NOTICIAS

  • 17 de diciembre de 2015

    Gutik ZURA, campaña de crowdfunding para un film-documental sobre la madera en el País Vasco
    imagen_8377.jpg

    El documental Gutik ZURA pretende socializar la importancia que ha tenido la madera en nuestra sociedad.

    Siendo un elemento enraizado en nuestra cultura, es parte de nuestro imaginario y nuestra identidad se ve reflejada en él. Hoy en día está perdiendo el lugar que se merece en nuestra sociedad.

    El objetivo de este trabajo es recuperar la esencia de la madera y ponernos mirando al futuro. Debe ser el eje central de una sociedad moderna, estando presente en todos los ámbitos: gestión de bosques, energía, arte, construcción, pedagogía, ocio, paisaje, industria, música, internacionalización etc.

    Mari Jose Barriola de TKNIKA (País Vasco) nos transmite lo siguiente:

    “Desde Tknika, Centro de Investigación e Innovación aplicada para la FP, liderado por Mari Jose Barriola se ha puesto en marcha un proyecto de documental (Gutik ZURA) con el objetivo de recuperar la esencia de la madera en nuestra sociedad y presentarla también en clave de futuro.

    Os adjunto el link a la web que hemos creado para que podáis conocer el detalle del trabajo que hemos comenzado, teniendo la posibilidad de participar en el mismo en la medida en que consideréis oportuno.


    www.zura.eus 

    http://www.verkami.com/projects/13582-gutik-zura-iragana-orain-etorkizuna


    Aquí podéis realizar las aportaciones que consideréis oportunas y si lo hacéis, entraréis a formar parte en todas las presentaciones que se vayan a realizar del proyecto como colaboradores del mismo, teniendo en cuenta además, que se plantará un árbol de roble con cada aportación realizada.

    Para cualquier información adicional, no dudéis en llamar al: 688880960 (Mª José Barriola Baraibar) 

  • 11 de diciembre de 2015

    Se inicia un roadshow Atempo, con el que Finsa presentará sus soluciones en cocina por toda España
    imagen_8372.jpg

    Como ya se anunció recientemente, Finsa, empresa especializada en tableros de madera, acaba de lanzar al mercado Atempo, una colección de componentes para cocinas de alta calidad que ofrece ergonomía y estética actual, haciendo de este espacio de la casa un lugar donde estar y disfrutar. Las tres colecciones –Babilonia, Persa e Inca– están elaboradas con módulos interiores de la gama Premium 8.0, que se adaptan a las nuevas medidas profesionales de altura (80 cm), fabricados con un tablero de partículas resistente a la humedad y antibacteriano.

    Estos muebles también ofrecen un agarre del tornillo un 20% superior que un aglomerado estándar, baldas con herraje oculto y un mecanizado “invisible”. Además, el módulo del fregadero ofrece la opción de contrachapado fenólico, el conocido como ‘tablero marino’, mucho más resistente al desgaste y a condiciones extremas y de humedad. Asimismo, todos los muebles están cubiertos con superficies de fácil limpieza y resistencia a la abrasión, calor, rayado, manchado y agrietamientos.

    La colección Atempo ofrece tres soluciones estéticas, todas ellas con una imagen limpia y actual, con gran capacidad de almacenaje y múltiples opciones de combinación de puertas, cajones, gaveteros, etc., para que el cliente pueda adaptarlo a sus necesidades y al espacio de su cocina. Además, todas ellas se caracterizan por su funcionalidad y por su carácter práctico, para facilitar el trabajo diario en la cocina. 

  • 11 de diciembre de 2015

    BASF refuerza su línea de negocio de adhesivos para madera
    imagen_8373.jpg
    BASF combinará la comercialización y desarrollo de sus adhesivos para madera en sus marcas Kaurit®, Kauramin®, y Lupranat® en respuesta a la demanda de la carpintería industrial. Los clientes de BASF se beneficiarán de una única fuente para todos los sistemas de adhesivos. BASF es el único proveedor en el mundo capaz de ofrecer tanto resinas a base de aminos y aglutinantes basados en isocianato.
    Anteriormente, los clientes han tenido que lidiar con dos unidades de venta por separado.
    BASF también está ampliando su trabajo de investigación en soluciones aglutinantes para madera. En asociación con sus clientes, los ensayos de las marcas Kaurit y Lupranat se han combinado para formar completamente nuevo sistema de adhesivos para madera: "Nuestros clientes siempre están buscando formas de reducir costes y aumentar su productividad. Vemos un enorme potencial en la combinación de resinas amino e isocianatos. Tenemos la intención de crear sistemas aglutinantes que acortan los tiempos de aplicación y mejoran la características de los materiales a base de madera ", dice Wolfgang Gutting, Vicepresidente Resinas Amino de BASF.
    BASF tiene más de 100 años de experiencia en la industria de carpintería ayudas de proceso, agentes de protección para la madera, barnices, pigmentos preparados, y otros.
    Kaurit® y Kauramin® colas son productos de condensación a base de urea y formaldehído. Kauramin® también contiene melamina. Los adhesivos de las marcas Kauramin® Kaurit® y son especialmente adecuados para la producción eficiente de una amplia gama de materiales a base de madera, de tableros de partículas y tableros de fibra de OSB.
    Lupranat® es el nombre comercial de isocianatos aromáticos de BASF.
    Lupranat® M (diisocianato de difenilmetano) utilizado con éxito durante muchos años como aglutinante para tableros OSB, tableros de partículas y tableros de fibra de mediano grosor o tableros de aislamiento de fibra de madera.
    Productos como Lupranat® M tienen una especialmente alta reactividad, que acelera significativamente los procesos de producción en la industria de la madera y presenta una perfecta adhesión en tableros de madera para muebles o para la construcción. 
  • 9 de diciembre de 2015

    Crece el número de instalaciones de alta producción de Barberán
    imagen_8371.jpg

    La instalación laminadora preparada para laminar un ancho de hasta 1500 mm, tiene una producción de 50 metros lineales por minuto en una producción continua 24 horas.

    La estación incorpora las últimas tecnologías desarrolladas por el departamento de ingeniería de Barberán. Entre otras, a destacar los desbobinadores motorizados con control de lazo cerrado, regulación electrónica de tensión del folio, sistema de empalme automático ergonómico a 50 m/min sin bajar la velocidad de trabajo de la línea, regulación automática de infrarrojos para calentar el panel y una sierra para hacer un corte del folio por segundo

    Un desarrollo a medida que además incorpora un preciso control del gramaje de cola aplicada con objeto de garantizar la resistencia al fuego del producto terminado.

    Barberán incrementa con este nuevo desarrollo las plataformas de alta producción que tiene instaladas en el mundo destinadas principalmente al laminado y el recubrimiento, ingeniería a medida para dar respuesta a las necesidades de producción de los clientes más exigentes


    www.barberan.com

  • 4 de diciembre de 2015

    Exposición Memoria de los Árboles en Zaragoza
    imagen_8369.jpg

    La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), adscrita a la Secretaría de Estado de Medio Ambiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, ha abierto las puertas a la exposición "La Memoria de los árboles" en su sede de la Delegación Territorial en Aragón (Pº del Canal, 17, Zaragoza), que podrá visitarse hasta el 24 de diciembre.

    Los árboles almacenan la información sobre el ambiente en el que viven desde el mismo momento en que empiezan a crecer, y lo hacen a través de la forma en la que se han desarrollado, dejando huella en los anillos de crecimiento de sus troncos y en las cortezas.

    Los registros de información que quedan en la madera se utilizan para saber cómo han vivido y en qué condiciones. Esto nos ofrece pistas para ayudarnos a conocer el clima del pasado, la acción de perturbaciones (incendios, aludes, corrimientos de tierra o inundaciones), el efecto de plagas forestales o incluso sobre la acción humana. A esta ciencia se denomina dendrocronología.

    CONOCER EL CLIMA DEL PASADO

    Los anillos de los árboles nos permiten poder poner fecha a esta información, y contrastarla con la que obtenemos de otros árboles. De esta manera podemos conocer el clima del pasado y la ocurrencia de eventos como incendios, aludes, corrimientos de tierra, riadas; esta información complementa a las referencias escritas, que en muchas ocasiones son escasas.

    Para esta exposición se han utilizado las rodajas de troncos de árboles y arbustos ya muertos, obtenidos de leñeras, limpiezas de caminos y cortafuegos o, en menor medida, de ejemplares que yacían muertos. Los dendrocronólogos usan unas barrenas especiales con las que obtienen muestras de madera a partir de las cuales pueden obtener la información de árboles vivos sin dañarlos.

