“En la ventana de madera existen multitud de factores y elementos que contribuyen a que la durabilidad de la carpintería exterior sea mayor o menor -afirma José Palacios, gerente de ASOMA y coordinador de la edición de esta publicación técnica-. En este manual se incluyen todos aquellos que, desde le experiencia que poseemos, se requieren para obtener un producto acorde con las exigencias de calidad actuales”.
Según los miembros de ASOMA, tanto fabricantes de ventanas como de productos afines a esta industria, si se tiene en cuenta aspectos referentes a la madera utilizada (especies, corte...), mecanización, tratamientos previos de la madera, tipos de barniz y de aplicación del mismo y posterior limieza, “se puede llegar a obtener durabilidades de más de 10 años”.
Además, la estrecha colaboración entre los fabricantes de ventanas de madera y los proveedores y fabricantes de barnices, que a modo de consultoría proponen los mejores acabados en función de la carpintería a la cual se han de aplicar, hacen que sean los propios fabricantes de barniz los que garanticen la durabilidad de sus acabados, siempre bajo unos parámetros de aplicabilidad consensuados entre los fabricantes de ventanas de madera y los de barnices y acabados exteriores.
Entre otras cuestiones, el Manual analiza los diferentes tratamientos previos a realizar en la carpintería y posterior aplicación de barnices en base acuosa que le confieren los diferentes acabados, a gusto del consumidor.
Sin olvidar los novedosos y sencillos Kits de limpieza de las carpinterías exteriores que minimizan la perdida de acabado y protector y optimizan la durabilidad del mismo.
En conclusión, en el Manual de Acabados y Durabilidad en Ventanas de Madera ASOMA pretende enumerar todos los aspectos y buenas prácticas a llevar a cabo para optimizar e incluso maximizar el comportamiento de la ventana frente a los agentes abióticos, o lo que es lo mismo, su durabilidad.
http://www.asomatealaventana.org/es/content/manual-de-acabados-y-durabilidad-en-ventanas-de-madera
El pasado 18 de diciembre apareció en el programa de TVE Fabricando Made in Spain, un corto reportaje sobre el sistema de fabricación de una puerta plana lacada.
Por su interés didáctico puede revisualizarse en TVE a la carta, en el siguiente enlace
http://www.rtve.es/alacarta/videos/fabricando-made-in-spain/fabricando-puertas/2918020/Guillén es un conocido fabricante y montador de puertas de todo tipo radicado en Villacañas (Toledo). Se distingue por sus puertas de diseño propio, siempre innovador tanto en su aspecto estético como técnico, especialmente en sus herrajes de diseño especial para sus puertas.
Última semana en la que se ofrecen los libros de AITIM a 15 euros, excepto los editados este año y algún otro (especialmente los antiguos) cuya edición es personalizada y su coste de producción supera los 15 €. También los hay más baratos: los digitales.
Se han preparado también lotes de libros afines con un descuento suplementario.
Para su fácil localización los libros se han organizado en grandes temas: básicos, carpintería, estructuras, arquitectura, etc., aunque al final se encuentra el catálogo completo.
Los pedidos pueden hacerse a través de la página web o mediante llamada telefónica a Carla Rosales (915 425 864) o por correo electrónico (carla@aitim.es)
Eche un vistazo a la promoción, con un formato muy sencillo, en
Rentokil Initial, compañía líder en proveer servicios de Higiene Ambiental, ha participado activamente en la confección de la “Guía para la elaboración de pliegos para la contratación pública de servicios de control de plagas” publicada por la Anecpla este mes de diciembre con el objetivo de especificar en el formato habitual de pliegos de prescripciones técnicas los aspectos fundamentales a tener en cuenta a la hora de seleccionar el servicio de control de plagas más adecuado en cada caso, amenaza y organismo o empresa.
La división de la compañía especializada en servicios de control de plagas ha colaborado activamente en la elaboración de esta guía. Rafa Caballero, gerente de cuentas públicas, y Enrique Corella, director técnico de control de plagas, han contribuido con su amplia experiencia en el sector en la redacción de los artículos relacionados con el control de roedores y cucarachas.
