NOTICIAS

  • 8 de junio de 2018

    Gran éxito de la XV Feria de muestras de Nantes
    imagen_9164.jpg

    El 15º Carrefour International du Bois ha subido un nivel y cuenta con una asistencia récord, con 11 500 visitantes, lo que representa un aumento del 10% en comparación con el espectáculo en 2016. "Este espectáculo ha cumplido todas sus promesas y es un fuerte indicador para la industria, una satisfacción para los organizadores, el puerto de Nantes-Saint Nazaire y Atlanbois ", comentó Geraldine Poirier, gerente de la feria. Más que nunca, el Carrefour International du Bois merece su nombre. Para el presente comercial durante los tres días del espectáculo, es la referencia en Europa y se ha convertido en un jugador importante. "Por primera vez hemos tenido un gran número de visitantes estadounidenses, lo cual es una señal para nosotros de que el programa ha alcanzado un nivel global". Indica Pierre PIVETEAU, el presidente de la feria.

    El mercado de la madera ha despegado, pero la competitividad sigue siendo débil

    La situación para el comercio parece más brillante, la recuperación económica que comenzó hace 2 años ha sido confirmada. "Hemos observado un aumento del 10% en los permisos de construcción" anunció Eric TOPPAN, France Bois Foret "El precio de la madera aserrada ha estado aumentando constantemente durante 4 años y hemos alcanzado precios relativamente altos", agregó. Estas perspectivas positivas no deben hacernos olvidar que el mercado está bajo presión", señaló Pierre PIVETEAU, que lamenta la falta de competitividad debido a los altos gravámenes en Francia. "Podríamos correr tan rápido como los alemanes si no estuviéramos tan cargados". 

    La madera, una fuente de inspiración

    La marcha de la madera es hoy una señal fuerte para la industria, la madera ha comenzado su revolución y tiene una presencia cada vez más marcada, es decir, en edificios de gran altura. Es innovador, ecológico, refinado y continuamente renovable, una fuente de inspiración continua para la construcción y la renovación. La madera es una parte importante de la economía francesa, un eje central que responde a los desafíos ecológicos que enfrentamos y es un incomparable activo en su implementación. El Carrefour du Bois es también un escenario para que las compañías lancen nuevos productos, nuevas colecciones y tendencias, tal como lo describió Pascaline GOREE, Bourdaud Bois, con su nueva consola presentada en el programa. Marie-Luce GRATON, asistente de dirección de SOLFI2A destacó el carácter múltiple de la madera, "con numerosos mercados para explorar". Las tecnologías innovadoras y la madera se asociarán cada vez más frecuentemente y ofrecerá múltiples posibilidades para el comercio de la madera. 

    Una cita mundial

    Con más del 29% de los visitantes extranjeros en esta feria, la industria mundial de la madera tiene su cita en Nantes. Por unanimidad, los visitantes extranjeros elogiaron la calidad de los productos ofrecidos, el alto nivel de las conferencias, lo que hizo que el programa fuera un lugar real para reuniones y negociaciones. El Parque de Exposiciones de Nantes es único en su género, abierto a la naturaleza, lo que permite a los expositores ser creativos. La madera es un material fácil de usar, con un efecto calmante y que reina en el Carrefour, hay una atmósfera tranquila pero llena de intercambios, ideal para los negocios y la toma de decisiones.

    PAÍSES VISITANTES EN 2018 (excluído Francia)

    1. BÉLGICA

    2. ESPAÑA

    3. PAÍSES BAJOS

    4. ITALIA

    5. PORTUGAL

    6. GRAN BRETAÑA

    7. BRASIL

    8. ALEMANIA

    9. SUIZA

    10. Estados Unidos

    11. Marruecos

     

  • 7 de junio de 2018

    Urban Deck de Gabarró, una solución ideal en espacios exteriores para disfrutar la temporada de verano
    imagen_9161.jpg

    Las colecciones Urban Deck y la novedosa Urban Deck Top Duo son la solución perfecta para espacios de exterior que requieren confortabilidad y sensaciones cálidas y refrescantes. Una alternativa inteligente, sostenible y económica a las maderas tropicales.  

    La innovadora estructura de Urban Deck Top Duo, con los últimos avances en tarimas tecnológicas, es semi-maciza tubular, ofrece una mayor resistencia y menor peso, sin restar capacidad de autoventilación. Su acabado reversible, en tonos teka e ipé, permite realizar creativos diseños combinados.

    Urban Deck Top Duo es una tarima encapsulada, lo que la convierte en un material anti-manchas y que no se decolora por la exposición a la intemperie, ya que en su composición cuenta con el anti UV-531. Con gran durabilidad en el exterior y con una garantía de 10 años son tarimas de estética agradable, capaces de encajar en los espacios exteriores más exigentes.  

    Las tarimas Urban Deck disponen de estructura alveolar, que aporta ligereza y una gran resistencia, así como la capacidad de autoventilación constante evitando el sobrecalentamiento por la acción solar. La marca, posicionada como referente del sector en tarimas para espacios exteriores, es una solución práctica y funcional, recomendada tanto a nivel doméstico como a nivel profesional, de manera especial para el sector Contract.

    Las lamas de Urban Deck se comercializan en medidas de 2200 mm. de largo x 146 mm. de ancho y un grosor de 23 mm. La colección se complementa con tapetas en los mismos tonos de 2200 x 80 x 10 mm., para dar a las instalaciones un acabado perfecto.

     

    La marca Urban Deck de Gabarró es sumamente funcional ya que tiene un mantenimiento mínimo. Simplemente se recomienda realizar un repaso generalizado de fijaciones al año siguiente de su instalación y repetir este proceso cada tres años como máximo. Las aristas de los perfiles están redondeadas para que la gente pueda pasear descalza por el exterior de la piscina y/o jardines.

     

    Las tarimas Urban Deck se componen de un 60% de fibras de madera, un 30% de HDPE (polietileno de alta densidad), y un 10% de aditivos (estabilizadores UV, pigmentos, antioxidante), obteniendo así unas características óptimas de resistencia y durabilidad en exteriores. A nivel estético la colección también permite hacer combinaciones de dos posiciones diferentes de las lamas: una con la cara lisa y otra con la cara ranurada, lo que da un aspecto innovador y singular a suelos y terrazas. Asimismo está disponible en dos tonalidades: Gris Perla y Marrón Glacé.  

    Ambas colecciones disponen de una gran durabilidad en exteriores con una garantía del fabricante de 10 años. Son tarimas con una estética atractiva que disponen de unafácil instalación gracias a un sistema de grapas, tornillos y rastreles de madera cuperizada y cuentan con una elevada resistencia al deslizamiento.

    Gabarró suministra también todos los complementos necesarios para la instalación de estas tarimas como grapas de acero inoxidable, tapetas y rastreles, que pueden ser tecnológicos, de flandes autoclave o tropicales.

  • 5 de junio de 2018

    Los edificios son responsables del 30% del consumo energético global y del 28% de las emisiones de CO2
    imagen_9158.jpg

    Lograr un equilibrio entre el ritmo de la actual vida urbana, el bienestar humano y la sostenibilidad ambiental presenta muchos desafíos.

    Según la Agencia Internacional de Energía, la intensidad energética por metro cuadrado del sector de la construcción necesita mejorar un 30% de aquí a 2030 para cumplir los objetivos climáticos de París. Esto requerirá casi duplicar el rendimiento energético actual de los edificios y significa que los edificios de consumo de energía casi nulo (nZEB, por sus siglas en inglés) necesitan convertirse en el standard global en la próxima década. Al mismo tiempo, surge una clara necesidad de invertir en la renovación energética de los edificios existentes.

    “La rehabilitación de 350.000 viviendas al año hasta 2050 es necesaria para conseguir los objetivos ambientales a los que España está obligada. Se trata de una intervención que se debería realizar de forma ambiciosa y profunda, adaptando edificios para que consuman una energía casi nula, teniendo en cuenta de forma prioritaria la mejora de la envolvente térmica e incorporando la generación de energía a través de fuentes de origen renovable”, afirma Albert Grau, Public Affairs Officer de ROCKWOOL Peninsular.

    De las distintas acciones que se pueden tomar para reducir el consumo de energía y las emisiones de CO2 en el sector de la construcción, la reducción de la demanda de energía en los edificios supone la estrategia más rentable. De hecho, los edificios tienen un 70% más de potencial de reducción de costes que cualquier otro sector.

    “Hoy en día, contamos con soluciones de eficiencia que nos permiten construir nuevos edificios con parámetros de consumo de energía casi nulos e incluso modernizar los existentes hasta reducir su consumo de energía entre un 50 y un 90%. Ningún otro sector tiene la capacidad para lograr este cambio hacia un modelo sostenible y respetuoso con el medio ambiente a través de tecnología existente y probada”, señala Pedro Luis Fernández-Cano, Business Unit Director de ROCKWOOL Peninsular.

    Las soluciones ROCKWOOL, basadas en lana de roca contribuyen a acelerar el progreso hacia un futuro más saludable y con menos emisiones de carbono. El aislamiento de lana de roca, los paneles de techo y los sistemas de revestimiento facilitan la creación de edificios energéticamente eficientes con un alto confort térmico y proporcionan un rendimiento acústico superior con un material reciclable, duradero y no tóxico.

    Alrededor del 97% del parque inmobiliario de la Unión Europea, que asciende a más de 30 mil millones de metros cuadrados, se considera ineficiente desde el punto de vista energético. Entre el 75 y el 85% de este stock seguirá en uso en 2050. Por el contrario, sabemos que las soluciones de aislamiento para edificios basadas en lana de roca generan un ahorro equivalente al 5% del consumo anual de energía de la UE.

    “Si queremos cumplir con los objetivos del Acuerdo Climático de París, es crucial una velocidad de adaptación más rápida y profunda. Para 2030, la mayoría de los edificios de propiedad privada deben haber sido adaptados a los estándares de alta eficiencia energética, si las ciudades pretenden cumplir con sus objetivos climáticos”, afirma Fernández-Cano.

    La tierra ofrece recursos abundantes y renovables, como la roca, con un gran potencial para crear productos que ayuden a acelerar el progreso hacia un futuro más seguro, más sostenible y con menos emisiones de carbono. Durante 2017 ROCKWOOL midió el ahorro de energía y carbono de sus soluciones basadas en lana de roca y ha confirmado el importante papel de sus productos de construcción y aislamiento técnico frente al avance del cambio climático. A lo largo de toda su vida útil, los productos de aislamiento técnico ROCKWOOL ahorran miles de veces más energía y CO2 que el consumido o emitido a partir de la extracción, el transporte y la producción de sus materias primas.