    La muestra se compone de más de cuarenta piezas de unas veinte especies de árboles y arbustos de la Península Ibérica, entre las que destacan algunas de más de setenta centímetros de diámetro.

    Este recorrido por "La Memoria de los Árboles" va dirigido al público en general y sobre todo a las universidades y a la comunidad científica. A través del conocimiento del pasado, en lo que al medio ambiente se refiere, nos preparamos para el futuro.

    Para poner en marcha esta actividad se ha contado con la labor de los comisarios de la exposición Miguel Ortega, del Espacio Salto de Roldán, Nueno (Huesca) y Jesús Julio Camarero, del Instituto Pirenaico de Ecología Aula Dei, Zaragoza. Más información y visitas concertadas: 976 56 97 00 usuariosara@aemet.es .

    La muestra forma parte del marco de actividades de AEMET en materia de formación, documentación y comunicación en el ámbito meteorológico y climatológico para fomentar, divulgar y difundir este tipo de conocimientos entre la población como parte de la prestación del servicio público 

  • 4 de diciembre de 2015

    Las plagas en la madera de termitas y carcoma son las más frecuentes en Cantabria
    imagen_8370.jpg

    Cantabria destaca en el panorama nacional de plagas por ser la región española donde más infestaciones por roedores se registraron en 2014, aglutinando un 25,9% de las alertas atendidas por Rentokil Initial, frente a la media de todo el territorio español, muy por debajo de esta cifra, 11,13%. Esta es una de las principales conclusiones extraídas del III Observatorio Regional de Plagas de la compañía especialista en proveer servicios de Higiene Ambiental. Rentokil Initial ha elaborado este informe por tercer año consecutivo a partir de una muestra de 2.319 consultas recogidas entre las 20.915 llamadas que atendió durante 2014 en Galicia.

    Sin embargo, las plagas de insectos de la madera –termitas y carcoma- en la región lideran el ranking de plagas con un 33,3% de las alertas. Las condiciones de humedad de la zona y el uso de la madera en la construcción de edificios explican en cierta medida esta notable cifra que casi triplica la media nacional registrada este año (14,41%). No obstante, Jacinto Díez, DIRCOM de Rentokil Initial se muestra sorprendido y satisfecho con estos resultados: los xilófagos, que son pequeños insectos que se alimentan de la madera, son muy difíciles de localizar, tanto por su minúsculo tamaño como por el modo en el que actúan, comiéndose la madera desde el interior. Por ello, desde Rentokil Initial estamos haciendo un fuerte trabajo de divulgación para ampliar el conocimiento y concienciar a la población sobre la importancia de la prevención de este tipo de plagas, que parece que está funcionando. 

    El tercer y cuarto lugar en el ranking de Rentokil Initial lo ocupan las infestaciones por otro tipo de insectos (14,8%) y las cucarachas (11,1%). En el caso de esta última plaga, las cifras resultantes de Cantabria muestran que esta zona se desvía de la tendencia nacional respecto a las cucarachas, ya que España registró un 35,68% de infestaciones por cucarachas en 2014, constituyendo la plaga más sufrida en todo el país. 

    No es difícil luchar contra las plagas si se cuentan con los instrumentos necesarios a tiempo. De ahí la importancia de observar y acudir a profesionales en este tipo de tratamientos ante el menor síntoma de infestación. No se trata sólo de controlar a unos huéspedes incómodos, sino de cuidar nuestro bienestar, ya que muchas de las plagas pueden provocar consecuencias dañinas sobre la salud, concluye Jacinto Díez, DIRCOM de Rentokil Initial España, al remarcar que el cuidado de la salud para mejorar la calidad de vida de la sociedad a través de la prevención de plagas, junto a otros servicios de Higiene Ambiental, es el pilar fundamental de los tratamientos que provee la compañía. 

     

  • 3 de diciembre de 2015

    Las ejecuciones hipotecarias sobre la vivienda habitual caen un 12,4% hasta septiembre
    imagen_8368.jpg

    A raíz de la Estadística sobre Ejecuciones Hipotecarias publicada hoy por el INE, Fernando Encinar, jefe de estudios de idealista, considera que “es buena noticia que se reduzcan el número de ejecuciones hipotecarias, que probablemente se debe a tres motivos: una mejora de la economía y el empleo que permite seguir pagando las hipotecas y no entrar en impago, los tipos de interés por los suelos que ha permitido que se abaraten las hipotecas de manera drástica y la capacidad que los bancos han desarrollado para negociar las condiciones de las hipotecas para que los deudores no entren en impago. Aún así, los datos muestran que  más de la mitad de las ejecuciones (59,8%) provienen de viviendas adquiridas entre 2005 y 2008, los años más intensos de la burbuja inmobiliaria, lo que debería servir de recuerdo para mantener el sentido común ahora que parece que el sector se encamina hacia la normalización”.

  • 2 de diciembre de 2015

    Finsa lanza Atempo, una colección de componentes para cocinas de gran calidad y estética actual
    imagen_8359.jpg
    Finsa acaba de lanzar al mercado Atempo, una colección de componentes para cocinas de alta calidad que ofrece ergonomía y estética actual, haciendo de este espacio de la casa un lugar donde estar y disfrutar. Las tres colecciones –Babilonia, Persa e Inca– están elaboradas con módulos interiores de la gama Premium 8.0, que se adaptan a las nuevas medidas profesionales de altura (80 cm), fabricados con un tablero de partículas resistente a la humedad y antibacteriano.
    Estos muebles también ofrecen un agarre del tornillo un 20% superior que un aglomerado estándar, baldas con herraje oculto y un mecanizado “invisible”. Además, el módulo del fregadero ofrece la opción de contrachapado fenólico, el conocido como ‘tablero marino’, mucho más resistente al desgaste y a condiciones extremas y de humedad. Asimismo, todos los muebles están cubiertos con superficies de fácil limpieza y resistencia a la abrasión, calor, rayado, manchado y agrietamientos. 
    La colección Atempo ofrece tres soluciones estéticas, todas ellas con una imagen limpia y actual, con gran capacidad de almacenaje y múltiples opciones de combinación de puertas, cajones, gaveteros, etc., para que el cliente pueda adaptarlo a sus necesidades y al espacio de su cocina. Además, todas ellas se caracterizan por su funcionalidad y por su carácter práctico, para facilitar el trabajo diario en la cocina. 
    Por un lado, Babilonia dispone de  encimeras  delgadas  estéticamente pero con la resistencia que le confieren sus 40 mm de espesor, materiales con el mismo diseño y diferentes espesores (22 mm y 40 mm), posibilidad de  veta horizontal o vertical y la utilización de copetes, zócalo y panelado del mismo color que la encimera. Por otro lado, Persa es una cocina sin tiradores, en la que la combinación de la puerta y la arquitectura de su encimera permite crear un efecto gola sin mecanizado, un estilo moderno y actual. Por último, Inca ofrece una estética muy elegante marcada por la sencillez, gracias un tirador integrado en forma de uñero en el mismo color que los frentes y una encima delgada. 
    Todas estas gamas están recubiertas con diferentes diseños de Finsa, desde superficies totalmente negras o blancas con acabado mate, a diseños de imitación de la piedra o maderas de la Gama Studio, que ofrecen frentes y encimeras de fresno, acacia, roble, pino y nogal.
    Para el desarrollo de esta colección Finsa ha contado con la colaboración de un grupo heterogéneo de clientes de España que han participado en el diseño de las diferentes gamas y que ahora distribuirán esta gama Atempo. 
    En el enlace https://www.pinterest.com/eperaza1431/muebles-de-cocina-socios-aitim/  pueden encontrarse abundantes fotografías de los modelos fabricados por FINSA. 

    FINSA (www.finsa.es) ofrece una amplia gama de productos y soluciones en madera dirigidas tanto al mundo de la construcción y la reforma como al sector del interiorismo y el mueble. Para el recubrimiento de sus productos de madera, Finsa cuenta con una amplia gama de diseños de melamina, tanto con superficies de madera como fantasías o unicolores, y con diferentes opciones de acabado. La madera fabricada por Finsa constituye un material de ciclo cerrado. A fin de su vida útil se incorpora nuevamente al proceso para su reciclado o su valorización energética. En 2011, Finsa se convirtió en el primer fabricante de madera técnica de la Península Ibérica que facilita la Declaración Medioambiental de Producto (EPD) para sus productos. Posee las certificaciones PEFC y FSC que garantizan que la madera procede de bosques gestionados de forma sostenible. 


    Link al microsite de Atempo:
    http://atempo.finsa.es/

    Para más información:
    Eva Fuentes Iglesias
    Área Comunicación FINSA
    Tel: 981 050 168
  • 2 de diciembre de 2015

    Presentada en Valladolid “LANDSCARE”, la red social de pago por servicios ambientales

    Promovida por la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España.

