de polvo se coloca, como de costumbre, en el cuerpo de la herramienta detrás del disco de sierra. La segunda salida de extracción de polvo se ubica en el propio brazo de la sierra y se mueve con él hacia adelante, al ritmo del deslizamiento. De este modo, el polvo y las virutas , que se expulsan hacia atrás por la rotación del disco de sierra, se extraen eficazmente en cada movimiento.

     

    Ajuste de ángulo más sencillo

    La inclinación de los ángulos es especialmente rápida y fácil de ajustar en la GCM 8 SJL Professional, únicamente ayudándose de la palanca de fijación y ajustando el ángulo  deseado en cada ocasión. La herramienta permite cortes en ángulo de 47 grados a la izquierda y  a la derecha. Asimismo, los cortes a inglete también son fácilmente ajustables.  Además, la nueva herramienta se completa con dos extensiones laterales para cortar de forma segura las piezas más largas.

     

    La nueva ingletadora telescópica de Bosch va a estardisponible en puntos de venta especializados a un precio de 505 euros más IVA. Se suministra con un disco de sierra estándar y un dispositivo para desplazamiento del material.

     

     



    Datos técnicos

    GCM 8 SJL Professional
    (reemplaza a la GCM 8 SJ Professional)

    Potencia

    1600 W

    Velocidad de giro en vacio

    5.500 r.p.m.

    Diámetro del disco de sierra

    216 mm

    Ajuste para cortes a inglete

    52° L / 60° R

    Ajuste de inclinación

    47° L / 2° R

    Capacidad de corte a 0º

    70 x 312 mm

    Capacidad de corte a 45º de inglete

    70 x 214 mm

    Ángulos de inglete horizontales estándar

    (a izquierda y derecha)

    0°, 15°, 22.5°, 31.6, 45°

    Dimensiones (largo x ancho x alto)

    910 x 460 x 410 mm

    Peso

    17 Kg.

     

     

     

    Contacto de prensa

    María Herrero / Irene Herranz                                                                                       

    Tel.: +34 915 612 962

    mherrero@axcomunicacion.com

    iherranz@axcomunicacion.com

     

    El Grupo Bosch es una empresa internacional líder en tecnología y servicios. En el ejercicio 2012, más de 306.000 personas consiguieron unas ventas de 52.500 millones de euros en las áreas de Tecnología para la Automoción, Tecnología para la Energía y la Edificación, Tecnología Industrial y Bienes de Consumo. El Grupo Bosch está constituido por Robert Bosch GmbH y unas 360 filiales o sociedades regionales en aproximadamente 50 países. Si se incluyen los socios comerciales, Bosch está presente en cerca de 150 países. Esta red mundial de desarrollo, fabricación y ventas constituye la base de su futuro crecimiento. En 2012, Bosch invirtió, aproximadamente, 4.800 millones de euros en I+D, y registró más de 4.800 patentes en todo el mundo. Los productos y servicios del Grupo Bosch están diseñados para mejorar la calidad de vida mediante soluciones innovadoras, beneficiosas y fascinantes. Por este motivo, la empresa ofrece en todo el mundo tecnología bajo el lema “Innovación para tu vida”.

     

     

    Para más información, consulte las páginas web www.bosch.com, www.bosch-press.com

  • 8 de mayo de 2013

    Biesse en LIGNA 2013 En el centro de la escena bSolid, un software único en su género
    imagen_7578.jpg
    Se han abierto las puertas de la edición 2013 de LIGNA, la feria bienal que del 6 al 10 de mayo ve Hannover la capital mundial de la tecnología para la madera con visitantes provenientes de más de 90 países. Biesse presenta, en un espacio de más de 2000 m2, nuevas soluciones tecnológicas con elevadas prestaciones y una gran novedad en el mundo del software. 
    El software (NEW!) que Biesse introduce en el mercado está en grado de simplificaral máximo los tiempos de la gestión de las máquinas con control numérico, un diseño ambicioso que la empresa ha desarrollado desde hace años y que con gran orgullo presenta en el escenario internacional de Ligna. Con bSolid se puede simular y diseñar de manera simple e intuitiva, también usuarios menos expertos pueden acceder a funciones más sofisticadas y pasar de la idea directamente al diseño visual de 
    la pieza. Es justo esta la fuerza de bSolid: dar cuerpo a una idea haciendo un solo click. A través de un cad integrado de última generación es posible usar bSolid como único sistema de diseño; gracias a la integración de un nuevo sistema de aprendizaje, bSolid ayuda a transformar cualquier idea en realidad permitiéndole al cliente una gestión simplificada del proceso, mejores prestaciones y tiempos de elaboración reducidos. 
    La simulación directa y visual disponible en bSolid permite verificar con exactitud la corrección de los recorridos de la herramienta previniendo errores banales como por ejemplo la programación la profundidad de trabajo, enfoque del material o secuencia de las herramientas. A partir de hoy se puede manipular, medir y modificar la realización de un diseño todavía realizando verificaciones sobre el proyecto antes de realizarlo en las máquinas. 
    El fuerte focus di Biesse sobre el desarrollo del producto permite a la empresa llevar a Hannover numerosas novedades tecnológicas: los centros de trabajo para diferentes tipologías de aplicaciones, soluciones para ventanas y puertas, para el chapado y lijado. Tecnologías para el taladro, el seccionado y una celda de trabajo con almacén automático completan la amplia gama de maquinas Biesse trabajando en el stand. 
     
    NUEVOS CENTROS DE TRABAJO CON CONTROL NUMÉRICO
    Biesse presenta Rover A 5 ejes (NEW!), una maquina fuertemente competitiva por precio y prestaciones, una solución flexible que permite realizar piezas muy complejas en la propia máquina. Permite realizar taladros y fresados con 5 ejes interpolantes con extrema sencillez y se distingue de los productos presentes sobre el mercado porque permite el posicionamiento de una pieza con espesor hasta 225 mm. Si hablamos después del número de herramientas que la máquina puede alojar y cambiar 
    automáticamente, esta nueva solución no tiene rivales; el cliente puede decidir realizar una inversión inicial sobre una composición enfocada a las necesidades del momento. 
    Los centros de trabajo para cantear de la serie Rover B G Edge (NEW!) ofrecen la posibilidad de completar sobre una única maquina las elaboraciones de un panel perfilado con forma y canteado. La amplia gama de tallas, grupos operadores y tecnologías disponibles, convierten a la maquina apta para todas las exigencias productivas de artesanos, empresas de media y grandes dimensiones y 
    departamentos de prototipos. 
    Entre los centros de trabajo destaca Rover K G (NEW!), la maquina entry-level con estructura gantry para el artesano que quiere automatizar su propia producción. La fiabilidad y la robustez de la estructura gantry se unen a la competencia y a la flexibilidad del centro de trabajo. Diseñada para la elaboración del panel, Rover K G puede satisfacer a las pequeñas-medianas empresas con departamentos fuera-medida que quieren crecer con una inversión reducida. 
    Rover C 5 ejes representa una alternativa valida al uso de agregados voluminosos y costosos y permite acortar los tiempos de elaboración reduciendo el numero de cambio de herramientas. Es una de las unidades de fresado con 5 ejes más compacta entre las disponibles en el mercado, su uso principal es en el sector de los muebles a medida. 
     
    TECNOLOGÍA FLEXIBLE PARA VENTANAS
    Uniline (NEW!) es un multicentro que se dirige al artesano y a la pequeña empresa interesada con una instalación flexible con sistema de carga y descarga automática y a la capacidad productiva idónea para sus objetivos dimensionales. La solución es modular e integrable en celdas múltiples, esta característica la hace también interesante para la mediana empresa que desea planificar un proyecto complejo en el tiempo. Está en grado de producir en autonomía “sin presencia” ventanas lineales standard y especiales en ciclo continuo ocupando al operario por solo un 20% de su tiempo; se propone como una instalación completa de producción a todos los efectos. 
    El multicentro Uniwin en la versione HP completa y mejora además las prestaciones de la familia de los multicentros Biesse. Años después de su primera presentación sigue siendo todavía hoy la solución más productiva y compacta presente en el mercado para la producción de ventanas standard y especiales sobre la misma instalación. 
    Las nuevas soluciones modulares combinadas con almacenes automáticos Multilevel de producción Biesse permiten con Uniwin mejorar además su capacidad productiva con el concepto de la producción “non stop” en varios turnos al día. 
     
