El próximo 7 de mayo se llevará a cabo en Madrid la última sesión de la monografía especial de Aulamadera sobre “REHABILITACIÓN Y SOSTENIBILIDAD”
Díptico sesión Madrid:
http://www.ietcc.csic.es/images/aulamadera/AulamaderaMadrid.pdf
Con este ciclo Aulamadera se propone fomentar la rehabilitación de edificios con madera aportando conocimientos y criterios respecto de la normativa de aplicación, de las propiedades técnicas de los materiales y de las mejores estrategias para la intervención en estructuras existentes, bien a través de su sustitución, de su refuerzo o de su tratamiento curativo.
La jornada se celebrará en el Salón de Actos del Ministerio de Fomento (Paseo de la Castellana, 112)
A todos los asistentes se les hará entrega de documentación técnica relacionada con la jornada. Asimismo, a través de la web de Maderia y bajo registro, los asistentes podrán descargar de forma gratuita el Documento de aplicación al Código Técnico de la Edificación Diseño y cálculo de uniones en estructuras de madera.
En esta jornada Aulamadera contará con la participación de los siguientes ponentes:
- Luis Vega Catalán, Arquitecto. Ministerio de Fomento
- Juan Queipo de Llano Moya, Arquitecto. Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja
- Enrique Nuere, Dr. Arqutiecto.
- Giovanni Muzio, Arquitecto
- Alfonso Basterra, DrArquitecto
La jornada está especialmente dirigida a Arquitectos, arquitectos técnicos, ingenieros y técnicos en general implicados en el proceso de la rehabilitación del patrimonio construido y por extensión, en la construcción con madera.
La iniciativa “Aulamadera” y el proyecto “Maderia. Construcción” se encuadran dentro de las acciones que lleva a cabo Maderia en el ámbito de la construcción con madera. Maderia es una Asociación Técnica integrada por empresas del sector de la madera e instituciones, con el objetivo de avanzar en el conocimiento y utilización de este material tan sostenible. Aulamadera es una iniciativa del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja. CSIC y del Proyecto “Maderia. Construcción”
La jornada es gratuita, siendo necesaria la inscripción previa en la web:
http://www.maderia.es/home/inscripciones
ACCOYA garantiza 50 años de servicio si se coloca por encima del nivel del suelo, y 25 años bajo tierra o agua dulce. Este material cuenta con los sellos FSC y PEFC, lo cual certifica que proviene de bosques sostenibles.
Gran interés por un material innovador
ACCOYA ha despertado un gran interés entre los carpinteros y prescriptores de las Islas Baleares. Más de sesenta profesionales asistieron los pasados días 16 y 17 de abril a las jornadas técnicas convocadas por TAVIMADER, S.L., empresa dedicada a la importación de madera desde Manacor y distribuidor de ACCOYA en las Islas, y el Grupo GAMIZ, empresas fabricante y representante en España de ACCOYA, celebradas en la Escola COAIB (Col-legi Oficial d'Arquitectes Illes Balears) y en CETEBAL (Centre Tecnológic Balear de la Fusta).
Un material de construcción revolucionario
En el siglo pasado, se logró por primera vez obtener con madera un material de construcción renovable, en turnos de rotación cortos, y certificado. Es el caso de ACCOYA, que se fabrica a partir de un Pino Radiata que tiene 28 años de edad, y que además presenta magníficas propiedades, como la máxima durabilidad y estabilidad; lo que antes requería aguardar 150 años y una especie de máxima durabilidad natural.
¿Qué significa modificar la madera?
El concepto de la madera modificada se basa en evitar que ningún hongo de pudrición pueda atacarla. Y esto se hace bloqueando los grupos hidroxilo que absorben la humedad, esto es, aquellos que captan las moléculas de vapor de agua que existen en el ambiente. Si la humedad de la madera está por debajo de un 20 por ciento, los hongos no pueden atacarla.
Por primera vez se ha convertido la madera en otro material, sin usar un biocida Hasta ahora sólo incrementábamos su durabilidad, mediante una sal hidrosoluble.
Numerosas empresas están intentando desarrollar y trabajar con madera modificada. Una de ellas es ACCSYS Technologies, fabricante de ACCOYA. Y su representante en España, Portugal y Norte de Africa, el Grupo GAMIZ.
ACCOYA: la madera acetilada
Para obtener ACCOYA, madera de Pino Radiata proveniente de plantaciones en Nueva Zelanda y previamente clasificada, es tratada en autoclave con anhídrido acético (que no es un biocida), liberando ácido acético. En otras palabras, “se impide que el agua rompa la pared celular de la madera, haciendo que ésta hinche o merme”, puntualizó en Mallorca Loreto Burés, Directora de Desarrollo de Negocios en el Grupo GAMIZ.
En este proceso químico, se sustituye el enlace de puente de hidrógeno o grupos hidroxilo (captadores de moléculas de vapor de agua) por un enlace de tipo covalente (entre 10 y 15 veces más fuerte). Durante toda la vida útil de la madera, esos enlaces van a estar unidos, y el proceso es irreversible.
La madera de ACCOYA está cien por cien modificada y controlada en el proceso del producción, con lo cual “no hay que vigilar qué tipo de corte dar a la madera para obtener las mejores piezas, y los desperdicios se reducen a un 4-5 por ciento”, señala Loreto Burés.
