Nace en Pontevedra Senssia, una nueva empresa dedicada al diseño y a la producción de mobiliario de cocina, que entiende ésta como el foco central del hogar donde se conjugan experiencias y emociones. La compañía comienza su andadura profesional conocedores de la situación actual en la que se encuentra el mercado, pero convencidos del papel fundamental que tiene la cocina en el seno del hogar. La compañía cuenta con maquinaria de última generación que aúna la alta tecnología y la gestión informática para optimizar la producción. Su objetivo fundamental es idear soluciones innovadoras para el hogar, donde la excelencia y el compromiso sean la esencia de cada detalle. Una cocina pensada para cada persona, cada familia, con sus particularidades y características propias, que logre formar parte de la personalidad del hogar en el que reside. En la actualidad, Senssia cuenta con 25 distribuidores repartidos por toda la geografía española y uno en Francia, aunque espera aumentar esta red en corto plazo. Senssia trata de recuperar el protagonismo perdido por las cocinas en los últimos años. Convertirlas en la seña de identidad de los hogares, que muestren la personalidad de quienes la disfruta y habitan. Una cocina para vivirla. Con las miras puestas en el exterior Senssia apuesta por una internacionalización clara y decidida. La compañía busca nuevos nichos de mercado en donde competir, centrando numerosos recursos en la fuerza de ventas y marketing. Preparados para afrontar los retos de una nueva economía, el equipo de Senssia afronta esta etapa con ilusión, aportando precisión industrial, diseño y sostenibilidad y encontrando en la exportación el aliado perfecto para desarrollarse y crecer. Los principales países a los que dirige su producto, de momento, son: Francia, Inglaterra y Venezuela. En los próximos meses se espera ampliar esta red.
Un proyecto para cada cocina. Una cocina para cada cliente
Cada una de las cocinas de Senssia es única. El contacto con el cliente es constante durante todo el proceso: desde el proyecto inicial hasta la propia instalación.
La compañía es altamente efectiva gracias a que toda su estructura está muy bien optimizada. La informática más avanzada sustenta el sistema productivo, que se rige por la eficacia del Sistema LEAN Manufacturing. La mejora continua de productos y procesos, la inquietud por minimizar el impacto de actividades y prevenir la contaminación, la búsqueda de los más altos niveles de seguridad y salubridad en el entorno laboral, así como el desarrollo incesante de nuevos y mejorados productos, son sólo algunas de las directrices que se siguen bajo los respectivos Sistemas de Gestión.
Se pone a disposición del cliente más de 10.000 medidas de módulos diferentes, numerosos acabados y modelos, soluciones especiales y exclusivas para satisfacer sus demandas y necesidades, todo ello bajo el máximo nivel de calidad y el mejor de los servicios.
Todos sus productos cuentan con una garantía de 6 años.
Bosch ofrece a los profesionales dos nuevas sierras de calar a batería para trabajos que requieran mayor flexibilidad en el taller y en la obra: la GST 18 V-LI S Professional, la primera sierra de calar de 18 voltios de Bosch con empuñadura recta, y la GST 18 V-LI B Professional, una sierra de calar con una empuñadura de puente optimizada.
GST 18 V-LI S Professional con empuñadura recta
La GST 18 V-LI S con empuñadura recta está optimizada para serrar desde abajo y resulta idónea, por ejemplo, para hacer cortes en superficies de trabajo con un desgarre mínimo. Esto asegura un manejo cómodo de la herramienta durante el trabajo gracias a una longitud de solo 282 mm y un peso de 2,4 kilogramos, que hace de la GST 18 V-LI S Profesional la sierra de calar a batería más compacta de su clase.
La posición de agarre de la empuñadura permite al profesional trabajar muy cerca de la pieza de trabajo. Esta herramienta a batería se adapta perfectamente a la mano, lo que facilita un guiado más preciso. Esto permite a profesionales como ebanistas, carpinteros, constructores de cocina y constructores de stands para exposiciones realizar cortes limpios y precisos de forma muy cómoda, por ejemplo, cuando realizan trabajos de ajuste.
Una luz LED que puede encenderse y apagarse asegura una excelente visibilidad de la línea de corte durante el trabajo. Gracias a la función de auto-stop, la hoja de sierra se detiene de forma instantánea al soltar el interruptor. Esto protege a la pieza de trabajo para que no resulte dañada por un funcionamiento indeseado de la herramienta.
Sierra de calar con empuñadura de puente optimizada: GST 18 V-LI B Professional
Bosch está sustituyendo sus anteriores sierras de la clase de 14,4 y 18 voltios por la versión GST 18 V-LI B Professional con empuñadura de puente. Al igual que la sierra de calar con empuñadura recta, este modelo es excepcionalmente compacto y ligero, con un peso de 2,4 kilogramos. Esta sierra alcanza una velocidad de corte hasta un 30 por ciento superior que el modelo anterior. La capacidad de la profundidad de corte también se ha optimizado en comparación con las sierras predecesoras, siendo también un 30 por ciento superior en cortes de 120 milímetros.
Ambas sierras de 18 voltios utilizan una batería de 4,0 Ah para proporcionar una velocidad de corte rápido junto con un tiempo de duración prolongado de la batería. Los cortes pueden realizarse sin esfuerzo en diversos materiales, como por ejemplo la madera maciza o el metal. Gracias a su tecnología CoolPack, las baterías pueden funcionar al máximo de su capacidad sin sobrecalentamiento, incluso en aplicaciones prolongadas.
Además, los sistemas Electronic Motor Protection (EMP) y Electronic Cell Protection (ECP) protegen a la herramienta y la batería contra sobrecargas del motor, alargando así su vida útil. El indicador del nivel de carga de la batería puede usarse para saber la energía disponible en cualquier momento.