     

    El complejo PRAE –Propuestas Ambientales Educativas-, en Valladolid, acogió el pasado día 26 de Noviembre la jornada “LANDSCARE: Diseño de políticas de pago por servicios ambientales”, organizada por COSE –Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España con la colaboración de FAFCYLE –Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León-, en el marco de un proyecto de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

    Tras la inauguración del evento, que corrió a cargo de Jesús Castaño Nieto, Presidente de FAFCYLE, tomó la palabra Pablo Martínez de Anguita, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos, quien presentó LANDSCARE como “una red social concebida para estimular el pago por servicios ambientales”.

    “La naturaleza, además de darnos una renta, es en sí misma capital natural… siempre que la conservemos y se mantenga en buen estado –expuso-. Si la economía forestal funciona, es decir, si los aprovechamientos tienen un mercado (CO2, recreo, paisaje, madera, setas, corcho, castañas, piñones, resina…), el monte estará bien cuidado. Si no, quedará abandonado”.

    El ponente recordó a los treinta asistentes a la jornada que “los propietarios forestales son quienes custodian este capital”. Entretanto, “los bosques están produciendo un beneficio social no compensado”.

     

    ¿Quién paga al propietario forestal?

     

    Lo que hacen todos esos propietarios privados (cerca de 2.000.000 en España) tiene un valor. A juicio de Pablo Martínez de Anguita, “no siempre hay que reivindicar al Estado la compensación económica a ese esfuerzo; una subvención no pide nada a cambio, lo lógico es obtener un pago a cambio de los bienes y servicios que ofrecemos, por la biodiversidad y la preservación del medio, que el gestor del monte garantiza a la sociedad”.

    Por ello, COSE propone un sistema georeferenciado de pago por servicios ambientales; una transacción voluntaria mediante la cual un servicio ambiental es, cuando menos, reconocido. Con estos pagos, lograremos contribuir a conservar el monte con nuestra aportación, que es el objetivo de esta iniciativa, aunque al principio se haga de forma símbólica y sea un proceso a largo plazo.

     

    Herramienta de desarrollo rural

     

    La red social LANDSCARE, que se utiliza mediante una App con el mismo nombre, nació como iniciativa para fomentar el pago al propietario forestal por sus servicios ambientales a la sociedad, y actualmente se está convirtiendo además en una auténtica herramienta de desarrollo rural ya que, además de proponer al viajero disfrutar de lugares con valor ambiental, ofrece información sobre puntos de interés cultural y de servicios en el entorno del destino seleccionado: ofertas de establecimientos locales asociados, productos típicos, anfitriones o guías que nos ayudarán a conocer el territorio…

    Actualmente está en funcionamiento LANDSCARE 2.0, con información de más de 3.000 puntos de la geografía española, y pronto estará activa la versión 3.0. LANDSCARE funciona mediante un sistema de geolocalización, a la manera de una “Guía Michelin” interactiva. “Mediante LANDSCARE podemos saber quién custodia un monte y cómo lo hace –afirma Belén Zubieta, técnico del proyecto LANDSCARE, promovido por COSE-. En esta App hallaremos información sobre los montes, y también de sus custodios, quienes nos cuentan el día a día de lo que hacen, sus gestiones para el aprovechamiento y conservación de sus parcelas”.

    LANDSCARE ofrece al turista rural un trato humano, ya que puede poner cara y ojos al propietario del paraje que está visitando, y conocer la labor que allí realiza, en beneficio de toda la sociedad. “El usuario empatiza con una persona a quien desconocía absolutamente –explica Belén Zubieta-. Y tiene la oportunidad de reconocer su esfuerzo mediante la compra voluntaria de un sello virtual con el cual, como mínimo, se consigue activar el agradecimiento al propietario forestal por su dedicación a la gestión del monte”.

    LANDSCARE es la respuesta de COSE a la enorme y creciente demanda de consumo de Naturaleza, especialmente por parte de la sociedad urbana.

    “Consumir naturaleza le sale gratis al ciudadano, quien desconoce que la conservación y mantenimiento del monte cuesta dinero a su propietario –explica Pablo Martínez de Anguita-. Gracias a unas pocas personas, todos gozamos de paisaje y biodiversidad”.

    “LANDSCARE no es la solución a los problemas y reivindicaciones de los propietarios forestales españoles –concluye Patricia Gómez Agrela, gerente de COSE-. Pero sí es un avance. Ofrece visibilidad a estos propietarios y supone un paso adelante en el necesario cambio de mentalidad de la sociedad hacia ellos”.

  • 2 de diciembre de 2015

    Presentada en Valladolid “LANDSCARE”, la red social de pago por servicios ambientales
    imagen_8361.jpg

    Promovida por la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España.

    El complejo PRAE –Propuestas Ambientales Educativas-, en Valladolid, acogió el pasado día 26 de Noviembre la jornada “LANDSCARE: Diseño de políticas de pago por servicios ambientales”, organizada por COSE –Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España con la colaboración de FAFCYLE –Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León-, en el marco de un proyecto de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

    Tras la inauguración del evento, que corrió a cargo de Jesús Castaño Nieto, Presidente de FAFCYLE, tomó la palabra Pablo Martínez de Anguita, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos, quien presentó LANDSCARE como “una red social concebida para estimular el pago por servicios ambientales”.

    “La naturaleza, además de darnos una renta, es en sí misma capital natural… siempre que la conservemos y se mantenga en buen estado –expuso-. Si la economía forestal funciona, es decir, si los aprovechamientos tienen un mercado (CO2, recreo, paisaje, madera, setas, corcho, castañas, piñones, resina…), el monte estará bien cuidado. Si no, quedará abandonado”.

    El ponente recordó a los treinta asistentes a la jornada que “los propietarios forestales son quienes custodian este capital”. Entretanto, “los bosques están produciendo un beneficio social no compensado”.

     

    ¿Quién paga al propietario forestal?

    Lo que hacen todos esos propietarios privados (cerca de 2.000.000 en España) tiene un valor. A juicio de Pablo Martínez de Anguita, “no siempre hay que reivindicar al Estado la compensación económica a ese esfuerzo; una subvención no pide nada a cambio, lo lógico es obtener un pago a cambio de los bienes y servicios que ofrecemos, por la biodiversidad y la preservación del medio, que el gestor del monte garantiza a la sociedad”.

    Por ello, COSE propone un sistema georeferenciado de pago por servicios ambientales; una transacción voluntaria mediante la cual un servicio ambiental es, cuando menos, reconocido. Con estos pagos, lograremos contribuir a conservar el monte con nuestra aportación, que es el objetivo de esta iniciativa, aunque al principio se haga de forma símbólica y sea un proceso a largo plazo.

     

    Herramienta de desarrollo rural

    La red social LANDSCARE, que se utiliza mediante una App con el mismo nombre, nació como iniciativa para fomentar el pago al propietario forestal por sus servicios ambientales a la sociedad, y actualmente se está convirtiendo además en una auténtica herramienta de desarrollo rural ya que, además de proponer al viajero disfrutar de lugares con valor ambiental, ofrece información sobre puntos de interés cultural y de servicios en el entorno del destino seleccionado: ofertas de establecimientos locales asociados, productos típicos, anfitriones o guías que nos ayudarán a conocer el territorio…

    Actualmente está en funcionamiento LANDSCARE 2.0, con información de más de 3.000 puntos de la geografía española, y pronto estará activa la versión 3.0. LANDSCARE funciona mediante un sistema de geolocalización, a la manera de una “Guía Michelin” interactiva. “Mediante LANDSCARE podemos saber quién custodia un monte y cómo lo hace –afirma Belén Zubieta, técnico del proyecto LANDSCARE, promovido por COSE-. En esta App hallaremos información sobre los montes, y también de sus custodios, quienes nos cuentan el día a día de lo que hacen, sus gestiones para el aprovechamiento y conservación de sus parcelas”.

    LANDSCARE ofrece al turista rural un trato humano, ya que puede poner cara y ojos al propietario del paraje que está visitando, y conocer la labor que allí realiza, en beneficio de toda la sociedad. “El usuario empatiza con una persona a quien desconocía absolutamente –explica Belén Zubieta-. Y tiene la oportunidad de reconocer su esfuerzo mediante la compra voluntaria de un sello virtual con el cual, como mínimo, se consigue activar el agradecimiento al propietario forestal por su dedicación a la gestión del monte”.

    LANDSCARE es la respuesta de COSE a la enorme y creciente demanda de consumo de Naturaleza, especialmente por parte de la sociedad urbana.