La madera se logra acetilar en el año 1928. El proceso es patentado en 1930 por ACCYS Technologies; una empresa que cotiza en bolsa y que fabrica sus productos en Holanda. Y no es hasta ahora cuando disponemos de los primeros productos comerciales. Mientras el mercado tuvo maderas tropicales y no encontraba soluciones constructivas donde aplicar la madera acetilada, una tecnología para desarrollar el producto, o empresas dispuestas a realizar fuertes inversiones y esperar años, no ha sido posible el lanzamiento de ACCOYA y garantizar su suministro regular.
Las prestaciones de ACCOYA
ACCOYA es muy durable. Sin perder propiedades mecánicas, la clase de durabilidad alcanza el mayor valor posible, según la norma EN 350, es decir, 1. La misma que tienen la teca o el ipé.
Sin romper su estructura molecular, simplemente uniendo a los grupos hidroxilo una molécula más pesada, la madera de Pino Radiata de 28 años ve incrementada su densidad, quedando clasificada estructuralmente como C 16. Y puede alcanzarse la clasificación C 24, para usos en los que se requiere mayor resistencia.
El coeficiente de contracción tangencial es del 1,5%; haciendo que el material sea hasta cinco veces más estable que una teca.
Y todo ello ensayado, testado y certificado por los organismos más prestigiosos y competentes en la materia.
Gracias a la silvicultura practicada en los cultivos en Nueva Zelanda, es posible obtener tablas largas, de hasta cinco metros, con las cuatro caras limpias.
Además, supera el rendimiento térmico de las maderas blandas comunes, y también elde las maderas duras, hasta en un 40 %, lo cual contribuye a reducir la factura energética del edificio donde va colocada.
Por primera vez disponemos de una madera blanda que se puede emplear al exterior, que admite acabados, opacos y translúcidos, y proviene de plantaciones de árboles certificados. Un material inocuo y estable, fácil de mecanizar y unir, que permite mantenimientos más largos.
“Es madera, pero resiste muy bien la radiación ultravioleta. La lignina se va a degradar, y se va a volver gris, aunque más tarde que en cualquier otra madera”, apuntó Loreto Burés.
Con todo, ACCOYA permite incrementar la garantía de los revestimientos exteriores de madera. ACCYS Technologies otorga por escrito una garantía de 50 años para la ACCOYA instalada en contacto con el suelo, sin protección, tratamiento o acabado alguno; y 25 años si el material está en contacto con agua dulce. De igual manera, gracias a su estabilidad del 97,7%, ACCOYA es un sustrato ideal para los acabados superficiales: al no moverse, no rompe la película del barniz. Esto permite también que marcas de barnices como SIKKENS, su colaborador en Europa y España, puedan incrementar la duración de la garantía de sus productos.
Nuevas posibilidades constructivas en madera
Con ACCOYA, un arquitecto puede proyectar cosas diferentes: puentes con madera expuesta capaces de soportar cargas de sesenta toneladas y una vida útil superior a los ochenta años, o puentes y pasarelas sumergibles en el agua,
“Gracias a su inmovilidad, incluso el acabado en color negro o las esquinas ingleteadas a 45 grados han dejado de ser un problema si se utiliza ACCOYA –asegura Christel van Leersum, gerente de relaciones en ACCSYS Technologies-. De igual forma, la estabilidad facilita un encolado perfecto de las piezas”.
Ideal para las aplicaciones en exterior, en cualquier zona geográfica del planeta, en estilos clásicos o modernos, también existen soluciones para el interior, como los tableros de fibras y tableros alistonados acetilados; aptos para fabricar incluso mobiliario de baño. ACCOYA está presente en las cinco plantas de oficinas de Google España en la Torre Picasso de Madrid; con tablero alistonado de madera acetilada, fabricado por GAMIZ.
En las ventanas, ACCOYA garantiza una vida de servicio superior a los cincuenta años, mientras que un cerramiento de aluminio de idénticas dimensiones requeriría su sustitución a los veinte años. Además, los perfiles de ACCOYA se pueden redecorar, es decir, pintar de un color diferente o disfrutar en el color natural de la madera.
En pavimentos, la estabilidad del material permite colocar lamas más largas y anchas, sin temor a los movimientos naturales en la madera convencional. ACCOYA es más resistente al desgaste y admite, además, la instalación bajo su superficie de instalaciones de calefacción y refrigeración radiantes. En las jornadas estuvieron expuestas unas muestras de deck de 200 mm. de ancho por 4,8 m., de largo con un año de exposición al exterior en Mallorca, que dejaron impresionados a los asistentes.
También junto al mar; el sol, la sal o la arena son incapaces de generar daño alguno a las superficies de ACCOYA. Para cualquier problema característico de un determinado lugar, ACCOYA tiene una solución que hace posible su uso, en plenitud de sus prestaciones.
ACCOYA cuenta ya en España con dos obras singulares: una estación marítima en Vilagarcía de Arousa, en Pontevedra (validada mediante un plano y una garantía por escrito de la durabilidad de su acabado translúcido, firmada por la empresa SIKKENS), y la reforma de un colegio en Valencia, revistiendo su exterior con una nueva piel de listones de madera acetilada. Actualmente se está ejecutando un puente de ACCOYA y hay en cartera varios proyectos a realizar en un futuro próximo.
La casa EntreEncinas, realizada con madera contralaminada ha recibido esta certificación voluntaria alemana que reconoce sus valores de bajo consumo energético. En el linck adjunto se puede ver la ficha correspondiente. Es la primera casa certificada con este Sello en Asturias, y en España son todavía muy pocas.