Manejo y cambio de la hoja de sierra fácil y cómodo
Para conseguir que las sierras se adapten a la perfección al material, vienen equipadas con un movimiento pendular de 4 niveles y una función de control de velocidad fácil de ajustar. De esta forma, es fácil realizar cortes curvos y cortes de inmersión en diferentes materiales, tales como madera, cartón piedra o metal.
El control constante de la herramienta está garantizado por la placa base de aluminio. La placa base tiene una protección de plástico para proteger las superficies sensibles y evitar que se dañen. La herramienta cuenta con una guía, que reduce las vibraciones generadas y asegura un funcionamiento muy suave. La hoja de sierra se cambia con una sola mano y sin necesidad de herramientas adicionales gracias al sistema SDS. Se pueden utilizar todas las hojas de sierra convencionales con espiga en T.
Las sierras de calar a batería GST 18 V-LI S Professional y GST 18 V-LI B Professional están disponbiles en las tiendas especializadas desde septiembre de 2014 en las siguientes versiones:
- En caja de cartón sin batería ni cargador por 239 euros
- Con el L-Boxxx, incluyendo también un cargador y dos baterías 4,0 Ah por 449 euros
Todos estos precios recomendados no incluyen IVA.
Hay numerosos accesorios disponibles dentro de la gama de accesorios de Bosch, tales como las hojas de sierra "Precision for Wood" para realizar cortes limpios en madera.
El Curso se compone de dos asignaturas, (Madera Industrializada y Estructuras Ligeras) + Taller de Fabricación Digital en Fab Lab Madrid + Tesina
Las dos asignaturas son comunes al Máster en Tecnologías de la Construcción que estamos preparando para el curso 2015-2016. Del mismo modo ocurre con la Tesina. De este modo todo el Curso de Especialización puede ser reconocido si decides hacer el Máster en el futuro.
Es posible la matriculación de una sola de las materias, o solamente del Taller, si se desea.
PROFESORADO (entre otros):
Juan Carlos Arroyo, Alejandro Calle, Luis Feduchi, Daniel García, Raúl González Bravo, Tom Kaden, Markus Lager.
HORARIO:
El horario es executive. Las clases serán los miércoles y jueves por la tarde
Opening Lecture: Markus Lager, de Kaden & Partner, conferencia abierta al público en la Semana de la Arquitectura de Madrid, La Sede COAM, lunes 6 de octubre a las 18.00h
Sesión final: viernes 23 de enero
Materia 1: Estructuras Ligeras
6 Sesiones + 1 tutoría:
15 y 22 de octubre, 5, 12 y 26 de noviembre, 10 de diciembre de 16.00-21.00h
Sesión de tutela: 17 de diciembre de 16.00-21.00h
Materia 2: Madera Industrializada
6 Sesiones + 1 tutoría:
16 y 23 de octubre, 6, 13 y 27 de noviembre, 11 de diciembre de 16.00/21.00h,
Sesión de tutela: 18 de diciembre de 16.00-21.00h
Taller:
Desde el lunes 5 de enero al viernes 23 de enero (duración 3 semanas)
Lunes, miércoles y viernes de 15.00-21.00h. Sesión extra el día 22 de enero, jueves.
Tesina:
Consistirá en el desarrollo y recopilación de la documentación generada durante el Curso.
El taller se desarrollará en el Taller de Fabricación Digital Fab Lab Madrid. La idea es que su orientación sea eminentemente práctica.
información general
Contacto: architecture@ucjc.edu
"Estrategias de comercialización sostenible de productos y servicios forestales", que se celebrará con el apoyo de la Dirección General de Medio Natural Educación Ambiental y Cambio Climático del Govern de les Illes Balears y de CETEBAL, el próximo 2 de octubre en Palma de Mallorca (Espai sostenible FRANCESC QUETGLAS • C/ Manacor, 158, esq. Via Cintura).
Dirigido a: Propietarios, profesionales y gestores forestales, de la industria de transformación y comercialización de los productos madereros y no madereros, del sector editorial, hostelería, turismo y bodegas, responsables de Responsabilidad Social Empresarial y a todos los interesados en la utilización y promoción de productos forestales de origen sostenible.
Objetivo: Impulsar la aplicación de herramientas de marketing y branding estratégico para poner en valor la gestión de propietarios forestales e impulsar la competitividad de las empresas baleares (madera y mueble, biomasa, turismo, bodegas, editoriales) en el marco de la bioeconomía y la sostenibilidad.
Resultados: En la línea de la Estrategia Española de Responsabilidad Social de las Empresas, se contribuirá a reforzar los modelos de gestión sostenibles que ayuden a las empresas de la cadena de suministros y servicios, a ser más competitivos, a generar empleo y a impulsar la credibilidad internacional de la economía local, junto a la sostenibilidad y la cohesión social.
Se entregará un certificado de asistencia.
Como reconocimiento a la apuesta hecha en el aumento de su expansión internacional, Sonae Industria vio coronados sus esfuerzos y está proveyendo desde diciembre de 2013 algunos de sus más importantes y emblemáticos materiales a la Clínica Cleveland Abu Dabi.
Se trata de un lujoso hospital que abrirá puertas a fines de este año en la capital de los Emiratos Árabes Unidos a pacientes de todo el mundo. Tendrá un cuerpo clínico de cerca de 5 500 médicos, que ejercerán funciones en 175 departamentos médicos.
Simultáneamente la Clínica Cleveland, está también finalizando el proyecto de construcción de habitaciones de alta calidad, para los muchos miles de profesionales de alto nivel en el área de salud, que contratará e que trabajarán en sus instalaciones.