Existe una tendencia creciente a la contratación externa de los servicios de control de plagas. Sin embargo, no se le da la importancia necesaria a los criterios técnicos que garantizan la efectividad de este tipo de servicios y que, además, aseguran el respeto al medio ambiente y a la salud pública, explican desde Rentokil al incidir en la importancia de esta guía, que homogeneiza y unifica los criterios fundamentales para contratar un servicio de control de plagas adecuado, de calidad y efectivo.
Con iniciativas como la elaboración y divulgación de la “Guía para la elaboración de pliegos para la contratación pública de servicios de control de plagas”, tanto desde Anecpla como desde Rentokil Initial, se persigue mejorar la Higiene Ambiental que rodea a los ciudadanos a través de servicios de prevención y control de plagas.
El Ministerio de Industria informa de la aprobación de los siguientes Reglamentos, publicados el pasado día 5 en el DOUE:
· REGLAMENTO DELEGADO (UE) Nº 1291/2014 DE LA COMISIÓN de 16 de julio de 2014 sobre las condiciones para la clasificación, sin ensayos, de los tableros derivados de la madera cubiertos por la norma EN 13986 y los frisos y entablados de madera maciza cubiertos por la norma EN 14915 por lo que respecta a su capacidad de protección contra incendios, cuando se utilizan para cubrir paredes y techos
· REGLAMENTO DELEGADO (UE) Nº 1292/2014 DE LA COMISIÓN de 17 de julio de 2014 sobre las condiciones de clasificación, sin efectuar ensayos, de determinados productos para suelos de madera sin revestir del ámbito de aplicación de la norma armonizada EN 14342, por lo que respecta a su reacción al fuego
El Museu de Belles Arts Sant Pius V de Valencia, la segunda pinacoteca de España, será escenario desde el próximo mes de febrero de una exposición que mostrará la evolución del mobiliario y la decoración desde el siglo XV hasta nuestros días. La muestra ha sido incluida dentro de la agenda de actividades de Nos Vemos en Valencia 2015, la iniciativa que aglutina la celebración del 9 al 13 de febrero de Cevisama, Feria Hábitat Valencia y Maderalia Selección.
Esta exposición, denominada ‘Res Mobilis’, estará conformada por 46 piezas históricas de mobiliario y artes decorativas que se mostrarán junto a 79 obras pictóricas de diversa procedencias y épocas, lo que permitirá realizar un complejo y enriquecedor recorrido a lo largo de la evolución del mueble y la decoración desde el siglo XV al XX. . A través de una serie de ambientes, junto a cada mueble o conjunto de ellos, se van a exponer obras de arte y artes aplicadas contemporáneas a su manufactura, mostrando la interrelación estilística entre los elementos de cada ámbito.
La muestra se presenta, de este modo, como una actividad pionera de puesta en valor de piezas históricas de mobiliario mediante la recopilación ordenada, estudio científico, documental, identificación y restauración de las mismas. Se trata de una iniciativa inédita hasta la fecha y que se nutre tanto de fondos propios del Museu como de la riquísima donación del mecenas Pere Maria Orts, que incluye fondos de elementos decorativos, platería y mobiliario de alta época.
La inauguración de la exposición ‘Res Mobilis’ está prevista el 10 de febrero, coincidiendo con la semana ferial y en un escenario como el del Museu de Belles Arts Sant Pius V, que acoge entre sus colecciones permanentes importantes piezas de Velazquez, Goya, Van Dyck, Ribera o Sorolla. Será, además, el segundo año que de forma consecutiva esta pinacoteca acoja una exposición en el marco de ‘Nos Vemos en Valencia’. El pasado mes de febrero, el histórico edificio del Colegio Sant Pius V acogió la exposición ‘From Valencia with Design’, que reunió el mejor diseño valenciano premiado internacionalmente.
Agenda de ‘Nos Vemos en Valencia 2015’
‘Res Mobili’ será, de este modo, una de las actividades que nutrirá de contenidos la iniciativa ‘Nos Vemos en Valencia 2015’, que junto a la celebración conjunta de las tres ferias desarrollará una serie de exposiciones, showrooms e iniciativas culturales relacionadas con la arquitectura, interiorismo, diseño y decoración.