El pasado 22 de Marzo de 2013 se publicó en el B.O.E. la Orden AAA/458/2013, de 11 de marzo por la que se establece la norma técnica fitosanitaria que deben cumplir los embalajes de madera y se regula el régimen de autorización y registro de los operadores de embalaje de madera.
Día: 7 de Mayo de 2013
Lugar: CONFEMADERA (C/ Recoletos 13, 1º Dcha.)
Hora: 11:00
Presentación de la Jornada Técnica.
Laura Martín Linares (CONFEMADERA HÁBITAT)
Introducción al Marco Regulatorio de la Norma Técnica Fitosanitaria.
Jose María Cobos Suárez - S.G. Adjunto de Sanidad e Higiene Vegetal y Forestal, MAGRAMA
Novedades de la Orden AAA/458/2013 de 11 de Marzo, por la que se establece la norma técnica fitosanitaria que deben cumplir los embalajes de madera y se regula el régimen de autorización y registro de los operadores de embalajes de madera
Carmen Díaz García - Jefa Servicio de Coordinación Fitosanitaria, S.G. SHVyF, MAGRAMA
Novedades en las exigencias técnicas para el tratamiento. Novedades en el registro de operadores Novedades en la clasificación de sanciones. El nuevo papel de los Organismos de Control. Requisitos y funcionamiento.
Cuando uno de nuestros amigos nos comunica que él sigue prefiriendo leer una novela, artículo o estudio en papel antes que hacerlo en un lector de ebooks o en la pantalla de un ordenador, corremos rápidamente a tildarlo de anticuado, de nostálgico o de ignorante.
Sin embargo, muchos nos hemos dado cuenta de que, a pesar de nuestro optimismo tecnológico, es más complicado leer un libro digital de lo que pensamos. ¿Por qué, si en el fondo se trata de palabras en negro sobre un fondo blanco?Autor: Héctor G. Barnés
FUENTE | El Confidencial
22 de abril de 2013.- comprar una vivienda para alquilarla en madrid o barcelona brinda una rentabilidad bruta de la inversión del entorno del 4%. según los datos obtenidos por idealista.com, portal inmobiliario líder en españa, la rentabilidad bruta de una vivienda en alquiler en madrid es del 4,2%, mientras que la ciudad de barcelona ofrece un 4,1%
de entre las grandes ciudades españolas sevilla es la que ofrece una mejor rentabilidad, con un 4,3%, seguida por zaragoza, donde se puede obtener un 4,2%. bilbao y valladolid son las menos rentables de entre los grandes mercados, con un 3,8% en ambos casos, mientras que en valencia se queda en un 4%
rentabilidad de las capitales españolas
entre el resto de capitales españolas, lleida es la que resulta más rentable, con un 6,3% de rentabilidad. le siguen las palmas de gran canaria (4,8%), huesca (4,7%), cuenca, córdoba y alicante, con un 4,6% de rentabilidad en los tres casos. por detrás quedan huelva 4,4% y málaga 4,4%
sin embargo, las rentabilidades más bajas de españa son las que obtienen los propietarios de viviendas en alquiler en a coruña (3%), ourense y san sebastián (3,1% en ambos casos). a continuación se sitúan santander (3,2%) y lugo (3,3%)
según fernando encinar, jefe de estudios de idealista.com, “cada vez son más los casos de pequeños ahorradores que ante la incertidumbre bancaria utilizan el ladrillo como valor refugio. los precios de la vivienda en venta siguen bajando y esta operación ofrece rentabilidades interesantes para todos aquellos que dispongan de capital y sepan ajustar el precio en las negociaciones”
para la elaboración de este estudio, idealista.com ha dividido el precio medio de venta entre el precio de alquiler en las diferentes mercados referente a los índices trimestrales referentes al primer trimestre de 2013. el resultado obtenido es el porcentaje bruto de rentabilidad que proporciona a un propietario alquilar su vivienda. este dato facilita el análisis del estado actual del mercado y es un punto de partida básico para todos aquellos inversores que quieran comprar activos inmobiliarios con el fin de obtener beneficios
Reunidos en el II Simposio Internacional de Resinas Naturales, los agentes del sector de la resina se comprometen a trabajar conjuntamente en las comarcas resineras e industriales de España, Francia y Portugal para diseñar una nueva organización y representación de este sector
La localidad segoviana de Coca ha reunido durante tres días a los principales agentes del sector productor de resinas naturales en el Sudoeste Europeo en el II Simposio Internacional de Resinas Naturales. Durante el encuentro, que se celebró los días 16, 17 y 18 de abril, se han puesto de manifiesto las buenas perspectivas de futuro que se abren para el sector.
Conclusiones
Entre las conclusiones finales del Simposio ondea un mensaje claro: “La resinación fue y puede volver a ser una actividad económica de gran interés en Europa”. Para ello, los agentes del sector se comprometen a trabajar en común en las comarcas resineras e industriales de España, Portugal y Francia para que, a través de la innovación, se avance hacia el mantenimiento de esta actividad forestal como un aprovechamiento rentable para los resineros y capaz de garantizar un suministro de una materia prima natural, estable, duradera y de confianza, procedente de los.
También se insta a las administraciones europeas para que promuevan la producción de resinas naturales en Europa en el ámbito de sus respectivas competencias. Una vez analizadas las necesidades actuales del sector, realizan las siguientes propuestas:
· Integración de las tareas de resinación con las labores de selvicultura preventiva y de extinción de incendios forestales, y que su financiación se enmarque en los programas de desarrollo rural de la Política Agraria Común, manteniendo el espíritu y metodología de trabajo LEADER.