En este proyecto de construcción (hospital y habitaciones de apoyo) los materiales provistos por la marca de Sonae Industria, Tafibra, incluyen Sonaepan MDF MF FF (sin adición de formaldehído) revestido de papel de melanina, soluciones que están teniendo diversas aplicaciones en las superficies del interior de los edificios y en su mobiliario, siendo la inversión superior al medio millón de euros.
Sonae Industria es proveedora casi exclusiva de este tipo de MDF en el mercado del Golfo Pérsico y se encuentra entre un número reducido de productores mundiales de este material que comienza a ser cada vez más solicitado en proyectos públicos. Además de ser menos contaminante, contribuye con puntuación para la clasificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design), un sistema internacional de certificación y orientación ambiental para edificios, muy pretendido actualmente.
Nuno Magalhães, gestor de Sonae Industria para el mercado de los Emiratos Árabes Unidos refiere: “Los productos Tafibra de Sonae Industria tienen la tecnología, pero sobre todo la calidad que los hace deseados en mercados y proyectos de referencia. Los proyectos adjudicados en los Emiratos Árabes Unidos han sido exitosos, lo que nos permite comenzar a consolidar una posición de referencia, representando ya este mercado 10% del volumen de los productos de tecnología avanzada que exportamos”.
La apuesta continua de Sonae Industria en Investigación y Desarrollo es uno de los factores que han permitido asegurar continuamente una posición de liderazgo en el mercado internacional, particularmente en los países árabes.
Nótese que en junio pasado los Emiratos Árabes Unidos y particularmente su capital Abu Dabi, fueron considerados en todo el mundo como uno de los destinos de emigración más populares para muchos sectores profesionales, mejorando en 1,3 % su posición en términos de preferencias internacionales.
Sonae Industria mejora números
Gracias a una estrategia de diversificación de mercados y de desarrollo bien planeado, Sonae Industria participa en otros proyectos en los Emiratos Árabes Unidos, destacándose entre ellos, la nueva sede de una importante empresa petrolífera de los EAU.
En el segundo trimestre de 2014 Sonae Industria registró una mejoría significativa en su performance, consiguiendo los mejores resultados desde el segundo trimestre de 2012. Es de realzar el aumento del margen EBITDA común en la región de Europa del Norte para 10,4%, un incremento de 3,4 % cuando comparado con el trimestre anterior, y de 4,4 % en relación al período homólogo de 2013.
Los resultados de este período dan señales claras de que la estrategia empresarial adoptada está a generar resultados, lo que permitirá posicionar a la empresa en el camino a la obtención de niveles de rentabilidad sostenibles a medio y largo plazo.
En julio se crean 7.964 sociedades, un 1,2% menos que en elmismo mes del año anterior, y se disuelven 1.567, un 15,6% menos. La construcción ha sido el sector que más empresas ha destruido, pero también el segundo en el que más empresas se han creado.
En el mes de julio se crean 7.964 sociedades mercantiles, un 1,2% menos que en el mismo mes del año anterior. El capital suscrito para su constitución supera los 377 millones de euros, lo que supone un aumento del 8,2%. El capital medio suscrito (47.398 euros) aumenta un 9,6% en tasa anual.
Por otro lado, en julio amplían capital 2.654 sociedades mercantiles, un 0,6% más que en el mismo mes del año pasado. El capital suscrito en las ampliaciones registra un descenso del 29,8% y supera los 3.705 millones de euros. El capital medio suscrito en estas operaciones (1.396.027 euros) disminuye un 30,2% en tasa anual.
El número de sociedades mercantiles disueltas en julio es de 1.567, un 15,6% menos que en el mismo mes del año pasado. De éstas, el 60,0% lo hicieron voluntariamente, el 9,0% por fusión y el 31,0% restante por otras causas.
El 22,9% de las sociedades mercantiles creadas en julio corresponde al Comercio y el16,0% a la Construcción. En cuanto a las sociedades disueltas, el 21,9% pertenece a la Construcción y el 20,3% al Comercio.
La actividad con mayor saldo neto de sociedades mercantiles creadas en el mes de julio de 2014 es Comercio, con 1.501. Por el contrario, Transporte y almacenamiento presenta el menor saldo neto, con 146 sociedades creadas. La actividad con mayor capital suscrito de sociedades mercantiles creadas es Inmobiliarias, financieras y seguros, con 207,09 millones de euros.
Por su parte, Actividades Administrativas y servicios auxiliares presenta el capital menor, con 2,22 millones.
Fuente: Boletín Nº 258 de Mercados de las Infraestructuras
La jornada tendrá lugar el próximo día 30 de septiembre en Barcelona que se celebrará en:
SALA INTERFACE - C/ Modolell, 29-A bajos. BARCELONA
En él se informará de las últimas novedades en este campo de la construcción relacionado con las reformas en los hoteles, de tanta importancia para la economía, con el siguiente programa:
9:15 |
Recepción de asistentes |
9:25 |
Iñaki Lasa |
9:30 Interface |
Pavientos: Diseño, Confort y Sostenibilidad. Alfredo Romero, director regional Interface Este, Baleares y Canarias. |
10:15 Eclisse |
Estructuras para puertas correderas: Un problema, una solución. Aleix Bayés, Gerente. |
11:00 Descanso |
Coffee break Se podrá consultar dudas con los ponentes |
11:30 Gres Panaria |
Ventajas de la cerámica en la rehabilitación. Catarina Duarte, Coordinadora Técnica. |
12:15 Alucobond |
Fachadas del Siglo XXI para edificios del siglo XX. Carlos Gómez-Zorrilla Amate, responsable de Alucobond España. |
13:00 Coloquio, despedida y Vino Español |
Se podrá consultar dudas con los ponentes
Inscripción gratuita |
La edición de la Guía de la madera II (construcción y estructuras) que completa el Tomo I (productos básicos y carpintería) editado hace 3 años, está teniendo una extraordinaria acogida entre los prescriptores.