    Edificio Bolueta en Bilbao, el edificio Passivhaus más alto del mundo

    Aislado con lana de roca ROCKWOOL, el Edificio Bolueta es el edificio Passivhaus más alto del mundo: un edificio residencial de 28 plantas y 88 metros de altura, que alberga 171 viviendas y que ha sido certificado según el estándar Passivhaus, el más exigente del mercado en cuanto a eficiencia energética y premiado por el Instituto Alemán de Passivhaus. Este edificio es el primero de un total de siete bloques que va a albergar esta zona de Bilbao con 1.100 viviendas (608 para uso social y 492 de carácter libre).

    Gracias a las soluciones utilizadas, los propietarios podrán prescindir en gran medida del uso de la calefacción. El edificio Bolueta contará con una demanda de calefacción inferior a 15kWh/m2a y una carga de calefacción menor de 10W/m2. La envolvente de ROCKWOOL contribuirá a mantener la temperatura interior constante durante todo el año, además de garantizar la seguridad de los inquilinos del edificio. Este proyecto supone un gran hito a nivel mundial, ya que se ha conseguido un edificio pasivo de consumo casi nulo.

    La apuesta de ROCKWOOL por la sostenibilidad

    En cuanto a sus procesos internos, ROCKWOOL ha reducido las emisiones de CO2 por tonelada de lana de roca de sus fábricas en un 3,8% en comparación con 2015 a través de la implementación de medidas eficientes tales como la optimización de los compresores y la instalación de iluminación LED.

    En materia de gestión de residuos, ROCKWOOL ha reducido un 4,1% los desechos en vertedero en comparación con los datos de 2015. Además, durante 2017 la compañía recuperó 120.000 toneladas de desperdicios de lana de roca, en línea con sus objetivos de recuperar residuos y sigue desarrollando acciones para introducir nuevos servicios de reciclaje durante este 2018.

    Todos estos trabajos, junto con las inversiones aprobadas ayudarán a ROCKWOOL a alcanzar sus objetivos de sostenibilidad para 2022 en los que se ha marcado reducir en un 10% tanto las emisiones actuales de CO2 como el consumo de agua de sus fábricas y seguir hasta llegar al 20% en 2030. Además, el reto de la compañía en materia medioambiental también pasa por reducir en un 40% los residuos que van al vertedero en 2022 y lograr el 85% en 2030. A su vez, pretende disminuir el consumo energético de sus instalaciones actuales que no han sido renovadas en un 35% para 2022 e incrementar la cifra en 2030 hasta el 75%.

    Acerca de ROCKWOOL

    ROCKWOOL Peninsular, S.A.U. forma parte del Grupo ROCKWOOL. Con 1 fábrica y alrededor de 200 empleados, somos la organización de ámbito regional que ofrece avanzados sistemas de aislamiento para edificios.

    El Grupo ROCKWOOL se compromete a enriquecer la vida de todas aquellas personas que experimenten con nuestras soluciones. Nuestra experiencia es fundamental para afrontar los mayores retos actuales en términos de sostenibilidad y desarrollo, desde el consumo energético y la contaminación acústica, hasta la resiliencia al fuego, la escasez de agua y las inundaciones. Nuestra gama de productos refleja la diversidad de las necesidades del mundo, al mismo tiempo que permite reducir su huella de carbono a nuestros grupos de interés.

    La lana de roca es un material versátil que forma la base de todos nuestros negocios. Con aproximadamente 11.000 comprometidos compañeros y compañeras de trabajo en 39 países diferentes, somos el líder mundial en soluciones de lana de roca tanto para el aislamiento de edificios y techos acústicos como para sistemas de revestimiento exterior y soluciones hortícolas, fibras de ingeniería diseñadas para usos industriales y aislamientos para procesos industriales, marítimos y plataformas offshore.

    Para saber más:
    http://www.rockwool.es/

  • 4 de junio de 2018

    CEDRIA triunfa en Carrefour International du Bois
    imagen_9157.jpg

    La feria de Nantes permitió a los visitantes profesionales de Carrefour International du Bois conocer las últimas e innovadoras novedades introducidas en el mercado por CEDRIA, como el barniz ignífugo B-88 de la gama fuego o los revolucionarios barnices para interiores de dos componentes CEDRIA Naturmatt -apto para madera en contacto con alimentos- y CEDRIA Invisible.

    Junto a las novedades, CEDRIA también se expuso una amplia gama de soluciones y tratamientos para maderas en exterior e interior. Además de toda la gama CEDRIA Fuego, se mostraron productos líderes del mercado. Así, en la gama Intemperie despertaron enorme interés CEDRIA Dekor Lasur, referente en protección y acabado para exterior, o CEDRIA Pacífico por su atractiva gama de colores para lograr un acabado “vintage”.

    Para la protección de tarimas, el interés principal se centró en CEDRIA Protector Sol Plus y en el innovador CEDRIA Nano Tarimas basado en nanotecnología.

    En cuanto a la gama Interiores, el público asistente solicitó amplia información sobre los acrílicos CEDRIA Barniz Interiores y CEDRIA Barniz CS, dos referentes del mercado.

    En el apartado de los poliuretanos, CEDRIA mostró soluciones de 1 y de 2 componentes. Dentro de los poliuretanos de 1 componente, triunfaron CEDRIA Barniz Protect 10 y CEDRIA Barniz Parquet, este último por sus particulares especificaciones que lo convierten en el producto ideal para el tratamiento de escaleras y superficies expuestas a usos intensos.

    CEDRIA Barniz Naturmatt, un poliuretano de 2 componentes con certificado alimentario acaparó el interés de quienes buscan un producto que proteja y embellezca la madera en contacto con los alimentos. Por su parte, CEDRIA Barniz Invisible, otro poliuretano de 2 componentes, levantó pasiones entre quienes desean mantener la belleza original de la madera y máxima protección contra la abrasión. Este barniz es 100% invisible a la vista y al tacto.

  • 31 de mayo de 2018

    Exitosa participación de Weinig en la feria Xylexpo de Milán
    imagen_9156.jpg

    La Xylexpo fue un gran éxito para el Grupo Weinig. Pese al número de visitantes más bien restringido en Milán, el líder del mercado de máquinas y equipos para el mecanizado de la madera maciza y de materiales derivados de la madera se ha beneficiado en su stand de un elevado porcentaje de personas con poder de decisión y del alto grado de interés en invertir. En una superficie de más de 1000 m², el Grupo Weinig exhibió un total de 25 máquinas y equipos, todos ellos demostrados en directo. Los clientes potenciales de más de 60 países fueron recibidos durante los cinco días de la feria. Klaus Müller, jefe comunicación marketing y responsable de ferias en Weinig, se mostró satisfecho: «El ambiente fue muy bueno. Sobre todo en nuestra función de proveedor de soluciones integrales para toda la cadena de valor hemos ganado puntos y fortalecido nuestra posición de liderazgo internacional con nuestras dos fuertes marcas Weinig y Holz-Her».

     

    La presentación en la feria se centró en el megatema de la digitalización. La App Suite de WEINIG, la «ventana digital al parque de máquinas», despertó un gran interés. Con la funcionalidad ampliada, la versión actual de la aplicación ofrece un valor aún mayor en el trabajo práctico. En el «Virtual Reality Corner», utilizando unas gafas 3D, los visitantes tuvieron ocasión de sumergirse en el interior de un equipo de alto rendimiento para la fabricación de ventanas. La tecnología punta, la producción integral en el marco del Weinig Solid Work Flow y el estándar progresista Weinig W4.0 digital se mezclaron en la presentación, creando así un fascinante escenario de futuro.

     

    Al final de la feria, la gerencia de la empresa hizo un balance muy positivo: «El Grupo Weinig vuelve de Milán con un resultado convincente. En comparación con 2016, hemos logrado duplicar con creces la entrada de pedidos del Grupo», afirma Gregor Baumbusch, miembro de la junta directiva, encargado de ventas y marketing. En total se vendieron 44 máquinas y equipos. Después del excelente resultado obtenido en la feria Holz-Handwerk de Núremberg, Weinig continuó de forma impresionante la serie de participaciones de gran éxito en ferias de este año. 

  • 30 de mayo de 2018

    Barberán presentó en la feria Xylexpo maquinaria de última generación para la fabricación de una amplia gama de nuevos acabados digitales
    imagen_9155.jpg

    En el stand de Barberán destacó la impresión de texturas digitales con efectos 3D muy realistas, realizados con la impresora digital Jetmaster TXT. Una impresora especial para el acabado con tintas transparentes que consigue multitud de efectos perfectamente sincronizados con la impresora digital Jetmaster para paneles. Un sistema diseñado para obtener tableros de alta calidad con imitaciones de madera, piedra, mármol o cualquier otro material.

    Junto a los acabados 3D pudieron verse productos de las líneas de barnizado de Barberán de HotCoating y los sistemas de atmósfera inerte como los paneles ultra matte con efecto soft touch y los paneles de alto brillo.

     

    Entre las líneas de maquinaria presentadas en esta edición de Milán se encontraba, en el área de laminado, la Compact Line HG, una máquina especialmente diseñada para realizar el proceso folio PET transparente HG y ofrecer una calidad superficial superior a cualquier otra laminadora, cuando se trata de aplicar folios decorados de alto brillo, tan extendidos en la producción de mobiliario de cocina y baño, eliminado al máximo cualquier efecto de piel de naranja.

     

    Las líneas de laminado de Barberán están además preparadas para TAPIO, un sistema que permite al usuario la integración de procesos, proveedores, maquinaria, todo conectado e integrado en una plataforma.

    En el área de recubrimiento Barberán presentó líneas de recubrimiento de molduras y de posformado para producción de tirador integrado. La línea completa para molduras en exhibición estaba equipada con el sistema de cambio rápido y centrado de folio automático, entre otros desarrollos, que incrementan la productividad.

    La línea para el recubrimiento de frontales de cajón con tirador integrado era un modelo diseñado especialmente para el recubrimiento y posformado con folio de alto gramaje y folio de alto brillo.

     

    www.barberan.com

    www.jetmasterseries.com 

  • 28 de mayo de 2018

    Molduras del Noroeste: Solución acústica R2T32 en Sala del Patronato de la Casa Museo Rosalía de Castro
    imagen_9153.jpg

    Molduras del Noroeste ha participado en la rehabilitación y reforma de la nueva Sede del Patronato de la Casa Museo Rosalía de Castro inaugurada recientemente.

    El Estudio de Arquitectos Luis Gil y Cristina Nieto han seleccionado el Revestimiento Acústico en Madera Maciza R2T32, en color blanco, para la decoración de paredes de la Sala del Patronato. El techo de esta misma estancia se revistió con un modelo recto en el mismo acabado.