· Adecuación del régimen fiscal y laboral de los trabajadores resineros a las particularidades de su actividad con su consiguiente cabida en el régimen agrario de la Seguridad Social.
· Mejora en las condiciones laborales de los resineros y un marco adecuado de formación profesional que contribuyan a la incorporación de nuevos profesionales y al reconocimiento social de la actividad.
· Apoyar la I + D + i en fisiología y genética vegetal, en la mecanización de las técnicas de extracción y en nuevos productos y aplicaciones de los derivados resinosos.
· Vertebración del sector a nivel nacional y europeo. Para ello se solicita la constitución de una organización interprofesional de la resina en el que participen el sector productivo, el transformador y el comercializador, que contribuya a la estabilización de los precios dentro de los márgenes que permita el mercado internacional.
· Apoyo a la industria de transformación para la modernización y ampliación de sus instalaciones a través de ayudas con fondos europeos y financiación para adquirir la materia prima que permita el pronto pago a los resineros.
· Adecuación de la normativa química SEVESO para que eleven las cuantías de las diferentes categorías de riesgo para el almacenamiento de aguarrás y terpenos, haciéndolas más favorables, por la repercusión social que puede tener para el sector productor primario.
· Promoción ante los consumidores de productos elaborados con resinas naturales que dispongan de ecocertificación y el reconocimiento de esos derivados como ecológicos y con emisiones neutras de CO2 a la atmósfera; en contraposición al uso de resinas sintéticas, procedentes de elementos fósiles.
· Profundizar en regulaciones como el Reglamento CLP de etiquetado que permite al consumidor diferenciar los productos naturales obtenidos del pino de los productos derivados del petróleo y que ha sido recogida con satisfacción.
· Los apoyos antes indicados deben mantenerse durante el plazo que permita mejorar los bosques europeos y superar el desfase con las plantaciones más productivas de otros territorios.
· La inclusión de esas medidas en una "Estrategia de Resinas Naturales Europeas", enmarcada en el Horizonte 2020 de la Unión Europea y concretamente en la Política Agrícola Común, en la Estrategia Forestal Europea y el nuevo Plan de Acción Forestal Europeo y en la Estrategia de la Industria Química Europea.
El Simposio
El II Simposio Internacional de Resinas Naturales ha sido posible gracias a la labor coordinada del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), la Consejería de Fomento y Medio Ambiente y el Ayuntamiento de Coca (Segovia).
En la financiación del mismo además del citado Ayuntamiento y la Comunidad de Villa y Tierra de Coca, ha sido posible gracias a la coordinación de las acciones previstas en dos proyectos (Sust-Forest y REMASA) que abordan iniciativas en este sector en diferentes ámbitos territoriales:
El proyecto SUST – FOREST, Multifuncionalidad, conservación y empleo rural en el territorio del sur de Europa a través de la extracción de la resina, es una iniciativa enmarcada en el Programa de Cooperación Territorial Espacio Sudoeste Europeo 2007-2013, SUDOE Interreg IV B de la Unión Europea. La Fundación Cesefor, con el apoyo de la Junta de Castilla y León, y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), junto con un centro de investigación francés (ADERA) y una Cámara portuguesa (Ourém), además de varias empresas e instituciones asociadas completan los socios de este proyecto.
El objetivo último es mantener la extracción de la resina como un aprovechamiento forestal rentable que contribuye al empleo rural, y a la conservación y prevención de incendios en los extensos pinares del área del Sur de Europa. Para ello, ha desarrollado diversas acciones desde la mecanización de esa extracción, cuyos avances pudieron comprobarse en el trascurso de la visita de campo y a través de una ilustrativa ponencia, las posibilidades de este aprovechamiento de constituir una activa herramienta frente a los incendios, tanto por la activa selvicultura y el modelo de combustible asociado que supone, como por la importante vinculación que esta actividad establece entre los resineros y el pinar, haciendo de ellos los primeros defensores del monte.
A través de otras ponencias se pusieron de manifiesto los valores naturales de este hábitat del Pinus pinaster y de las funciones ecológicas que cumple, así como la compatibilidad de este aprovechamiento con ellas, siendo los ingresos generados a propietarios y resineros y el empleo estable en el medio rural, la vertiente económica y social de esta actividad, cuyo desarrollo durante décadas acredita sus sostenibilidad.
Especialmente interesante resultó el bloque de ponencias dedicado a la industria de resinosos, último grupo de tareas que contempla el proyecto Sust-Forest. Además de contar con una amplia y diversa asistencia de la industria, sirvió para evidenciar el apoyo de la misma a la potenciación de la producción europea.
Además de la industria de primera transformación, de la colofonia y aguarrás dependen otros muchos sectores de la potente industria química europea, sectores extraordinariamente modernos, tecnificados y comprometidos con el medio ambiente como se evidenció en alguna de las ponencias.
Las cualidades de estos derivados de la resina y su reflejo en la normativa vigente en muchos ámbitos como el agroalimentario, fue el bloque final, con el que acabaron las ponencias y que precedió a la lectura de las conclusiones anteriores.
El proyecto REMASA “Proyecto de Cooperación Interterritorial de la Resina y Biomasa”, está financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y lo integran seis Grupos de Desarrollo Rural de las provincias de Cuenca, Guadalajara, Segovia y Soria, coordinados por el Grupo de Acción Local PRODESE de la Serranía de Cuenca. El proyecto pretende el impulso y aprovechamientos de resina y biomasa como puesta en valor de los recursos forestales y la dinamización de los agentes sociales implicados.