    UN AMPLIA GAMA DE MAQUINAS PARA EL ESCUADRADO Y CANTEADO FLEXIBLE
    La nueva chapadora STREAM MDS (NEW!) representa la respuesta ideal a las exigencias de flexibilidad de la media y grande industria. Esta solución, disponible también en líneas automáticas, garantiza elevada productividad realizando el escuadrado y las medidas de acabado de paneles de diferentes formatos. Con Stream MDS es posible trabajar en lotes 1 de forma simple y racional porque se ha 
    diseñado para reducir el mínimo espacio, los costos y el impacto en la fábrica. 
    Akron 400 es la canteadora monolateral para las aplicaciones de cualquier tipo de borde, en rollos y tiras de macizo. Grupos operadores compactos diseñados para simplificar las operaciones de puesta a punto representan la principal ventaja competitiva de esta gama. Una interfaz de software, moderno y fácil de usar hace que sea fácil de entender la lógica del cambio automático. La familia de canteadoras 
    monolaterales para el artesano está representada en el stand por Akron 1300: una gama ampliada con nuevos modelos personalizados para cada necesidad y completa de todos los principales grupos operadores con dimensiones compactas. La tecnología de los ejes CNC se aplica a los dispositivos de manera simple e intuitiva, utilizando componentes con altísima fiabilidad. 
    También estará expuesta Roxyl, una respuesta completa y eficiente a la gran diversificación en los materiales, en las dimensiones de los paneles y en los métodos de producción. El nuevo dispositivo cambio de canto automático con cabina cerrada garantiza una elevada flexibilidad y facilidad de uso. 
     
    SOLUCIONES PARA UN ACABADO PERFECTO
    Entre las novedades más importantes expuestas en feria, vemos Opera 7 (NEW!), el nuevo centro de acabado que Viet diseña y realiza para la gran industria. Pensada para ser insertada en líneas automáticas con alta productividad, es capaz de desarrollar cada tipo de aplicación. La versión propuesta, convierten la maquina idónea para aplicaciones que van desde el pre-lijado y super-acabado de paneles contrachapados y/o barnizados con acabado rustico de paneles brutos o ennoblecidos y al redondeo 
    “perimetral" de cualquier tipo de manufactura. Este nuevo proyecto encierra en sí el top de las prestaciones y la tecnología Viet. 
    S2 es una calibradora-lijadora completa, hasta con 3 bandas lijadoras en producción, con configuración variable, diseñada para las exigencias de las empresas artesanas. La gama de ofertas personalizadas permite obtener soluciones más adaptadas al proceso de elaboración solicitada; está en grado de ofrecer operaciones de calibrado/lijado sobre madera maciza, de pre-lijado y acabado de paneles chapados y/o barnizados gracias a la combinación de dispositivos específicos. 
     
    INNOVACIONES TECNOLOGICAS PARA EL SECCIONADO 
    Expuesta la seccionadora Sektor serie 4, la gama de centros capaces de satisfacer las exigencias de la pequeña y mediana industria, apta ya sea para la producción de piezas individuales que de pequeñas series. En Ligna se presenta el último rediseño en que han sido mejoradas aún más la ergonomía y accesibilidad. Permanecen inalteradas las características del anterior modelo, con tamaño pequeño, rica dotación de base y fácil de usar. Bajo solicitud está disponible el exclusivo sistema Twin Pusher 1.2
    que permite tener dos líneas de corte sobre la misma máquina y realizar más fases de corte al mismo tiempo, reduciendo drásticamente el tiempo de ciclo. 
    Una completa CELDA DE TRABAJO dedicada al seccionado y al nesting está en funcionamiento en el stand, compuesta por WNTR 650, Rover A G FT y un almacén automático Winstore 3D K1 de picking en tres ejes, lo que da a toda la celda un alto nivel de eficiencia. Es ideal para celdas en que la variedad de artículos, formatos y colores requieren gran flexibilidad de carga; permite una gestión flexible del almacén de paneles reduciendo la intervención del operario y asegurando la productividad continua de la maquina también en presencia de lotes bajos. 
    WNTR 650 es una seccionadora con una línea de corte de alto rendimiento, estudiada y realizada para satisfacer las exigencias de la mediana y gran industria del mueble. 
    Garantiza extrema flexibilidad y productividad en el seccionado de paneles o paquetes de paneles. Numerosas las patentes Biesse presentes en este modelo, como el sistema Twin Pusher 2.1, que permite la gestión de más fases de seccionado durante el mismo ciclo de trabajo incrementando la productividad hasta el 40%.
    Rover A G FT es la solución perfecta para el productor de cabinet, cocinas, 
    muebles y en general aplicaciones para la elaboración del panel. Gracias a la composición con carga y descarga automática está muy indicada también para los pequeños productores que pueden utilizarla para trabajar paneles de grandes formatos sin necesidad de seccionarlos previamente y reduciendo de este modo el tamaño de las maquinas para completar el proceso de producción. 
     
    TECNOLOGÍA PARA EL TALADRO
    Expuesta la EKO 902, un centro de trabajo con tamaño reducido que combina características de flexibilidad con altas prestaciones permitiendo la gestión JIT de paneles de diferentes tipos. Para alcanzar una alta productividad de trabajo el desplazamiento del panel se realiza a través de una pareja de pinzas móviles sobre ejes controlados, mientras la gestión en vertical del panel, elemento distintivo de la máquina, permite también trabajar superficies delicadas. EKO 902 nace de un concepto modular y es capaz de realizar todas las operaciones de taladro, fresado e inserción de cola y clavija además de la posibilidad de administrar otras inserciones de herramienta. 
    Vektor es un centro de trabajo para el taladro, pantografiado, fresado y escuadrado del panel sobre los 4 lados. La maquina, completa de elementos de movimentación del panel, permite al operario administrar la carga y la descarga sin interrumpir el proceso productivo. Está equipada con un grupo revolver y un grupo con mandriles independientes para tener un set de herramientas siempre listos para ser utilizados. 
    Por último, para completar la gama de tecnologías para el taladro Skipper V31, el taladro versátil y más compacto de la serie que, en poco espacio, combina flexibilidad y prestaciones. Skipper 130 es la innovadora solución que permite procesar, en secuencia y sin interrupciones, paneles de diferentes formatos; garantiza la elaboración de todas las 6 caras del panel en una única pasada, incluso la inserción de las clavijas. 
     
    El Grupo Biesse 
    Biesse opera en el mercado de las máquinas y los sistemas destinados al trabajo de madera, vidrio y piedra. 
    Fundada en Pesaro en 1969 por Giancarlo Selci, Biesse SpA ha cotizado desde el 2001 en el segmento 
    Star de Bolsa italiana. La sociedad ofrece soluciones modulares que van desde la programación de 
    instalaciones "llaves en mano" para la gran industria del mueble a las máquinas individuales automáticas y centros de trabajo para la pequeña y mediana empresa, hasta la programación y venta de los componentes individuales de alto contenido tecnológico. 
    Gracias a la orientación a la innovación y a la investigación, Biesse es capaz de desarrollar productos y 
    soluciones modulares, capaces de responder a una amplia gama de exigencias y clientes. 
    Las 30 filiales controladas directamente garantizan asistencia post-venta especializada a los clientes, 
    desarrollando al mismo tiempo actividad de estudio de los mercados para el desarrollo de nuevos 
    productos. El Grupo Biesse tiene unos 2.300 empleados distribuidos entre las principales áreas 
    productivas situadas en Pesaro, Gradara, Lugo di Romagna, Alzate Brianza, Bangalore y las filiales/sedes de representación en Europa, Norte de América, Middle East, Asia y Oceanía. El Grupo además tiene al 
    menos 300 personas más entre distribuidores y agentes logrando así cubrir más de 100 países. 
  • 7 de mayo de 2013

    Jornada sobre el Reglamento Europeo de Productos de la Construcción el 4 de junio 2013
    imagen_7573.jpg

    Dado que el próximo 1 de julio entra en vigor este Reglamento que sustituye a la Directiva Europea de Productos de la Construcción, el Ministerio de Industria convoca una jornada informativa en su sede de Madrid, con el siguiente programa y horario:

    LUGAR 

    Ministerio de Industria, Energía y Turismo, Paseo de la Castellana, nº 160, SALÓN DE ACTOS

    Madrid, 4 de Junio de 2013

    HORARIO, PONENTES Y TEMAS

     Recepción de asistentes 09:30

     APERTURA Y PRESENTACIÓN DE LA JORNADA

    D. Antonio Muñoz Muñoz

    Subdirector General de Calidad y Seguridad Industrial

    Ministerio de Industria, Energía y Turismo

    10:00 a 10:15

     EL REGLAMENTO EUROPEO DE PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN

    D. Luis Alonso Caballero

    Jefe de Servicio. Subdirección General de Calidad y Seguridad Industrial

    Ministerio de Industria, Energía y Turismo

    10:15 a 11:00

     INCIDENCIA DEL RPC SOBRE LA REGLAMENTACIÓN NACIONAL

    D. Juan Francisco Sánchez Hernández

    Jefe de Área de Normativa Técnica. Secretaría General Técnica

    Ministerio de Fomento

    11:00 a 11:30

     LOS ORGANISMOS NOTIFICADOS FRENTE AL RPC

    D. Ricardo Pascual Galán

    Subdirector de Certificación de Productos de Construcción de AENOR

    Secretario del CIPC/GT3 – Organismos Notificados

    11:30 a 12:00

     LOS ORGANISMOS DE EVALUACIÓN TÉCNICA FRENTE AL RPC

    D. Antonio Blázquez Morales

    Jefe de la Unidad de Evaluación Técnica de Productos Innovadores de Construcción

    Instituto de Ciencias de la Construcción EDUARDO TORROJA

    12:00 a 12:30

     LOS SECTORES INDUSTRIALES FRENTE AL RPC

    D. Luis Rodulfo Zabala

    Director General de CEPCO

    12:30 a 13:00

     MESA REDONDA / COLOQUIO

    Moderador y Coordinador: D. José Rodríguez Herrerías

    Jefe de Área de Seguridad Industrial.

    Subdirección General de Calidad y Seguridad Industrial

    Ministerio de Industria, Energía y Turismo

    Participan: Participan todos los ponentes

    13:00 a 13:30

     CLAUSURA DE LA JORNADA

    D. F. Javier Martín Ramiro

    Subdirector General de Arquitectura y Edificación

    Ministerio de Fomento

    13:30 

     

    Contacto: mlcasado@minetur.es 

  • 3 de mayo de 2013

    Una panel corredero de cuatro metros con la guía K Art de Krona Koblenz
    imagen_7570.jpg
    Desplazar un gran panel corredero de madera, con una longitud de cuatro metros y hacerlo de forma silenciosa, es posible gracias a la guía K Art de Krona Koblenz. Este sistema innovador cuenta con unos carros completamente amortiguados y articulados para garantizar la ausencia de ruido. Los frenos son regulables y tiene el paragolpes de goma moldeada. Este sistema de apertura y cierre amortiguado y articulado cuenta con tres modelos diferentes según su capacidad de carga: 40, 80 y 120 kg. Para los sistemas de 40 y 80 kg, esta serie corredera también está disponible con ABS.
    Esta gran puerta de cuatro metros de longitud se fabricó a medida y para su instalación en una vivienda unifamiliar proyectada por los arquitectos Alejandro Peña y Juan José Arrizabalaga del estudio Design Houses. Se utilizó el modelo K Art 120 con travesaño Sistema 0600 de Krona Koblenz. 

    Fotografía: Jordi Canosa.

    Para más información sobre el producto:
    Krona Koblenz SL –Tel. 93 591 0410 - www.k-group.com
  • 3 de mayo de 2013

    Se ha colgado en la web de AITIM la revisión de la norma UNE 56810 Suelos de madera. Colocación. Especificaciones. Para que se puedan realizar observaciones
    imagen_7569.jpg

    Se acaba de terminar una revisión bastante en profundidad de la norma UNE 56810 Suelos de madera. Colocación. Especificaciones, que ha sido realizada por miembros de la Federación Española de pavimentos de madera y AITIM. Todos los interesados pueden realizar las observaciones que juzguen oportunas dirigiéndose a Gonzalo Medina (g.medina@aitim.es).

    El documento en pdf se encuentra en el apartado de Descargas, de la página web de AITIM, sección Suelos:

    http://www.infomadera.net/modulos/descargas.php 

  • 3 de mayo de 2013

    La importancia de la prueba pericial en los procedimientos judiciales relacionados con los pavimentos de madera
    imagen_7571.jpg

    No siempre se pueden evitar los procedimientos judiciales. Ni siquiera aplicando el viejo refrán español de “más vale prevenir que curar”. Los fabricantes de pavimentos de madera mediante exhaustivos controles de calidad, y las empresas de colocación realizando los oportunos controles de las condiciones de las obras o locales donde van a ejecutar los trabajos. Estas medidas reducen en un porcentaje muy alto las reclamaciones judiciales pero desgraciadamente no las evitan en su totalidad.

    Los defectos relacionados con los pavimentos de madera que suelen originar las reclamaciones judiciales suelen ser por orden de importancia los siguientes: colocación y falta de idoneidad del pavimento de madera. La FEPM ha podido constatar que un porcentaje superior al 80% se refieren a problemas de humedad, siendo su gran desconocida la humedad ambiental y el porcentaje relacionado con sus causas se distribuye en colocación 46%, Mantenimiento 36%, Fabricación 8% y Otros 10%.

    Esas reclamaciones judiciales tiene por objeto, en el mejor de los casos que se corrijan los defectos detectados en los pavimentos de madera, y, en el peor, el levantamiento del pavimento colocado y retirada de escombros a vertedero,  levantamiento de rodapié en la vivienda, acopio e instalación incluso reposición de los elementos que se deterioren en los trabajos, alojamiento y guarda y custodia de los muebles y los gastos extras derivados de la nueva ejecución por la sustitución de los pavimentos de madera así como alojamiento de todos los habitantes de la vivienda en un hotel, todo ello con condena en costas que supone el abono de los profesionales tanto de su defensa como los de la persona o empresa que les demandó por los trabajos (abogados y procuradores).

    Para apoyar sus pretensiones la parte demandante (titular de la obra, vivienda o local donde se ha colocado el pavimento de madera) aporta con su demanda un informe pericial, emitido por Arquitecto superior o técnico, que dicho sea con los debidos respetos, en la mayoría de los casos desconocen todo lo concerniente a la fabricación y colocación de los pavimentos de madera, alegando, a modo de ejemplo, que “la madera estaba verde”, “Las marcas en el parquet, obedecen a una secuencia matemática y han sido causadas, sin duda alguna por las cuchillas de la máquina de acuchillado. Las mencionadas cuchillas se debieron de afilar debidamente para evitar el rayado de la madera.” (Hace ya más de 40 años que las máquinas de lijar no llevan cuchillas). “Cejas, denominadas en la demanda como tablas levantadas por uno de los lados o esquinas. Se recuerda que la norma admite como máximo 0,3mm. No obstante, se deja constancia de la complejidad de determinar visualmente estas dimensiones reducidas, en cualquier caso, lo que se confirma, es que la desviación sobre la tolerancia de la norma es mínima”, podríamos seguir citando muchas más pero nos parece innecesario.

    Estos peritajes han servido para que los Jueces dicten sentencias favorables al reclamante en perjuicio de la empresa instaladora, cuando los profesionales del sector saben que nunca debieron prosperar por carecer esos peritajes de rigor técnico y sin tener en cuenta la normativa aplicable a la colocación de pavimentos de madera.

     Como quiera que los Jueces son profanos en la materia a la hora de establecer la causa y origen de los defectos del pavimento de madera, y que la responsabilidad se determina en función de esos defectos determinados en los informes judiciales, se hace imprescindible, indispensable y necesario que el profesional demandado aporte a su vez con su contestación a la demanda informe pericial  que determine con claridad y precisión la existencia de los defectos el origen y la causa de los defectos detectados, y por último el responsable de los mismos.

    Este informe pericial debe ser emitido por un experto en la madera como son los peritos de la Federación Española de Pavimentos de Madera, constituirá su prueba principal y le permitirá acreditar en la mayoría de los supuestos que no existen los defectos denunciados o aun existiendo los mismos no son de su responsabilidad.