Una de las que ya se han confirmado son las Rutas de Arquitectura’, mediante la cual se realizarán tres recorridos guiados por joyas arquitectónicas de la ciudad de Valencia. Además, la agenda se nutrirá de eventos ya consolidados como el Salón nude, vivero del nuevo diseño en el hábitat, o las actividades enmarcadas en la iniciativa Cevisama Lab, como el Concurso Internacional de Diseño en Cerámica, los Premios Alfa de Oro, la muestra Trans/hitos o el Foro de Arquitectura y Diseño. También está previsto que se celebre coincidiendo con Cevisama, Hábitat y Maderalia Selección el Foro Internacional del Contract, que reunirá a expositores y prescriptores internacionales en torno al negocio del equipamiento para colectividades.
+ info en www.nosvemosenvalencia.com
Dado el sesgo que comúnmente se produce en este tipo de estudios entre lo deseado por el encuestado y lo que hace en el lineal, este estudio refleja datos reales de compra. Frente a las barreras de compra de aquellos consumidores que dicen desconocer el desempeño medioambiental o social de las marcas que compran, los sellos de certificación son la mejor solución. Sin embargo, en el estudio de Nielsen sólo se consideran como marcas sostenibles las que son otorgadas por organismos independientes, excluyendo las otorgadas por asociaciones empresariales.
Los datos de análisis se han obtenido del panel de detallistas de Nielsen (Scan Track), que recoge los datos de caja de los distribuidores en libre servicio (hipermercado, supermercado y discount) y cubre todas las categorías de gran consumo, alimentación (excluida alimentación fresca), droguería y perfumería. El estudio ha tomado como referencia el Área Metropolitana de Madrid, y la información de consumidores se obtuvo del panel de hogares de Nielsen (Homescan) con un universo, para este estudio, de 2.190.400 hogares.
Según el estudio, el mercado de las marcas sostenibles alcanza un valor en 2013 de más de 210 millones de €, experimentando un crecimiento 9 veces mayor al de las marcas no sostenibles, de los que FSC es la categoría líder, con 101,3 millones, lo que supone un 67% del total mercado de las marcas sostenibles y un 3,27% del total mercado.
El mercado de los productos sostenibles está dominado por los productos con sello FSC, que suponen 7 de cada 10€, por otro lado los sellos de Comercio Justo y MSC experimentan un crecimiento notable. FSC es líder en la participación de los sellos del mercado, a la cabeza con un 3,27%, seguido de Orgánico (1,20%), Rainforest (0,32%), Ecolabel (0,06%), Comercio Justo (0,02%), MSC (0,01%) y Leaping Bunny (0,01%).
En lo que se refiere a la cesta de la compra, y siempre con la Comunidad de Madrid como referencia del estudio, los madrileños incluyen un producto con sello sostenible en casi una de cada cuatro cestas de la compra, siendo FSC el que tiene más presencia con un gasto medio de 2,90 € por ocasión de compra. El peso de las marcas sostenibles en el mercado varía mucho en función de la categoría, superando el 10% en las categorías de zumos, leche líquida, helados y sopas, caldos y purés. Sin embargo, si obviamos la presencia del FSC se observa cómo solo en cinco categorías hay una participación de sellos cercana al 5%: helados, yogures, pan de molde y café. El 80% de las ventas realizadas por referencias sostenibles se concentra en 10 categorías. En la mitad de ellas, FSC es el sello dominante. En la otra mitad (vinos, yogures o café, por ejemplo), los sellos Orgánico, Rainforest Alliance o Comercio Justo cobran relevancia.
Penetración y perfil del hogar comprador de las marcas sostenibles por categorías
La totalidad de los hogares ha comprado al menos una vez en 2013 algún producto con sello sostenible (con un incremento del 1,3% respecto a 2012), fundamentalmente Orgánico o FSC. Se debe destacar que respecto a 2012 y con distinta proporción se da un crecimiento en penetración de todos los sellos. El gasto medio es de 68 euros al año en este tipo de marcas con diferencias, así los productos con el sello FSC que son de compra frecuente representan un menor volumen de gasto de cada ticket.