    La utilización de esta solución en madera maciza ha permitido mejorar la acústica de dicha sala. El revestimiento seleccionado cuenta con un coeficiente de absorción de 0,5.

    La nueva sede del Patronato de la Fundación Rosalía de Castro es una de las acciones particulares dentro de las intervenciones generales de los edificios anexos a la casa Museo Rosalía. La antigua Casa de la guardesa del Museo había sido utilizada en su planta baja, como sede de la Fundación, distribuyendo la zona en tres pequeños espacios, archivo, sala de reuniones y aseo. Estos tres cuartos fueron convertidos en un único espacio que será utilizado como lugar de trabajo y de representación para los encuentros del Patronato.

    Molduras del Noroeste cuenta con una gama de revestimientos acústicos e ignífugos en madera maciza integrada por 6 modelos diferentes y con coeficientes de absorción desde 0,5 a 0,77.

     

    Fotografía: Roi Alonso 

  • 28 de mayo de 2018

    Los aparejadores celebrarán Contart 2018 un congreso nacional de edificación
    imagen_9154.jpg

    La cuenta atrás para la celebración de la cita más importante del sector de la edificación ya ha empezado. CONTART 2018, la convención técnica bianual de este sector tendrá lugar los próximos días 30 y 31 de mayo y 1 de junio en el zaragozano Palacio de Congresos y reunirá a cerca de un millar de profesionales. El evento, organizado por el Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Zaragoza (COAATZ) de la mano del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE), pretende demostrar la necesidad de digitalización que impera en un sector tan tradicional como es el sector de la construcción.

     

    “Queremos que se vea con claridad el cambio que supone la digitalización en la edificación”, afirman desde la organización, “así como los hitos principales de la Construcción 4.0”. El futuro “pasa por lograr viviendas de consumo casi nulo y altos índices de sostenibilidad” y, aseguran, “o serán así o no serán”.

     

    La asignatura pendiente en el parque de edificios de España sigue siendo la rehabilitación y supondrá “un gran reto en los próximos años” ya que lograrlo supondría “un significativo ahorro energético y una mejora de confort y accesibilidad”, generando de esta manera en los usuarios de las viviendas “una mejor calidad de vida y salud”.

     

    Así, su objetivo es adelantarse a los enormes retos que presenta el futuro, exponiendo tendencias de vanguardia como Lean Construction, Realidad Virtual y Aumentada, Impresión 3D o uso de drones en edificación. Con este espíritu, el congreso se ha estructurado bajo las siguientes materias: rehabilitación, edificación sostenible, innovación en construcción y metodologías BIM.

     

    También contará con mesas redondas sobre Novedades en el tratamiento de la seguridad y salud en los procesos edificatorios”; La economía en la construcción y la importancia futura del Quantity Surveyor”; “La Mediación en Construcción”; “Mesa sobre el futuro de la profesión” y una última mesa organizada por el grupo “Ciudades del Patrimonio”. Por último, se organizarán también talleres prácticos.

     

     

     

     

     

     

    Premios de la Arquitectura Técnica a la Accesibilidad en la Edificación

     

    La I edición de los Premios de la Arquitectura Técnica a la Accesibilidad en la Edificación, convocados por el CGATE, ya tienen ganadores: Manuel Cano Rebolledo en la categoría de Investigación, Antonio Gómez Couto en la categoría de Innovación y la Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía en la categoría Mejor Iniciativa de Interés Público, por su continua labor de eliminación de barreras arquitectónicas, plasmada en el “Programa Autonómico de Adecuación Funcional de Viviendas en Andalucía 2002-2018” que se lleva desarrollando 15 años y que con sus 94 millones de euros de inversión se han realizado más de 72.000 actuaciones que han contribuido a mejorar las condiciones habitacionales y de accesibilidad de las viviendas.

     

    Además, el jurado ha acordado conceder dos Menciones de Honor en la categoría de Investigación para Paz García García y Jesús Gumiel Barragán.

  • 21 de mayo de 2018

    Gama de herrajes Eurotec para España
    imagen_9149.jpg
    EUROTEC GmbH, con sede en Alemania, es especialista en la fijaciones para los sectores de construcción de terrazas, almacenes de madera, techos, casas de madera y revestimientos.
    Su objetivo es el desarrollo de la tecnología de fijación, que ofrece al usuario profesional el más alto nivel de rendimiento.
    Eurotech desarrolla dispositivos de fijación que satisfacen las necesidades de clientes profesionales con los más altos estándares de calidad
    A partir de enero de 2013, una parte seleccionada del surtido de tornillos para construcción con madera se produce con la adquisición de una primera máquina en la fábrica de Hagen. Desde entonces, Eurotec ha podido producir sus propios tornillos con diámetros de 6 a 10 mm y con una longitud máxima de un metro, en particular tornillos para la construcción con CLT de casas y cubiertas de madera según la normativa de ETA.

    Portfolio de productos para terrazas y estructuras de madera
    • Tornillos de grandes medidas: Con cabeza avellanada, con cabeza ancha, con puntas de perforación diferentes.
    • Tornillos estructurales toda rosca: Tornillos para grande uniones de diámetros 6,5 / 8 / 10 mm y de longitud desde 80 hasta 600.
    • Bases regulables (Plots): para aplicaciones en subestructuras de aluminio o subestructuras de madera, son ajustables en altura desde 2.2 hasta 20.0 cm. Además se puede ampliar con prolongadores (de 4,0 a 10,0 cm).
    • Perfiles de aluminio: la alternativa al rastrel de madera, dimensionalmente estable y resistente a la intemperie, con posibilidad de poder fijarse con madera también. Los perfiles están disponibles en diferentes versiones, por ejemplo, según diferentes alturas de montaje extremadamente bajas o altas.
    • Sistemas de fijación innovadores para la fijación visible u oculta de tarimas de madera o WPC (tarima tecnológica o madera plastica).
    • Soportes de pilar regulables Pedix: fáciles de montar, con posibilidad de ajustar en altura después del montaje  con guarnición de EPDM para aislar el pilar del metal y con todos los tornillos incluidos en el paquete.
     
    Si desean conocer más sobre EUROTEC, pueden visitar la página www.eurotec.team. Para saber cómo conseguir un catálogo o ser asesorados sobre nuestros productos pueden contactar con:
     
    Nicola Genovese
    Movil: +34 650970381
    E-mail: n.genovese@eurotec.team
     
    Alessio Genovese
    Movil: +34 650619441
    E-mail: a.genovese@eurotec.team 
  • 21 de mayo de 2018

    Inestimable apoyo de empresas e instituciones en la organización del concurso para jóvenes aprendices Catskills 2018
    imagen_9150.jpg

    La competición, que se llevará a cabo los próximos 5, 6 y 7 de junio en las instalaciones  del Institut Pere Martell de Tarragona, motiva a los alumnos que concursarán en la que será la quinta edición de los campeonatos Catskills de la familia profesional de madera y mueble, a que ya se esten preparando para poder conseguir las tan preciadas  medallas ganadoras.

    Un aliciente que este año impulsa a los jóvenes carpinteros y ebanistas a prepararse aún más, es que los mejores, no tan sólo recogerán los diplomas de participación y la acreditación como ganadores de los respectivos skills de la familia profesional de madera y mueble: 24-Ebanistería, 25-Carpintería o 26-Carpintería de obra (estructuras de madera) sino que, gracias a la colaboración y patrocinio de empresas e instituciones, se llevarán cuantiosos premios y regalos.

    En efecto, en la presente edición los organizadores han obtenido importantes y considerables apoyos ya que es indispensable la participación, en formato de colaboración o patrocinio, de empresas e instituciones  para llevar a buen término un evento de tal magnitud. Es por ello que, en la edición de este año colaboran empresas de la talla de FELDER, MAFELL, ROTHOBLASS, AMPER, FUSTES ESTEBA, FESTOOL, HETTICH, AIRMATIC, BOSCH, GABARRÓ, FINSA, QC QUÍMICA, JF POLO, GRUPO ALVIC, VILA ENVERNISSATS, TALLFUSTA S.L, FUSTES GILABERT, FERRETERÍA VIVES MARÍN, MECAKIM, DECUSTIK, FRAPONT, FERRETERÍA HERRAIZ, GLOBAL FLOORING y MAUSA y, como asociaciones implicadas están el grueso del empresariado catalán: el Gremi Fusta i Moble, el Institut Català de la Fusta y la Associació de la Fusta Estructural.

    Los campeonatos Catskills, son las olimpiadas de la formación profesional organizadas por el Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya. Hay un total de 29 skills, repartidos entre las diferentes familias profesionales. Básicamente, constan de diversas pruebas en la que los alumnos deben superarlas con máxima perfección y el mínimo tiempo posible. Las pruebas son conocidas con anterioridad por lo que se trata de entrenarlas con constancia y dedicación para que el día de la competición salgan lo mejor posible siguiendo correctamente las especificaciones técnicas.
    Se organizan tres skills dentro de la familia profesional de madera y mueble: 24-Ebanistería, 25-Carpintería y 26-Carpintería de obra (estructuras de madera). Para este año 2018, y durante los días de competición, los alumnos de los diferentes centros donde se imparten ciclos formativos de madera y mueble en Catalunya podrán mostrar sus habilidades ya que los diferentes Tests Projects (pruebas a realizar) tienen un alto nivel de dificultad. 

  • 21 de mayo de 2018

    La Asamblea de silvicultores COSE considera prioritario que se apruebe una fiscalidad que incentive la gestión forestal sostenible
    imagen_9151.jpg

    La Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE) ha acordado en su Asamblea General, celebrada la semana pasada en Valladolid, que condicionará su apoyo a cualquier política forestal a que recoja entre sus medidas, como algo “esencial y prioritario”, los incentivos fiscales a la gestión forestal sostenible.

    Este es un compromiso con los selvicultores que, de momento, no se ve reflejado en el papel y, por ello, COSE no quiere que se quede en palabras. Sus Asociados, provenientes de numerosas Comunidades Autónomas del territorio español, exigen que se apruebe y active este incentivo fiscal.
    Por ello, en su asamblea anual, han aprobado por unanimidad condicionar cualquier apoyo a la consecución de esta herramienta, la más eficaz contra el abandono de los montes.

    “Cualquier otra medida irá siempre por detrás de ésta, porque nuestros bosques se lo merecen”, ha dicho en asamblea su gerente, Patricia Gómez, en nombre de todos los propietarios de montes privados de las Comunidades Autónomas representadas en COSE.

