El pasado 10 de octubre, tuvo lugar en la sede del fabricante riojano de mesas y sillas, DISCALSA, una nueva sesión de trabajo organizada por la Asociación de Mobiliario de Cocina, AMC.
17.10.2017 El evento, que estuvo precedido el día anterior por la Junta Directiva de AMC en la sede deDISCALSA, contó con la participación de una veintena de empresas del sector, en un clima de trabajo y networking que resultó enriquecedor para todos los presentes.
El presidente de AMC, Juan Luis Salvador, hizo un repaso a la actual situación de AMC, que cuenta ya con60 miembros asociados de los sectores del equipamiento de cocina, lo que redunda en una mayor representatividad.
Durante la jornada, se analizaron también los datos de comercio exterior de mueble de cocina durante la primera mitad del año, que arrojan un descenso de las exportaciones del 6,10% y un incremento de las importaciones del 11,6%.
Otro de los aspectos tratados fue el de las actividades y servicios desarrollados por la asociación. Sebastián Acedo, gerente de AMC, fue desgranando las diferentes acciones realizadas en los últimos meses, desde la pasada edición de la feria Espacio Cocina-SICI, pasando por los Foros y Jornadas de Trabajo, a la participación en la Federación HdeE, Hábitat de España, para reagrupar al sector del mueble español, o en el Sello de Calidad – Marca N; hasta los recientes acuerdos con escuelas españolas de Decoración y Diseño.
También se mencionaron la Bolsa de Empleo, el Plan de Logística y el acuerdo/convenio con el Banco Sabadell, por las ventajas que aportan a los asociados de AMC, y se habló de los informes sectoriales en cuya elaboración ya se está trabajando, además de diversas acciones comunicativas, incluyendo Internet y las redes sociales, para promocionar la marca de los asociados y llegar a los consumidores finales.
El evento concluyó con una visita a las instalaciones de DISCALSA guiada por el responsable de la empresa, Francisco Salas.
Alfredo Sandoval, Director General de Industrias Químicas IVM, se jubila después de 30 años de exitosa y dedicada actividad profesional dentro del grupo. Sandoval, hombre de gran experiencia en nuestro sector ha contribuido de forma efectiva al crecimiento y al éxito de IVM en España y ha marcado la senda del significativo proceso de crecimiento en Portugal y en América Latina. La compañía le agradece su extraordinaria dedicación a lo largo de todos estos años .
Las tareas de dirección recaen ahora en Guillermo Llinares, que ya ha entrado a formar parte del Consejo de Administración, asumiendo la posición de Director General de Industrias Químicas IVM.
IVM Chemicals, perteneciente al Grupo IVM, el grupo multinacional de mayor relevancia en Europa y entre los más importantes a nivel mundial. Posee filiales en Italia, Francia, España, Alemania, Polonia y Grecia, y distribuye sus productos en más de 10 0 países a través de distribuidores especializados. Sus barnices están formulados y desarrollados por más de 200 investigadores en el centro de Investigación y Desarrollo Europeo del grupo, que trabaja cada día en el futuro de los barnices para madera con los instrumentos y las tecnologías más avanzadas.
Los requerimientos de calidad y tecnológicos de los clientes, ya sean industriales o artesanos, son muy dinámicos y altamente específicos: IVM puede proponer soluciones que van a satisfacer cualquier tipo de necesidad.
Solo unas horas antes de la la experiencia del concurso internacional WorldSkills Abu Dhabi 2017gente joven de todo el mundo cuyo talento en el trabajo de la madera deben demostrar ante los jueces están en vela de armas.
Son cerca de 1300 concursantes de 600 países y regiones los que participan en la 44 edición del Concurso que está teniendo lugar en el Abu Dhabi National Exhibition Centre desde el 15 al 18 de octubre.
La firma autriaca Felder, presente con sus máquinas en todo el mundo, participa activamente en el evento como patrocinador y con un fuerte dispositivo en cuanto al gran número de máquinas y personal tçecnico de apoyo.
El concurso se realizará sobre la precisión y perfección de las máquinas Felder y Format-4, que garantizan a los concursantes staff técnico y árbitros un perfecto para que la única posible influencia en el resultado final sea la pericia de cada estudiante.
Según fuentes de la delegación española, “el despliegue de Felder ha sido impresionante!”.
Cinco profesionales de ámbitos dispares -el restaurador José Santiso, el diseñador de realidad virtual Antonio V. García-Serrano, el fotógrafo artístico Fuco Reyes, el investigador sonoro e improvisador LAR Legido y los arquitectos Fermín González Blanco y Luis Gil- participaron en el evento para cien prescriptores de Finsa y público especializado organizado este miércoles dentro de la exposición Conexión by Finsa. Espacios conectados con la madera en el Museo Centro Gaiás.