El mercado de las marcas sostenibles aparece liderado por la marca de fabricante que responde al 80% de las ventas de marcas sostenibles. Así el estudio concluye que son pocos los distribuidores que están apostando por la introducción de sellos en sus marcas propias, aunque el peso de la marca del distribuidor es todavía pequeño en el conjunto del mercado sostenible, está creciendo, tanto en ventas € como en número de tiendas en las que se pueden encontrar.
En un momento en el que se está hablando de Marca de Distribuidor (MD) de tercera y cuarta generación -en las que lo relevante no es ya el precio, sino la creación de valor para el consumidor- sorprende unas cifras tan bajas de marcas sostenibles propias en sus lineales. Sin embargo, atendiendo a la evolución positiva de las ventas en prácticamente la totalidad de los productos MD con sello, se deduce que el consumidor acoge positivamente este esfuerzo del minorista. De hecho, la experiencia de otros países demuestra que al introducirse la MD en el mercado sostenible ofreciendo una alternativa con menor prima, el mercado se ha desarrollado de forma significativa.
¿Hay precio Premium para estas marcas?
El precio de estas marcas resultó un 18,5% más barato que el de las no sostenibles. Esto es debido a la mayor penetración de FSC en productos no Premium y un mayor esfuerzo por abaratar las marcas sostenibles y acercarlas al consumidor. Por último la intensidad promocional de la marca del distribuidor en el mercado sostenible es inferior a la de la marca del fabricante. Atendiendo a los resultados del estudio parece aconsejable que los distribuidores inviertan en promociones de marcas sostenibles, si quieren aprovecharse de esta tendencia creciente en muchos hogares españoles.
Concretamene se analiza el proceso productivo es el de una hoja de puerta lacada, una de las especialidades de Guillén. El proceso se acompaña mediante entrevistas al personal que interviene en la fabricación, sin intervención de los directivos de la empresa.
TVE empezará a emitir avances del programa el sábado día 13 para estrenarlo en “La 1” el jueves 18 sobre las 23:45, y volverlo a emitir el sábado 20 sobre las 12:00. Desde el jueves 18 estará disponible a través de internet, en la sección “a la carta” de la web de TVE.
La última reunión del Consejo Técnico de la EOTA celebrado en Bruselas los día 3 y 4 de diciembre trató la conversión de las Guías DITE en Documentos de Evaluación Europeos – DEE. La EOTA se ha comprometido a completarlo en tres etapas: hasta el 31 de enero de 2016, 15 de diciembre de 2018 y 15 de diciembre de 2020. Es decir, va para largo.
Esta reunión se ha centrado en realizar el seguimiento de las Guías DITE de la primera etapa (guías más prioritarias) y también se ha comentado la situación de las de la segunda etapa. La Guía DITE más avanzada en este proceso es la ETAG 29 de anclajes metálicos para obra de fábrica. Otros comentarios fueron sobre aspectos relacionados con los nuevos criterios del Reglamento (UE) Nº 305/2011.
Los trabajos de conversión son compatibles con la elaboración y emisión de Evaluaciones Técnicas Europeas – ETE a partir de las Guías DITE.
El detalle se puede consultar en el sitio web de la Comisión (Nando)
Confemadera Galicia presentó hoy en el IES Universidade Laboral de Orense la séptima edición de la campaña O monte é a nosa vida, axúdanos a coidalo, que pretende difundir entre alumnos de la ESO la riqueza medioambiental, social y económica del monte gallego.
Durante el curso se desarrollarán charlas divulgativas en los centros escolares que lo soliciten a través del correo omonteeanosavida@maderasdegalicia.com y se convoca una nueva edición del concurso escolar, para premiar los mejores trabajos de ESO y Educación Especial sobre el valor del monte para Galicia. Además, los profesores contarán con una nueva edición de las unidades didácticas, una material de apoyo para que los alumnos profundicen en el conocimiento de la realidad del monte gallego.
Elier Ojea, presidente de Confemadra Galicia, animó a la comunidad educativa a conocer un poco más nuestro patrimonio forestal a través de la campaña. Y destacó que este año O monte é a nosa vida se incorpora en el Plan Proxecta que promueve la Consellería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria, para desarrollar cuatro trabajos de investigación sobre la multifuncionalidad y la biodiversidad del monte gallego, el papel de las comunidades de montes y la aportación de la industria de la madera al desarrollo del rural.