Con 1000 páginas, 1450 dibujos y 1060 fotografías y un precio de venta de 35 euros (los dos tomos 50 euros) analiza muchos sistemas estructurales, en su mayoría novedosos. Los pedidos pueden hacerse en:
http://aitim.es/modulos/publicaciones.php?id=215&claseact=publicaciones
o bien los dos tomos:
http://aitim.es/modulos/publicaciones.php?id=217&claseact=publicaciones
El libro está organizado en las siguientes unidades de información: definición, adecuaciones, componentes, tipos, dimensiones, propiedades, instalación, cálculo, marcas de calidad, pliego de condiciones, normativa y legislación aplicables (directivas, LOE, CTE y Seguridad y salud).
Los autores son un equipo interdisciplinar formado por dos arquitectos y arquitectos técnicos, un geólogo, dos ingenieros de caminos, dos ingenieros industriales y tres ingenieros de montes.
Los temas tratados son los siguientes:
Madera en rollo. Generalidades
Pilotes
Sistemas apilados
Defensas
Puentes de rollizos
Madera aserrada
Generalidades
Madera aserrada empalmada
Entibaciones
Tablestacas
Ataguías
Torres de vigilancia
Puentes de caballete
Montañas rusas
Muelles y pantalanes
Puentes triangulados
Puentes arco
Puentes colgantes
Puentes losa
Apeos de edificación
Apeos de minas
Cimbras
Encofrados
Entramado ligero
Entramado pesado
Pilares compuestos
Vigas compuestas
Pórticos compuestos
Paneles semihuecos
Paneles cajón
Paneles nervados
Paneles plegados
Superficies regladas
Mallas reticulares
Mallas espaciales
Madera laminada encolada
Generalidades
Arcos
Puentes arco
Vigas
Pilares
Vigas trianguladas
Entramados
Pórticos
Mallas reticulares
Madera reconstituida Generalidades
LVL Madera microlaminada. Generalidades. Tipos estructurales
Tableros. Generalidades. Valores característicos
Forjados
Cubiertas
Muros
Mallas
Superficies plegadas
Diafragmas
Pórticos
CLT Tableros contralaminados. Generalidades. Tipos estructurales
Entramados
Paneles sandwich
Viguetas. Generalidades
De alma de madera
De alma de celosía de madera
De alma metálica
De alma de celosía metálica
De encofrado y apeo
Uniones. Generalidades
Tradicionales
Encoladas
Barras encoladas
Tipo clavija
Placas clavo
Placas perforadas
Escuadras y estribos
Estribos
Escuadras
Anillo y disco
Apoyos de pilar prefabricados
Apoyos a medida
Nudos de mallas
Enlaces de testa
Tirantes
Anclajes
Pequeñas construcciones al exterior
Pérgolas
Chiringuitos
Casetas
Pequeñas construcciones varias
Juegos infantiles
Parques de ejercitación
Mobiliario exterior
Anexos
Anexo 1 Certificación medioambiental PEFC, FSC y otras
Anexo 2 Comportamiento al fuego de las estructuras de madera
Anexo 3 Durabilidad de la madera estructural y su protección
Anexo 4 Seguridad y salud en el montaje de estructuras de madera
Más información y pedidos:
Carla Rosales
carla@aitim.es
Un consorcio de 15 socios que abarcan desde el revestimiento a la industria de la carpintería, pasando por centros de investigación, han conseguido recibir fondos de la UE por valor de 2.7 millones de € para el proyecto conocido como SERVOWOOD. Un proyecto del 7º Programa Marco (C.E.) cuyo objetivo es el desarrollo y establecimiento de estándares europeos que faciliten la predicción de la vida útil de los protectores de la madera en exterior. El presupuesto total del proyecto es de 3.8 millones de €. El proyecto, que comenzó en enero de este año, durará 3 años.
El consorcio apoyado por CEPE (la Federación europea de revestimientos, representando a los productores europeos de pinturas) y asociaciones de empresas y consultores de Dinamarca, Alemania, España y el Reino Unido; representando tanto a industrias de pinturas como de la cadena de valor de la madera, junto a institutos de investigación y dos PYMES de revestimiento e industrias de la madera.
Jan van der Meulen, Director General de CEPE y coordinador del proyecto SERVOWOOD, comentó: "Son fantásticas noticias para la industria de los revestimientos. Junto con los socios de la industria de la madera hemos conseguido esta financiación para el proyecto que ayudará a arrojar luz para la protección de los escasos recursos naturales, como son la madera estructural en la industria de la construcción".
El proyecto comenzó el 1 de enero de 2014 y durará tres años. Durante este periodo el proyecto expondrá un amplio rango de paneles de madera a condiciones naturales y a un conjunto de test acelerados, algunos de los cuales serán novedosos, para determinar qué pruebas predicen la degradación natural. Se espera, a partir de estos resultados, desarrollar un Estándar Europeo para el beneficio de todos aquellos involucrados en el sector de la madera. Además, deberá ayudar a crear más confianza en los clientes, quienes, de hecho, han sido reticentes a usar elementos de madera en la construcción, debido a los costes de mantenimiento.
Para más información, visite la web del proyecto
El 5º Foro Internacional de Arquitectura y Construcción en Madera Egurtek cuenta ya con los ganadores de la 2ª edición de los Premios de Arquitectura Egurtek, certamen que se va a celebrar los próximos 2 y 3 de octubre en Bilbao Exhibition Centre.