El evento, al que asistieron arquitectos, interioristas y profesionales relacionados con el diseño, suscitó un espacio de intercambio y networking en el que las personalidades establecieron las conexiones que hilan estos ámbitos creativos con las aplicaciones de la madera. Cada uno de ellos expuso su visión en charlas cortas, de no más de quince minutos, en las que generaron experiencias sensoriales para los asistentes.
El primero de los ponentes fue Fermín Blanco, arquitecto creador del sistema Lupo, un juego educativo-constructivo en forma de bloques “con el que buscamos las posibilidades de conectar con los valores del material, desde los bloques de madera a los de adobe”. Bajo la filosofía “somos lo que producimos”, Blanco defendió la oportunidad de que, por medio del juego, los jóvenes creen su propio proyecto. De lo tangible a lo virtual, Antonio V. García-Serrano, creador de realidad virtual en series como El Ministerio del Tiempo, explicó las posibilidades de “conectar con todos nuestros sentidos” por medio de esta tecnología “a espacios donde no solo capturemos un paisaje, sino también el movimiento”. García-Serrano fue el creador del vídeo 360º de la exposición en el que se puede ver la cadena de valor de la madera, desde el bosque hasta el producto final.
Tras la experiencia virtual, el arquitecto Luis Gil, fundador del proyecto de recuperación de mobiliario UnDoReDo defendió “el manejo del tiempo” como la maestría de la arquitectura y la restauración, y mostró a los asistentes proyectos de mobiliario en el que se descubrieron piezas de coleccionista gracias al trabajo de rehabilitación del objeto. Sobre el paso del tiempo también disertó el fotógrafo artístico Fuco Reyes, quien enseñó un proyecto surgido tras visitar las fábricas de Finsa: una suerte de álbum familiar en el que las imágenes añejas se contrastaban con fotografías de los anillos de los árboles, comparando la dendrocronología -el estudio de la longevidad de los árboles- con la captura del instante que supone el hecho fotográfico.
En última instancia participaron las experiencias auditivas y palatales del improvisador sonoro LAR Legido y el restaurador José Santiso. LAR Legido, por su parte, demostró “los sonidos que tiene la madera” creando vinilos a partir de troncos de árboles, que hizo sonar para todo el público asistente. A su vez, jugó con cintas de embalaje y la madera de la exposición para crear una atmósfera sonora envolvente. José Santiso, como último ponente, estableció un paralelismo entre la filosofía de Finsa y la de O Fogar do Santiso, “basadas en el respeto a la materia prima y la sostenibilidad, entendiendo desde O Santiso que la gastronomía forma parte, al igual que la madera, de nuestra cultura”, concretó.
Este evento formó parte de la exposición Conexión by Finsa. Espacios conectados con la madera, que puede visitarse hasta el próximo 15 de octubre en horario de 10h a 20h, con la opción de disponer de guía. La muestra complementa la exhibición Da árbore á cadeira que actualmente se encuentra en las mismas instalaciones de la Cidade da Cultura.
El pasado 29 de septiembre, en la recta final de la feria EXPOBIOMASA 2017, tuvo lugar un dinámico debate sobre el comercio de biomasa forestal en el que participaron los principales gerentes y responsables de compras de biomasa de las empresas líderes del sector (bioeléctricas, exportadores, ESEs, fabricantes de pellets,…) dirigido por ASEMFO, AVEBIOM y COSE. Bajo el interrogante “Quién compra biomasa forestal”, la sesión pretendía conocer la opinión sobre las expectativas del mercado actual y la demanda a medio plazo de la mano de algunos de los compradores de biomasa forestal más activos en España.
Como ya es sabido, somos el tercer país de la Unión Europa en superficie forestal arbolada (por detrás de Suecia y Finlandia) y con el mayor incremento de superficie de bosque con un ritmo anual de crecimiento del 2,19% frente al de la media europea con un 0,51%.
Estos datos ponen de manifiesto el gran potencial forestal de nuestro país pero, sin embargo, el nivel de aprovechamiento es muy inferior a ese potencial; se quedan en el monte anualmente del orden de 30 a 40 Mm3 de madera y biomasa, pudiéndose garantizar un aumento de la producción sin sobrepasar la capacidad del bosque.
Como las extracciones son inferiores al crecimiento anual, esto conlleva la acumulación de existencias en el monte que no se están valorizando, con la consiguiente pérdida de riqueza y disminución del estado óptimo de las masas forestales, así como un incremento en el riesgo de incendio y en la gravedad de los mismos por la elevada carga combustible.