    Efectivamente no siempre el colocador de los pavimentos de madera es el responsable de los defectos aparecidos en los pavimentos de madera; puede ser el fabricante por la falta de idoneidad del material e incluso del propio perjudicado por un  mantenimiento inadecuado. La casuística es grande.

    Los jueces al valorar estas pruebas periciales se rigen por las reglas de la sana crítica que no es otra que la lógica más elemental y valorando en su conjunto toda la prueba. Con esos criterios a la hora de valorar los dictámenes periciales prestan una atenta consideración a elementos tales como la cualificación profesional o técnica de los peritos; la magnitud cuantitativa, clase e importancia o dimensión cualitativa de los datos recabados y observados por el perito; operaciones realizadas y medios técnicos empleados y, en particular, el detalle, exactitud, conexión y resolución de los argumentos que soporten la exposición, así como la solidez de las deducciones sin que, en cambio, parezca conveniente fundar el fallo exclusivamente en la atención aislada o exclusiva de sólo alguno de estos datos.

    Y ello es así porque lo normal y más frecuente es que ambos informes periciales aportados por las partes resulten contradictorios, siendo el de cada parte satisfactorio para los intereses de su cliente aunque la ley establece que el deber de todo perito al emitir el dictamen es manifestar, bajo juramento o promesa de decir verdad, que ha actuado o actuará, en su caso, con la mayor objetividad posible, tomando en consideración tanto lo que pueda favorecer como le sea susceptible de causar perjuicio a cualquiera de las partes. Sea por desconocimiento, en su mayoría, o por intereses del cliente, los informes periciales adolecen en no pocos casos de tal imparcialidad.

    Para erradicar esta tendencia, y para ayudar en la medida de lo posible a nuestros Jueces, a los usuarios finales de los pavimentos de madera y en definitiva a nuestro sector, la FEPM creó un cuerpo de peritos que superaron unas pruebas muy rigurosas y exigentes sobre conocimiento de pavimentos de madera y acreditaron una dilatada experiencia en el sector del que son verdaderos especialistas, para aportar sus conocimientos técnicos o prácticos en la valoración de los hechos o circunstancias que se produzcan  en relación con los pavimentos de madera. Por tal motivo la FEPM impulsa que los informes periciales emitidos por sus peritos estén dotados de profesionalidad, rigor técnico - realizando catas, pruebas, análisis, con los instrumentos adecuados e incluso acudiendo a ensayos de laboratorio si fuera preciso-  y con total objetividad.

    Estos principios se han puesto de manifiesto en procedimientos judiciales en los que, siendo parte una empresa asociada, el informe emitido por nuestros peritos no fue favorable a sus pretensiones. En un próximo artículo haremos referencia a estas sentencias.

    Resumiendo, la FEPM recomienda que se aporte un informe pericial con la contestación a la demanda y en algunos casos atendiendo a su complejidad o importancia se solicite la designación de un perito judicial para que informen sobre el mismo objeto del procedimiento. 

    No obstante lo anterior, seguimos aconsejando que se adopten las medidas anunciadas al principio de este artículo por nuestros profesionales: los fabricantes de pavimentos de madera mediante exhaustivos controles de calidad, y las empresas de colocación realizando los oportunos controles de las condiciones de las obras o locales donde van a ejecutar los trabajos a los fabricantes y colocadores), a buen seguro evitaremos más de un 95% de los procedimientos judiciales.

     

    Servicios Jurídicos de la F.E.P.M. 

  • 3 de mayo de 2013

    el precio de la vivienda usada en españa no se mueve durante el mes de abril
    imagen_7572.jpg

    3 de mayo de 2013.-  el precio de la vivienda usada se ha mantenido estable durante el mes de abril en españa, con un incremento del 0,3%. el precio está situado en 1.826 euros/m2, según el último índice de precios inmobiliarios de idealista.com, el portal inmobiliario líder en españa. si atendemos al dato de abril de 2012 (1.993 euros/m2) la caída interanual es del 8,6%

     

    comunidades autónomas

    los mayores decrementos se han producido en aragón, donde los propietarios de las viviendas de segunda mano en venta piden un 2,2% menos que en el mes de marzo. menor es el descenso de extremadura, con un -1,5%, seguido por cantabria con un      -1,2%. las mayores subidas se produjeron en la comunidad valenciana (1,1%), la rioja (1,1%), castilla la mancha y baleares (0,5% en ambos casos)

     

    euskadi (3.008 euros/m2) sigue siendo la autonomía más cara y es la única en traspasar la frontera de los tres mil euros el metro cuadrado. le siguen la comunidad de madrid (2.695 euros/m2) y cantabria (2.031 euros/m2). en el lado opuesto de la tabla encontramos a extremadura (1.144 euros/m2), murcia (1.150 euros/m2) y castilla la mancha (1.168 euros/m2),  las comunidades más económicas

     

    provincias

    el número de provincias españolas que mantuvieron sus precios en positivo durante el mes de marzo sube hasta 17. el precio ha tenido sus  mayores crecimientos en lleida (2,7%), castellón (2%) y toledo (1,7%). por el contrario, el mayor decremento se ha producido en tarragona y zaragoza, con sendos descensos del 2,9%, seguido por badajoz (-1,9%)

     

    el ranking de las provincias más caras se mantiene sin novedades, encabezado por las provincias vascas de guipúzcoa y vizcaya, con 3.272 euros/m2 y 3.067 euros/m2 respectivamente. tras ellas se sitúan madrid (2.695 euros/m2) y barcelona (2.285 euros/m2)

     

    cuenca sigue siendo la provincia más económica (1.031 euros/m2), seguida por ciudad real (1.072 euros/m2) y toledo (1.113 euros/m2)

     

    capitales

    de entre los grandes mercados solo barcelona ha visto cómo crecían sus precios (motivados principalmente por incrementos de producto en las algunas zonas más exclusivas y desaparición del mismo en zonas más modestas). el crecimiento en la ciudad condal ha sido del 0,2%. las mayores bajadas, en cambio, se han registrado en zaragoza (-3,4%), seguido por sevilla (-0,7%), valencia (-0,4%), bilbao (-0,4%) y madrid (-0,3%)

     

    durante el mes de abril ha bajado  el número de capitales que subían de precio a 11. la subida más pronunciada es la vivida por lleida, donde las expectativas de los propietarios crecieron un 3,7 % en solo un mes. en palma de mallorca el incremento ha sido del 1,5% y del 0,9% en logroño. por el contrario, la mayores caídas se han producido en pontevedra (-6,1%), tarragona (-3,3%) y león (-2,6%)

     

    el índice de precios inmobiliarios de idealista.com

    el portal inmobiliario idealista.com es actualmente la página web más utilizada en españa para comprar, vender o alquilar. con una muestra de miles de viviendas actualmente en venta, el departamento de estudios de idealista realiza un análisis de los precios inmobiliarios desde el año 2000. tras doce años de estudio, idealista.com se ha convertido en la fuente de datos de referencia para numerosos equipos de análisis de entidades bancarias y financieras, así como instituciones públicas

     

    para la realización del índice de precios inmobiliarios de idealista.com se han analizado 316.959 anuncios que están o han estado anunciados en su base de datos entre el 25 de marzo y el 26 de abril de 2013. para asegurar la exactitud de los datos se han eliminado de la muestra aquellos inmuebles cuyos precios estaban fuera de mercado, además de las viviendas unifamiliares porque su presencia desvirtuaba el precio en algunas zonas. no se ofrece el precio de aquellas capitales de provincia con un número de inmuebles inferior a 50, ya que la muestra no resulta suficiente. el índice inmobiliario de idealista está elaborado con precios de oferta sobre metros cuadrados construidos

  • 2 de mayo de 2013

    Finaliza la oferta del Día del Libro, todas las publicaciones de AITIM a un mismo precio de 15 euros
    imagen_7149.jpg

    Esta semana finaliza la oferta del Día del Libro en AITIM donde se vendían todos sus libros a 15 euros. Dicha oferta se ha prolongado toda la semana debido a las fiestas del 1 y 2 de mayo (Día de la Comunidad de Madrid).. 

      http://www.infomadera.net/modulos/publicaciones.php

  • 30 de abril de 2013

    Taller de verano de construcción en madera en la Universidad de Navarra: manejo del programa CadWork
    imagen_7568.jpg
    Las sesiones serán del 17 al 21 de junio, en horario de mañanas, en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra. El último día se visitará un aserradero, donde los alumnos verán cómo se talla y ensambla el detalle constructivo que ellos diseñen durante el taller.