Los premios, que cuentan con la colaboración del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco Navarro y del cluster Habic, recogen cuatro modalidades: Edificación, Diseño, Mobiliario y Madera Local. El jurado compuesto por Matxalen Acasuso, Arquitecto. Colegio Oficial de Arquitectos Vasco Navarro; Santos Barea, Arquitecto , en representación de la Universidad del País Vasco-EHU; Javier Cenicacelaya, Arquitecto y en representación de la editorial técnica Infoedita; Oskar Azkarate, Ingeniero, representando a HABIC e Iñigo Arrieta, Ingeniero, en representación de Bilbao-Bizkaia Design & Creativity Council han destacado al conceder los galardones en cada categoría “la alta calidad de los proyectos presentados y la sensibilidad que se aprecia en el uso de la madera en todos ellos”.
En concreto, en el apartado de EDIFICACIÓN se ha concedido el premio a la “Casa del Condestable”, de Tabuenca & Leache, Arquitectos. Se ha valorado la ponderación y el buen criterio en el uso de la madera aplicada a la rehabilitación que consideran, “ha sido utilizada adecuadamente al interrelacionarla con otros elementos constructivos, realzándola de manera elegante y práctica”. Asimismo, el jurado ha querido realizar una mención especial a los trabajos “Ciudad Jardín”, de Fernando Oiza; “Estación Marítima de Vilanova”, de Ángel Cid y Silvia Diz (2C Arquitectos); y a “Capilla y Auditorio”, de Xavier Chérrez y Raquel Cantera (Cherrez+Cantera Architects), por mostrar gran versatilidad y sensibilidad en el uso de la madera, aplicándola con una notable concepción global del proyecto arquitectónico.
En la categoría de DISEÑO el premio ha sido otorgado a “Harri Xakea”, de Borja Angulo, (Angulo Arquitectura), en el que se ha valorado el potencial icónico que presenta, facilitando su posible adaptación a diferentes ámbitos y escalas y por su raíz vernácula, realizando un guiño a la simbiosis entre lo físico y lo intelectual.
En el capítulo de MOBILIARIO, el premio ha sido para “Zig-Zag”, de Iranzu Santamaría Iribas, valorándose especialmente la originalidad y sencillez del diseño y la racionalidad en su configuración, que no olvida su aspecto funcional y práctico. En esta sección el jurado ha querido hacer una mención especial a los trabajos “La casita del árbol”, de Naia Egino; “Mobiliario Litúrgico”, de de Xavier Chérrez y Raquel Cantera (Cherrez+Cantera architects);y “Cabaña en el Bosque”, de Adire Arquitectura, Rosario Pozo González y Louis Sicard; por su carga poética y por ser elementos funcionales y bien resueltos en un escenario de necesaria socialización.
Por último en la sección de MADERA LOCAL el premio ha recaído en el trabajo “Caserío en Gorbeialdea”, de Beñat Saratxaga, en donde han apreciado especialmente la original utilización de la madera local de manera libre y contemporánea, pero con claras alusiones a la arquitectura tradicional, siendo una obra eminentemente sostenible que reduce en extremo la huella de carbono.
También en este apartado, el jurado ha querido hacer una mención especial a los trabajos “Estación Marítima de Vilanova”, de Ángel Cid y Silvia Diz (2C Arquitectos); “Casa Sant Julià”, de Saizverdoux arquitectos y “Área Servicio Legarda”, de Alonso, Hernández & Asociados Arquitectos, por el óptimo resultado obtenido en la aplicación de la madera local como método de búsqueda de nuevas aplicaciones que aporten valor añadido al proyecto arquitectónico.
El 5º Foro Internacional de Arquitectura y Construcción en Madera Egurtek, de los próximos 2 y 3 de octubre va a reunir a prestigiosos arquitectos e ingenieros de todo el mundo, que compartirán su visión y experiencia en el uso racional y sostenible de la madera en la construcción.
Desde su primera edición EGURTEK se ha dedicado a la labor de difundir las cualidades de la madera y promover su uso entre los profesionales de la arquitectura y la ingeniería, como un material de construcción sostenible. Para ello, se ha invitado a los más prestigiosos profesionales del sector que mediante ponencias, charlas y/o jornadas técnicas ofrecen al visitante la posibilidad de conocer de primera mano, las técnicas más innovadoras en la utilización de la madera. Al igual que en ediciones anteriores habrá una zona expositiva donde diversas empresas expositoras darán a conocer sus productos y servicios.
Organizado por ASOMA -Asociación Española de Fabricantes de Ventanas de Madera- y CONFEMADERA Galicia, el evento tendrá lugar en la sede de la Confederación de Empresarios de Galicia (Rúa do Vilar, 54 - 15705 Santiago de Compostela), comenzará a las 12:00 h., y finalizará en torno a las 15:00 horas, con el siguiente programa:
11:50 horas
Recepción de invitados
12:05 horas
Apertura del seminario
- Confemadera Galicia
- ASOMA
12:15 horas
(20 min. por exposición)
- La Ventana de Madera en Edificación. Calidad, Innovación y Sostenibilidad. Panorama actual. ASOMA
- Acabados y durabilidad de las ventanas de madera. Mantenimiento. D. José Luis Rivero. AKZO NOBEL COATINGS. SIKKENS
- Sistemas de instalación para la optimización de las prestaciones del hueco. D. Manuel Medina. SOUDAL QUÍMICA
- La ventana de madera hoy día. D. Carlos Quintans. Arquitecto. QUINTANS ARQUITECTURA
14:20 horas
Fin de exposiciones – preguntas
14:40 horas
Fin del seminario – vino español
Se trata de un curso de mucho interés que aborda un tema muy interesante de la tradición española.