    “Consumir naturaleza le sale gratis al ciudadano, quien desconoce que la conservación y mantenimiento del monte cuesta dinero a su propietario –explica Pablo Martínez de Anguita-. Gracias a unas pocas personas, todos gozamos de paisaje y biodiversidad”.

    “LANDSCARE no es la solución a los problemas y reivindicaciones de los propietarios forestales españoles –concluye Patricia Gómez Agrela, gerente de COSE-. Pero sí es un avance. Ofrece visibilidad a estos propietarios y supone un paso adelante en el necesario cambio de mentalidad de la sociedad hacia ellos”.

  • 2 de diciembre de 2015

    Vicaima se inspira en la naturaleza y lanza gama de revestimientos “visual sensations”
    imagen_8363.jpg
    Vicaima acaba de lanzar en el mercado la nueva gama “Visual Sensations”, reforzando la colección de revestimientos Dekordor SD, un finish foil de acabado uniforme, frecuentemente utilizado en diversas aplicaciones, desde la vivienda a las oficinas. Distinta de la actual gama por sus tonos y diseños, “Visual Sensations” de Vicaima se inspira en la naturaleza y confiere al espacio, una apariencia natural y rústica, con un toque de modernidad y refinamiento.
    Disponible con diseño liso vertical o Cross Direccional Woodgrain (efecto de chapa cruzada) con opción de inlay, la nueva propuesta de Vicaima sugiere tonos grises y marrones - Glacier, Canyon y Forest - de acuerdo a las últimas tendencias de decoración para 2016.
    La gama “Visual Sensations” está disponible en varias soluciones de la marca, en particular en las puertas con performance corta- fuego, aislamiento acústico y de seguridad.
    Los tres revestimientos se pueden aplicar también en armarios o paneles, con el diseño y el tono que mejor combinar y responder a los deseos e inspiraciones para los espacios.
  • 2 de diciembre de 2015

    Confemadera Galicia y la Escuela de Arquitectura de A Coruña premiarán los mejores proyectos fin de carrera en madera
    imagen_8366.jpg
    La industria de la madera de Galicia y el Grupo de Estructuras en Madera de la Universidade de A Coruña premiarán los mejores proyectos fin de carrera en madera, tras la firma de un convenio de colaboración que da continuidad a las actividades de promoción de la madera en la arquitectura que ambas instituciones vienen desarrollando desde 2013.
    “El objetivo es fomentar el conocimiento y promocionar el uso de la madera en sus diversas formas como material singular en el campo de la arquitectura” explicó Ana Orons secretaria general de Confemadera Galicia. En esta línea, el sector considera estratégica esta colaboración con la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña, a través del Grupo de Estructuras de Madera.
    El director de la Escuela Superior Técnica de Arquitectura de la Universidad de A Coruña, Fernando Agrasar, indicó que esta colaboración es “el mejor ejemplo de transferencia de conocimiento vinculado a un material en el que Galicia tiene mucho que decir” y destacó el trabajo conjunto del tejido productivo de la madera, representado en Confemadera Galicia; la Universidad de A Coruña, mediante la Escuela de Arquitectura, y la investigación, a través del Grupo de Estructuras de la Madera. 
    Pueden participar todos los Proyectos Fin de Carrera, Proyecto Fin de Grado o Proyecto Fin de Máster de las titulaciones impartidas en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura que hayan obtenido una calificación favorable por parte del Tribunal en su convocatoria correspondiente. La primera convocatoria de los Premios Fin de Carrera se fallará en octubre de 2016 y contará con una dotación de 1.000 euros.
    Criterios de evaluación.
    El jurado valorará aquellos trabajos que por su calidad, originalidad y creatividad, empleen la madera como material capaz de expresar su potencial en el mundo de la arquitectura.
    Para ello, se tendrán en cuenta aspectos como: diseño, funcionalidad y calidad arquitectónica; correcto desarrollo del proyecto en su conjunto, innovación o evolución en las soluciones propuestas que promuevan soluciones eficientes.
    Habrá dos modalidades: la madera como material estructural y como material en la arquitectura. Todas estas propuestas formarán parte de una exposición.
    Apuesta por la madera
    La firma de este convenio se enmarca en la colaboración que la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, a través del grupo de investigación del Grupo de Estructuras de Madera, desarrolla con Confemadera Galicia desde el año 2013 para promover el uso de la madera en la arquitectura.
    En el marco de esta colaboración se han desarrollado visitas a empresas del sector, la Semana de la Madera en la Arquitectura o el concurso de ideas Ponte Arcuato. Actividades en las que han participado empresas como Finsa y Hermanos García Rocha y expertos en arquitectura y madera como Francisco Arriaga, arquitecto y catedrático de la UPM, Miguel Nevado, consultor en estructuras de madera, y Manuel Guaita, director del Master de Ingeniería de la madera, entre otros.

    Contacto: Rosa Pontes | 686 037 314 | confemaderagalicia@confemaderagalicia.es | www.confemaderagalicia.es | @ConfemaderaGal 

  • 2 de diciembre de 2015

    La chilena Arauco adquiere 50% de filial de Tafibra-Sonae
    imagen_8367.jpg
    Arauco, el brazo forestal del grupo chileno Empresas Copec dijo el lunes que suscribió un acuerdo para adquirir 50% de Tafisa, una filial española de Sonae, en una operación valorada en 145.7 millones de dólares (137.5 millones de euros) que le permitirá producir paneles de madera en Europa y África.
    Copec valoró la operación en poco más de 137.5 millones de euros quien precisó que la nueva empresa se denominará Arauco Sonae y que el porcentaje restante seguirá siendo controlado por la firma hispano-lusa, “sociedad con la cual se celebraría un pacto de accionistas”.
    La firma informó que, cuando se materialice la transacción, Sonae Arauco y sus filiales fabricarán y comercializarán paneles de madera, tanto del tipo OSB, MDF, y PB y madera aserrada, a través de la operación de dos plantas de paneles y un aserradero en España; dos plantas de paneles y una de resina en Portugal; cuatro plantas de paneles en Alemania y dos en Sudáfrica.
    En total, la capacidad de producción de Sonae Arauco luego de las reestructuraciones sería aproximadamente de 460 m3 de OSB, de 1.45 millones de m3 de MDF, de 2.27 millones de m3 de paneles particulados y 100 mil m3 de madera aserrada.
  • 1 de diciembre de 2015

    El triplete de Akzo Nobel para acabados
    imagen_8355.jpg

    SIKKENS: Una gama completa de acabados para exterior

    Como es conocido, SIKKENS propone al prescriptor y a la industria una completa familia de productos para el acabado de la madera al exterior: impregnantes, selladores, intermedios, acabados, montaje y mantenimiento.

    Cada uno de los apartados incorpora interesantes novedades de cara al año que viene. En general, la tendencia a seguir obedece a la demanda de acabados naturales, donde la madera no quede plastificada si no que muestre un aspecto natural; que se perciba la malla de la madera.

    CETOL WF 771, producto estrella de la gama, entrará en 2016 “pisando fuerte”. Acreditado con la etiqueta “Label vert” y los certificados RF Bs2d0 (resistencia al fuego) y A+++ (no toxicidad), este producto será lanzado al mercado acompañado de una nueva web, donde estará reflejada su red de distribución, un expositor exclusivo para los puntos de venta y un catálogo específico.

     

    AKZO NOBEL: Diseñando hogares

    La nueva gama de barnices para interior irrumpe con todo el conocimiento, recursos y tecnología de AKZO NOBEL, más todo el marketing desarrollado en estos últimos años por SIKKENS.

    La familia AKZO NOBEL recoge productos para el acabado de mobiliario de cocina, mueble de hogar, pavimentos, carpintería naval y edificios públicos.

    El cambio ha exigido al gigante alemán un nuevo etiquetaje. “Los productos tendrán el mismo nombre en toda Europa –afirma José Luis Rivero-, lo que facilita la labor de prescripción”.

     

    WOOD COATINGS COLOR SYSTEM: Nuevo sistema de color

    Además de fijar dos únicas marcas en el mercado de la madera (AKZO NOBEL y SIKKENS) y un único portafolio de productos para el Viejo Continente, el proyecto TRIDENT ha traído un sistema unificado de actualización de colores. Uno para todo.

    Desde un centro de atención al distribuidor, los representantes de AKZO NOBEL y SIKKENS podrán actualizar sus máquinas tintométricas con un servidor que permitirá actualizar rápida y fácilmente la carta de colores de cara al próximo año.

    De igual manera, serán modernizados los sistemas de dosificación, programas y espectrofotómetros. El sistema permitirá generar colores propios y formular tintes, y tendrá en cuenta las listas de colores creadas hasta la fecha por los distribuidores. 