    CadWork es, en la actualidad, el programa estándar para el diseño de estructuras de madera. En él se modela la estructura tridimensional, lo que permite analizar la geometría y diseñarla. Su principal ventaja es que permite generar los datos para las máquinas de tallado numérico. Al ser el estándar, es un requisito para todo aquél que en la actualidad quiera trabajar en el sector. Por ello, desde la Cátedra Madera se considera interesante ofrecer esta oportunidad.
     
  • 29 de abril de 2013

    30 de mayo. Conferencia “Políticas e instrumentos para la compra pública responsable de madera” en Madrid
    imagen_7565.jpg

    El próximo 30 de mayo se celebrar en el Caixaforum de Madrid la conferencia española del proyecto europeo Sustainable Timber Action. Esta conferencia pretende acercar posturas entre los gobiernos regionales, nacionales y europeos para el desarrollo y ejecución de políticas para la compra pública sostenible de madera. Además se presentarán las herramientas y políticas existentes y algunas prácticas de  contratación que sirven como ejemplo de buenas prácticas.

    La conferencia será también una oportunidad para explorar las últimas novedades sobre el Reglamento Europeo de la Madera, FLEGT, la certificación forestal y otras herramientas públicas y privadas.

    El programa, de una jornada completa de duración (de 9.30 a 18 horas), se estructurará en los siguientes  módulos...

     

     Jornada de mañana

     

    I. RECEPCIÓN, ENTREGA MATERIALES Y BIENVENIDA                   

     Intervenciones de COPADE, Área de Consumo del Ayuntamiento de Madrid e ICLEI. 

    II. IMPACTOS Y HERRAMIENTAS PARA ASEGURAR LA SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR      

    Ponencias:

    "Ilegalidad en el sector forestal e impactos de la gestión forestal no responsable: la responsabilidad de los gobiernos europeos" -   Laura Furones Fragoso, Instituto Forestal Europeo

    "La visión de las comunidades forestales en Guatemala" -  Spencer Ortiz  de la cooperativa FORESCOM de Guatemala

    "Avances en la aplicación del Reglamento Europeo de la Madera en España. EUTR y la Contratación Pública" (ponente por confirmar).

     "Avances de la certificación forestal en España y en el mundo. FSC y la Contratación Pública"- Gonzalo Anguita. FSC España.

    "Madera Justa, histórico de campaña" - Javier Fernández, Fundación COPADE .  

    "EU Tropical Timber Coalition and opportunities for Spain"- Mark Vanbenthem. IDH / Probos.

     
    Pausa café                        

     

    III. COMPRA PÚBLICA RESPONSABLE DE PRODUCTOS FORESTALES
                    
    "El proyecto Madera Justa en Acción: actividades y resultados. Compra de madera sostenible. Una guía para responsables de compra pública en Europa"- Alessandro Leonardi. Fundación COPADE.               

    "Introducción a la compra pública responsable. Marco jurídico y practico" - Área de Consumo del Ayuntamiento de Madrid  (ponente por confirmar). 

    "Introducción de criterios ambientales y sociales en la contratación de productos forestales en el Ayuntamiento de Madrid"- Rodolfo Lopez.. Ayuntamiento de Madrid.

    "La compra pública sostenible como parte de la Responsabilidad Social de las Universidades"- Julio Lumbreras ETSII Industriales.

    Caso piloto ayuntamiento de Viladecans de Sustainable Timber Action -
    J. J. Pérez-Montes.   Àrea d'Alcaldia.  Ajuntament de Viladecan.
    Tinença d'Alcaldia d'Economia i Avaluació Oficina d'Assessorament Jurídic i Innovació

                   

    Comida                               

     

    Jornada de tarde

    IV. MESAS TEMÁTICAS

    Mesa 1: EU Tropical TImber Coalition and Madera Justa Campaign: how to promote certified tropical timber market in Spain?

    Mesa 2: Compra pública responsable de productos forestales: diálogo entre el sector público y privado.

    Mesa 3: FSC strategies and the new green public procurement framework.

    Mesa 4: Estándar Madera Justa: Comercio Justo y Responsable para comunidades y pequeños productores forestales.

     

    La asistencia es gratuita: maderajusta.org 

  • 29 de abril de 2013

    MILESI imparte una ponencia al profesorado de Málaga
    imagen_7566.jpg

    Con el título imprimaciones y acabados al agua en carpintería y mueble, Milesi ha estado durante el mes de Abril  impartiendo un curso organizado por el Centro del Profesorado de Málaga, y desarrollado en  las instalaciones del Instituto de Enseñanza Secundaria “La Rosaleda” de Málaga.

    El curso se dividió en cuatro tardes, dedicando dos a la aplicación de productos y a la utilización de nuevos equipos y los otros dos dias a todo el contenido técnico de los productos de Milesi base agua, tanto de interior como de exterior.

    Dicho curso constó de la parte práctica con los nuevos equipos de aplicación por parte de  la firma Sagola con las explicaciones de los diferentes equipos y pistolas adecuados para cada proceso.

    La parte aplicativa con el Sr. José Guzman, gerente y responsable de la distribuidora Barmiplus de Málaga, que ha desarrollado diferentes procesos aplicativos de acabados al agua, tanto para el exterior como para el interior, realizando demostraciones sobre distintos tipos de superficies.

    Una ponencia de interés impartida por el responsable técnico de Milesi Andalucía el Sr. Vicente Quesada Joyanes, en su participación ha destacado los aspectos relativos a las ventajas de los barnices al agua, tipos de productos y  la formación del film y los factores que influyen en un buen acabado, así como la presentación de toda la gama de productos al agua para madera.

    Dicho evento no tiene otro objetivo que prestigiar la importancia que realmente tiene el proceso de acabado en un mueble, ya que es la fase del mismo que mas valor añadido aporta dentro del proceso de fabricación y poder formar a los futuros barnizadores con las mejores técnicas, maquinarias  y productos del mercado.

    Con esta participación Milesi perteneciente al grupo IVM Chemicals, sigue apostando por la diferenciación en la innovación y formación de nuevos productos y personas respectivamente,   para la mejora de los procesos barnizados en la madera y poder conseguir los objetivos de calidad y competividad que requiere el mercado actual.  

  • 29 de abril de 2013

    Un arquitecto especializado en madera, también músico: último disco de We Are Standard.
    imagen_7567.jpg
    Juan Escribano, Deu Txakartegui y Adolfo González, arquitectos por la Universidad de Navarra, forman parte de We Are Standard desde sus comienzos. El grupo va ya por su tercer álbum, después de haber ganado diversos premios (entre ellos el Ojo Crítico de Música Moderna, el MTV Music Award al Mejor Grupo Español, el Proyecto Demo del FIB, etc etc) y haber tocado en los festivales más importantes de España y también en muchos europeos y norteamericanos.
    Entre el rock, la psicodelia y la música de baile, la música de WAS está próxima al sonido Manchester de los años 90.
    Para oír uno de los cortes de este disco se puede pinchar en YOUTUBE y para descargarlo o comprarlo en ITUNES.
  • 26 de abril de 2013

    Jornada de Aulamadera el próximo 7 de mayo en Madrid
    imagen_7564.jpg

    El próximo 7 de mayo se llevará a cabo en Madrid la última sesión de la monografía especial de Aulamadera sobre “REHABILITACIÓN Y SOSTENIBILIDAD”

    Díptico sesión Madrid:
    http://www.ietcc.csic.es/images/aulamadera/AulamaderaMadrid.pdf


    Con este ciclo Aulamadera se propone fomentar la rehabilitación de edificios con madera aportando conocimientos y criterios respecto de la normativa de aplicación, de las propiedades técnicas de los materiales y de las mejores estrategias para la intervención en estructuras existentes, bien a través de su sustitución, de su refuerzo o de su tratamiento curativo.

    La jornada se celebrará en el Salón de Actos del Ministerio de Fomento (Paseo de la Castellana, 112)

    A todos los asistentes se les hará entrega de documentación técnica relacionada con la jornada. Asimismo, a través de la web de Maderia y bajo registro, los asistentes podrán descargar de forma gratuita el Documento de aplicación al Código Técnico de la Edificación Diseño y cálculo de uniones en estructuras de madera.