Con él iniciar una serie de cursos temáticos en torno a la madera para acercar este material a los arquitectos ya desde la Universidad, ya que ésta lo ha tratado en las Escuelas de Arquitectura de forma muy superficial. Si los arquitectos conocen la madera y sus posibilidades, podrán proyectar edificios de madera y mover todo el motor de la industria maderera, como un eslabón más en la cadena, y en muchos casos el primero, según manifiesta su organizadora, la arquitecto Ana Martínez Rodríguez.
Más información en
"Estamos orgullosos de lo que hemos logrado en los últimos 20 años. Hemos recorrido un largo camino, pero podemos lograr aún más. Y los bosques del mundo necesitan eso". Esta declaración fue hecha por Kim Carstensen, director general del Forest Stewardship Council (FSC) antes de la celebración oficial del 20.o aniversario de la organización, en su Asamblea General trienal en Sevilla, España que se celebra esta semana.
El FSC fue fundado en 1994, después de que la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro no lograra abordar el problema de la deforestación. Desde la Cumbre de Río, el mundo ha perdido un 7 % de su masa forestal. Si bien en algunos países de las regiones templadas las tasas de deforestación se han estabilizado, o incluso revertido, la pérdida de masa forestal sigue siendo un reto importante, especialmente en las regiones tropicales donde la influencia del FSC sigue siendo limitada.
"Se necesitan muchas herramientas para prevenir la deforestación en los países con bosques tropicales. Una de estas herramientas es la certificación", explicó Carstensen.
"Actualmente tenemos 20 millones de hectáreas certificadas en los países tropicales productores de madera, y alrededor del 10 % del total de bosques certificados FSC se encuentra en los trópicos. Esto no es ni de lejos suficiente. Pero sí sabemos que esos 20 millones de hectáreas están siendo gestionados de manera ambientalmente adecuada, socialmente beneficiosa y económicamente viable. Tenemos que trabajar para aumentar sustancialmente esos 20 millones de hectáreas".
Las razones de esta deforestación tuvieron poco que ver con los bosques tropicales. La deforestación tropical fue causada principalmente por la conversión de las selvas para el cultivo del aceite de palma, el pastoreo del ganado, la producción de soja y todo tipo de otras actividades agrícolas. El debilitamiento de la gobernanza y los frecuentes conflictos en muchos países con bosques tropicales también fueron los responsables de la deforestación. Al principio el establecimiento de plantaciones fue relevante en algunos casos, pero FSC está desarrollando ciertos avances prometedores hacia enfoques más sostenibles, donde la certificación desempeña un papel importante.
Tras 20 años de existencia, el FSC es la certificación más sólida del mundo, en términos de alcance global, de solidez de los criterios de certificación y de cantidad de empresas que participan en el sistema. Hay más de 180 millones de hectáreas certificadas FSC. La organización trabaja con 150 000 pequeños propietarios de todo el mundo, y está trabajando cada vez más con los grupos indígenas que viven en los bosques certificados o en sus alrededores. Recientemente, el FSC formó el Comité Permanente de los Pueblos Indígenas para asegurar que los indígenas puedan expresar su opinión sobre el modo en que se gestionan los bosques.
La Asamblea General es la máxima entidad de toma de decisiones del FSC, donde los miembros proponen, debaten y votan sobre la política que guía a la organización. Como una democracia dirigida por sus miembros, el FSC es único entre los sistemas de certificación forestal.
La Asamblea Mundial 2014 de FSC cuenta con el patrocinio de las empresas Ence, Tetra Pak, IKEA y Sig Combibloc, entre otras. Se podrá seguir la actualidad de la Asamblea Mundial de FSC a través de la página web http://ga2014.fsc.org/fsc20, el perfil de Facebook, la cuenta de Twitter (@FSC_Spain) y mediante el hashtag #FSCGA y #FSC20YEARS
Cualquier instalación de protección pasiva contra incendios que interviene en una edificación, condicionará en un futuro las prestaciones de seguridad de éste, pudiendo en caso de incendio verse afectada por el mal uso en la fase de su instalación o aplicación.
Una de las finalidades de todos los productos que intervienen en una obra según el Código Técnico de la Edificación, es su trazabilidad, solicitándose en todo momento a estos productos o sistemas constructivos con características de resistencia al fuego que estén evaluados por ensayos en laboratorios acreditados a tal efecto, y que posean información para su correcta instalación o aplicación en la obra.
Desgraciadamente esta trazabilidad finaliza aquí, en una trazabilidad del producto y no de una instalación o elemento de obra.
Según la reglamentación vigente cualquier persona puede ejecutar estas instalaciones en obra y únicamente debe aportar la documentación técnica del producto ensayado (marcado CE, documento de idoneidad al uso, o simplemente un ensayo de resistencia al fuego en vigencia).
En ningún caso, se solicita un registro de la empresa o persona que ha realizado la instalación, ni mucho menos se evalúa la capacidad técnica ni en formación ni en herramientas o maquinarias a utilizar para la ejecución de estos trabajos de seguridad.
Como nuevo coordinador del Comité de Instalación de Productos de Protección Pasiva, unos de los principales objetivo en esta etapa es trasladar al mercado y a todos los agentes sociales involucrados en una obra, un mensaje de compromiso y responsabilidad en las instalaciones de protección pasiva contra incendios, solicitando que en cualquier obra se pueda continuar la trazabilidad de los sistemas constructivos o de la instalación.
Así mismo se va a solicitar a todas las comunidades autónomas la necesidad de crear un registro de empresa para la figura de instalador de protección pasiva contra incendios, como ya existe para otros profesionales, como electricistas, instaladores de protección activa, etcétera.