    “Llevamos muchos años demandándolo y es el momento. No se puede tratar por igual a lo que es diferente, porque es injusto”, ha señalado Gómez tras un acuerdo en el que todos los representantes de las Asociaciones integradas en COSE han mostrado una total sintonía en el tema de la fiscalidad, como la “piedra angular, el pilar sobre el que debe pivotar todo lo demás”.

     

    UN VALOR AÑADIDO CON RETORNO ECONOMICO A LA SOCIEDAD

     

    Los selvicultores necesitan también estímulos, teniendo en cuenta que el sector al que representan, además de dar riqueza y empleo a la sociedad, preserva y mejora el medio ambiente y la biodiversidad, y tienen claro que esto es “un valor añadido que no genera ningún otro sector”.

    Por todo ello, desde COSE demandan a la Administración central “que no se relaje”, remarcando que ellos “no buscan subvenciones ni limosnas, ni que nos regalen nada”, sino tan solo incentivos fiscales que contribuyan a estimular y a animar a los propietarios de los terrenos forestales a invertir en ellos y a generar actividad.

    Recuerdan además a las Administraciones que está más que demostrado que estos incentivos a una gestión sostenible del monte y a su puesta en valor tienen retornos económicos, sociales y ambientales positivos para la sociedad en general, por lo que “es la fórmula más inteligente que puede adoptar el Estado”, afirma Gómez Agrela.

    Para COSE, esta es la propuesta clave que piden, incluso por encima de otras medidas, y así lo han hecho llegar ya a algunas instancias con el ánimo de que no quede solo en palabras o en los papeles, sino que se traduzca en un compromiso real que se materialice lo antes posible.

    La asamblea, como cada año, ha sido un encuentro anual en el que los responsables de las distintas asociaciones de propietarios forestales privados de las diferentes Comunidades Autónomas integradas en la Confederación han puesto en común sus inquietudes y el quehacer de cada día, así como los logros obtenidos por COSE gracias a la implicación de todos.

     

    EL SELVICULTOR, UNA FIGURA VIVA

     

    COSE ha acordado trabajar para conseguir un mayor reconocimiento de la figura del Selvicultor Activo; aquel propietario del monte que se implica e invierte en él, lo cual han compartido y aplaudido todos, y además cuenta con el beneplácito de la Administración.

    Igualmente, la Asamblea ha sacado adelante una propuesta común para buscar mecanismos con el fin de mejorar la colaboración público-privada, y que esto se traduzca en medidas por parte de las administraciones.

    Los selvicultores insisten en la necesidad de que se conozcan los beneficios económicos del monte, de sus aprovechamientos, pero también los sociales, saludables y ambientales.

    “La sociedad aún no conoce realmente nuestra labor, lo que hacemos”, ha señalado la gerente de COSE, desde donde también se ha insistido en la necesidad de hacer llegar a la ciudadanía esta labor tan desconocida de una organización que trabaja por y para el monte.

    Esta va a ser otra prioridad de todas las asociaciones integradas en COSE de España, cuyos responsables han coincidido en considerar que en este camino necesitan tanto el apoyo de las administraciones como de la ciudadanía porque “la sociedad debe saber que hacemos cosas por ella, y esto es algo que se desconoce”.

    COSE ha aprobado su presupuesto para el presente año y ha aprobado ampliar su base social mediante un cambio estatutario, para dar cabida a más entidades dentro de una organización que quiere crecer y estrechar lazos. Este hecho refleja su consolidación como referente en el sector.

    “COSE está cada vez más unida y más fuerte y quiere seguir en el camino del asociacionismo como su razón de ser. Cada vez estamos más consolidados a nivel territorial y hemos mejorado nuestro nivel de interlocución con las administraciones públicas, porque las propuestas de nuestros Asociados son realistas y viables”, ha afirmado Francisco Carreño, presidente de COSE, para quien los selvicultores son, sin duda, “los verdaderos protagonistas de la conservación del territorio y el eslabón necesario para conectar con una sociedad cada vez más urbanita y alejada del mundo rural”.

    Un encuentro en el que se ha insistido en el valor saludable del monte, tan demandado por una ciudadanía que busca respirar aire puro, beber agua de calidad y salir a pasear cuando puede, y es que, “frente a la contaminación de las grandes ciudades nosotros representamos la parte que descontamina”.

    Por último, el presidente de COSE cerró la Asamblea con un elogio al trabajo de los propietarios de los montes como gestores que contribuyen a conseguir unas masas forestales más resilientes, frente por ejemplo a los incendios o al propio cambio climático.

     

    www.selvicultor.net

  • 18 de mayo de 2018

    Ya está disponible la última revista dedicada a Pavimentos de madera
    imagen_9147.jpg

    Ya está disponible la última revista AITIM, la nº 312 dedicada a Pavimentos de madera, para aquellos que no sean Suscriptores. Éstos, la recibirán en los próximos días.

    Se ha realizado en colaboración con la FEPM y contiene artículos, tanto conceptuales como de proyectos concretos.

    Puede consultarse el ÍNDICE y realizar la solicitud en este ENLACE

    La próxima se dedicará a MADERA EN REVESTIMIENTOS. Los interesados en publicar pueden dirigirse a e.peraza@aitim.es 

  • 18 de mayo de 2018

    ROCKWOOL refuerza su apuesta por un modelo de crecimiento económico sostenible al adherirse al GECV
    imagen_9148.jpg

    En su compromiso por asumir los desafíos de desarrollo que plantea el mundo moderno, ROCKWOOL se ha adherido al Grupo Español de Crecimiento Verde, con el objetivo de aportar su visión sobre cómo instaurar un modelo de crecimiento económico compatible con el uso eficiente de los recursos naturales.

     

    El Grupo Español para el Crecimiento Verde es una Asociación creada para fomentar la colaboración público-privada y avanzar en los retos ambientales de la sociedad actual. Las soluciones en materia de mitigación y adaptación al cambio climático, la descarbonización de la economía o el fomento de una economía circular son algunas de las claves en las que el tejido empresarial tendrá un papel clave para cimentar una sociedad más próspera.

     

    La rehabilitación de edificios, la promoción de la movilidad sostenible, la descarbonización de la energía y una mejor gestión de los residuos que sigan un modelo de economía circular son algunos de los ejemplos en los que se hace necesaria una colaboración conjunta del tejido empresarial y de la administración para definir políticas que promuevan una evolución de la economía con criterios sostenibles. En este sentido, ROCKWOOL, líder mundial en fabricación de lana de roca, aprovecha las 7 fortalezas de la roca para crear productos que aborden de manera satisfactoria los difíciles retos globales a los que nos enfrentamos y se compromete activamente con 10 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible estipulados por la ONU.

     

    “La economía verde es y será un elemento esencial del crecimiento económico, para ello el papel de la industria es tan importante como la definición de políticas públicas que promuevan esa evolución desde todos los ámbitos”, afirma Pedro Luis Fernández-Cano, Business Unit Director de ROCKWOOL Peninsular. “En este sentido, es imprescindible colocar a los edificios en el centro del debate, ya que pueden pasar de emisores a productores de energía y contribuir así a un crecimiento sostenible de las ciudades”, añade Fernández-Cano.

     

    El Grupo Español de Crecimiento Verde apunta a la economía baja en carbono como una de las respuestas que ayudará a generar un crecimiento sostenido y generar puestos de trabajo en el tejido empresarial español, tanto para los servicios como para la industria.  

  • 16 de mayo de 2018

    Curso sobre construcción con CLT de 15 horas en la UPM
    imagen_9142.jpg
    Lugar: ETSI Montes, Forestal y del Medio Natural. Madrid
    Fechas: 24 de mayo. Jueves, 15:30 - 20:45
    25 de mayo. Viernes, 9:00-14:15 y 15:30-20:45
    Duración: 15 horas
    Dirección Ramón Argüelles, Francisco Arriaga, Miguel Esteban 
    Organización: Guillermo Íñiguez, Ignacio Bobadilla, Almudena Majano, Antonio Lara y Carlos Osuna, Manuel Guaita, Julia Ahvenainen y Alberto de Miguel
    Matrícula 150 euros. Plazas limitadas. Último día de inscripción: 23 de mayo de 2018
    e información: Tel. 910 671 565 / 9:00-14:00 y gi.consmadera@upm.es
     
    Contenidos
    El producto, breve reseña.
    Diseño y cálculo estructural con contralaminado.
    Fabricación, logística y transporte.
    Física de la construcción con contralaminado.
    Ejecución de obra.
    Ejemplos.
    Profesorado
    Alberto de Miguel Lozano, Ingeniero de Montes, Madergia.
    Julia Ahvenainen, Ingeniera Superior en Tecnología de la Madera por la Universidad Aalto en Helsinki, Stora Enso.
    Manuel Guaita Fernández, Dr. Ingeniero Agrónomo, Catedrático, Universidad de Santiago de Compostela.
    Miguel Esteban Herrero, Dr. Ingeniero de Montes, Profesor Titular, Universidad Politécnica de Madrid (E.T.S.I. Montes, Forestal y del Medio Natural, UPM).
  • 16 de mayo de 2018

    Garnica expondrá sus productos de madera contrachapada en la feria Carrefour du Bois
    imagen_9143.jpg
    Garnica, la empresa riojana de referencia internacional en la producción de tablero contrachapado proveniente de madera sostenible, estará presente en la feria Carrefour du Bois que se celebra del 30 de mayo al 1 de junio en Nantes (Francia). Garnica tendrá su espacio en el Grand Palais Stand H8 y lo hará de la mano de Maderas de Llodio, empresa alavesa especializada en contrachapado de pino adquirida recientemente.
     
    El stand está construido íntegramente con productos de madera contrachapada fabricados por Garnica y por Maderas de Llodio. Se presenta un diseño innovador a través de un reto arquitectónico de interesantes formas y usos multifuncionales. Los productos utilizados son los más representativos de ambas compañías: Fireshield, la gama de tableros contrachapados ignífugos de Garnica modificados con un innovador tratamiento que le aporta una resistencia al fuego excepcional incluso después del lijado o mecanizado. Le acompaña el producto Efficiency Poplar, el contrachapado de Garnica más icónico, tablero ligero compuesto en su totalidad por chopo europeo de madera sostenible, se caracteriza además por ser un producto especialmente estable, fácil de mecanizar y de gran calidad superficial. Cabe destacar el uso del tablero Laudio Ply, un contrachapado de pino radiata fabricado por Maderas de Llodio y destinado a la construcción, carrocerías industriales y embalajes.
     
    Todo el mobiliario del stand está realizado con Elegance Globulus, tablero ligero con núcleo de chopo europeo y caras de eucalipto decorativo de madera sostenible, de la variedad Globulus, muy apreciada por su elegancia y tonos de canela a chocolate y por ser la más diferencial por su alta resistencia y densidad. El mobiliario se remata con tableros Performance Poplar con acabado HPL blanco y cantos multichapa.
     