    En esta jornada Aulamadera contará con la participación de los siguientes ponentes:

    - Luis Vega Catalán, Arquitecto. Ministerio de Fomento

    - Juan Queipo de Llano Moya, Arquitecto. Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja

    - Enrique Nuere, Dr. Arqutiecto.

    - Giovanni Muzio, Arquitecto

    - Alfonso Basterra, DrArquitecto

    La jornada está especialmente dirigida a Arquitectos, arquitectos técnicos, ingenieros y técnicos en general implicados en el proceso de la rehabilitación del patrimonio construido y por extensión, en la construcción con madera.

    La iniciativa “Aulamadera” y el proyecto “Maderia. Construcción” se encuadran dentro de las acciones que lleva a cabo Maderia en el ámbito de la construcción con madera. Maderia es una Asociación Técnica integrada por empresas del sector de la madera e instituciones, con el objetivo de avanzar en el conocimiento y utilización de este material tan sostenible. Aulamadera es una iniciativa del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja. CSIC y del Proyecto “Maderia. Construcción”

    La jornada es gratuita, siendo necesaria la inscripción previa en la web:
    http://www.maderia.es/home/inscripciones

  • 25 de abril de 2013

    Maderas Gámiz presenta su madera acetilada para exterior
    imagen_7562.jpg

    ACCOYA garantiza 50 años de servicio si se coloca por encima del nivel del suelo, y 25 años bajo tierra o agua dulce. Este material cuenta con los sellos FSC y PEFC, lo cual certifica que proviene de bosques sostenibles.

     

    Gran interés por un material innovador

    ACCOYA ha despertado un gran interés entre los carpinteros y prescriptores de las Islas Baleares. Más de sesenta profesionales asistieron los pasados días 16 y 17 de abril a las jornadas técnicas convocadas por TAVIMADER, S.L., empresa dedicada a la importación de madera desde Manacor y distribuidor de ACCOYA en las Islas, y el Grupo GAMIZ, empresas fabricante y representante en España de ACCOYA, celebradas en la Escola COAIB (Col-legi Oficial d'Arquitectes Illes Balears) y en CETEBAL (Centre Tecnológic Balear de la Fusta).

     

    Un material de construcción revolucionario

    En el siglo pasado, se logró por primera vez obtener con madera un material de construcción renovable, en turnos de rotación cortos, y certificado. Es el caso de ACCOYA, que se fabrica a partir de un Pino Radiata que tiene 28 años de edad, y que además presenta magníficas propiedades, como la máxima durabilidad y estabilidad; lo que antes requería aguardar 150 años y una especie de máxima durabilidad natural.

     

    ¿Qué significa modificar la madera?

    El concepto de la madera modificada se basa en evitar que ningún hongo de pudrición pueda atacarla. Y esto se hace bloqueando los grupos hidroxilo que absorben la humedad, esto es, aquellos que captan las moléculas de vapor de agua que existen en el ambiente. Si la humedad de la madera está por debajo de un 20 por ciento, los hongos no pueden atacarla.

    Por primera vez se ha convertido la madera en otro material, sin usar un biocida Hasta ahora sólo incrementábamos su durabilidad, mediante una sal hidrosoluble.

    Numerosas empresas están intentando desarrollar y trabajar con madera modificada. Una de ellas es ACCSYS Technologies, fabricante de ACCOYA. Y su representante en España, Portugal y Norte de Africa, el Grupo GAMIZ.

     

    ACCOYA: la madera acetilada

    Para obtener ACCOYA, madera de Pino Radiata proveniente de plantaciones en Nueva Zelanda y previamente clasificada, es tratada en autoclave con anhídrido acético (que no es un biocida), liberando ácido acético. En otras palabras, “se impide que el agua rompa la pared celular de la madera, haciendo que ésta hinche o merme”, puntualizó en Mallorca Loreto Burés, Directora de Desarrollo de Negocios en el Grupo GAMIZ.

    En este proceso químico, se sustituye el enlace de puente de hidrógeno o grupos hidroxilo (captadores de moléculas de vapor de agua) por un enlace de tipo covalente (entre 10 y 15 veces más fuerte). Durante toda la vida útil de la madera, esos enlaces van a estar unidos, y el proceso es irreversible.

    La madera de ACCOYA está cien por cien modificada y controlada en el proceso del producción, con lo cual “no hay que vigilar qué tipo de corte dar a la madera para obtener las mejores piezas, y los desperdicios se reducen a un 4-5 por ciento”, señala Loreto Burés.

    La madera se logra acetilar en el año 1928. El proceso es patentado en 1930 por ACCYS Technologies; una empresa que cotiza en bolsa y que fabrica sus productos en Holanda. Y no es hasta ahora cuando disponemos de los primeros productos comerciales. Mientras el mercado tuvo maderas tropicales y no encontraba soluciones constructivas donde aplicar la madera acetilada, una tecnología para desarrollar el producto, o empresas dispuestas a realizar fuertes inversiones y esperar años, no ha sido posible el lanzamiento de ACCOYA y garantizar su suministro regular.

     

    Las prestaciones de ACCOYA

    ACCOYA es muy durable. Sin perder propiedades mecánicas, la clase de durabilidad alcanza el mayor valor posible, según la norma EN 350, es decir, 1. La misma que tienen la teca o el ipé. 

    Sin romper su estructura molecular, simplemente uniendo a los grupos hidroxilo una molécula más pesada, la madera de Pino Radiata de 28 años ve incrementada su densidad, quedando clasificada estructuralmente como C 16. Y puede alcanzarse la clasificación C 24, para usos en los que se requiere mayor resistencia.

    El coeficiente de contracción tangencial es del 1,5%; haciendo que el material sea hasta cinco veces más estable que una teca.

    Y todo ello ensayado, testado y certificado por los organismos más prestigiosos y competentes en la materia.

    Gracias a la silvicultura practicada en los cultivos en Nueva Zelanda, es posible obtener tablas largas, de hasta cinco metros, con las cuatro caras limpias.

    Además, supera el rendimiento térmico de las maderas blandas comunes, y también elde las maderas duras, hasta en un 40 %, lo cual contribuye a reducir la factura energética del edificio donde va colocada.

    Por primera vez disponemos de una madera blanda que se puede emplear al exterior, que admite acabados, opacos y translúcidos, y proviene de plantaciones de árboles certificados. Un material inocuo y estable, fácil de mecanizar y unir, que permite mantenimientos más largos.

    “Es madera, pero resiste muy bien la radiación ultravioleta. La lignina se va a degradar, y se va a volver gris, aunque más tarde que en cualquier otra madera”, apuntó Loreto Burés.

    Con todo, ACCOYA permite incrementar la garantía de los revestimientos exteriores de madera. ACCYS Technologies otorga por escrito una garantía de 50 años para la ACCOYA instalada en contacto con el suelo, sin protección, tratamiento o acabado alguno; y 25 años si el material está en contacto con agua dulce. De igual manera, gracias a su estabilidad del 97,7%, ACCOYA es un sustrato ideal para los acabados superficiales: al no moverse, no rompe la película del barniz. Esto permite también que marcas de barnices como SIKKENS, su colaborador en Europa y España, puedan incrementar la duración de la garantía de sus productos.

     

    Nuevas posibilidades constructivas en madera

    Con ACCOYA, un arquitecto puede proyectar cosas diferentes: puentes con madera expuesta capaces de soportar cargas de sesenta toneladas y una vida útil superior a los ochenta años, o puentes y pasarelas sumergibles en el agua,

    “Gracias a su inmovilidad, incluso el acabado en color negro o las esquinas ingleteadas a 45 grados han dejado de ser un problema si se utiliza ACCOYA –asegura Christel van Leersum, gerente de relaciones en ACCSYS Technologies-. De igual forma, la estabilidad facilita un encolado perfecto de las piezas”.

    Ideal para las aplicaciones en exterior, en cualquier zona geográfica del planeta, en estilos clásicos o modernos, también existen soluciones para el interior, como los tableros de fibras y tableros alistonados acetilados; aptos para fabricar incluso mobiliario de baño. ACCOYA está presente en las cinco plantas de oficinas de Google España en la Torre Picasso de Madrid; con tablero alistonado de madera acetilada, fabricado por GAMIZ.