Participantes
El simposio ha contado con la asistencia de más de 250 personas. Se ha desarrollado a lo largo de estos tres días y además de las ponencias de destacados expertos en diversas áreas de conocimiento (desde el comercio internacional a la legislación ambiental, pasando por la anatomía y la genética forestal, y la planificación de la defensa contra incendios), ha tenido también sesiones destinadas a la presentación de la situación actual del sector en cada uno de los países, realizada por representantes cualificados de cada uno de los agentes intervinientes (propietarios de montes, gestores, administración forestal, resineros e industria). Además tuvo lugar un debate público en el que los habitantes de la comarca, eminentemente resinera, pudieron exponer su punto de vista y solicitar información directamente a una representación de esos agentes.
Especialmente interesante resultó la visita de campo realizada al Monte Pinar Viejo de Coca, en la que a pesar del importante número de inscritos, se pudieron ver varios aspectos relacionados con la selvicultura, ordenación del pinar, aprovechamiento tradicional, nuevas herramientas diseñadas e incluso demostraciones de las actividades desarrolladas en campos como la mejora genética.
La organización de esta visita a través de pequeños grupos resulto eficaz para poder mostrar todas estas actividades y corrió a cargo del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Segovia, que a través de sus técnicos y Agentes Medioambientales mostraron a todos los asistentes la realidad de estos pinares y de su aprovechamiento.
Formica Group ha sido distinguido con el prestigioso premio internacional Red Dot 2013 en la categoría “diseño de producto”, por su nuevo e innovador acabado Plex de la gama DecoMetal® .
El premio Red Dot es uno de los galardones de diseño más prestigiosos a nivel internacional. En la edición 2013, el jurado de expertos compuesto por 37 miembros tuvo que deliberar sobre un total de 4.662 propuestas presentadas en 19 categorías distintas, la mayor cantidad recibida en la historia del certamen. El número de diseñadores, arquitectos y compañías participantes ascendió a 1.865, procedentes de 54 países.
El Centro Histórico de Lleida ostenta el record del edificio más alto de España construido con madera. El edificio tiene cinco pisos más la planta bajocubierta, que en la práctica supone seis plantas. Hasta ahora, solo hay casas unifamiliares o de dos alturas como máximo.
Se encuentra en el número 57 de la calle Cavallers y consta de 9 apartamentos de alquiler de entre 54 y 70 m² construidos (aunque uno de ellos es un dúplex con terraza) y unas oficinas. El propietario es un particular, el arquitecto es Ramon Llobera Serentill y de la construcción se encarga Construccions Pallàs. Toda la madera necesaria para levantar el edificio, de abeto blanco es de KLH (con sello de calidad AITIM) y procede de Austria, cabe en cuatro tráilers y pesa cien toneladas.
Los operarios especializados en madera proceden de la empresaAlterMateria de Segovia y la ingeniería del proyecto ha corrido a cargo de Miguel Nevado.
El edificio será energéticamente eficiente, con aislante térmico, calefacción centralizada de biomasa y placas solares. Y no tendrá sistema de aprovechamiento del agua por falta de espacio. La madera utilizada tiene también un tratamiento contra el fuego. El gasto en climatización será mínimo para los inquilinos por las características sostenibles del inmueble. La fachada no es de madera vista. Las ventanas y las contraventanas sí son de madera. Estará totalmente terminado en unos 6 meses.
Esto es al menos lo que defiende la tesis doctoral de Irving Malaguti, que sostiene que podría utilizarse en gran escala en Brasil.La misma idea fue defendida en otra tesis por el investigador Juliano Bragatto, en la ESALQ de São Paulo (USP). Se mostró que una tonelada de azúcar de caña produce 80 lt de etanol, mientras que una tonelada de corteza fresca de eucalipto puede producir 106 lt..... también se le asignan posibilidades para producir bioplástico, pero habrá que esperar...ya que parece que este tema no es para el corto plazo si se trata de etanol de primera generación, mientas que para el de segunda generación solo podrá tener éxito si los carbohidratos de cadena larga se logran degradar con una hidrólisis ácida, siendo que también se tiene los problemas de los extractivos, cenizas y la lignina...
Fuente: Celulose online
El periódico Deina, en su edición de 18 de abril de 2013 ofrece una interesante entrevista con Unai Gorroño, director comercial y marketing de Egoin, empresa especializada en construcción en madera que comenta los recientes sucesos y el comportamiento de las estructuras de madera.
El enlace está en:
http://www.deia.com/2013/04/14/bizkaia/de-hormigon-o-madera-todas-tienen-que-cumplir-la-seguridad
La revista Cocina Integral anuncia en su último número (1º trimestre de 2013) que el SICI se traslada a Valencia y se hará coincidir con Hábitat (mueble y hogar), Cevisama (cerámica) y Fimma Maderalia (Madera). Los sectores que tendrán cabida en el certamen son: mobiliario de cocina, mobiliario auxiliar, electrodomésticos, encimeras, fregaderos, campanas extractoras y software.
Con estas cinco ferias se consolida una sinergia con todo lo que se refiere al hogar y mobiliario, de tal forma que pueda resultar útil al precriptor en la actual coyuntura económica.
Formica Group presenta en el mercado francés su nueva gama de encimeras de cocina Axiom® y su renovada colección TopLine en el marco de la 4ª Edición de Sadecc (stand E.13), la prestigiosa Bienal Internacional de Cocina que se celebra en Lyon del 12 al 15 de abril.