O monte é a nosa vida acaba de recibir el premio Aproema 2014 que otorga la Asociación de empresas medioambientales como mejor iniciativa medioambiental de Galicia. La campaña cuenta con la colaboración de las Consellerías de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria y la de Medio Rural.
Experimentos para realizar en las aulas y premios del concurso
El material escolar analiza, desde las perspectivas teórica y práctica (con cuestionarios y experimentos para realizar en el aula), los valores medioambiental, social y económico del monte; la gestión y la ordenación de los montes; o las principales amenazas como los incendios forestales.
Incluyen un tema sobre la conservación y mejora de los montes e invita a los estudiantes a realizar propuestas en este sentido. Con el objetivo de facilitar el trabajo en las aulas, se ha desarrollado una guía para el profesor y cinco presentaciones resumen. Todo el material se puede descargar, gratuitamente, en la web de Confemadera Galicia (www.confemaderagalicia.es).
Este material ha sido elaborado por un equipo de profesores de la ESO y expertos forestales y servirá de documentación de los programas Monte Vivo y Monténtérate, que promueve la Consellería do Medio Rural e do Mar.
El concurso escolar premiará con 300 euros al mejor trabajo colectivo en las categorías artística o audiovisual y con 150 euros trabajos individuales en modalidades similares. A petición de los colegios, también habrá una categoría para los centros de educación especial con una cuantía de 300 euros.
Como novedad este año, se incorpora una nueva categoría destinada a los colegios que participen en el programa Montentérate – O Monte é a nosa vida del Plan Proxecta, dotada también con 300 euros.
La campaña O monte é a nosa vida, axúdanos a coidalo nació en 2007 con el objetivo de sensibilizar a la sociedad gallega de la importancia del monte para Galicia.
omonteeanosavida@maderasdegalicia.com |@ConfemaderaGal
La feria R+T recibirá en su 50 aniversario a alrededor de 60.000 profesionales de todo el mundo que serán testigo de los progresos tecnológicos y nuevas tendencias presentadas por algo más de 800 expositores, una treintena de ellos empresas españolas.
Dentro del extenso programa paralelo se tratarán temas clave como la eficiencia energética, la automatización de edificios o las fachadas del futuro.
Feria Stuttgart pone a disposición de los asociados de AITIM un código canjeable por pases de visitante gratuitos. Contacte a la Cámara de Comercio Alemana para España messe-stutttgart@ahk.es y valide su código en el área de registro de la feria
De acuerdo con las últimas tendencias de mercado, en el que las superficies de los tableros tienen poros y texturas muy pronunciadas, CANTISA presenta una serie de relieves sobre canto de chapa de madera.
Se pueden suministrar cantos en cualquier especie de madera, en espesores desde 0.5 hasta 3 mm y con cualquier ancho con diversas texturas.
Más información en
cantisa@cantisa.com
En el pasado mes de octubre se anuló la norma que viene como referencia en el CTE para el ensayo de resistencia al deslizamiento (UNE-ENV 12633). No se muy bien la causa pero parece ser que en el Comité europeo correspondiente se va a redactar una nueva que recoja los dos métodos más establecidos a nivel europeo, es decir el método del péndulo (ENV 12633) y el método de la rampa.
Al mismo tiempo, en el comité nacional CTN 41 Construcción y en el grupo de trabajo 11 (deslizamiento) se está trabajando para hacer una norma nacional que sustituya a la norma anulada.
Tampoco se conocen las implicaciones que tendrá esto respecto al CTE. Ahora mismo sigue siendo válida la anterior (puesto que en el CTE viene con referencia a la fecha de edición de 2003), pero cuando esté la nueva norma, es de suponer que se modificará.
La norma que se está preparando en el CTN-41 SC 11 cuenta ya con un borrrador.
La Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera (AEIM) ha dado a conocer recientemente los datos sobre importación de productos de madera (sin contar muebles) correspondientes a la primera mitad de este año.
Por zonas de procedencia, la Unión Europea supone el 75% de todas nuestras importaciones, con una cifra superior a los 392 Millones de Euros.