    En las ventanas, ACCOYA garantiza una vida de servicio superior a los cincuenta años, mientras que un cerramiento de aluminio de idénticas dimensiones requeriría su sustitución a los veinte años. Además, los perfiles de ACCOYA se pueden redecorar, es decir, pintar de un color diferente o disfrutar en el color natural de la madera.

    En pavimentos, la estabilidad del material permite colocar lamas más largas y anchas, sin temor a los movimientos naturales en la madera convencional. ACCOYA es más resistente al desgaste y admite, además, la instalación bajo su superficie de instalaciones de calefacción y refrigeración radiantes. En las jornadas estuvieron expuestas unas muestras de deck de 200 mm. de ancho por 4,8 m., de largo con un año de exposición al exterior en Mallorca, que dejaron impresionados a los asistentes.

    También junto al mar; el sol, la sal o la arena son incapaces de generar daño alguno a las superficies de ACCOYA. Para cualquier problema característico de un determinado lugar, ACCOYA tiene una solución que hace posible su uso, en plenitud de sus prestaciones.

    ACCOYA cuenta ya en España con dos obras singulares: una estación marítima en Vilagarcía de Arousa, en Pontevedra (validada mediante un plano y una garantía por escrito de la durabilidad de su acabado translúcido, firmada por la empresa SIKKENS), y la reforma de un colegio en Valencia, revistiendo su exterior con una nueva piel de listones de madera acetilada. Actualmente se está ejecutando un puente de ACCOYA y hay en cartera varios proyectos a realizar en un futuro próximo.

  • 25 de abril de 2013

    La casa EntreEncinas, publicada en la última revista AITIM, recibe la certificación PassivHaus
    imagen_7563.jpg

    La casa EntreEncinas, realizada con madera contralaminada ha recibido esta certificación voluntaria alemana que reconoce sus valores de bajo consumo energético. En el linck adjunto se puede ver la ficha correspondiente. Es la primera casa certificada con este Sello en Asturias, y en España son todavía muy pocas.

    http://www.passivhausprojekte.de/projekte.php?detail=2413

  • 24 de abril de 2013

    Jornada Nuevos Requisitos para el cumplimiento de la norma técnica fitosanitaria para Envases Y Embalajes”
    imagen_7561.jpg

    El pasado 22 de Marzo de 2013 se publicó en el B.O.E. la Orden AAA/458/2013, de 11 de marzo por la que se establece la norma técnica fitosanitaria que deben cumplir los embalajes de madera y se regula el régimen de autorización y registro de los operadores de embalaje de madera.

    Día: 7 de Mayo de 2013

    Lugar: CONFEMADERA (C/ Recoletos 13, 1º Dcha.)

    Hora: 11:00

    Presentación de la Jornada Técnica.

    Laura Martín Linares (CONFEMADERA HÁBITAT)

    Introducción al Marco Regulatorio de la Norma Técnica Fitosanitaria.

    Jose María Cobos Suárez - S.G. Adjunto de Sanidad e Higiene Vegetal y Forestal, MAGRAMA

    Novedades de la Orden AAA/458/2013 de 11 de Marzo, por la que se establece la norma técnica fitosanitaria que deben cumplir los embalajes de madera y se regula el régimen de autorización y registro de los operadores de embalajes de madera

    Carmen Díaz García - Jefa Servicio de Coordinación Fitosanitaria, S.G. SHVyF, MAGRAMA

    Novedades en las exigencias técnicas para el tratamiento. Novedades en el registro de operadores Novedades en la clasificación de sanciones. El nuevo papel de los Organismos de Control. Requisitos y funcionamiento. 

  • 23 de abril de 2013

    Ebooks: lees más lento y la comprensión es mucho peor que en papel
    imagen_7557.jpg

    Cuando uno de nuestros amigos nos comunica que él sigue prefiriendo leer una novela, artículo o estudio en papel antes que hacerlo en un lector de ebooks o en la pantalla de un ordenador, corremos rápidamente a tildarlo de anticuado, de nostálgico o de ignorante.

    Sin embargo, muchos nos hemos dado cuenta de que, a pesar de nuestro optimismo tecnológico, es más complicado leer un libro digital de lo que pensamos. ¿Por qué, si en el fondo se trata de palabras en negro sobre un fondo blanco?

    Cada vez más estudios científicos se añaden a los que defienden que es más difícil comprender un texto escrito en un medio digital que en una hoja de papel. Se trata de la prolongación de una vía de investigación que ya había comenzado en los años noventa, cuando por motivo de la popularización del ordenador personal, comenzaron a aparecer estudios que hablaban de las dificultades de los usuarios a la hora de leer en una pantalla de ordenador. Aún no existe un quórum respecto al tema, pero diversos psicólogos han intentado explicar cómo se originan estas dificultades cognitivas. 

    PEOR COMPRENSIÓN, MÁS LENTITUD

    La profesora noruega Anne Mangen publicó un estudio en el que propuso a dos grupos de estudiantes (del mismo curso y semejantes niveles académicos) que leyesen cada uno un texto en formato digital o en formato de papel. Más tarde, planteó una serie de preguntas a los alumnos. Cuando llegó el momento de comprobar los resultados, y como la investigadora esperaba, aquellos que habían utilizado el ordenador habían respondido a las cuestiones un poco peor que sus compañeros. 

    Con un ebook, no sólo tenemos que entender el texto, sino también ubicarnos Una de las dificultades que indicó la investigadora para explicar esta diferencia fue que la búsqueda de información y la señalización del texto era mucho más complicada si se utilizaba un archivo en formato pdf. La única manera de desplazarse en un texto, de esa manera, es utilizando el scroll de la página, mientras que en un libro es más fácil moverse a través de las diferentes secciones e incluso comparar al mismo tiempo páginas no consecutivas, simplemente haciendo uso de nuestras manos. El cerebro tiene que afrontar dificultades añadidas que no aparecen con un libro convencional, como es aprender a desenvolverse con un texto con el que no podemos interactuar de manera física. 

    La conclusión a la que llegó Mangen es que estos problemas interfieren con lo que debería ser lo único que llenase nuestra mente durante la lectura del libro, que es la plena comprensión de este. "La facilidad con la que puedes encontrar el comienzo, el final y todo lo que hay en medio, es una manera de hacer la lectura de libros menos agotadora cognoscitivamente, así que hay más espacio para la comprensión", concluía la autora, señalando uno de los puntos más importantes de los que suelen hablar los autores que han abordado estos temas: los mapas mentales. 

    EL ASPECTO TÁCTIL DEL LIBRO

    Diferentes psicólogos han defendido repetidamente que nuestra relación con los textos, cuya comprensión en principio parece más abstracta y desligada de sus características físicas, tiene sin embargo más relación con lo físico de lo que querríamos pensar. Cuando leemos un libro creamos, aun de manera inconsciente, un mapa mental, de la misma forma que haríamos con un territorio anteriormente desconocido para nosotros. Y para ello utilizamos diferentes referencias, como la localización en la página de un contenido concreto o la división por capítulos. Estos marcadores, como ocurriría en un comercio que nos ha llamado la atención a la hora de orientarnos en una ciudad que no conocemos, han desaparecido con los ebooks o son menos fáciles de identificar. 

    Por supuesto, la memoria visual tiene mucho que ver con ello, y la desaparición de esas pistas complica nuestro recuerdo de lo leído, que nos parece un texto sin fin. Las esquinas que enmarcan al libro representan, por ejemplo, un territorio finito que nos ubica cada momento donde estamos, y que nos permite saber la cantidad de páginas que nos faltan y las que hemos leído. En Proust and the Squid: the Story and Science of the Reading Brain (Harper Perennial), uno de los libros más importantes relacionados con este tema, sus autoras, Maryanne Wolf y Catherine Stoodley, explicaban el largo proceso evolutivo que había llevado al hombre a comprender textos escritos, y que se ha desarrollado a lo largo de los siglos. Por ejemplo, nos cuesta más leer una tipografía en cursiva porque, en el proceso de lectura, nuestro cerebro está escribiendo mentalmente dichas letras. 