La gama Axiom se renueva prácticamente en su conjunto, un total de 36 diseños, 9 acabados de superficie y nuevas soluciones, como la barra americana o el entrepaño, dando así forma a cocinas conjuntadas “3 en 1”. Esta gama está fabricada por Formica Group el Reino Unido.
Por otra parte, se presentarán en primicia los nuevos diseños de la nueva colección TopLine que se lanzará en el mes de mayo y que incluye la más completa paleta de laminados de alta presión para la fabricación de encimeras del mercado.
Junto a estas dos excitantes novedades, Formica Group expondrá en Sadecc otras colecciones vinculadas al sector cocina como Formica® Doorline (laminado para puertas de cocina), Formica® Compact, Formica® Magnetic (laminado magnético) o DecoMetal®.
Formica Group es una de las principales empresas dedicadas al diseño, fabricación y distribución de materiales de revestimiento. Formica Group es un grupo global de compañías que comprende a Formica Canada, Inc., Formica Corporation, Formica de México S.A. de C.V., Formica IKI Oy, Formica Limited, Formica S.A., Formica S.A.S., Formica Taiwan Corporation, Formica (Thailand) Co., Ltd. y Formica (Asia) Ltd., entre otras.
En la feria se muestran al público miles de objetos con un mínimo de 50 años de antigüedad, desde los 15 euros. Mobiliario de diferentes estilos, complementos –bisutería, joyería, tocados, vestidos, mantillas-, pintura, escultura, arqueología, piezas de coleccionista, entre otros, que hacen del pabellón 3 de la Feria de Madrid un auténtico paraíso para los amantes del vintage.
Galerías, anticuarios y almonedas procedentes de toda España, y del extranjero, muestran más de 25.000 objetos genuinos y únicos, con dos signos de identidad, sus precios asequibles y la tendencia vintage. El auge de esta estética, muy de moda en los últimos años, tanto del mobiliario como de prendas y complementos, responde a las cualidades de la exclusividad y calidad, los materiales, la historia y el acabado.
Los asistentes podrán comprobar que es suficiente hacer un rápido recorrido para darse cuenta de que lo antiguo no siempre es sinónimo de caro. En este sentido, es posible encontrar piezas entre 15 y 20 euros, como unas candilejas de hace 50 años, materiales de carpintería, planchas, máquinas de coser de caja y una gran variedad de objetos de coleccionista, como hierros, relojes, muñecas.
HORARIO: de 12 a 21.00 horas en IFEMA
El consejo de ministros ha aprobado el certificado energético que será obligatorio para los propietarios que quieran vender o alquilar su vivienda a partir del próximo 1 de junio, tal y como ya adelantó idealista news. según el ministerio de fomento, el 60% de las viviendas españolas se construyeron sin ninguna normativa de eficiencia energética y que, en general, las viviendas en españa consumen el 17% de toda la energía del país
dentro de la política de apoyo a la vivienda y rehabilitación y dando cumplimiento con la normativa comunitaria, el consejo de ministros ha aprobado el real decreto para la certificación de eficiencia energética de los edificios existentes
este documento será exigible en dos meses “para los contratos de compraventa o arrendamiento”. la nueva fecha del 1 de junio supone un retraso respecto al 1 de enero pasado que figuraba en el borrador anterior. por tanto a partir de junio será obligatorio poner a disposición de los compradores o arrendadores de edificios o de parte de los mismos, para alquileres con una duración superior a cuatro meses, un certificado de eficiencia energética
este certificado, además de la calificación energética del edificio, deberá incluir información objetiva sobre las características energéticas de los edificios, y, en el caso de edificios existentes, documento de recomendaciones para la mejora de los niveles óptimos o rentables de la eficiencia energética del edificio o de una parte de este, de forma que se pueda valorar y comparar la eficiencia energética de los edificios, con el fin de favorecer la promoción de edificios de alta eficiencia energética y las inversiones en ahorro de energía
programas informáticos del idae
como herramienta para facilitar la obtención de dichos certificados, por mandato del ministerio de industria, energía y turismo y del ministerio de fomento, el idae ha elaborado los programas informáticos ce3 y ce3x, ambos publicados como documentos reconocidos a disposición de los técnicos certificadores
además, el idae se ha encargado de llevar a cabo un plan de formación para formar a los técnicos responsables de certificar energéticamente los edificios y de aquellos otros encargados de su control e inspección sobre las herramientas reconocidas ce3 y ce3x. finalmente, idae se encargará de informar a los vendedores, compradores y usuarios de viviendas y edificios en general sobre las nuevas obligaciones a las que tienen que hacer frente
obligaciones para las administraciones públicas
igualmente, y como actuación ejemplarizante de las administraciones públicas, el real decreto obliga a que todos los edificios o partes de los mismos, en los que una autoridad pública ocupe una superficie útil total superior a 500 m2 inicialmente que sean frecuentados habitualmente por el público, dispongan del certificado de eficiencia energética y exhiban su etiqueta de eficiencia energética
así, el complejo cuzco que alberga a los ministerios de industria, energía y turismo, economía y competitividad y parte de hacienda y administraciones públicas, ya ha sido calificado mediante el programa informático de referencia obteniendo la calificación energética
Subvenciones a esta política
Con una dotación de 100 millones de euros, este programa busca promover la realización de medidas de ahorro y eficiencia sobre la envolvente y las instalaciones térmicas de los edificios existentes de uso residencial, y la incorporación de energías renovables (biomasa y geotermia, principalmente).