España es uno de los últimos países de la Unión Europea en consumo de biomasa per cápita con un 0,103 tep/hab mientras que en Finlandia es de 1,435tep/hab.
Todos debemos preguntarnos qué está pasando. Los selvicultores buscan valorizar un recurso, y los compradores necesitan rentabilizar al máximo su negocio para poder ser competitivos. El mercado bioenergético es tan ajustado que no da para hacer una gestión suficiente del monte. Los costes actuales de aprovechamiento maderero en España y el precio de mercado del producto hacen inviable poner en producción mucha madera que queda en los montes sin utilizar.
Los recortes a las ayudas a las energías renovables cuando estaban en pleno auge, los precios a la baja, la falta de financiación a instalaciones pequeñas y las políticas de reducción de costes por la crisis hacen muy difícil afrontar en la actualidad proyectos de aprovechamiento de la biomasa forestal. Porque es necesario acometer inversiones en monte muy importantes, difíciles de amortizar.
Un problema es la visión cortoplacista de los planteamientos y el monte requiere soluciones a largo plazo. El sector necesita urgentemente un apoyo de la política forestal, que podría venir por los Planes de Desarrollo Rural, incentivos económicos o fiscales a la inversión en gestión forestal, un marco regulatorio adecuado…
La aplicación de una política incentivadora en el monte para obtener un precio competitivo del producto obtendría unos retornos económicos para la Hacienda Pública que la harían sostenible (través de la recaudación del IRPF y cotizaciones a la Seguridad Social por el empleo generado, IVA, ahorros en desempleo y en extinción de incendios), y además contribuirían a reducir la dependencia energética exterior.
“La oferta está ahí, sólo hay que organizarla e incentivarla adecuadamente -expresó Patricia Gómez Agrela, gerente de COSE, la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España-. El sector mira con optimismo la evolución de las técnicas en torno a la astilla; se prevé que puede tener un buen recorrido siempre que sea de calidad. La biomasa forestal para generación de energía térmica a través de instalaciones de calor ha experimentado un buen incremento, pero requiere un gran volumen de consumo para alcanzar rentabilidad. Necesitamos demanda, para crear un motor económico”.
De hecho, existe un flujo de exportación de biomasa forestal, de un recurso autóctono, que evidencia la existencia de un mercado que funciona, pero que aún no está sirviendo para potenciar un desarrollo local.
Los consumidores de esta fuente de energía reclaman un servicio integral que funcione con eficiencia: Aprovechamiento, transformación y suministro. De un combustible renovable, en un mercado estable, con un desarrollo sostenible. “Es un mercado estratégico para los propietarios de los montes -concluyó Patricia Gómez-. Sólo nos hace falta un empuje”.
En el debate se lanzaron las siguientes cuestiones:
Somos las segunda superficie forestal europea, pero tenemos también el récord de madera vieja en pie… Algo sobre lo que tenemos que actuar con urgencia. “Pongamos en valor el monte -concluyó Patricia Gómez Agrela-. Hagamos entre todos que la rentabilidad sea suficiente para hacer selvicultura”.
Una delegación de AEIM -Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera-, integrada por Carles Alberch (Presidente) y Alberto Romero (Secretario General) participó en la 65ª Conferencia Internacional de Coníferas (ISC 2017) que se celebró en Hamburgo los días 5 y 6 de Octubre. La ISC (International Softwood Conference) es la reunión internacional más importante a nivel mundial sobre el comercio de madera. Este año contó con la participación de más de 150 delegados de 14 países.
La Conferencia se inauguró con los tradicionales análisis de mercado aportados por expertos del sector. El desarrollo de la producción y el consumo sugiere que el crecimiento moderado que se observó en 2017 se espera que continúe en 2018.
En Europa la situación puede ser descrita como positiva con la mayoría de los mercados en aumento. Andreas von Möller, presidente de la ETTF (Federación europea del comercio de la madera), ofreció un panorama general de la actividad de construcción en Europa, mostrando que el índice de confianza sube y el índice de producción ha alcanzado los niveles más altos desde 2010. Los mercados europeos se muestran sólidos y fiables.
Sampsa Auvinen, presidente de EOS (Organización europea de aserraderos), subrayó en su presentación que se espera que la demanda europea continúe aumentando. La actividad de la construcción, junto con una conciencia creciente de las ventajas de usar madera en construcción, está realmente impulsando la demanda europea a los niveles más altos de esta década.
Los mercados europeos siguen siendo el destino tradicional de la producción europea. Sin embargo, se puso de manifiesto una tendencia prometedora, que es el papel cada vez más importante que desempeñan para la industria europea las exportaciones fuera de Europa. El área del mundo que destaca es Asia, particularmente China, que está en auge. Japón también sigue siendo un importante destino de exportación para muchos aserraderos europeos.