    Otros detalles diferencian enormemente las experiencias asociadas a dichos aparatos. Por ejemplo, la serendipia o casualidad significativa que puede provocar que, a la hora de pasar las páginas de un libro al azar, encontremos relaciones entre los diferentes capítulos que serían casi imposibles de hallar a través del uso de artilugios electrónicos. El libro físico proporciona un sentimiento de control sobre el texto que desaparece con la lectura informática, y la manipulación del objeto (subrayados, doblados, etc.) nos ayuda a comprender mejor el texto. 

    Un último detalle es el que se refiere al peso, que da buena muestra de esas diferencias radicales pero que pasan inadvertidas: con un ebook, un microrrelato o las más de mil páginas de La montaña mágica de Thomas Mann pesan lo mismo, lo que pese el aparato en el que se lee, a pesar de que su longitud es totalmente diferente. El problema es que no nos damos cuenta de la importancia de este tipo de cualidades, en principio secundarias, hasta que no tenemos un ebook en las manos, el momento en el que comenzamos a echar de menos el viejo libro de papel. 

    Autor:   Héctor G. Barnés

    FUENTE | El Confidencial 

  • 23 de abril de 2013

    BIESSE EN LIGNA 2013 Soluciones tecnológicas de vanguardia
    imagen_7559.jpg
    En el escenario internacional de Ligna 2013, la feria bienal que por cinco días convierte a Hannover en la capital mundial de las tecnologías para la madera, Biesse gracias al fuerte enfoque sobre el desarrollo del producto, lanzará numerosas soluciones tecnológicas con elevadas prestaciones y una novedad increíble en el mundo del software.
    Entre los aspectos más destacados de la presencia de Biesse en la feria, vemos en preestreno el innovador Uniline para puertas y ventanas, el centro de trabajo Rover A 5 ejes y Opera 7, la última creación de Viet para el acabado. En un área especial se presentará el nuevo Software bSolid, una solución intuitiva e innovadora desarrollada íntegramente por Biesse.
    Uniline es un multi centro qué se dirige al artesano y a la pequeña empresa interesada en una instalación flexible con sistema de carga y descarga automática y la capacidad de producción adecuada a su objetivo dimensional. La solución es modular y se puede integrar en varias celdas, esta característica hace que sea interesante incluso para las medianas empresas que desean planificar un proyecto complejo en el tiempo. Es capaz de producir por sí mismo puertas y ventanas lineales estándares y especiales en ciclo continuo necesitando al operario solo para el 20% de su tiempo;
    Uniline es una completa instalación de producción por sí misma.
    El nuevo Centro de trabajo Rover A 5 ejes es fuertemente competitivo por precio y prestaciones, una solución flexible que permite realizar piezas muy complejas en la propia máquina. Rover A 5 ejes permite realizar taladros y fresados con 5 ejes interpolantes con extrema sencillez y se distingue de los productos presentes sobre el mercado porque permite el posicionamiento de una pieza con espesor hasta 225 mm. El ancho de la pieza fresada es de 1660 mm pero lo que la hace más potente y flexible en su rendimiento es que puede estar también posicionado en la maquina un panel de
    2.100 mm sin que interfiera en las partes móviles de la máquina.
    Opera 7 es el centro de acabado diseñado y realizado por Viet para la gran industria.
    Pensada para ser insertada en líneas automáticas con alta productividad, es capaz de desarrollar cada tipo de aplicación. La versión propuesta, transversal, rodillo, spinbrush, superacabado y transversal, hacen la máquina idónea para desarrollar aplicaciones que van del pre-lijado y super-acabado de paneles contrachapados y barnizados al acabado rustico de paneles brutos o ennoblecidos y al redondeo “perimetral" de cualquier tipo de manufactura. Este nuevo proyecto encierra en sí el top de las prestaciones y la tecnología Viet: la tecnología HP, preparada ya sea sobre los Biesse S.p.A. via della Meccanica, 16 61122 Pesaro (PU) Italy grupos con rodillo que sobre los grupos con tampón, unida al desarrollo de las cintas abrasivas (8700 mm para el grupo transversal y 3250 mm para los grupos longitudinales) y con todas las soluciones tecnológicas disponibles ponen Opera 7 al top en el mercado de las lijadoras destinadas a la gran industria.
    En el stand habrá un espacio dedicado al nuevo software bSolid para presentar a los visitantes sus potenciales y aplicaciones. bSolid permite simular y diseñar de manera simple e intuitiva y también permite a usuarios expertos acceder a funciones más sofisticadas, pasando directamente de la idea al diseño visual de la "pieza". Es esta la fuerza de bSolid: pasar de un concepto a su diseño visual en pocos click, del diseño a la creación de un programa entero pulsando un botón.
    Estas y muchas novedades más estarán presentes en feria, Pab. 25 Stand b45 C46.
    El Grupo Biesse Biesse opera en el mercado de las máquinas y los sistemas destinados al trabajo de madera, vidrio y piedra.
    Fundada en Pesaro en 1969 por Giancarlo Selci, Biesse SpA ha cotizado desde el 2001 en el segmento Star de Bolsa italiana. La sociedad ofrece soluciones modulares que van desde la programación de instalaciones "llaves en mano" para la gran industria del mueble a las máquinas individuales automáticas y centros de trabajo para la pequeña y mediana empresa, hasta la programación y venta de los componentes individuales de alto contenido tecnológico.
    Gracias a la orientación a la innovación y a la investigación, Biesse es capaz de desarrollar productos y soluciones modulares, capaces de responder a una amplia gama de exigencias y clientes.
    Las 30 filiales controladas directamente garantizan asistencia post-venta especializada a los clientes,
    desarrollando al mismo tiempo actividad de estudio de los mercados para el desarrollo de nuevos
    productos. El Grupo Biesse tiene unos 2.300 empleados distribuidos entre las principales áreas
    productivas situadas en Pesaro, Gradara, Lugo di Romagna, Alzate Brianza, Bangalore y las filiales/sedes de representación en Europa, Norte de América, Middle East, Asia y Oceanía. El Grupo además tiene al menos 300 personas más entre distribuidores y agentes logrando así cubrir más de 100 países.
  • 22 de abril de 2013

    la rentabilidad del alquiler en españa se mantiene estable entorno al 4%
    imagen_7556.jpg

    22 de abril de 2013.- comprar una vivienda para alquilarla en madrid o barcelona brinda una rentabilidad bruta de la inversión del entorno del 4%. según los datos obtenidos por idealista.com, portal inmobiliario líder en españa, la rentabilidad bruta de una vivienda en alquiler en madrid es del 4,2%, mientras que la ciudad de barcelona ofrece un 4,1%

    de entre las grandes ciudades españolas sevilla es la que ofrece una mejor rentabilidad, con un 4,3%, seguida por zaragoza, donde se puede obtener un 4,2%. bilbao y valladolid son las menos rentables de entre los grandes mercados, con un 3,8% en ambos casos, mientras que en valencia se queda en un 4%

    rentabilidad de las capitales españolas

    entre el resto de capitales españolas, lleida es la que resulta más rentable, con un 6,3% de rentabilidad. le siguen las palmas de gran canaria (4,8%), huesca (4,7%), cuenca, córdoba y alicante, con un 4,6% de rentabilidad en los tres casos. por detrás quedan huelva 4,4% y málaga 4,4%

    sin embargo, las rentabilidades más bajas de españa son las que obtienen los propietarios de viviendas en alquiler en a coruña (3%), ourense y san sebastián (3,1% en ambos casos). a continuación se sitúan santander (3,2%) y lugo (3,3%)

    según fernando encinar, jefe de estudios de idealista.com, “cada vez son más los casos de pequeños ahorradores que ante la incertidumbre bancaria utilizan el ladrillo como valor refugio. los precios de la vivienda en venta siguen bajando y esta operación ofrece rentabilidades interesantes para todos aquellos que dispongan de capital y sepan ajustar el precio en las negociaciones”

    para la elaboración de este estudio, idealista.com ha dividido el precio medio de venta entre el precio de alquiler en las diferentes mercados referente a los índices trimestrales referentes al primer trimestre de 2013. el resultado obtenido es el porcentaje bruto de rentabilidad que proporciona a un propietario alquilar su vivienda. este dato facilita el análisis del estado actual del mercado y es un punto de partida básico para todos aquellos inversores que quieran comprar activos inmobiliarios con el fin de obtener beneficios

     



Maderamen 350