  • 1 de diciembre de 2015

    El precio de la vivienda usada en España ha caído un 1% durante el mes de noviembre
    imagen_8356.jpg

    El precio de la vivienda usada en España ha registrado un descenso del 1% durante el mes de noviembre, situándose en 1.564 euros/m2, según el último índice de precios inmobiliarios de idealista. Si atendemos al dato de noviembre de 2014 (1.597 euros/m2) la caída interanual es del 2,1%.

     

    Comunidades Autónomas

    El precio ha aumentado en 5 de las 17 comunidades. La mayor subida se ha registrado en Baleares, donde los propietarios piden un 0,9% más por sus viviendas que hace un mes, seguida por Canarias (0,5%), Andalucía (0,3%), Navarra y Castilla La Mancha (0,1% en ambos casos). Las mayores caídas, en cambio, se han producido en Murcia    (-3,3%), La Rioja (-2%), Catalunya (-1,9%) y Madrid (-1,3%).

     

    Euskadi (2.571 euros/m2) continúa siendo la autonomía más cara. Le siguen la Comunidad de Madrid (2.349 euros/m2) y Baleares (1.881 euros/m2). En el lado opuesto de la tabla encontramos Extremadura (952 euros/m2), Castilla La Mancha (952 euros/m2) y Murcia (1.020 euros/m2), que son las comunidades más económicas. 

    Provincias

    El número de provincias españolas que mantuvo sus precios en positivo durante el mes de noviembre es de 15. El precio ha tenido sus mayores crecimientos en Ourense (2,6%), Córdoba (2,2%), Málaga y Las Palmas (1,2%). La mayor bajada se registra en Murcia (-3,3%), Girona (-3%) y Tarragona (-2,7%).  

     

    El ranking de las provincias más caras se mantiene sin novedades, encabezado por las provincias vascas de Guipúzcoa y Vizcaya, con 2.893 euros/m2 y 2.640 euros/m2 respectivamente. Tras ellas se sitúan Madrid (2.349 euros/m2) y Barcelona (2.172 euros/m2).

     

    Lleida es la provincia más económica con un precio de 853 euros por cada metro cuadrado. Le siguen Toledo (856 euros/m2) y Cuenca (867 euros/m2).

    Capitales

    Durante el mes de noviembre el número de capitales que subían de precio ha sido de 14. La subida más pronunciada es la vivida por Cáceres, donde las expectativas de los propietarios crecieron un 3,6%. En Lleida el incremento ha sido del 3,3%, mientras que en Ourense se han quedado en el 2,7%. Por el contrario, las mayores caídas se han producido en Tarragona (-3%), Huelva (-3%) y Murcia (-2,4%).

     

    San Sebastián sigue siendo la ciudad más exclusiva de España, con sus 3.835 euros/m2. Le siguen Barcelona (3.385 euros/m2) y Madrid (2.800 euros/m2). Lleida, en cambio, es la más económica, con sus 794 euros/m2, seguida por Castellón (1.030 euros/m2) y Huelva (1.061 euros/m2).

    El índice de precios inmobiliarios de idealista

    idealista es actualmente la plataforma más utilizada en España para comprar, vender o alquilar. Con una muestra de miles de viviendas actualmente en venta, el departamento de estudios de idealista realiza un análisis de los precios inmobiliarios desde el año 2000. Tras 15 años de estudio, idealista se ha convertido en la fuente de datos de referencia para numerosos equipos de análisis de entidades bancarias y financieras, así como instituciones públicas.

     

    Para la realización del índice de precios inmobiliarios de idealista se han analizado 387.493 anuncios que están o han estado anunciados en su base de datos entre el 26 de octubre y el 26 de noviembre de 2015. Para asegurar la exactitud de los datos se han eliminado de la muestra aquellos inmuebles cuyos precios estaban fuera de mercado, además de las viviendas unifamiliares porque su presencia desvirtuaba el precio en algunas zonas. El índice inmobiliario de idealista está elaborado con precios de oferta sobre metros cuadrados construidos. 

  • 30 de noviembre de 2015

    Jornada Protección de la madera por diseño: jueves 3 diciembre en el Torroja (Madrid) con entrada libre y gratuita
    imagen_8332.jpg
    La Sociedad Materia organiza el PROYECTO BIA 2013-042434R titulado: Coeficientes de mayoracion/minoracion del riesgo básico por efecto del microclima y el diseño constructivo. Confirmación de modelos en campo y propuesta de factores de modificación del riesgo por efecto del diseño
     
    Temática:
    El presente workshop convoca un panel de expertos, arquitectos con obra construida en madera y especialistas en patología y calidad de la construcción para ayudar en una primera definición de los coeficientes de mayoracion/minoracion del riesgo básico por efecto del microclima y el diseño constructivo.
     
    En las propuestas se tendrán en cuenta, como mínimo, los siguientes factores:
    - Efecto de protección de edificaciones colindantes (entorno urbano)
    - Efecto de aleros, cornisas y albardillas
    - Efecto de sobre-elevación del suelo (Pilares y fachadas)
    - Efecto de la ventilación y de la capacidad de drenaje de la solución constructiva
    - Efecto de protecciones de barrera superficiales y estado de conservación de las mismas
    Fecha propuesta: 3/12/2015
    Lugar: Salón de actos del Instituto Eduardo Torroja de Ciencias de la Construcción (IETcc.CSIC)
     
    Programa de mañana
    Horario: 9:30- 14:00 h
     
    9:30-9:45h. Recepción de asistentes
    9:45-10:00h. Bienvenida y Presentación de los objetivos de la jornada. IETcc (Directora), AITIM (Presidente), INIA-CIFOR (Director).
    10:00-11:00h. State of the art on the effect of climate and structural design on the progression of decay in outdoor timber structures. (Ponente invitado: Jöran Jermer). Esta ponencia será impartida en inglés sin traducción directa.
    11:00-11:30h. Pausa café
    11:30-12:30h. Conversaciones con la madera. Conclusiones sobre el efecto del diseño constructivo en el comportamiento de la madera al exterior en España (Ponente invitado: Manuel Touza)
    12:30-12:45h. Síntesis de objetivos del proyecto BIA 2013-42434R sobre Evaluación del comportamiento funcional de la madera maciza en condiciones de uso exterior sin contacto con el suelo. Ponente: Dr. Juan I. Fernández-Golfín Seco (INIA, Inv. pal. del proyecto)
    12:45-13:30h. Comunicaciones sobre ‘Protección por diseño’. (Tres presentaciones de 15 minutos).
     Comunicación 1. Ejemplos de diseños inadecuados que provocan patologías en edificación antigua, a cargo de Enrique Nuere Mataúco (Taujel)
     Comunicación 2. Ejemplos de diseño de uniones al exterior y su relación con su durabilidad, a cargo de Jose Enrique Peraza (AITIM)
     Comunicación 3. El factor de sombra del CTE: descripción y uso para la determinación del efecto de voladizos y retranqueos, a cargo de Enrique Larrumbide (IETcc-CSIC)
    13:30-14:00h. Mesa redonda
    (nº previsto de asistentes a la sesión de mañana: 50)
    Comida: 14:00-15:00h (solo ponentes invitados y miembros del panel de expertos, 15 personas)
    Programa de tarde
    Sesión de tarde: Propuesta de factores de modificación del riesgo por diseño
    Horario: 15:30- 17:00h
    Reunión de un panel de expertos, que aborde las temáticas siguientes:
    • Factor por efecto de alero 
    • Factor por efecto de sobre-elevación del suelo
    • Factor de drenaje y facilidad de secado
    • Factor por protección en entorno urbano
    (nº previsto de expertos: 10)
    Ponentes invitados:
    El evento contará con la participación de un ponente internacional (Dr. Jöran Jermer, del SP Technical Research Institute of Sweden y coordinador del proyecto WoodExter), para conseguir la máxima homogeneidad con el panel nor y centro europeo sobre la materia, así como con la de un ponente nacional (Dr. Manuel Touza Vázquez, del CIS-Madera, Agencia Gallega de Innovación) con gran experiencia de campo sobre la materia, para conseguir tener una visión clara de la naturaleza del problema a escala nacional. 
     
    La entrada es libre y gratuita. No se retransmitirá -como otras veces- en streaming, ni se subirá a internet
  • 29 de noviembre de 2015

    El propietario forestal, figura clave para analizar y conocer el recurso maderero en los montes de Galicia
    imagen_8362.jpg

    La Plataforma Tecnolóxica Forestal Galega (DEVESA) ha organizado un foro de encuentro entre propietarios forestales y expertos del sector.