Asimismo, el mercado de los Estados Unidos también se muestra dinámico, ya que la iniciación de viviendas alcanzó el nivel más alto de los últimos años.
Por lo tanto, el panorama a nivel global es muy atractivo. El potencial a largo plazo del mercado es impresionante, ya que el consumo per cápita en algunos de los países de mayor crecimiento en el mundo sigue siendo muy bajo en comparación con los países de Norteamérica y el norte de Europa.
Sin embargo, una posible fuente de inestabilidad es el mercado británico. La incertidumbre sobre el Brexit podría afectar a la economía británica, lo que podría suponer una disminución de los volúmenes de importación. No obstante, se subrayó en la Conferencia que la alta demanda de otras regiones sería capaz de compensar una posible caída de las exportaciones al Reino Unido.
Otro desafío importante está relacionado con la disponibilidad de materia prima. Así, a medio plazo podría haber una escasez significativa que afectaría negativamente a la industria.
La movilización de materias primas desempeñará así un papel cada vez más relevante.
Estos temas se debatieron a fondo durante la Mesa Redonda en la que empresas de gran relevancia procedentes de diferentes países -como Dinamarca, Austria, Reino Unido, Holanda, Francia y Letonia- también hicieron hincapié en la creciente importancia de la educación. El enorme potencial de la madera en la construcción resultará eficaz si se logra concienciar sobre las características de la madera y se consigue difundir dichas propiedades entre arquitectos y constructores. Para ello, son importantes las campañas promocionales dirigidas a estos fines.
Otros temas interesantes que se expusieron en la Conferencia fueron la creciente importancia de la madera como elemento constructivo resistente a terremotos (ponencia sobre Japón) y el cumplimiento de los estándares en cuanto a protección frente al fuego y propiedades acústicas de la madera (ponencia de una empresa austriaca).
En resumen, el moderado crecimiento económico que se está produciendo en Europa se espera que continúe en 2018 y tendrá un impacto positivo en el mercado de la madera de la UE. Los mercados dinámicos de exportación son también motivo de optimismo.
Sin embargo, la industria debe permanecer vigilante en un panorama competitivo caracterizado por una creciente complejidad.
La próxima edición de la conferencia internacional de coníferas tendrá lugar en la capital de Letonia, Riga, en octubre de 2018.
Para obtener más información y descargar las presentaciones del ISC de 2017, visite el sitio web http://www.ettf.info/ISC2017
El certamen, que celebró su última edición del 19 al 22 del pasado mes de septiembre, recibió finalmente un total de 23.174 visitas de profesionales tanto nacionales como extranjeros, lo que supera ampliamente las previsiones más optimistas y marca un punto de inflexión en un certamen que este año logró triplicar su dimensión en su regreso a las fechas naturales de septiembre. Esta evolución de Feria Hábitat Valencia ha sido ratificada por una cifra final de visitas que supone un sustancial incremento respecto a la cifra de visitantes propios registrado en la edición de 2016, cuando Hábitat aún se celebró en febrero de forma conjunta con Cevisama y FIMMA – Maderalia.
Visitantes extranjeros de 51 países
Respecto a la procedencia de los profesionales que visitaron hace escasamente dos semanas Feria Hábitat Valencia, destaca el alto grado de internacionalidad ya que el 18 % de estos visitantes procedían del extranjero y de un amplio abanico de países, concretamente de 51 mercados diferentes.
En este sentido, el 40% de estos profesionales extranjeros llegaron de países de la Unión Europea mientras que Europa del Este se consolida como la segunda gran zona de procedencia del visitante internacional del hábitat con un 17% de los extranjeros acreditados en la feria. Le sigue, con un 14% del total los visitantes procedentes de Latinoamérica, Asia (10%), Norte de África (9%) y Norteamérica y Oriente Medio con un 6% y 4% respectivamente.
En cuanto al visitante nacional, la Comunitat Valenciana, Cataluña y Madrid agrupan prácticamente la mitad de los profesionales españoles que acudieron a Hábitat, con un 31%, 14% y 12% respectivamente sobre el total de los visitantes españoles. A continuación destacaron, por este orden, los profesionales procedentes de Murcia, Andalucía, Euskadi, Baleares, Aragón, Castilla La Mancha y Galicia.
Tiendas y prescriptores, los perfiles mayoritarios
En cuanto a los perfiles profesionales de los visitantes de la feria destacan especialmente dos: el de los profesionales de la distribución (tiendas de muebles de venta al público) y la figura del prescriptor (arquitecto, decorador y diseñador) más relacionada con el ámbito del proyecto y del segmento del contract.