Por países, Portugal es nuestro principal país proveedor. Las compras a este país alcanzaron casi los 119 millones. De esta cantidad total, más de 40 millones corresponden a eucalipto (cuyo destino principal es la industria de la pasta y el papel). A continuación se sitúa Francia con una cifra de casi 98 millones, seguida de Alemania (48.612 mil Euros).
Y cerca del país germano se sitúa China, con importaciones por importe superior a 37 millones y una gran variedad de productos tales como: objetos de cocina, perchas, ataúdes, parquet multicapa y tableros contrachapados.
Estados Unidos es el 5º país en el ránking de proveedores, con una cifra de casi 23 millones.
El porcentaje de importaciones procedentes de zonas sin riesgo despreciable (según el Sistema de Diligencia Debida EUTR de AEIM) apenas alcanza el 19% del total. Esto no significa que todos los productos importados de dichas zonas impliquen riesgo, ya que hay numerosos productos, por ejemplo coníferas aserradas de plantaciones, que cabe calificar como de riesgo despreciable.
Como ya es conocido en el sector de la madera en España, AEIM ha desarrollado para sus empresas asociadas un riguroso Sistema de Diligencia Debida (SDD), como respuesta a la exigencia del EUTR (Reglamento Europeo de la Madera). Este sistema puede consultarse en la web www.maderalegal.info
Para más información:
Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera (AEIM)
Spanish Timber Trade Federation
C/ Flora, 3. 28013 Madrid. Spain.
Tel: (34) 915479745 Fax: (34) 915473980.
aeim@aeim.org www.aeim.org
Web EUTR: www.maderalegal.info
Síguenos en Twitter: @aeimmadera
AEIM
La Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera (AEIM) es una organización empresarial privada, sin fines lucrativos, que integra en la actualidad a 165 personas físicas y jurídicas que se dedican al comercio internacional de productos de madera:
• 125 almacenistas importadores de productos de madera.
• 40 empresas representantes en nuestro país de empresas exportadoras, oficinas de ventas, “brokers” y otras entidades con interés en el comercio internacional de productos de madera.
Todos los miembros de AEIM respetan un Código de Buenas Prácticas por el cual se comprometen a practicar un comercio responsable de madera, a excluir de sus suministros la madera procedente de talas ilegales, a promover la gestión forestal sostenible de los bosques y a apoyar la certificación forestal como garantía final para el consumidor.
La Dirección General de Audiotec, Centro Tecnológico de Acústica, tiene el placer de invitarle a la jornada de divulgación: “Rehabilitación y acústica. Informe de evaluación de los edificios (IEE)” que se realizará el día 25 de noviembre de 2014 a las 9:45 horas en el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja. El encuentro, organizado por el Ministerio de Fomento y el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, contará con la participación de Ana Espinel, directora general de Audiotec.
La finalidad de esta jornada es exponer los contenidos de la parte de Protección frente al Ruido del IEE, explicando la aplicación y alcance de dicho apartado para facilitar y fomentar entre los técnicos su cumplimentación. Además, se profundizará en las técnicas que facilitan el diagnóstico y en aquéllos aspectos y patologías que afectan al confort acústico, así como en el potencial que tiene cualquier intervención en la mejora de las condiciones acústicas del edificio. También se presentará la herramienta informática que sirve para cumplimentar los informes. Se adjunta programa e información de la jornada.
La inscripción previa, totalmente gratuita, se realizará enviando un correo electrónico a la siguiente dirección: jornada.iee@ietcc.csic.es . El aforo es limitado por lo que las inscripciones serán admitidas por estricto orden de llegada.
PROGRAMA
9:45-10:15 Presentación
10:15-11:15 Informe de Evaluación de los edificios: Parte IV – Condiciones básicas
de protección frente al ruido
11:15-11:45 Los ensayos de aislamiento acústico como herramienta de diagnóstico
11:45-12:15 Pausa – Café
12:15-12:45 Patologías acústicas en edificación
12:45-13:15 Intervenciones de mejora acústica en edificación
13:15-13:45 Herramienta informática para la cumplimentación del IEE
13:45-14:00 Mesa redonda – Coloquio
Se muestran 25 resultados de un total de 4273.
< Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 Siguiente >