    La jornada, desarrollada el pasado viernes en Santiago de Compostela, ha analizado la producción y crecimiento de la madera en los montes de Galicia, ha determinado las mejoras a introducir en el inventario forestal de Galicia y ha evaluado el mercado de la madera, su evolución y el equilibrio entre oferta y demanda.

    Al evento asistieron propietarios forestales y gestores de montes, representantes de comunidades de montes vecinales y mancomunidades, técnicos y representantes de organizaciones forestales y de empresas de servicios forestales, así como investigadores y expertos del sector, operadores e industriales de la madera.

     

    El inventario forestal

    Juan Picos, profesor de la Universidad de Vigo, ratificó la necesidad de tener y manejar un inventario forestal en Galicia: “Conocer lo que hay, lo que afecta a lo que hay y practicar en consecuencia las políticas forestales adecuadas”, explicó el docente de la Universidad de Vigo.

    El inventario vigente (IFN IV – 2009) se ajusta bastante a la realidad, pero según el ponente, es posible y necesario afinar más.

    Juan Picos destacó también la importancia de hacer un uso correcto del inventario; un inventario que no permite distinguir ni evaluar las diferentes tipologías de eucaliptos que hay en el monte gallego. “Es conveniente implementar la opción de clasificar las calidades de la madera, mediante los indicadores pertinentes”, expresó.

    Según Juan Picos, los datos que ofrece el inventario al propietario forestal son manifiestamente mejorables. Por ello, el profesor considera necesario mejorar la coordinación entre ambas partes. Asimismo, recomienda incorporar al estudio nuevos indicadores tales como la facturación, volumen de cortas, certificaciones, superficie gestionada de forma sostenible, montes ordenados, etc.

    Cuando menos, delimitar áreas homogéneas de masas forestales, de acuerdo con la productividad y tipología de especie. Y efectuar mediciones cada cinco años de media, lo que ayudaría a analizar las tendencias en el mercado. En definitiva, según Juan Picos, se trata de “refinar los datos, para evitar una fotografía borrosa”.

    Ricardo Vallejo, jefe de área de Inventario y Estadística Forestal en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente (MAGRAMA), indicó que el IFN IV cifra en 1.420.000 las hectáreas de monte arbolado en Galicia. Más de la mitad son especies productivas, en explotación. Más de la mitad de las cortas de madera realizadas en nuestro país provienen de esta región.

    Galicia muestra dos peculiaridades en su mapa forestal: el minifundismo y la parcela tipo mosaico (masas forestales conviven con árboles de repoblación, otros cultivos, construcciones, etc.).

    Según el ponente, el minifundismo es la debilidad principal de cara a plasmar los detalles en una cartografía. “No hay más remedio que generalizar”, apuntó Ricardo Vallejo, quien observa como fortalezas a la hora de elaborar un inventario el gran número de parcelas existentes (8.700 en Galicia), donde cada cual puede elaborar y aportar sus propios datos.

    Con todo, el objetivo del área que dirige Ricardo Vallejo es reducir el plazo entre inventarios (consolidar una secuencia quinquenal), y delimitar y localizar las masas productivas (eucalipto, pino pinaster, pino radiata) en el norte de España (Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco).

    ¿Será todo esto posible?

    El ponente no prometió nada. Pero sí espera que en el futuro colaboren estrechamente propietarios de montes, Estado y Comunidades Autónomas, de cara a registrar de forma fiable superficies, existencia y el crecimiento de las especies productivas, que es “lo que le interesa conocer a la industria”.

    “¿Cómo hacer un modelo de bosque para dentro de 20 años, si desconocemos la realidad actual?”, se preguntan los propietarios forestales gallego.

    Por otra parte, la calidad de la madera es un aspecto que se pasa por alto. Especialmente en lo que respecta al pino, especie para la cual se realizan importantes inversiones en silvicultura, podas. El inventario lo debería de cuantificar y valorar. Y mucho más en el caso de las frondosas.

    El Inventario Forestal Nacional es mejorable. Pero contiene mucha información que es útil. Muchos países de nuestro entorno no tienen una herramienta así.

     

    La producción de madera en el monte gallego

    “El sector forestal de Galicia está debatiendo acerca de dónde quiere ir –introdujo Jacobo Feijóo, secretario general de ASEFOGA, Asociación Sectorial Forestal Gallega-. Hay que contar para todo con el propietario privado, que en Galicia posee el 97% del monte”.

    Según el moderador de esta segunda mesa de debate, en la jornada técnica organizada por DEVESA, las tres tendencias de este mercado están claras:

    Está todo por hacer con las frondosas

    Bajan los precios del pino, ante la presión del eucalipto

    Persiste el dinamismo del eucalipto, con la dicotomía nitens y  globulus

    Hay que tener en cuenta la influencia del tendido eléctrico y diversas afecciones  sobre las masas forestales (7.000 hectáreas estimadas en Galicia). A lo que hay que sumar las parcelas afectadas por Red Natura, Patrimonio, etc.

    “Es deseable para el sector recobrar el ritmo de reforestación, con las ayudas necesarias -concluyó Jacobo Feijóo-. Pero existe un exceso de trámites administrativos para emprender una corta”.Hay que tener en cuenta la influencia del tendido eléctrico y diversas afecciones  sobre las masas forestales (7.000 hectáreas estimadas en Galicia). A lo que hay que sumar las parcelas afectadas por Red Natura, Patrimonio, etc.

    “Es deseable para el sector recobrar el ritmo de reforestación, con las ayudas necesarias -concluyó Jacobo Feijóo-. Pero existe un exceso de trámites administrativos para emprender una corta”.

    Las cortas respecto a los crecimientos sólo destacan en el caso del eucalipto:

    15% frondosas (déficit de gestión y producción)

    65% pino

    74% eucalipto (el grueso del valor económico del monte gallego)

    Ulises Diéguez, profesor de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), enumeró los volúmenes de las existencias de maderas de frondosas de alto valor en Galicia (IFN IV – 2009):

    Carballo-roble: 22,8 M m3

    Castaño: 8,48 M m3

    Abedul: 4,84 M m3

    Rebollo: 8,5 M m3

    Otras: 6,55 M m3

    “Son cifras modestas, que van acompañadas de tasas muy bajas de repoblación y cierta expansión natural –opinó el ponente-. Sólo se corta el 15% del crecimiento anual de estas especies”. Diéguez aludió a la opción de aprovechar las leñas y astillas, como biomasa para el segmento energético.

    Las masas de eucalipto son dominantes en el norte de Galicia. Allí están el 37% de las existencias (30 M m3 en total, con cortas de 5 M m3 por debajo del crecimiento anual de la masa). Debido a la plaga del Gonipterus, el propietario se decanta progresivamente por la plantación de eucaliptus nitens. Aquí el aprovechamiento de los restos de madera como biomasa pierde sentido, ya que es imposible competir con la industria papelera.

    ¿Apunta el futuro a la plantación y explotación del nitens?, se preguntaba el ponente. Hoy Galicia atesora en torno a 10,6 M m3 de esta madera, que repuntará en el futuro, dadas las altas tasas de plantaciones actuales.

    Vivimos un abandono de las frondosas, observa el industrial gallego, porque la prioridad es la rentabilidad. ¿por qué las frondosas son intocables? Esto no beneficia al propietario. Y va a condicionar el futuro del bosque gallego.

    Juan Gabriel Álvarez, catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela, describió el escenario de las coníferas en Galicia (IFN IV – 2009): 

    Pinaster: 5,1 M m3 (3,8 en el 3er inventario)

    Radiata: 15,3 M m3 (8,3 en el 3er inventario)

    Silvestre: 58,4 M m3 (49,1 en el 3er inventario) 

    “No hay retroceso en ninguna especie –informó el ponente-. Destaca el crecimiento del Pino Radiata (casi el doble, de un inventario al otro). La distribución superficial de los pinos del país denota homogeneidad. Y los diámetros son significativamente mayores, lo que denota que las masas están envejeciendo, la explicación está en la bajada del precio y la disminución de consumo por la crisis.

    Anualmente, se registran crecimientos anuales de 5,5 millones de metros cúbicos anuales sobre los crecimientos de estas especies:

    3,49 M m3 – Pinaster

    1,64 M m3 – Radiata

    0,34 M m3 – Silvestre 

    “Estamos aprovechando el 65% de ese crecimiento –observa Juan Gabriel Álvarez-. Dejamos de extraer el 35% restante, tal vez por falta de rentabilidad”.

    Otras especies coníferas, infrautilizadas, son el pseudotsuga nenziesii o el pinus nigra corsicana. 