Ambos, con un 37% y 21% representan el grueso de los visitantes de Hábitat aunque también tienen una representación muy destacada el colectivo de los agentes comerciales (12% del total), grupos de compra (12%), mayoristas-importadores (10%) y profesionales de la construcción y/o promotores (8%). A estos colectivos habría que añadir otros no estrictamente profesionales pero que sí que tienen una amplia repercusión en la feria como el de los estudiantes de diseño, que hicieron de la zona del Salón nude y Ágora nude su espacio preferido, así como el de los periodistas y profesionales de la comunicación. De hecho, en su última edición, Hábitat acreditó a 253 periodistas de 16 países diferentes.
La cita en 2018: del 18 al 21 de septiembre
Una vez cerrada con éxito la edición de este año, el equipo de Hábitat se encuentra ya trabajando de pleno en la próxima convocatoria, para la que ya hay fijada la fecha. En este sentido, Feria Hábitat Valencia 2018 se celebrará del martes 18 al viernes 21 de septiembre de 2018, con lo que volverá a repetir formato, ubicación y posicionamiento en el calendario ferial que tan buenos resultados ha dado este año.
Las presentaciones oficiales a las publicaciones y portales sectoriales (Decoración, Arquitectura, Hostelería, etc.), se realizarán en Madrid y Barcelona los próximos 19 y 25 de octubre, respectivamente.
Se ruega a todos los periodistas interesados en acudir, que confirmen su asistencia lo antes posible para reservar su plaza.
Durante la Jornada de Madrid, Gabarró también presentará novedades de producto de la marca de madera termotratada Lunawood y del solid surface HI-MACS®by LG Hausys.
· Madrid, jueves 19 de Octubre, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM)
C/. Hortaleza, 63, 28004 Madrid
11:00 horas: presentación HI-MACS®
12:30 horas: presentación Lunawood
17:00 horas: presentación EGGER
· Barcelona, miércoles 25 de Octubre, El Born Centre de Cultura i Memòria de Barcelona (CCM)
Pl. Comercial, 12, 08003 Barcelona
16:30 horas: presentación EGGER
info@singularpress.com
La #SFC da representatividad y visibilidad a todas las profesiones ligadas a la madera, a su producción, transformación, distribución, instalación, diseño, formación, mantenimiento o restauración, etc.
Diversas webs dan cuenta de las distintas actividades. Son estas:
Hay algo especial en algunas piezas, y en el caso de la madera, es la textura y la belleza que produce el paso del tiempo.
En Anticuable.com ven el potencial de la madera vieja y piensan que esas maderas tienen la posibilidad de vivir una segunda oportunidad.
Para ello a veces las recuperan quitándoles clavos y restos de obra para ofrecer la elegancia que hay detrás de esas vigas y otras veces solo las limpiamos para aquellos clientes que las quieren tal cual, con sus grietas y defectos.
Vigas que una vez soportaron la robusta estructura de una casa antigua vuelven para seguir ofreciendo todo su potencial no solo decorativo sino también estructural.
En anticuable se encuentran piezas distintas y singulares que le darán un toque especial a la casa.
No solo vigas sino también puertas, ventanas, tableros y muebles que han pertenecido a otras épocas y que están disponibles para darles esa merecida oportunidad en tus proyectos y diseños.
Telf: 654 080 428
TECNIFUEGO-AESPI y CEPREVEN han organizado conjuntamente una serie de jornadas informativas para dar a conocer y debatir sobre las principales novedades del nuevo Reglamento de instalaciones de protección contra incendios, RIPCI, en diversas ciudades de las Comunidades Autónomas.
Esta primera serie de jornadas serán: el 19 de octubre, en San Sebastián; 24 de octubre, en Valencia; 7 de noviembre, en Sevilla; 14 de noviembre, en Santiago y Valladolid (fecha por confirmar).
Las jornadas tendrán una estructura similar. Comenzarán con la inauguración y presentación por parte de una autoridad local o autonómica y las ponencias siguientes: “Consecuencias para el sector de protección contra incendios (PCI) del RIPCI”, impartida por Francisco Herranz, director técnico de TECNIFUEGO-AESPI; el “Impacto del RIPCI en la protección contra incendios”, por Jon Michelena, director general de CEPREVEN; “Instalaciones: Coexistencia de versiones de las normas: La futura norma 23500-17”, por Carlos Luján, coordinador grupo de trabajo 23500; y “RIPCI mucho más de lo que se aprecia a simple vista”, por Miguel Vidueira, director técnico de CEPREVEN.