    La feria supone el pistoletazo simbólico de salida para una importante innovación de Garnica: un contrachapado ignífugo con caras decorativas que desafía las llamas. Este nuevo desarrollo de la gama Fireshield, ofrece una excepcional resistencia al fuego del 100% del tablero después de su mecanizado o lijado incluso con acabado en barniz. Con este nuevo producto, Garnica quiere cubrir las expectativas de sus clientes, de quiénes ha percibido la necesidad de desarrollar un nuevo contrachapado completamente ignífugo para aplicaciones decorativas.
    Carrefour du Bois es un certamen para fabricantes de maderas en sus distintas formas de producción (tableros, parqués, soluciones constructivas, etc.) que se celebra cada dos años y al que acuden 550 expositores y miles de visitantes de más de 80 países. Para Garnica es importante acudir a esta feria con el fin de exponer sus novedades ante un público internacional, ya que más del 93% de las ventas de la compañía provienen del exterior.
     
    Garnica está inmersa en una importante fase de crecimiento tras la reciente adquisición de Maderas de Llodio. Esta unión, que supone para ambas compañías un gran potencial de mejora, también aporta oportunidades de expansión y de ampliación de mercados, posibilidades de aplicar el know-how y de optimizar el servicio, así como diversificación de los portafolios de materias primas.
  • 16 de mayo de 2018

    Propuestas de consenso para el sector forestal de Galicia
    imagen_9144.jpg
    La sostenibilidad del monte es fundamental para el futuro del rural y de Galicia en un contexto en el que la falta de alternativas y de ingresos conduce a la despoblación del rural y al abandono del territorio, aumentando el riesgo de incendios. Para revertir esta situación resulta necesario, entre otras cuestiones, un cambio en la política forestal y en la percepción del rural por parte del conjunto de la ciudadanía.
    En el futuro, el monte está llamado a jugar un papel importante en el proceso de transición hacia la bioeconomía, y Galicia tiene aquí una oportunidad derivada de sus condiciones climáticas y edafológicas de las que debe tirar provecho para convertirse en un modelo de desarrollo sostenible, que potencie la obtención de productos forestales rentables para lograr la fijación de población en el rural con elevada calidad de vida y de manera compatible con la conservación de los valores y procesos naturales.
    Para lograrlo es necesario superar la excesiva fragmentación de la propiedad, simplificar la normativa que afecta a la gestión del monte, mejorar la gestión, diversificar los productos, avanzar en los procesos de ordenación y certificación forestal, fomentar la formación y la innovación…, cuestiones éstas que se analizan en este documento de consenso, elaborado a partir de las reuniones celebradas en Santiago de Compostela los días 12 de diciembre de 2017 y 26 de enero de 2018, organizadas conjuntamente por la Fundación Juana de Vega y el Cluster da Madeira e o Deseño de Galicia.
    1. El futuro del medio rural dependerá de su capacidad de generar valor y de su reconocimiento social
    o El monte es un recurso estratégico en Galicia, de gran transcendencia económica, social y ambiental.
    o El monte es más que madera, se trata de ecosistemas forestales integrados por plantas, animales, substratos y atmósferas que se relacionan entre sí y con sus entornos proporcionando importantes beneficios ambientales para las personas que habitan en sus inmediaciones y la sociedad en su conjunto.
    o La ordenación y la certificación forestal garantizan una gestión del monte:
     Económicamente viable sin comprometer la sostenibilidad de los recursos forestales.
     Socialmente beneficiosa para que tanto las poblaciones locales como la sociedad en su conjunto disfruten de los beneficios a largo plazo de los ecosistemas forestales.
     Ambientalmente apropiada porque todas las actuaciones desde la planificación hasta el aprovechamiento de los recursos forestales, contribuyen a mantener la biodiversidad, la productividad y los procesos ecológicos del monte.
    o La diversificación es necesaria, mismo imprescindible, no sólo desde un punto de vista económico, social y también ambiental, sino ya como criterio básico de inversión.
    o La actividad forestal es una de las actividades que más contribuye a complementar rentas en el rural y, junto con la agricultura, la ganadería, el silvipastoreo y el desarrollo de otras actividades económicas, ayudarán a evitar la despoblación del rural.
    o Se necesitan apoyos públicos en el marco del Programa de Desenvolvemento Rural (PDR) para incentivar que el monte que está sin gestión, la pueda tener; así como medidas efectivas que contribuyan a la movilización productiva del monte y de propietarios que en la actualidad no lo gestionan.
    o Es necesario un marco legal que incentive el aprovechamiento productivo sostenible del territorio. El monte está llamado a jugar un papel fundamental en la bioeconomía y en la economía circular.
    o Se necesitan medidas para compensar a propietarios de montes sujetos a restricciones de aprovechamiento por razones de conservación de la biodiversidad y de espacios naturales. Lo que no esté retribuido por el mercado y beneficia a la colectividad, debe ser soportado por el conjunto de la sociedad.
    o Es necesaria una mayor concienciación ciudadana que permita un reconocimiento social de las actividades que desarrollan los buenos gestores del territorio, y particularmente de la labor de los propietarios y gestores forestales cuando sean sostenibles y socialmente beneficiosas.
    2. Sostenibilidad social, ambiental y económica. Es necesario romper con la dicotomía mediambiente/producción
    o El monte debe ser viable económicamente, en caso contrario se producirá su abandono y dejará de cumplir muchas de sus funciones económicas, sociales y ambientales.
    o Para asegurar la sostenibilidad económica del monte, los recursos que generan deben orientarse a las demandas mundiales, garantizando en todo caso la sostenibilidad ambiental y los usos colectivos del monte.
    o La industria de los contratos “llave en mano” (Contract) y el Diseño representan una oportunidad para orientar la oferta y valorizar el recursos forestal.
    o En Galicia existen especies autóctonas que podrían ser económicamente rentables, pero que apenas se plantan debido a la inseguridad jurídica de su aprovechamiento futuro derivada de la propia Administración que, pretendiendo promoverlas, acaba disuadiendo a los propietarios de plantarlas.
    o Se reclama la necesidad de acuñar un nuevo término “Superficie Silvícola”, de significado similar para el monte al que se emplea para el ámbito agrario de “Superficie Agraria Utilizada”.
    o Es necesaria una ordenación de los usos conforme la aptitud productiva del territorio y sus funciones sociales y ambientales. Esta ordenación de los usos contribuye a orientar a los gestores del monte sobre las mejores alternativas productivas y acerca sinergias que podrán ser aprovechadas por los silvicultores de la zona.
    desarrollo de otras actividades económicas, ayudarán a evitar la despoblación del rural.
    o Se necesitan apoyos públicos en el marco del Programa de Desenvolvemento Rural (PDR) para incentivar que el monte que está sin gestión, la pueda tener; así como medidas efectivas que contribuyan a la movilización productiva del monte y de propietarios que en la actualidad no lo gestionan.
    o Es necesario un marco legal que incentive el aprovechamiento productivo sostenible del territorio. El monte está llamado a jugar un papel fundamental en la bioeconomía y en la economía circular.
    o Se necesitan medidas para compensar a propietarios de montes sujetos a restricciones de aprovechamiento por razones de conservación de la biodiversidad y de espacios naturales. Lo que no esté retribuido por el mercado y beneficia a la colectividad, debe ser soportado por el conjunto de la sociedad.
    o Es necesaria una mayor concienciación ciudadana que permita un reconocimiento social de las actividades que desarrollan los buenos gestores del territorio, y particularmente de la labor de los propietarios y gestores forestales cuando sean sostenibles y socialmente beneficiosas.
    2. Sostenibilidad social, ambiental y económica. Es necesario romper con la dicotomía mediambiente/producción
    o El monte debe ser viable económicamente, en caso contrario se producirá su abandono y dejará de cumplir muchas de sus funciones económicas, sociales y ambientales.
    o Para asegurar la sostenibilidad económica del monte, los recursos que generan deben orientarse a las demandas mundiales, garantizando en todo caso la sostenibilidad ambiental y los usos colectivos del monte.
    o La industria de los contratos “llave en mano” (Contract) y el Diseño representan una oportunidad para orientar la oferta y valorizar el recursos forestal.
    o En Galicia existen especies autóctonas que podrían ser económicamente rentables, pero que apenas se plantan debido a la inseguridad jurídica de su aprovechamiento futuro derivada de la propia Administración que, pretendiendo promoverlas, acaba disuadiendo a los propietarios de plantarlas.
    o Se reclama la necesidad de acuñar un nuevo término “Superficie Silvícola”, de significado similar para el monte al que se emplea para el ámbito agrario de “Superficie Agraria Utilizada”.
    o Es necesaria una ordenación de los usos conforme la aptitud productiva del territorio y sus funciones sociales y ambientales. Esta ordenación de los usos contribuye a orientar a los gestores del monte sobre las mejores alternativas productivas y acerca sinergias que podrán ser aprovechadas por los silvicultores de la zona.
    3. Es necesario superar los problemas del abandono del rural
    o La concentración de la población en los núcleos urbanos de la franja atlántica de Galicia conduce al abandono de la gestión del monte y al incremento del riesgo de incendios forestales, con la consecuente pérdida de productividad, riqueza y generación de valores ambientales fundamentales para el desarrollo sostenible de Galicia.
    o En consecuencia, es de justicia interterritorial e intergeneracional garantizar a la población rural una buena calidad de vida y un adecuado acceso a los servicios básicos para garantizar la viabilidad demográfica del medio rural, imprescindible para la sostenibilidad social, económica y ambiental del mismo.
    o La actual estructura de la propiedad actúa como factor que dificulta el aprovechamiento productivo del territorio al lastrar la ordenación y la gestión conjunta del mismo.
    o Se reconoce la contribución de los rematantes a superar los problemas del minifundio organizando cortas y agrupando a los propietarios, junto con el papel desarrollado por la industria, las asociaciones de propietarios y las entidades relacionadas con la certificación forestal.
    4. Potenciación de actuaciones de base colectiva y comunitaria que permitan superar los problemas del minifundio e impulso de la certificación forestal
    o Es necesario sacar mayor provecho de los montes vecinales en man común que, siendo instrumentos de gestión colectiva, presentan en muchos casos problemas derivados de su naturaleza jurídica y de su escasa base social.
    o Se reconoce la importancia de la gestión colectiva del monte y se acredita que las SOFOR no funcionan adecuadamente en muchas situaciones por diversas dificultades, entre ellas la de una mayor fiscalidad que la que soportarían los propietarios individuales. En consecuencia, resulta prioritario buscar otras fórmulas de base colectiva con incentivos fiscales favorables, así como nuevas fórmulas para el financiamiento de la inversión forestal.
    o La certificación forestal contribuye a la conservación de la biodiversidad, a la generación de empleo y riqueza y a una mayor valorización comercial del producto forestal. La certificación contribuye, por tanto, a una tecnificación da la gestión forestal.
    o La certificación fomenta el valor tangible e intangible (imagen, reputación…) de las empresas y se apoya en la decisión soberana del consumidor responsable.+
    o La certificación contribuye a la sostenibilidad económica por medio de la generación de valor y de una mayor calidad del producto forestal asociada a una gestión ambientalmente apropiada y socialmente beneficiosa.
    3. Es necesario superar los problemas del abandono del rural
    o La concentración de la población en los núcleos urbanos de la franja atlántica de Galicia conduce al abandono de la gestión del monte y al incremento del riesgo de incendios forestales, con la consecuente pérdida de productividad, riqueza y generación de valores ambientales fundamentales para el desarrollo sostenible de Galicia.
    o En consecuencia, es de justicia interterritorial e intergeneracional garantizar a la población rural una buena calidad de vida y un adecuado acceso a los servicios básicos para garantizar la viabilidad demográfica del medio rural, imprescindible para la sostenibilidad social, económica y ambiental del mismo.
    o La actual estructura de la propiedad actúa como factor que dificulta el aprovechamiento productivo del territorio al lastrar la ordenación y la gestión conjunta del mismo.
    o Se reconoce la contribución de los rematantes a superar los problemas del minifundio organizando cortas y agrupando a los propietarios, junto con el papel desarrollado por la industria, las asociaciones de propietarios y las entidades relacionadas con la certificación forestal.
    4. Potenciación de actuaciones de base colectiva y comunitaria que permitan superar los problemas del minifundio e impulso de la certificación forestal
    o Es necesario sacar mayor provecho de los montes vecinales en man común que, siendo instrumentos de gestión colectiva, presentan en muchos casos problemas derivados de su naturaleza jurídica y de su escasa base social.
    o Se reconoce la importancia de la gestión colectiva del monte y se acredita que las SOFOR no funcionan adecuadamente en muchas situaciones por diversas dificultades, entre ellas la de una mayor fiscalidad que la que soportarían los propietarios individuales. En consecuencia, resulta prioritario buscar otras fórmulas de base colectiva con incentivos fiscales favorables, así como nuevas fórmulas para el financiamiento de la inversión forestal.
    o La certificación forestal contribuye a la conservación de la biodiversidad, a la generación de empleo y riqueza y a una mayor valorización comercial del producto forestal. La certificación contribuye, por tanto, a una tecnificación da la gestión forestal.
    o La certificación fomenta el valor tangible e intangible (imagen, reputación…) de las empresas y se apoya en la decisión soberana del consumidor responsable.+
    o La certificación contribuye a la sostenibilidad económica por medio de la generación de valor y de una mayor calidad del producto forestal asociada a una gestión ambientalmente apropiada y socialmente beneficiosa.
    5. Simplificación y clarificación de la normativa vigente, con un marco claro y a largo plazo en la ordenación general del territorio
    o El futuro del rural va a depender, en gran medida, de nuevos inversores que contribuirán a una transformación del rural que deberá ser de manera sostenible.
    o Es necesario incentivar y favorecer a los propietarios del monte que hagan gestión forestal con las mejores técnicas disponibles desde los puntos de vista social, ambiental y económico.
    o Libertad, dentro del marco normativo, para que el silvicultor decida lo que considere mejor para asegurar su medio de vida y la sostenibilidad de su monte.
    o La Xunta de Galicia debe sentar las bases legales para el aprovechamiento sostenible del monte, aplicando el mejor conocimiento disponible y para favorecer la inversión y la gestión del mismo.
    o Galicia precisa un marco normativo claro y a largo plazo en la ordenación general del territorio que requiere de un amplio consenso parlamentario.
    o Las normativas nacional, autonómica y local deben simplificarse y adaptarse a las tendencias globales en la gestión y ordenación forestal para mejorar la competitividad del sector, garantizando siempre los pilares social y ambiental de la sostenibilidad.
    o La Administración debe ejecutar los recursos públicos contemplados en el Programa de Desenvolvemento Rural (PDR) que, a día de hoy, presentan sólo el 20% de ejecución.
    6. Concienciación social sobre los valores del monte
    o Debemos mantener un medio rural vivo y diversificado y transmitir su potencial económico para que la sociedad conozca las oportunidades que representa y sus servicios intangibles que proporciona.
    o Se necesita prestigiar socialmente las actividades del rural dando a conocer iniciativas generadoras de riqueza y empleo, incidiendo en los beneficios sociales y ambientales que generan para el conjunto de la ciudadanía.
    o Los habitantes del rural, en general, y los propietarios de montes, en particular, buscan la viabilidad económica de sus actividades y son los que gestionan el territorio y garantizan su conservación cuando lo hacen de manera sostenible.
    o El monte es un elemento cultural de Galicia, proveedor de ahorro y de riqueza, que debe ser valorado por el conjunto de la sociedad.
    o Es necesario explicar a la sociedad que si el monte no es viable económicamente (retribuido por el mercado o apoyado por el conjunto de la sociedad), tampoco será sostenible social y ambientalmente.
    o Es necesario poner en marcha acciones concretas de formación y de divulgación de los valores del monte y de los bienes (madera, frutos, miel, setas…) y servicios que suministra (alcantarillas de CO2, regulación del ciclo del agua, espacio de ocio…) para mejorar la cultura forestal de la ciudadanía.
    7. Formación e innovación a lo largo de toda la cadena de valor para mejorar la competitividad
    o La formación, la investigación y la innovación serán claves en la mejora de la competitividad del sector forestal.
    o Existe escasa formación en el ámbito forestal y desconexión entre la oferta formativa y la realidad empresarial, por lo que es necesario orientar los programas formativos a las demandas del sector.
    o Es necesario dar a conocer en los centros educativos las oportunidades de empleo y de emprendimiento que representa el sector forestal.
    o Es necesaria una cualificación de los puestos de trabajo y una remuneración similar a la de otros sectores industriales.
    8. El sector forestal debe promover la biodiversidad y el diseño de producto y avanzar hacia a la bioeconomía para generar valor sostenible en el largo plazo
    o La bioeconomía representa una gran oportunidad mundial para pasar de una economía basada en el empleo de recursos de origen fósil a otra más limpia basada en productos de origen renovable como los forestales (madera, corteza, resina…). En este sentido, según estimaciones de los expertos, en el 2030 en Europa habrá un déficit anual de 300 millones de metros cúbicos de madera.
    o Es necesario incentivar el I+D+i en el sector forestal, la necesaria conexión de todos los eslabones de la cadena en esta apuesta y su relación con los centros de investigación y las universidades, para aprovecharse de las nuevas oportunidades vinculadas a la bioeconomía y a la economía circular.
    o La I+D+i también debe jugar un papel importante para valorizar el producto forestal a través de la industria de los contratos “llave en mano” y del Diseño y en el desarrollo de nuevos materiales y nuevos usos para la madera y otros productos forestales (corteza, resina, frutos…), contribuyendo también a la diversificación productiva del monte.
    o El monte debe tener un papel destacado dentro de la futura Estratexia Galega de Economía Circular.
  • 16 de mayo de 2018