    La superficie de coníferas repoblada con ayudas a la reforestación de terrenos forestales se redujo en 2005 a 2011. “Las ayudas son esenciales para mantener el recurso de pino –terminó el catedrático-. La repoblación se ha venido reduciendo, debido a las escasas subvenciones”. La industria que consume pino en Galicia ha perdido el 30% de su capacidad de producción en los últimos años. Y las masas forestales de coníferas están envejeciendo. 

    La sesión vespertina sirvió para analizar la posición competitiva de la cadena madera – pasta de celulosa y la rentabilidad de los eucaliptos de Galicia.

    Asimismo, se dibujó el escenario del sector de la madera en el sur de Europa en el presente y el futuro.

     

    COSE:

    http://selvicultor.net/

     

    AFG:

    http://www.asociacionforestal.org/ 

  • 26 de noviembre de 2015

    El ITeC presenta el informe Euroconstruct de invierno en Madrid y Barcelona (14 y 16 de diciembre)
    imagen_8349.jpg

    Los próximos días 14 y 16 de diciembre, el ITeC presentará el informe Euroconstruct de invierno 2015 en Madrid (Roca Gallery Madrid) y Barcelona (ITeC), que recogerá las conclusiones de la Conferencia de invierno de este año, que se celebra en Budapest a principios de diciembre.

    Este año, expertos de 19 países de la red Euroconstruct presentaran en Budapest sus conclusiones relativas al seguimiento del sector de la construcción, junto con las perspectivas individuales de la edificación residencial, la no residencial, la rehabilitación y la ingeniería civil hasta 2017.

    El acto de Madrid estará presidido por Juan Van-Halen, Director General de Arquitectura, Vivienda y Suelo del Ministerio de Fomento y cuenta con la colaboración de Roca Madrid Gallery.

    Situación y previsiones del sector en Europa y España, 2015 – 2018

    El sector de la construcción no se comporta de una manera homogénea a lo largo de Europa: el ciclo del mercado va a velocidades distintas dependiendo del país, e incluso en cada país cada subsector (vivienda, no residencial, rehabilitación e ingeniería civil) disfruta de una salud diferente. En las presentaciones de Madrid y Barcelona se analizará dónde hay más actividad, así como las expectativas para el caso de España.

    Informe Euroconstruct: vivienda, rehabilitación, no residencial e ingeniería civil

    El informe Euroconstruct recoge la situación y hace previsiones de los mercados de la construcción en 19 países, donde se analizan por separado los mercados de la edificación de vivienda, el no residencial, la rehabilitación y la ingeniería civil.

    El análisis se hace localmente, por entidades sin vinculación pública o empresarial, que siguen el día a día de todo aquello que puede acabar afectando al mercado. Una de estas entidades es el ITeC, que elabora el informe de España.

    Estos informes se publican cada 6 meses en dos volúmenes: un sumario organizado por sectores y un análisis pormenorizado por países. Se presentan en dos Conferencias anuales, una en invierno y otra en verano.

    El ITeC, que elabora el informe de España para el grupo Euroconstruct, acogerá en 2016 la Conferencia de invierno, que se celebrará en Barcelona.

  • 26 de noviembre de 2015

    Guía para comprar una vivienda de segunda mano antes de fin de año
    imagen_8350.jpg

    idealista ha publicado un documento con los consejos básicos para ayudar a todos los que tienen esa posibilidad en mente.

    Los últimos meses del año concentran un aumento significativo del número de compraventas de vivienda. Aunque la aparición de Internet ha simplificado mucho el proceso de toma de decisiones en los últimos 15 años, miles de ciudadanos barruntan si tomar la decisión financiera más importante de sus vidas.

    El proceso de búsqueda

    Si estás pensando en comprar una vivienda, tu primera opción debe ser siempre acudir a Internet. En estos momentos el 100% de la oferta se encuentra en las principales plataformas.

    Utiliza el sentido común cuando te encuentres con viviendas espectaculares a precios ridículos. Sobre todo nunca adelantes dinero.

    Si cuentas con un Smartphone, apps como la de idealista te serán de gran ayuda, ya que podrás ver anuncios mientras paseas por la zona que te interesa, contactar con los propietarios e incluso visitar las viviendas.

    Hablando de dinero

    Ponerte en manos de un profesional inmobiliario es una grandísima idea. Los profesionales son quienes mejor conocen cada mercado y los que tienen mejores armas para obtener el mejor precio y no hacerte perder tiempo. Además, serán una ayuda inestimable a la hora de realizar todo el papeleo y para seguir todo el proceso administrativo sin sobresaltos.

    Antes de nada te recomendamos acudir a un banco, o a un bróker hipotecario (como idealista hipotecas), para conocer qué hipoteca te pueden conceder de acuerdo a tu sueldo y posibilidades. Te en cuenta que los tipos ahora están bajos, pero sin duda volverán a subir. Asegúrate de que podrás pagar la cuota con el 30% de tu sueldo.

    Para saber si el precio que pide el propietario está o no ajustado a la realidad busca pisos parecidos en el entorno y compara. Los informes de evolución de precios de los portales inmobiliarios también te ayudarán.

    Si la vivienda te encaja, es conveniente pedir una tasación previa. Los bancos sólo te prestarán el 80% de ese valor, por lo que te puede ayudar a no perder tiempo. Además, te ayudará en la negociación del precio final con el propietario.

    En algunas zonas la demanda está más fuerte que en otras, por lo que la disposición de los propietarios a negociar los precios también varía. Haz un estudio de en qué situación te encuentras, pero como norma general conviene perder la timidez y ser proactivo presentando ofertas.

  • 26 de noviembre de 2015

    Resolución del Parlamento Europeo sobre seguridad contra incendios en el sector turístico
    imagen_8352.jpg
    El Parlamento Europeo ha aprobado una resolución sobre “nuevos retos y conceptos para la promoción del turismo en Europa”, en la que se incluye un artículo (56) que afecta a la protección contra incendios en hoteles y apartamentos turísticos. Con ello se ha dado un importante paso adelante para reforzar y armonizar la seguridad contra incendios en los países de la Unión Europea (UE).
    El artículo 56 de la nueva Resolución europea dice así: “Se considera que el mantenimiento de las normas de seguridad contra incendios en los servicios de turismo en la UE es un ingrediente esencial de buena calidad; por tanto se acoge con satisfacción, el Libro Verde de la Comisión titulado ‘Seguridad en hoteles y alojamientos turísticos’*. Además, se tiene en cuenta las alegaciones presentadas por las asociaciones de consumidores, las organizaciones de seguridad contra incendios y del sector turístico que apoyan la acción a nivel de la UE sobre la seguridad en el sector. Por todo ello, se pide a la Comisión que presente propuestas de normas mínimas para la seguridad del turismo en la UE, en particular en el ámbito de la seguridad contra incendios y de seguridad de monóxido de carbono (CO); y se subraya la necesidad de una recopilación sistemática de datos sobre la seguridad en este tipo de  alojamientos.
    Euralarm (de la que TECNIFUEGO-AESPI es miembro activo) acoge con gran interés la resolución y se pone a disposición de la Comisión Europea para iniciar una nueva etapa en estrecha colaboración para materializar así las propuestas en favor de la seguridad contra incendios en establecimientos turísticos.

    LIBRO VERDE
    El Libro Verde elaborado por Euralarm se basó en un informe y unas conclusiones tras una encuesta sobre el tema. En el mismo se señala que existen lagunas reguladoras y falta de armonización en Europa, lo que socava la seguridad contra incendios del usuario. Además, existen diferencias sustantivas de un Estado miembro a otro en términos de definiciones básicas y los umbrales que determinan el nivel de protección contra incendios, medidas de seguridad  requeridas por la ley o cumplimiento de las normas existentes.

    *https://www.euralarm.org/media/press/publications/Briefing-Euralarm_calls_for_an_EU_directive_on_Tourism_Accommodation_Safety.pdf
  • 26 de noviembre de 2015

    Ponte Arcuato premia la cubierta para un patio de recreo de Patricia Alonso,alumna de 5º de ETSAC de Ponteferrada
    imagen_8353.jpg

    La industria de la madera de Galicia y el Grupo de Estructuras en Madera de la Universidade de A Coruña seleccionaron el trabajo de Patricia Alonso Corral como la propuesta ganadora del concurso de ideas Ponte Arcuato, en el que competían 15 ideas diferentes. El jurado también concedió dos accésits para los trabajos de Diego Crescencis Suárez y Guilia Ferri.