Los xilófagos, más comúnmente conocidos como termitas o carcoma, lideran el ranking de plagas más extendidas en Asturias, con un 34% de los avisos registrados por la compañía especialista en proveer servicios de Higiene Ambiental, Rentokil Initial. Este 34% de llamadas por problemas en mobiliario y estructuras a causa de insectos de la madera sitúa a esta Comunidad muy por encima de la media nacional, cifrada en un 16%, y supone un crecimiento de 5 puntos más que el año pasado. “No es un dato extraño el incremento de este tipo de plaga en Asturias” declara Jacinto Díez, director de comunicación de Rentokil Initial. “Son tipos de insectos que actúan en el interior de la madera y en muchas ocasiones se detectan cuando los daños son ya evidentes, pequeños orificios de salida en muebles o estructuras de madera, rodapiés que se "desintegran" al pasar el cepillo al barrer o puertas y ventanas que se descuadran y cierran mal. Esos síntomas podrían ser los primeros avisos de una grave infestación”.
Le siguen, según el orden de esta particular radiografía de las plagas asturianas, los roedores, con un 16% de avistamientos; la cifra se encuentra escrupulosamente ligada a la escasez de lluvias registradas en el año y que provoca la proliferación y salida al exterior de ratas y ratones. En tercer lugar, las cucarachas, con un 13%, por debajo de la media nacional, y en cuarta posición las avispas, las cuales, con un 7%, son un problema mayor en localidades como Doiras, Villayón, Valdés, Navia, El Franco, Tapia de Casariego, Castropol y Vegadeo, con nidos perfectamente construidos en alerones de tejados y casas. Dentro de las plagas de avispas, es destacable la aparición cada vez más frecuente de la avispa asiática, una especie invasora muy común en toda la zona norte de España y si hablamos de Asturias, concretamente en su parte occidental.
La presencia de una plaga, sea del tipo que sea, supone enfrentarse a un problema de higiene y salud ya que son vectores transmisores de enfermedades diversas. “No es conveniente enfrentarse solo o con remedios caseros a una infestación de las descritas en el panorama de plagas asturiano”. Para Rentokil Initial a través de su portavoz, Jacinto Díez, “la carcoma porque no se detecta fácilmente pero otras incidencias como avispas, ratas o cucarachas, es mejor recurrir a servicios profesionales que evalúen el daño y mejor forma de abordarlo en términos de seguridad y garantía”.
El precio de la vivienda usada en España marca un incremento del 2,3% durante el tercer trimestre de 2017. Esta subida deja el metro cuadrado en 1.590 euros según el último índice de precios de idealista. Atendiendo a la variación anual, el aumento es del 3,7%.
Para Fernando Encinar, jefe de estudios de idealista, “el mercado inmobiliario, tanto en venta como en alquiler, se mueve por expectativas. La caída en la tasa de desempleo y la mejora económica están directamente relacionadas con el alza de los precios del sector. El optimismo ha vuelto al mercado y los precios suben de forma generalizada en todo el territorio. Sin embargo, tal y como llevamos advirtiendo desde hace más de un año, la normalización se está produciendo a dos velocidades, y mientras ya hay municipios como Palma que marcan precios máximos, en otras localidades aún se siguen registrando caídas”.
Encinar asegura que “la previsión para los próximos meses es continuista con el momento actual: 2017 se cerrará con más operaciones de compraventa cerradas que en el año anterior y un aumento en la concesión de hipotecas. También es de esperar que crezcan los visados de obra nueva, porque existen grandes zonas y áreas urbanas con stock muy limitado o inexistente”.
Aunque la tendencia en los precios se mantiene al alza, para Encinar “nada hace presagiar una nueva burbuja inmobiliaria. Estamos aún lejos de los niveles alcanzados en 2007 y las entidades financieras son ahora más cautas a la hora de facilitar créditos”.
Comunidades Autónomas
Todas las comunidades registran precios más elevados que los que tuvieron en primavera, aunque las diferencias entre los ritmos de subida son notables. El mayor incremento se ha producido en Baleares, donde las expectativas de los propietarios han crecido un 7,6%. Le siguen Catalunya (3,4%), Madrid (2,7%) y Murcia (2,4%). Las menores subidas, en cambio, se han registrado en Galicia y Asturias, con sendas subidas del 0,1%. Les siguen las subidas de Cantabria y Castilla y León (0,5% en ambos casos).
Euskadi (2.511 euros/m2) sigue siendo la autonomía más cara. Le sigue la Comunidad de Madrid (2.479 euros/m2). Por debajo se encuentran Baleares (2.383 euros/m2) y Catalunya (2.030 euros/m2). En el lado opuesto de la tabla encontramos a Castilla La Mancha (934 euros/m2), Extremadura (943 euros/m2) y Murcia (1.057 euros/m2), las comunidades más económicas.El proceso como parte de los factores definitorios del diseño. Esta es la filosofía que Finsa plasmó en su propuesta expositiva Finsa by Envisions. Wood in process en London Design Fair, un evento que en su quince aniversario situó a la capital de Reino Unido como epicentro del diseño de interiores y la arquitectura.