    Soluciones innovadoras para la protección de la madera en los países mediterráneos: conferencia
    imagen_9145.jpg

    La conferencia, de entrada gratuita, se celebrará en el INIA, en inglés.

    Correrá a cargo de la Dra. Magdalena Kutnik del FCBA.

    FECHA: 1 de Junio de 2018
    HORA: 9,30
    SITIO: Salón de Actos  
     
    Para más información:
    Se ruega confirmación 

     

  • 16 de mayo de 2018

    Tornillos Rock para hormigón de Eurotec
    imagen_9146.jpg
    El tornillo Rock para hormigón es un tornillo especial para el anclaje en hormigón (hormigón normal de C20/25 a C50/60). Su uso como anclaje en hormigón fisurado y no fisurado está avalado por la Evaluación Técnica Europea. El tornillo Rock para hormigón se atornilla directamente en el orificio de perforación sin necesidad de utilizar tacos u otros componentes adicionales. Durante el atornillado la rosca crea una contrarrosca en la base. Este tipo de montaje, además de ser muy sencillo, requiere poco tiempo y es muy económico. El acero de este tornillo es extremadamente resistente debido a un complejo proceso al que es sometido. Además, este tornillo tiene una rosca especial. Gracias a estas características, el tornillo Rock para hormigón también se puede utilizar con gran fiabilidad en hormigones de gran Resistencia clase C50/60).
    Ventajas y propiedades
    • Montaje sin tacos
    • Gran resistencia a la extracción
    • No se expande, por lo que estos tornillos se pueden colocar a pequeñas distancias al borde y entre ejes
    • Amplio rango de usos gracias a los distintos tipos de cabezas de tornillo y a los distintos diámetros
    • Medio de fijación económico
    → Ahorro de tiempo en el montaje
    → Ahorro de costes en material
    • Montaje rápido y sencillo
    → Se coloca y se monta en un único paso
    Eurotec ofrece a sus clientes una ventaja especial: en la página web www.eurotec.team, en la seccion Service, se encuentra un software gratuito para el dimensionado de fijaciones en hormigón (incluidos los tornillos de hormigón Rock)
     
    Más información:

     

    Mail: a.genovese@eurotec.team

    Movil: (+34) 650619441

    Tel.: (+49) 2331 / 6245 - 0

    Fax: (+49) 2331 / 6245 – 200 

  • 14 de mayo de 2018

    El nuevo Código de construcción chino permitirá las estructuras de madera
    imagen_9139.jpg
    El nuevo código de diseño para la estructura de la madera permitiría a los constructores usar más madera en la construcción, según los informes a los que ha tenido acceso la revista Import/Export Wood Purchasing news Abril/mayo 2018.
    El Ministerio de Vivienda y Desarrollo Rural-Urbano anunció recientemente la nueva norma, numerada GB500005-2017, la cual será efectiva el próximo 1 de agosto de 2018, y destaca los contenidos sobre el sistema de clasificación resistente de la madera y las especificaciones de diseño.
    Los nuevos artículos de la Norma serán obligatorios y deberán cumplirse obligatoriamente, de acuerdo con los informes. El nuevo código garantiza mejoras en los criterios de diseño para las estructuras de madera laminada y maciza y alienta tanto el uso de especies de madera domésticas, como de importación. Eso incluye la regulación del diseño sísmico y el de protección contra incendios.
    Además, el nuevo código agregará requisitos de diseño a la estructura materiales composite y y de madera reconstituida, así como la de uniones y conectores.
  • 14 de mayo de 2018