Xavier Cabello, coordinador Comité Instalación de Productos de Protección Pasiva
Los mayores expertos en el ámbito forestal en Europa se citan esta semana en Bilbao. El Instituto Forestal Europeo (EFI, en sus siglas en inglés) ha organizado mañana, jueves, su Conferencia Anual, en la que se reunirá un centenar de representantes institucionales, investigadores y empresas. En paralelo, se han organizado dos visitas, entre ellas a las industrias del sector en el País Vasco.
La elección de Bilbao como sede de este encuentro se debe a que este año ha sido nombrada Ciudad Forestal Europea. Los actos se celebrarán en el Bizkaia Aretoa, de la Universidad del País Vasco.
El Clúster Habic, que representa a las empresas del sector de la Madera en Euskadi, ha colaborado con EFI en la organización de estos actos. Asimismo, una de sus firmas asociadas, Egoin, será la única empresa ponente del Estado durante el seminario de mañana. Su gerente, Peio Gorroño, protagonizará una ponencia titulada ‘Oportunidades de negocio sostenible para la industria forestal’.
En la organización, además de EFI y Habic, también participan la Unión de Silvicultores del Sur de Europa (USSE), la sociedad pública Neiker, la Corporación Hazi y el Servicio Forestal de Bizkaia.
Los actos que se celebran estos días en Bilbao coinciden con un momento crucial para el sector forestal europeo, que está atravesando grandes cambios estructurales. Es probable que el sector sufra cambios más profundos en los próximos veinte años que en las últimas diez décadas. Muchos de estos cambios tienen un origen externo al propio sector, tales como la necesidad de transformar las sociedades hacia una bioeconomía más eficiente en el uso de recursos, el nuevo papel económico de Europa en el mundo globalizado, o el impacto de las nuevas tecnologías.
Entre los ponentes confirmados a este evento se encuentra Göran Persson, presidente del Foro de EFI ‘Think Forest’ y ex primer ministro de Suecia, así como Hans Bruyninckx, director ejecutivo de la Agencia Europea de Medio Ambiente. El seminario que mañana se celebra en el Bizkaia Aretoa se inaugurará con la presencia de las autoridades locales, encabezadas por el Lehendakari, Iñigo Urkullu, y el alcalde de Bilbao, Ibon Areso.
Actividades paralelas
Además del seminario, los expertos del sector forestal están conociendo esta semana ‘in situ’ la realidad del sector forestal vasco. El martes se celebró una conferencia de la red Forrisk, encargada de desarrollar sistemas para evitar riesgos en el bosque. Es un proyecto europeo financiado por Interreg SUDOE.
La jornada de hoy, también en el Bizkaia Aretoa, está organizada por Neiker y se dedica a un seminario que tratará sobre el impacto que las prácticas forestales pueden tener sobre el suelo.
En paralelo, se han organizado dos visitas a los bosques vascos y a la industria forestal. De este modo, los expertos podrán conocer cómo se cierra el ciclo productivo forestal-madera. Con esa idea, el viernes se ha organizado una visita a Orozko, una de las localidades que más han apostado en Euskadi por el uso de la madera local, y se puede comprobar en numerosas obras públicas. Además, se visitarán las instalaciones de dos empresas punteras del sector, como Torresar y Maderas de Llodio.
Campaña ‘Gure Zura’
Estas actividades relacionadas con EFI coinciden con la semana en que el sector forestal y de la madera de Euskadi ha puesto en marcha la campaña ‘Gure Zura’, que muestra su compromiso con la sostenibilidad.
Bajo el lema ‘La madera de Euskadi está en tu vida’, esta campaña informa sobre la multitud de aplicaciones de esta materia prima, que ha estado vinculada a nuestra vida cotidiana desde el inicio de la humanidad y ha evolucionado hasta convertirse en un material de futuro: moderno, natural, innovador, renovable y con un importante aporte de calidad de vida para el usuario. Hay que tener en cuenta que en los últimos 30 años, la superficie arbolada de Euskadi ha aumentado un 25% y actualmente tenemos 106 árboles por habitante.
La plataforma de Ingeniería de la Madera Estructural (Pemade) de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), en colaboración con Confemadera Hábitat Galicia, ha inaugurado la que será la sexta edición del postgrado en Ingeniería de la Madera Estrutural y la quinta del Máster en Ingeniería de la Madera Estructural con 35 alumnos procedentes de toda España, que se especializarán en el uso de la madera estructural.
Este máster, único en España que se imparte en el Campus de Lugo de la USC, ha formado a más de 160 profesionales. De carácter semipresencial, el máster cuenta con una carga lectiva de 500 horas, 65% de las cuales son presenciales. Para favorecer la interconectividad y reducir costes de desplazamiento, las clases presenciales de tipo teórico serán de asistencia online mediante la plataforma Adobe Connect, que permite interactuar desde un ordenador personal, tablet o teléfono móvil.
El presidente de Confemadera Hábitat Galicia, Elier Ojea, animó durante la apertura del curso a que los alumnos se ‘adentren en el mundo de la madera’ ya que nos encontramos ante lo que los expertos llaman el “superciclo de la madera”. Ojea recordó que este material se considera “la materia prima del futuro tanto por sus características como por sus enormes posibilidades de desarrollo y formalización”. Ojea destacó también que Galicia es una comunidad íntimamente ligada a la madera y recordó que la industria de la transformación de la madera y el mueble de Galicia alcanzó el pasado año los 1.668 millones de euros de facturación y empleó a 20.000 profesionales de manera directa y hasta 50.000 indirectamente.