Finsa participó por primera vez como expositor en dicho festival con la intención de recoger ideas e inspiración para incorporar a las superficies decorativas productos y propuestas de combinaciones de diseños actuales y con estilo; y por otra otra parte, con la motivación de estrechar lazos con profesionales del sector de las tendencias de interiores. Estas pretensiones continúan el énfasis de Finsa en identificarse con las vanguardias del diseño y del interiorismo, para cuyos colectivos destina sus soluciones industriales.
La compañía cumplió este doble objetivo gracias a la muestra expositiva Finsa by Envisions. Wood in process. El proyecto consiste en un trabajo colaborativo con el colectivo de diseñadores holandeses Envisions, y ofrece una revisión creativa e innovadora del proceso industrial de creación de productos derivados de la madera. Para ello, Envisions se centra ante todo en las posibilidades de uso del material, con la pretensión de que su análisis artístico derive en nuevas alternativas industriales.
Esta exposición, surgida tras una inmersión del colectivo holandés en una de las fábricas de Finsa, fue exhibida con gran éxito mediático y de público en el presitigoso Salone del Mobile de Milán en el presente año. Ante la buena acogida que ha recibido en ambos encuentros clave del diseño internacional, Finsa y Envisions darán continuidad a la itinerancia de la muestra en los siguientes acontecimientos en los que tengan presencia.
London Design Festival
London Design Fair, encuentro profesional realizado en el espacio Old Truman Brewery, y que finalizó este domingo, formó parte de London Design Festival, un festival anual de diseño que implica a distintos escenarios de la ciudad durante casi quince días. La feria, en la que se expuso Finsa by Envisions. Wood in process, acogió a 450 expositores de 29 países, y constituye un hito por reunir exposiciones, diseñadores, marcas y galerías en una misma localización. Esta oportunidad de confluir con profesionales de distintos ámbitos representa un marco de trabajo para asentar las tendencias y formular nuevas opciones en el sector.
Sobre Finsa
En FINSA confluyen la tradición innovadora con la transformación de la madera, y un profundo respeto al paisaje que la ha visto crecer. Pionera en la producción de tablero aglomerado y MDF en la Península Ibérica, actualmente tiene más de 12 centros de producción y 18 delegaciones comerciales que permiten dar servicio en más de 83 países en todo el mundo. Su amplia gama de productos está presente en el día a día de las personas, formando parte de su entorno más apreciado. FINSA comparte con Envisions la pasión por la innovación y el diseño, y a través de su experimentación e inspiración descubre nuevas e infinitas posibilidades de sus materiales.
Weinig amplía su sistema CNC Conturex con una nueva solución para la fabricación de muebles y estantes.
El equipo C 125 Vario Furniture se basa en la tecnología acreditada y patentada de las mesas de pinzas y combina una máxima capacidad de producción con una perfecta flexibilidad. Este desarrollo más reciente está concebido como equipo para piezas dobles con una tecnología especial de pinzas individuales. Siguiendo esta concepción, el C 125 Vario Furniture dispone de alimentación y descarga paralelas. Por consiguiente, en la fabricación de muebles se consigue un rendimiento de dos piezas por minuto. En el mecanizado de piezas curvas y complejas, dos cabezales de cinco ejes interpolantes garantizan máxima flexibilidad. El pulmón grande de piezas para una cantidad máxima de 240 piezas crea las condiciones para una producción larga sin operadores. La integración en el Weinig Solid Wood Work Flow (WF) permite el desarrollo dinámico y con optimización de tiempo real de los procesos. La concepción se basa en una solución global de software que abarca todo el proceso, desde la idea hasta las piezas de trabajo terminadas. Además de la ventaja de disponer de un registro de datos uniforme para todos los procesos de fabricación y la periferia completa, el WF abarca la identificación de piezas a través de diferentes procedimientos, la administración de los datos de herramientas, incluyendo una interfaz para cabezales angulares y la monitorización mediante aplicación y variantes de ordenadores de escritorio. Gracias a su arquitectura digital global, el WF es ideal para realizar puestas en marcha virtuales.