    Ghana, preparada para cumplir con las exigencias FLEGT
    imagen_9140.jpg
    Durante un taller organizado recientemente para exportadores de madera, Ghana anunció que está lista para llevar a cabo pruebas en su Aplicación de la Ley Forestal, Sistema de licencias de Gobernanza y Comercio (FLEGT) este año, después de diversos retrasos experimentando para ejecutar el proceso.
    Alexander Dadzie, vicepresidente de la Ghana Timber Association (GTA), dijo a los asistentes que la demora en la implementación se debió al tiempo requerido para desarrollar correctamente las regulaciones y la legislación necesarias.
    En la misma reunión, Eric Abbeyquaye, el administrador de permisos en la Madera División de Desarrollo Industrial de la Comisión Forestal, dijo que Ghana firmó el Acuerdo voluntario de asociación (AVA) con el Unión, lo que demuestra el compromiso de Ghana para garantizar solo la exportación de madera legal y verificada. Fuente: Import/esport Wood Purchasing News Abril/Mayo 2018
  • 10 de mayo de 2018

    Rentokil Initial participa en el proceso de reformas del edificio del Ayuntamiento de Biescas con un tratamiento antixilófagos
    imagen_9138.jpg

    Rentokil Inital, empresa especializada en la eliminación de plagas e higiene ambiental, está colaborando en el proyecto de reforma del edificio del Ayuntamiento de Biescas, una de las localidades más significativas del pirineo oscense aragonés. El histórico edificio, que alberga al ayuntamiento y la oficina de correos, es una de las estructuras más apreciadas de la población, legado del plan de Regiones Devastadas que se desarrolló tras la Guerra Civil con el fin de reconstruir las zonas más afectadas por el conflicto.

    Más de 70 años después de su construcción, el edificio está siendo sometido a una obra de reconstrucción completa para sanearlo y modernizarlo. Es aquí donde Rentokil, a través de Tecma, su división especializada en madera, va a llevar a cabo tareas de eliminación de la plaga de xilófagos que se ha encontrado en los forjados de madera y que se descubrieron al retirar el suelo de tabla que recubre el forjado de la primera planta.

    Los insectos o plagas de la madera se conocen como insectos xilófagos, y dentro de ellas, los que más daños causan en España son las termitas y las carcomas. El tratamiento curativo-preventivo contra estos insectos se llevará a cabo en este caso mediante técnicas de inyección a presión y posterior pulverización de superficies.

    Los expertos de Rentokil en un primer paso sanearán la superficie y procederán a impregnar la madera con un producto insecticida y fungicida aplicado a presión que permite una penetración total. Tras esto se tratará la madera mediante pulverización air-less, una máquina que permite aplicar el producto protector en todas las caras accesibles de las piezas estructurales.

    El alcalde de Biescas, Luis Estaún, ha declarado sobre el estado actual del edificio que “la construcción de los edificios dentro del plan de Regiones Devastadas fue bastante pormenorizada pero debido a la escasez de materiales de la época y del tiempo que ha transcurrido presentan problemas en la actualidad sobre todo en la estructura horizontal de madera”.  

    El consistorio, además, valora muy positivamente la experiencia de Rentokil en materia de conservación de edificios históricos, ya que, según palabras de Estaún “estamos hablando de un edificio símbolo de Biescas y es prioritario para nosotros que mantenga su aspecto original. Los edificios históricos y las obras de arte requieren de una protección excepcional y hacer compatible la rehabilitación, modernización, eliminación de las barreras arquitectónicas, etc, con su legado es clave”.

  • 8 de mayo de 2018

    La próxima revista AITIM se dedicará a la madera y el fuego: admisión de artículos
    imagen_9136.jpg

    La próxima revista AITIM nº 313, que correspondiente a los meses de mayo/junio de 2018, se dedicará monográficamente a los revestimientos y a la carpintería de madera desde el punto de vista del incendio. Es decir, se excluyen los aspectos estructurales que se estudiarán en un próximo número.

    Se analizará la contribución al fuego de estos elementos, los medios posibles para evitarlo y otros temas relacionados.

    Se admiten por tanto aquellas contribuciones originales que aporten soluciones en el campo de los materiales de protección y tratamientos protectores, soluciones constructivas, análisis de la normativa y reglamentos de España y otros países, estudio de casos de incendios, proyectos arquitectónicos que muestren buenas prácticas en este campo,  etc.

    El plazo para recibir materiales terminará la segunda semana de junio. 

    Para el envío de artículos, o para obtener una mayor información sobre este número, dirigirse a: e.peraza@aitim.es

  • 8 de mayo de 2018

    Más de 500.000 visitas mensuales a los tableros Pinterest de AITIM
    imagen_9137.jpg

    Cada mes se producen más de medio millón de visitas únicas a los tableros de imágenes de maderas de AITIM https://www.pinterest.es/eperaza1431/boards/

    Los tableros que tienen más imágenes son los siguientes:

    1. Estructuras: 4298 imágenes

    2. Socios de AITIM: 3378 imágenes

    3. Escaleras de madera: 3166 imágenes 

    4. Muebles: 2331 imágenes

    5.Tableros: 2198 imágenes

    6. Ventanas: 1986 imágenes 

  • 4 de mayo de 2018

    FINSA envisions triunfa en la Semana del Diseño de Milán 2018
    imagen_9132.jpg
    La segunda edición de la colaboración entre Finsa y Envisions celebrada en el entorno de la Semana del Diseño de Milán fue un éxito que pudieron disfrutar más de un millar de personas. Wood in progress, la exhibición fruto del trabajo entre diseño e industria, llegó a Milán tras el éxito de la primera edición celebrada en el Salone del año pasado. En esta ocasión, fueron seis los diseñadores del colectivo holandés Envisions que mostraron sus investigaciones propuestas durante la primera etapa, realizada en 2017, centrándolas en el comienzo de la creación de un proceso industrial factible a partir del estudio creativo en las propias fábricas de Finsa.
    La muestra pudo verse en dos salas y un patio de Officina Savona, en Zona Tortona, en un entorno que supuso tres veces más de espacio respecto al planteamiento ofrecido el año pasado. La exhibición se desarrolló en paralelo al Salone del Mobile de Milán 2018, acontecimiento que agrupó los eventos ligados al mundo del diseño que se desarrollaron en la ciudad y que la convirtieron en escaparate de las últimas tendencias y cita inexcusable para los profesionales y los amantes del diseño.
     
    Finsa by Envisions: La evolución
    Finsa by Envisions, reformulada en esta segunda fase con el lema Wood in progress, pretende provocar en el espectador una experiencia inmersiva mediante seis propuestas planteadas a mayor escala y con clara vocación experimental, en un siguiente paso dentro de la colaboración de Finsa con Envisions. Este paso trasciende el primer estadio evocador, mostrado en la edición de 2017 del Salone con Wood in process, para centrarse en el plano productivo industrial, entendido como un camino que demuestra que los diseñadores no pueden vivir sin la industria y que la industria no puede progresar sin diseñadores visionarios.
     
    Además de las seis piezas de arte creadas a partir de materiales diversos de madera técnica (aglomerados, tableros de fibra de densidad media, chapas, melaminas e incluso papel impreso),
    la exposición contará con un apartado audiovisual en el que se proyectará un documental sobre esta segunda fase de la colaboración, vista como un reflejo honesto de prueba-error de cualquier proceso de desarrollo. Un desarrollo vivido desde el trabajo de campo en las instalaciones de Finsa, donde los propios diseñadores y empleados de fábrica experimentaron con las piezas artísticas, en una unión innovadora dentro del sector industrial y el de las tendencias.
    La primera fase de esta colaboración nacida en 2017 bajo el nombre Finsa by Envisions: Wood in process se centró en una visión inspiracional que recorrió la Semana del Diseño de Milán, Londres, Eindhoven y Nueva York. La pretensión del proyecto radica en transformar la industria y sus procesos bajo el prisma creativo y, a su vez, poner el foco en un modelo más abierto y experimental, preceptos en los que Finsa está siendo pionera en el panorama internacional por medio de esta colaboración
     
    6 artistas, 6 proyectos y miles de visitantes
     
    Wrapping wood
    Aukje Fleur Janssen
    Con una vivaz sensibilidad hacia el color y el material, Aukje Fleur Janssen cautivó al público del año pasado con su paleta de color festiva del tablero de Finsa, revistiendo el material de Finsa en bloques, retazos y cintas de papel de colores brillantes y texturados. Aunque aparentemente el papel no tenga una relación directa con los productos madera, es en realidad una capa de un tablero de melamina, impregnada con pegamento y aplicada. Durante el desarrollo de su investigación en la parte industrial, Aukje llevó sus muestras a la fábrica de Santiago y allí desarrolló sus diseños con el papel melamínico de manera que fueran resistentes y duraderos al ser utilizados en el proceso de producción de melamina. Su expresiva composición de papel rasgado, recortado y tejido, colocado sobre MDF, se sometió a la gigantesca prensa de fábrica de calor en la que se plastifica. De este modo, mantiene la textura en capas y las cualidades del papel. Los tableros de Aukje fueron una “ola de industrialización festiva” en las fábricas de Finsa. En esta edición, el tamaño industrial de las piezas de Aukje, fueron un reclamo más dentro de la propuesta visual.
     
    Multi-finish
    Elvis Wesley
    Compuesto como si viniera de los rincones sombríos del mundo de Elvis Wesley (alter ego excéntrico de Boer), el proyecto anterior del diseñador, Graved Grids, escenificó un paisaje de estructuras grises, arquitectónicas, cuadriculadas, algunas teñidas con un acabado lustroso de cera. Gracias al tratamiento que se hizo de la fibra en este primer proyecto, Finsa se interesó particularmente en él y creyó necesario investigar con más profundidad su trabajo. Al meterse de lleno en el proceso, el diseñador transformó el tratamiento protector de los acabados de cera en un elemento decorativo y atractivo del tablero. Al aplicar diferentes colores de acabado de manera irregular, aparece una gama multicolor de tonos negros y grises que, como se pudo ver en Milán, le otorgan una profundidad duradera y atractiva.
     
    Inlayers
    Roos Gomperts y Elvis Wesley
    Suave y uniformemente acabado, la chapa no insinúa que la composición de sus caras se construya a partir de varias tiras de madera diferentes, cuidadosamente colocadas una al lado de la otra. Las apariencias engañan, por lo que Roos Gomperts se asoció con Elvis Wesley para piratear este elegante y sofisticado negocio y fusionarlo con su anterior investigación Inter(p)layer, en la que mostró una alegre interacción entre la capa superior de un tablero de madera con el MDF debajo jugando con recortes de papel, agregando más tactilidad y vitalidad al material. Al jugar con la separación existente de las partes de chapa, el dúo creó patrones a cuadros con acabados autograbados, tratando el proceso de chapado como una técnica similar a la incrustación. Utilizando las máquinas de corte y encolado de la fábrica, lograron componer la chapa de una manera diferente, cambiando la percepción de material pulido.
     