El acto contó con la participación del alcalde de Lugo, José Clemente López Orozco, Javier Bueno, Vicerrector de Coordinación del Campus de Lugo y Manuel Guaita Fernández, director del Máster.
Un Máster de excelencia con un cuadro docente de 62 profesores y participación de 9 universidades
El cuadro docente cuenta con 62 profesores de perfil académico, investigador y profesional que proceden de las Universidades de Santiago de Compostela, Politécnica de Madrid, Vigo, Valladolid, A Coruña, Oviedo y Extremadura. El programa incluye profesorado internacional de las Universidades de Campiñas (Brasil) y Trento (Italia).
Los alumnos profundizan en distintos aspectos sobre la producción de madera, selvicultura y gestión forestal sostenible así como las propiedades tecnológicas de la madera, su clasificado y caracterización. En el temario se abordan el cálculo de estructuras, el ahorro energético o la bioconstrucción. El programa se completa con prácticas de laboratorio, visitas a obras singulares, empresas del sector en Galicia y viajes por Austria e Italia para conocer de primera mano obras de arquitectura con madera y empresas de fabricación de productos tecnológicos avanzados. También incluye la realización de un proyecto final de carrera.
La formación se completa con profesores de los centros tecnológicos de la madera de referencia en España como CIS Madeira, CETEMAS, AITIM e INIA junto con profesionales de la arquitectura, la ingeniería y empresas del sector de la madera.
Los alumnos que finalizan el máster tienen la posibilidad de inscribirse en el registro de Especialistas en Madera Estructural que pone en contacto a estos profesionales con empresas del sector.
El Clúster Habic y un grupo de sus empresas asociadas han decidido unir fuerzas para lanzarse al mercado internacional con el fin de equipar el interior de barcos (sobre todo cruceros y yates, y también terminales). Por primera vez, el clúster vasco y sus asociados acuden a la feria SMM Hamburgo, la mayor del mundo en el sector naval, con una oferta conjunta. A modo de ejemplo de sus capacidades, Habic presenta en el certamen alemán un modelo de camarote equipado íntegramente por empresas vascas.
Las empresas pertenecen a diferentes áreas, como carpintería, equipamiento eléctrico, muebles, iluminación, aislamiento y material plástico, cocinas, refrigeración, acabados, seguridad… Juntas, han creado la marca ‘Basque Maritime Accomodation’, con la que se han lanzado al mercado internacional para competir en el campo de la habilitación naval. De esta manera, buscan convertirse en un proveedor de referencia para proyectos ‘llave en mano’.
La nueva marca está formada por 46 empresas vascas. De todas ellas, nueve asociadas a Habic acompañarán a los representantes del clúster en la feria de alemana: Alcad (especializada en soluciones para telecomunicaciones), Arregui (dedicada a fabricar buzones), Cianco (que aporta muebles de acero inoxidable), Daisalux (encargada de la iluminación de emergencia), Ezarri (especialista en mosaicos de vidrio), Prodema (dedicada a los paneles de madera de gama alta), Puntodis (que aporta la señalización de accesibilidad) y Sellex (que fabrica mobiliario de diseño).
La feria SMM Hamburgo comienza mañana martes y se clausura el viernes 12. Es la mayor del mundo en el ámbito naval, con 2.100 expositores de 67 países repartidos en 90.000 metros cuadrados. Espera la llegada de 55.000 visitantes, la mayoría profesionales del sector. El stand de Habic se ubica en el Hall B1 (será el número 128 del piso superior). Allí espera la visita de más de un centenar de arquitectos especializados en habilitación naval de toda Europa, sobre todo de los países escandinavos.
La habilitación naval es un ámbito especialmente exigente y exclusivo. Por eso, las empresas agrupadas en torno a Habic han optado por presentar un catálogo conjunto y para ello también han colaborado con el Foro Marítimo Vasco. Un valor añadido que aportan las empresas vascas dentro del sector naval es el diseño y la innovación, que ya aplican hace años a otros ámbitos, así como la customización de los proyectos, a medida de las necesidades de cada uno.
Las empresas vascas cuentan con la ventaja de su experiencia en materia de proyectos en colaboración para competir en mercados internacionales. De hecho, en el entorno de Habic ya existen varios consorcios formados por varias empresas del clúster que pertenecen a áreas diferentes.
Habic cuenta con un centenar de socios dedicados al equipamiento, la madera y el diseño. En su mayoría son fabricantes y cuentan con una amplia experiencia en proyectos desarrollados en más de 150 países. El salto al ámbito naval se produce tras una larga apuesta por la innovación y el necesario proceso de homologación.
Interés de arquitectos escandinavos
Un primer acercamiento por parte del Clúster Habic al sector naval ya se produjo el pasado mes de junio, cuando un grupo de arquitectos escandinavos visitó Euskadi dentro del encuentro Basque Living, que reúne cada año a empresas vascas con arquitectos extranjeros de primer nivel. A aquel evento acudieron algunos arquitectos especializados en habilitación naval.
Entre ellos destacaba el danés Steen Friis Hansen, miembro de la Real Academia Danesa de Bellas Artes y con un catálogo de trabajos en el diseño de los interiores de más de 60 buques de diversos tipos: de pasajeros, mercantes, yates, además de plataformas offshore. También visitó el Basque Living el sueco Per Linqvist, que pertenece a Tillberg Design, considerada la compañía líder en el mundo en el campo de la arquitectura y el diseño de interiores en el entorno marino. Ha trabajado en más de 200 proyectos, entre ellos los cruceros y yates más lujosos que existen en la actualidad, como por ejemplo el Queen Mary 2, y también en proyectos como el Titanic II, encargado para la compañía Blue Star Line.
Se muestran 25 resultados de un total de 4275.
< Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 Siguiente >