Uno de los aspectos más destacados del C 125 Vario Furniture es el nuevo sistema CAM de Weinig. Se trata de un sistema CAD/CAM 3D que, en el futuro, podrá integrarse en cualquier Conturex. Entre las muchas características destacadas se cuenta la programación rápida y sencilla. El sistema CAM de Weinig, basado en geometría, ofrece, además, un programa de dibujo completo con órdenes inteligentes. Respalda todos los formatos CAD habituales como dxf, dwg, solid, stl, rhino o parasolid. A diferencia de los sistemas convencionales que no permiten el procesamiento de superficies tridimensionales, el CAM de Weinig lleva integrada la interpolación 3D de cinco ejes. Entre las muchas ventajas para el cliente se incluye también el alto grado de seguridad debido a la simulación incluso de lotes muy pequeños, el manejo sencillo mediante la programación de macros y la estructura modular, de 2D hasta la interpolación en 3D. Además de todo esto, el sistema CAM de Weinig incrementa considerablemente la flexibilidad. A diferencia de otros sistemas comparables, la instalación se realiza en la oficina. Michael Hemmerich, jefe de producto comenta: «No se trata solo de una tendencia técnica general, sino de un factor absolutamente consecuente, dado que el Conturex constituye una máquina de fabricación completamente automatizada».
El C 125 Vario Furniture de Weinig representa un nuevo hito en el desarrollo del sistema Conturex. Sin embargo, los ingenieros ya están pensando de cara al futuro: su objetivo a largo plazo para la nueva fase es poder ofrecer soluciones individuales de automatización para las más variadas aplicaciones en el sector de la fabricación de muebles.
La madera se convierte en arte gracias a un design exclusivo y totalmente personalizable que regala vida al suelo creando algo de unico, especial y original. El laser se mueve como un moderno lapiz entre las lineas del parquet variando los temas y permitiendo al ambiente de transformarse en belleza estetica sin iguales.
Para conocer los detalles sobre el producto, planear entrevistas y recibir otros materiales, contactar con nosotros escribiendo a press@ghenos.net o llamando al numero 672295752.
También puede usarse como revestimiento de paredes.
Más imágenes en https://es.pinterest.com/eperaza1431/pavimentos-de-madera/
El INTA concordia tiene subido a su web las imágenes e información que se emplean en los cursos que dicta en distintas partes del país y el exterior para distintos niveles de audiencia (operarios – escuelas técnicas y profesionales) . Se basan en el material generado en el marco del Centro de Desarrollo Foresto Industrial CEDEFI donde actúan en conjunto INTA – INTI- UTN Grupo Estudios en Madera GEMA, UCU Grupo Construcción en Madera GECOMA, el IMFER (Cámara Maderera de Entre Ríos) y otros, contando con el soporte del instituto de enseñanza EMOICQ, de Quebec, Canadá, el mayor Instituto de Construcción de Canadá y posiblemente del mundo. Se pueden bajar libremente de:
Curso de construcción en madera de alta prestación para profesionales. Bs As 2017
Taller teórico-práctico de construcción en madera con alta prestación para escuelas técnicas: http://inta.gob.ar/documentos/taller-teorico-practico-de-construccion-en-madera-con-alta-prestacion-para-escuelas-tecnicas
Taller teórico-práctico de construcción en madera con alta prestación, para capataces de obra- Concordia 2016 http://inta.gob.ar/documentos/taller-teorico-practico-de-construccion-en-madera-con-alta-prestacion-para-capataces-de-obra-concordia-2016
Empleo de troncos de raleo de eucalipto para construcción de cabañas
http://inta.gob.ar/documentos/empleo-de-troncos-de-eucalipto-para-construccion-de-cabanas
mayores informes: Ing. Fta. Martín Sánchez Acosta INTA Concordia.
Entre el 16 y el 29 de Agosto hemos trabajado en la Sala Foyer del Gran Teatre del Liceu de Barcelona.
El Foyer es un nuevo espacio situado bajo la platea de la Sala, polivalente y equipada con los más modernos medios audiovisuales y una excepcional acústica. Permite hacer espectáculos de pequeño formato, presentaciones, conferencias y todas las propuestas que se pueda imaginar.
Es por tanto la Sala más “castigada” del Liceu con alto tránsito de personas y materiales por sus constantes cambios como espacio multifuncional.
El Liceu ha confiado en los excelentes profesionales de Gabriparket y en un producto ignífugo de calaidad contrastada y Certificada con una resistencia al desgaste excepcional como es Transit Plus Satinado.
Sobre una madera de Ipe, en una superficie de 511 mts2 se han aplicado 1 capa de fondo Hidrofond + 2 capas de Transit Plus Satinado.
Seguiremos colaborando con nuestros productos en base agua aportando un nuevo concepto de habitat sostenible para proteger éste maravilloso espacio de la cultura.
HORARIOS...
EXPOSICIÓN: Martes a Domingo de 10h a 20h (Abierto a todo el público)
Se muestran 25 resultados de un total de 4388.
< Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 Siguiente >