    Open boards
    Sanne Schuurman
    Como una composición rítmica de materiales de madera, los tableros abiertos y dinámicamente texturizados de Sanne Schuurman muestran la versatilidad del material de Finsa a través de un juego sofisticado de estructura y repetición. Al trabajar con elementos pequeños y grandes en bloques de construcción, provenientes de la división de piezas de material de Finsa, los tableros abiertos producen un juego interesante de color, material, luz y espacio. Este juego nos da una idea del grosor de las tablas y el sándwich de texturas y al orientar nuestro punto de vista, se
    nos revelan diferentes identidades de madera, exponiendo el relleno con textura tosca de los tableros, las capas de melamina de colores y los diferentes colores mate de MDF. Ahora gracias a la industrialización del proceso y aumento de tamaño, Schuurman nos muestra un juego de acercamiento y alejamiento, ampliando sus tableros abiertos del año pasado, lo que permite que abarquen desde un patrón industrial repetitivo a una pieza de tablero autónoma que destaca como un monumento en el espacio.
     
    Wannabe wood
    Simone Post
    Al visitar las plantas productivas de Finsa el año pasado, Simone Post se encontró con un mundo de contrastes en el que los procesos de producción avanzaban hacia un resultado en direcciones opuestas. Por un lado, se trituraban troncos de árboles para transformarlos en un estado irreconocible para MDF. Por el otro, las máquinas más avanzadas producían impresiones digitales que imitaban la madera de la manera más convincente posible. Asombrada, Simone Post basó su investigación del año pasado en una colección de muestras que jugaba con la tensión entre lo natural y lo artificial, y mostraba una gama de grabados gráficos tallados inspirados en el dibujo natural de la veta de la madera. Sometidos a una sofisticada abstracción, los grabados no pretendían imitar la madera, sino que ilustraban una clara referencia a su origen. Investigando más sobre las posibilidades de la máquina CNC, exploró asimismo las posibilidades de usar diferentes tamaños y formas de molino para revelar diferentes capas de materiales de madera en versiones más simplificadas de sus dibujos. Devolviendo el foco a la sorprendente consistencia de los materiales de Finsa, Post revela y presenta a través de las capas: un relleno de aglomerado fibroso, un MDF más fino y una capa de melamina colorida, todo de una sola vez.
     
    Fossilised in fibre
    Thomas Trum
    Aunque es uno de los productos más utilizados en la industria de la vivienda y el mobiliario, el MDF se sigue aplicando de manera oculta y constructiva, por lo que a menudo pierde protagonismo. Trum centró su primera investigación para Finsa en cambiar esta noción mediante el tinte de las fibras de madera sumergidas en diferentes colores, para después prensarlas y hacer tableros, dando como resultado una colorida colección de tableros de colores. En lugar de potenciar los materiales de Finsa pigmentando las partes del tablero, Trum trabajó el material desde su núcleo con su afinidad artística por la pintura añadiendo desde pigmentos fosilizados, pintura petrificada, confeti u otros. Gracias a su enfoque orgánico y vivo, la investigación del artista se llevó al proceso de fabricación e industrialización de Finsa. Los ingredientes se multiplicaron al máximo exponente, para después ser prensados en una prensa de 500 metros que transformó sus tableros hechos a mano en una producción industrial, o en la obra de arte más grande de Trum.
     
    [ Envisions ]
    Simone Post, Sanne Schuurman e Iwan Pol son los fundadores del grupo Envisions, un colectivo de diseñadores holandeses, graduados en la Design Academy Eindhoven, que comparten una forma experimental de trabajo que comienza con el material y se centra en el proceso de diseño en lugar de en el producto final. “En lugar de pensar en qué tipo de producto queremos diseñar, pensamos en las posibilidades de un material o técnica”, explican sus fundadores, “creemos que así se alcanzan resultados mucho más interesantes y valiosos”.
    Esta colaboración de Finsa y Envisions formó parte del siguiente paso en la evolución de este colectivo: demostrar a firmas de la industria para la importancia de la experimentación, descubriendo nuevas posibilidades y convirtiéndose en fuente de inspiración. Como apunta Simone Post, “creemos que la investigación es de mucho más valor cuando se colabora con la industria, de esa manera las cosas pueden tener un impacto mayor”. Desde Envisions ayudan a la industria a mantenerse en la vía de la experimentación y la innovación, abierta a nuevas posibilidades.
     
    [ Salone del Mobile Milano 2018 ]
    Referencia internacional en el mundo del interiorismo, el Salone del Mobile concentró de nuevo a los mejores fabricantes mundiales de muebles en la Feria Internacional de Milán. Fusión de negocios y cultura, la historia del mueble está escrita en las 57 ediciones que han transcurrido de esta cita irrenunciable.
    Con cerca de 2.000 expositores presentando millares de productos, muchos de ellos en exclusiva, el Salone es un escaparate de creatividad por el que pasaron visitantes procedentes de 165 países. Además, en los últimos años se ha enriquecido con un número creciente de eventos, instalaciones y exposiciones en paralelo a la feria que convierten la ciudad de Milán en el principal escenario tendencias y diseño. En este escenario, Finsa acudió por segunda vez con una propuesta evolucionada tras el éxito cosechado el año pasado con el colectivo de diseñadores holandeses Envisions.
     
    Más información sobre cómo se desarrolló esta colaboración través del blog de Finsa y Connections By Finsa
     
    Ver imágenes en https://www.pinterest.es/eperaza1431/socios-aitim/financiera-maderera-sa/ 


     
  • 4 de mayo de 2018

    España es el séptimo país que más CO2 emite de Europa
    imagen_9133.jpg

    España produce más de 335 millones de toneladas de CO2 al año, lo que supone un crecimiento acumulado del 17% desde el año base y se posiciona como el séptimo país más emisor en Europa. Estas son algunas de las conclusiones del Informe de Situación de las Emisiones de CO2 en el Mundo – Año 2016, coordinado por la Fundación Privada Empresa & Clima (FEC) y que ROCKWOOL, líder mundial en fabricación de lana de roca, ha patrocinado.

     

    El cambio climático es un fenómeno innegable hoy en día y, según apunta Pedro Luís Fernández-Cano, Business Unit Director de ROCKWOOL Peninsular, “solo se podrá abordar este gran reto mundial avanzando hacia una economía descarbonizada”. Sin embargo, la tendencia en España no es esta. Según el informe, la economía española sigue mostrando unas curvas de incremento de PIB y emisiones muy cercanas a diferencia de otros países europeos en que se aprecia un importante desacople.

     

    Para Fernández-Cano, las grandes estrategias deben convertirse en gestos, acciones y políticas que hagan reflexionar a la sociedad, pensando siempre en una actuación transversal y una estrategia conjunta de todos los sectores ya que “todas nuestras actividades, aquello que realizamos, consumimos y demandamos tiene un impacto directo en el consumo energético y en las emisiones de CO2 asociados”, afirma.

     

    En línea con el compromiso de ROCKWOOL por asumir como propios los desafíos de desarrollo sostenible que plantea nuestro mundo, la compañía utiliza un recurso natural como la roca, uno de los más abundantes del planeta, para mejorar el futuro de varias generaciones. La lana de roca cuenta con las 7 fortalezas que la hacen un elemento clave para superar los retos actuales en materia de urbanización, salud y bienestar, escasez de recursos y cambio climático; estas son su resiliencia al fuego, sus propiedades térmicas, la durabilidad y rendimiento, la estética, su comportamiento con el agua, sus prestaciones acústicas y la circularidad porque sus materiales son reciclables y reutilizables.  “Explotando las 7 fortalezas de la roca, colocamos nuestros productos en el corazón de la vida moderna al ahorrar energía y agua y reducir las emisiones de CO2”, explica Fernández-Cano.

     

    “Desde ROCKWOOL seguimos abogando por la reducción de las emisiones en el sector de la edificación, que en Europa supone el 40% de las emisiones y en España aproximadamente el 31%. Apostamos por implantar políticas ambiciosas de mejora del parque de edificios existente, y por la implantación de los edificios EECN (edificios de Energía Casi Nula). Unos edificios que siguen derrochando energía (sea cual sea su origen), son edificios que no velan por nuestra salud, ni confort, ni calidad de vida ni tampoco por nuestro futuro”, concluye Fernández-Cano.

    El compromiso de ROCKWOOL con el medio ambiente es firme y la compañía trabaja a diario para hacer realidad 10 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible para transformar el mundo establecidos por la ONU. El libro Informe de Situación de las Emisiones de CO2 en el Mundo – Año 2016, es el tercer estudio realizado por la Fundación Empresa y Clima dentro del nuevo marco ampliado del Protocolo de Kioto 2013 a 2020. Este trabajo da continuidad a los seis informes anteriores que la Fundación Empresa y Clima ha realizado en los últimos años. Al igual que en los trabajos anteriores, se han utilizado y correlacionado los datos publicados por distintas organizaciones públicas y privadas, tanto en el ámbito nacional como internacional.

     

    Acerca de ROCKWOOL

    ROCKWOOL Peninsular, S.A.U. forma parte del Grupo ROCKWOOL. Con 1 fábrica y alrededor de 200 empleados, somos la organización de ámbito regional que ofrece avanzados sistemas de aislamiento para edificios.

    El Grupo ROCKWOOL se compromete a enriquecer la vida de todas aquellas personas que experimenten con nuestras soluciones. Nuestra experiencia es fundamental para afrontar los mayores retos actuales en términos de sostenibilidad y desarrollo, desde el consumo energético y la contaminación acústica, hasta la resiliencia al fuego, la escasez de agua y las inundaciones. Nuestra gama de productos refleja la diversidad de las necesidades del mundo, al mismo tiempo que permite reducir su huella de carbono a nuestros grupos de interés.

    La lana de roca es un material versátil que forma la base de todos nuestros negocios. Con aproximadamente 11.000 comprometidos compañeros y compañeras de trabajo en 39 países diferentes, somos el líder mundial en soluciones de lana de roca tanto para el aislamiento de edificios y techos acústicos como para sistemas de revestimiento exterior y soluciones hortícolas, fibras de ingeniería diseñadas para usos industriales y aislamientos para procesos industriales, marítimos y plataformas offshore.

    Para saber más:

    www.rockwool.es



Maderamen 350