    Alonso Corral, ponferradina que estudia quinto curso en la Escuela Superior Técnica de A Coruña, presentó una propuesta de cubierta para un patio de juegos de niños en madera diseñada en base a planos triangulares inclinados, que podría ser modificada según las condiciones climatológicas. De este modo, los niños jugarían en patio cubierto durante la época de lluvias y en patio al descubierto el resto del año. El jurado también valoró que el diseño ganador propusiese una solución constructiva, mediante un sistema de tableros, que permite la entrada de luz.

    El concurso de ideas Ponte Arcuato tiene como objetivo promover el uso de la madera entre los futuros profesionales de la arquitectura. Para ello, en el desarrollo de las propuestas los alumnos contaron con la colaboración de la empresa de A Coruña Hermanos García Rocha.

    La secretaria general de Confemadera Galicia, Ana Oróns, defendió la necesidad de que los futuros profesionales estén en contacto con la madera, incluso antes de su ejercicio profesional, “para conseguir que exploren las enormes potencialidades que tiene la madera en sus diferentes facetas constructivas”.

    Además, subrayó que está labor de promoción debe ir acompañada de una labor divulgativa de lo que representa la industria de la madera para Galicia y sus productos.

    El sector está formado por más de 3.000 empresas que generan cerca de 70.000 empleos en el rural y cuenta con empresas que son referentes en algunas actividades como la industria del tablero o el mobiliario de cocina y baño. 

  • 25 de noviembre de 2015

    Rentokil Initial participa en el Black Friday con dos días de promoción (26 y 27 de noviembre)
    imagen_8346.jpg

    Rentokil Initial, empresa líder en servicios de Higiene Ambiental, se suma este año al Black Friday con la puesta en marcha de una gran campaña bajo el nombre de White Friday, con la que quiere hacer un guiño especial a su gama de productos, de tonalidad blanca.

    Durante el jueves 26 y el viernes 27 de noviembre, todos los clientes podrán disfrutar de un descuento del 10% en pedidos a partir de 100 € realizados a través de la tienda online de la compañía: tienda.initial.es.

    Para beneficiarse de esta promoción, únicamente será necesario introducir el código WhiteFriday en el momento de realizar la compra.

    De esta forma, la compañía especialista en servicios de Higiene Ambiental quiere sumarse a esta celebración y agradecer la confianza y fidelidad de sus clientes, ofreciéndoles unos importantes descuentos durante dos días.

     

    Acerca de Rentokil Initial

     

    • Rentokil Initial es la compañía líder en servicios de Higiene Ambiental, con presencia en  60 países y 70.000 empleados. En España presta servicios desde 1981 y cuenta con la confianza de más de 30.000 clientes.

     

  • 24 de noviembre de 2015

    Libros de AITIM: una buena opción para regalos de empresa
    imagen_8347.jpg
    AITIM ofrece como posibilidad de regalo de empresa a sus clientes algo interesante, útil y económico: SUS LIBROS.
    Para ello se puede escoger un LOTE MÍNIMO DE 5 EJEMPLARES de uno o varios libros entre los que figuran en el apartado correspondiente de la página web de AITIM.
    Para conocer el PRESUPUESTO que se le puede ofertar debe dirigirse ac.rosales@aitim.es indicándole el (los) libro (s) y la cantidad que desee.
    AITIM ofrece algunas 
    SUGERENCIAS  de títulos, basadas en la experiencia de venta distinguiendo entre PRESCRIPTORES (arquitectos, ingenieros, constructoras, consultoras ...) o EMPRESAS  de la madera (carpintería, mueble, almacenistas, ...)  
  • 23 de noviembre de 2015

    Dia del fuego en Madrid. La seguridad contra incendios a debate. 2 de diciembre, Casa de la moneda
    imagen_8342.jpg

    TECNIFUEGO-AESPI convoca la segunda edición del Día del Fuego en Madrid,  el próximo 2 de diciembre,  en la Real Casa de la Moneda.  Bajo el título “La instalación y el mantenimiento en seguridad contra incendios” se va a reunir un completo programa donde expertos de diversas áreas de la seguridad contra incendios van a debatir sobre la necesidad de profesionalizar un sector en el que si no se trabaja con alta calidad, las vidas de las personas y los bienes pueden correr riesgo en caso de incendio.

    La apertura correrá a cargo de Jaime Sánchez, director general de la Real Casa de la Moneda (RCM) y  Vicente Mans, presidente de TECNIFUEGO-AESPI.

     

    La jornada se ha planteado a modo de mesa de debate, moderada por Antonio Tortosa, vicepresidente de TECNIFUEGO-AESPI, con un solo punto a tratar desde diferentes ángulos: “La necesidad de instalar y mantener profesionalmente”. En ella participarán los ponentes siguientes: Amparo de la Puerta, jefa de Área de Instalaciones Industriales y Capacitación Reglamentaria de la Comunidad de Madrid (CAM); Ángel Meca, jefe de Seguridad del Hospital Gregorio Marañón; Ángel Martín, jefe de Seguridad de RCM; Andrés Pérez, director de Seguridad Museo Thyssen-Bornemisza; Jon Michelena, director de Cepretec; Andrés Martín, director de Seguridad EVO Banco; Marta Ríos, ingeniera de instalaciones de protección contra incendios de Bureau Veritas; Manuel Martinez, coordinador del Comité Sectorial de Instalación, Mantenimiento e Ingeniería de Sistemas y Equipos de TECNIFUEGO-AESPI.

     

    Tras una pausa para el café, se abrirá un debate/coloquio entre ponentes y asistentes.

     Al finalizar el acto,  Carlos López, director general de Industria, Energía y Minas (CAM), clausurará la jornada.

     

    El Día del Fuego en Madrid está patrocinado por CDAF, ROCKWOOL, COLT, COTTÉS, EIVAR, PACISA, PEFIPRESA, VIKING, AENOR Y SICUR.

    La entrada es gratuita, previa inscripción en: info@tecnifuego-aespi.org

  • 23 de noviembre de 2015

    Gran éxito de asistentes a la jornada de Puertas Abiertas de Gabarró en Benifaió
    imagen_8345.jpg
    Más de un centenar de personas asistieron el pasado 10 de noviembre a la Jornada de puertas abiertas celebrada en el almacén de Gabarró Hermanos, S.A. en Valencia (Benifaió). Más de 60 empresas del sector de la Comunidad Valenciana y Murcia, acudieron a conocer personalmente las nuevas instalaciones que se inauguraron ese mismo día, además de mostrar todo su interés para conocer las últimas novedades en todo tipo de productos de madera y superficies sólidas. Todos los invitados valoraron muy positivamente el esfuerzo dedicado en el diseño de la nueva exposición del Showroom, pensada para satisfacer las necesidades de nuestros clientes industriales.
    Durante éste acto presidido por el Sr. Ramon Gabarró Badia,  acompañado por parte del equipo directivo de la empresa, concretamente el Director General Ramón Gabarró Taulé, dieron la bienvenida a los asistentes mediante una visita guiada por las instalaciones, seguidamente se presentó un discurso de bienvenida acompañado por la Ilustre Sra. María Ortiz Alcaldesa de Benifaió y el Sr. Toni Alonso Presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios de Carpintería y Afines ASEMAD, personalidades públicas que culminaron el acto descubriendo una placa inaugural para memorar este día tan especial para la compañía.
    Gabarró es una empresa centenaria que durante los últimos 10 años ha apostado por estar presente en otras zonas geográficas de la península ibérica, especialmente en la comunidad valenciana por sus buenas infraestructuras y por su espíritu empresarial. La empresa ha decidido seguir invirtiendo en Benifaió, renovando sus instalaciones para poder dar el mejor servicio a sus clientes. Gracias a la experiencia de Gabarró adquirida durante toda su trayectoria empresarial, ha permitido poder afrontar con rigurosidad estos momentos difíciles, apostando siempre por la innovación, prueba de ello es su reciente inmersión digital desarrollando una plataforma web dónde se puede consultar todo su catálogo de productos actualizado al minuto e invirtiendo en la formación  de todos sus colaboradores.
    Durante la jornada también asistieron varios proveedores de las diferentes empresas que representa Gabarró en Europa, para exhibir sus productos a los clientes de la zona, y explicar las características y las últimas novedades más importantes de cada uno de ellos, se mostraron todos estos materiales para poder comprobar las calidad de las texturas y las gamas de colores que se están llevando a cabo para las próximas temporadas por las empresas más punteras del sector
    Finalmente, se concluyó la jornada ofreciendo a todos los invitados una degustación de arroces valencianos, quesos y jamón ibérico, que amenizaron el acto, promoviendo que los asistentes compartiesen opiniones e ideas. También se sorteó dos Tablets entre los clientes asistentes para agradecer su participación, la empresa Cocituria y la empresa Kit Port Fusta fueron los ganadores del sorteo.


Maderamen 350