Así, podrán ser beneficiarios de las ayudas o de la financiación de este programa las comunidades de propietarios de edificios residenciales de uso vivienda, las comunidades de bienes de los propietarios de edificios de viviendas no divididas horizontalmente y las personas físicas propietarias de un edificio de viviendas unifamiliar.
Además, se considerarán actuaciones susceptibles de ayuda las actuaciones integrales en edificios de viviendas siempre que comprendan una o varias de las siguientes medidas que mejoren la calificación energética del edificio o viviendas afectadas. Entre estas medidas, figuran la mejora de la eficiencia energética de la envolvente térmica de los edificios de viviendas existentes y de las instalaciones térmicas de los edificios de viviendas existentes.
Asimismo, se recoge la opción de la sustitución de energía convencional por biomasa en las instalaciones de calefacción, climatización y agua caliente sanitaria de los edificios de viviendas existente y la sustitución de energía convencional por energía geotérmica en las instalaciones de calefacción, refrigeración y producción de agua caliente sanitaria de los edificios de viviendas existentes. La dotación económica del plan se repartirá equitativamente entre las cuatro tipologías de actuaciones anteriores
Fuente: idealista.com
tREs sectores beneficiados
Los fabricantes e instaladores de productos de aislamiento y cerramientos y carpinterías son los sectores más directamente beneficiados de esta medida
Con fecha 31 de marzo de 2013 han causado baja a petición propia del Sello de calidad AITIM las siguientes empresas:
Tarimas García Varona, con sello 4-3-12 para las tarimas de roble de su fabricación
Amatex, S.A. con sello 17-05 para el tratamiento en autoclave de coníferas con Tanalith E 3492
En la Asamblea General de AITIM celebrada el 4 de abril se aprobó la gestión y las cuentas del ejercicio pasado que se saldó con una bajada del 10% en relación con el año anterior y que es reflejo de la mala situación económica general y el de las empresas asociadas en particular.
En el nuevo plan de trabajos aprobado para 2013 se contempla un nuevo servicio que se oferta a las empresas asociadas. Se trata del asesoramiento gratuito en temas de páginas web y redes sociales, adaptadas al sector de la madera. Este servicio corre a cargo de François Amic y se puede contactar a través del correo general de AITIM informame@aitim.es.
El nuevo servicio se suma a los que ya disponen los socios, que son los siguientes:
- Envío gratuito de la revista AITIM (6 números al año).
- Uso del logotipo de AITIM en catálogos, papelería y web.
- Difusión de sus productos, obras y novedades a través de los siguientes canales: revista AITIM, Newsletter semanal que llegan tanto a prescriptores como a empresas y medios de comunicación.
- Aparición, con fines publicitarios, en los siguientes Directorios de empresas: revista AITIM, web de AITIM, Blog aitiminforma.blogspot.com y web del Consejo Superior de Arquitectos.
- Atención de consultas sobre temas técnicos, normativos y de certificación así como marcado CE.
- Asesoramiento técnico y atención de consultas (siempre que no impliquen ensayos o trabajo de documentación). Puede realizarse mediante consulta telefónica al 91 542 58 64, fax al 91-559.05.12 o correo electrónico (informame@aitim.es).
- 20% de descuento en todos los servicios que se contraten: informes, ensayos, publicaciones, publicidad, etc.
ALMONEDA, Feria de Antigüedades, Galerías de Arte y Coleccionismo, vuelve a tener su cita anual del 6 al 14 de abril. Una nueva convocatoria, concretamente la 23ª edición, que reúne a 115 participantes que muestran al público miles de objetos con un mínimo de 50 años de antigüedad, desde los 15 euros. Mobiliario de diferentes estilos, complementos –bisutería, joyería, tocados, vestidos, mantillas-, pintura, escultura, arqueología, piezas de coleccionista, entre otros, que hacen del pabellón 3 de la Feria de Madrid un auténtico paraíso para los amantes del vintage; una visita imprescindible para los aficionados a la decoración, la moda, el arte y el coleccionismo.
Galerías, anticuarios y almonedas procedentes de toda España, y del extranjero, muestran más de 25.000 objetos genuinos y únicos, con dos signos de identidad, sus precios asequibles y la tendencia vintage. El auge de esta estética, muy de moda en los últimos años, tanto del mobiliario como de prendas y complementos, responde a las cualidades de la exclusividad y calidad, los materiales, la historia y el acabado. Lo vintage está asociado a personas creativas y de gusto refinado que dan importancia, igualmente, al valor económico de las piezas. En este sentido, muchos de los participantes de ALMONEDA ofrecen a los visitantes diferentes objetos que confieren esta exclusividad y exquisitez para dar a sus espacios y prendas el toque que buscan.
En definitiva, ALMONEDA propone un ameno paseo por el pasado, en el que además los visitantes comprobarán que lo antiguo y exclusivo no es sinónimo de caro. De hecho, en la Feria se exponen piezas insólitas de muy diferentes precios, ajustados a toda clase de bolsillos.
Asimismo, un año más, y tras los éxitos alcanzados en pasadas ediciones, el Salón vuelve a dedicar una jornada de puertas abiertas, con acceso gratuito para todos sus visitantes, el martes día 9 de abril. Esta iniciativa resultará muy favorable tanto para la difusión de las antigüedades y el coleccionismo, como para dar a conocer el conjunto del certamen entre un público hasta ahora no habitual. Además, los asistentes comprobarán que es suficiente hacer un rápido recorrido para darse cuenta de que lo antiguo no siempre es sinónimo de caro. En este sentido, es posible encontrar piezas entre 15 y 20 euros, como unas candilejas de hace 50 años, materiales de carpintería, planchas, máquinas de coser de caja y una gran variedad de objetos de coleccionista, como hierros, relojes, muñecas.
Tanto para los más de 10 millones de coleccionistas declarados en nuestro país, como para aquellos que quieran iniciarse en este apasionante mundo, ALMONEDA es un excelente escenario para comprobar, en persona, la infinidad de objetos susceptibles de ser coleccionados. Por todo ello, la Feria de Antigüedades, Galerías de Arte y Coleccionismo se presenta, desde su creación hace ahora más de veinte años, como una cita imprescindible, cercana y entrañable, para los que aprecian el arte, los objetos con historia, las piezas singulares, el coleccionismo en sus diferentes facetas y, por supuesto, las antigüedades.
ALMONEDA, feria organizada por IFEMA, tendrá lugar en el pabellón 3 de la Feria de Madrid, del 6 al 14 de abril y en un horario ininterrumpido de 12 a 21 horas.
QUÉ: ALMONEDA| Feria de Antigüedades, Galerías de Arte y Coleccionismo
FECHAS: del 6 al 14 de abril
HORARIO: de 12 a 21.00 horas
CARÁCTER: abierta al público | Venta directa
DÓNDE: pabellón 3 de la Feria de Madrid
PRECIO: 8 euros | Martes, día 9, entrada gratuita
En cumplimiento del Sistema de Diligencia Debida (EUTR) y en concreto en lo referente a la evaluación de riesgos, Aeim ha elevado el riesgo de los referidos países que ahora quedan encuadrados como de categoría de alto riesgo.
Por lo que respecta la República Democrática del Congo, el aumento de riesgo viene motivado por un reciente y exhaustivo informe de Greenpeace que pone de manifiesto la elevada corrupción y falta de control en el sector forestal.
En cuanto a la República Centro Africana, el conflicto armado que ha derivado en un golpe de Estado en dicho país ha sido la causa que ha llevado a AEIM a evaluar a dicho país como de alto riesgo.
Por otra parte, un reciente informe de la Agencia de Investigación ambiental (Environmental Investigation Agency (EIA) desvela el tráfico ilegal de maderas desde este país hacia China, lo que a juicio de AEIM implica elevar el riesgo de dicho país. Además China también es considerada en el sistema de evaluación de riesgos (risk assesment) de AEIM como un país de riesgo elevado. De tal forma que es preciso extremar las precauciones en las importaciones de madera y productos derivados procedentes de dicho país.
Todas estas modificaciones en la asignación de riesgos ya se han recogido en la Página Web de AEIM sobre EUTR: www.maderalegal.info
AEIM
La Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera (AEIM) es una organización empresarial privada, sin fines lucrativos, que integra en la actualidad a 165 personas físicas y jurídicas que se dedican al comercio internacional de productos de madera:
• 125 almacenistas importadores de productos de madera.
• 40 empresas representantes en nuestro país de empresas exportadoras, oficinas de ventas, “brokers” y otras entidades con interés en el comercio internacional de productos de madera.
Todos los miembros de AEIM respetan un Código de Buenas Prácticas por el cual se comprometen a practicar un comercio responsable de madera, a excluir de sus suministros la madera procedente de talas ilegales, a promover la gestión forestal sostenible de los bosques y a apoyar la certificación forestal como garantía final para el consumidor.
ScmGroup estará en Milán, del 9 al 14 de abril, en el prestigioso marco de los Salones de Milán, la feria más grande, famosa y visitada de muebles y decoración a nivel mundial.
Es en este ámbito en el que se presentará el recorrido “I Wood Like - Handmade & digital crafting”, en sustancia, la demostración concreta y práctica de cómo se puede pasar de una idea de silla, de mesa o de mueble al producto acabado y de cómo todo esto puede ser una gran oportunidad para el futuro de muchos jóvenes. Gracias también a la tecnología.
Un debut único, extraordinario, porque, por vez primera, máquinas para el trabajo de la madera entran en la catedral del mueble mundial, del diseño, de la mejor producción italiana e internacional.
Una colaboración en la que se encuentra Scm Group al lado de FederlegnoArredo (la federación de las industrias italianas dedicadas a la transformación de la madera y de sus derivados) y Culturalegno (asociación cultural que difunde la cultura de la madera y de sus trabajos tradicionales, artesanales y artísticos) en la que, juntos, demostrarán no solo los numerosos procesos de transformación posibles, sino también los valores que se encuentran en su interior, la posibilidad, gracias a la madera, de convertirse en empresario de sí mismo, de experimentar la propia creatividad, de dar vida a su propia empresa.
En un stand de 480 metros cuadrados cerca del Salón Satellite –desde siempre el espacio que los Salones dedican a los jóvenes, a los diseñadores y a las empresas emergentes– FederlegnoArredo, Scm Group y Culturalegno demostrarán cómo se puede pasar de la materia en bruto al producto acabado, con procesos que pueden ser artesanales (gracias, entonces, a las demostraciones prácticas de la asociación Culturalegno) o dedicados a las tecnologías más innovadoras y con mayores prestaciones. En Milán estará en funcionamiento el centro de trabajo Cm “Tech Z5”, con el cual se realizará el “Vaulted Table”, una espléndida y futurista “mesa escultura” diseñada por la londinense Bloomlab architecture & design.
En un espacio contiguo, FederlegnoArredo presentará sus actividades de apoyo del Nuevo Polo Formativo de la Madera de Decoración, operativo en Brianza a partir del próximo octubre.
Se muestran 25 resultados de un total de 3814.
< Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 Siguiente >