Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos declaró los productos de la industria de la madera como una “fuerza de trabajo esencial” apoyando la distribución de productos de bosques, incluyendo el papel y otros bienes provenientes de la madera, como la celulosa. Italia, que dio un plazo de 72 horas para que todas aquellas empresas consideradas “no esenciales” cierren sus fábricas, la industria papelera, podrán permanecer abiertas. En Ontario, Canadá aseguran la continuidad global de productos forestales como la celulosa, papel y madera (se cita también la biomasa). En Chile, se otorgarán salvoconductos, buscando asegurar los servicios esenciales, el abastecimiento y la distribución de bienes y servicios de primera necesidad como empresas de agro alimentos, productores silvícolas y agrícolas, y productores de celulosa y productos de papel, cartón y derivados. En Argentina el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Argentina dictó una resolución para asegurar que baje la afluencia de personas en el transporte público ,así, la industria de alimentación, su cadena productiva e insumos de higiene personal y limpieza se mantendrá en funcionamiento catalogada como esencial
A partir de la celulosa se fabrican productos tan variados como las, como también todos los productos tissue para higiene y cuidado personal como el papel higiénico, pañuelos desechables, toallas absorbentes, toallas femeninas y pañales. Además, los papeles y cartulinas –que también cuentan como materia prima a la celulosa- se usan para confeccionar las cajas de los medicamentos o los envases de alimentos tan básicos, siendo que la biomasa es fuente de energía. Fuente ICI- ECONOMIS
Dadas las incertidumbres con relación al confinamiento sanitario, los organizadores de FOREXPO han decidido aplazar la 26ª edición de la feria europea de la silvicultura y de la explotación forestal al 16, 17 y 18 de junio 2021 en Mimizan (40).
La temática sigue siendo la misma, dedicada a la innovación en el sector de la silvicultura y de la explotación forestal y más específicamente a las profesiones de la madera que solo en Francia cuentan con 440.000 empleos.
Inicialmente prevista del 17 al 19 de junio 2020, la feria cuadrienal FOREXPO se aplazada un año. El confinamiento actual no da muestras de pronta vuelta a la normalidad y la situación económica de los próximos meses no permitirá a los expositores preparar la feria así como movilizar el material.
El tema de la 26ª edición, en 2021, tratará en relación con las profesiones del sector de la madera y de la formación, con el objetivo de invitar a los colegios y los institutos para sensibilizarles en las perspectivas de los empleos de sector tal como las evoluciones de carrera.
Los 400 expositores que suelen de venir a esta importante cita, pueden desde ahora reservar su espacio en el circuito de 3km en Mimizan, en el corazón del más grande macizo de selva cultivada.
FOREXPO es la feria europea de la silvicultura y de la explotación forestal creada en 1962. Se desarrolla desde 2012 en el corazón de las Landes de Gascogne, en Mimizan.
ALGUNAS CIFRAS
· 392 expositores de los cuales 68 extranjeros
· 500 marcas internacionales
· Casi 40 000 m² de feria
· 28 000 visitores
· 15 paises representados
· 14 conferencias y mesas redondas
FOREXPO GIE - MAISON DE LA FORÊT
6, Parvis des Chartrons • 33075 Bordeaux Cedex • FRANCE Tél. +33 (0)5 57 85 40 18 • Mail : info@forexpo.fr
URSA ofrece un nuevo curso de formación para profesionales del sector de la edificación. Las circunstancias actuales del país, motivadas por la pandemia del COVID19 han obligado a cientos de miles de trabajadores a recluirse en sus domicilios para teletrabajar. Esta adversa circunstancia ha posibilitado que todos ellos dispongan de mayor tiempo para la información y la formación.
Según reconoce el director general de URSA, Ramón Ros, “estamos haciendo un importante esfuerzo para poder poner al alcance de los profesionales, contenidos de su interés de forma online y gratuita. Esto a la larga, va a permitir que los trabajadores y estudiantes del sector consigan una pequeña contraprestación a todo el sacrificio que nos consta que están realizando. Espero sinceramente que lo encuentren de utilidad y les ayude a pasar mejor estos duros momentos”.
Bajo el nombre de Fundamentos de Acústica, en este primer módulo se ofrecerán contenidos sobre los principales principios de la materia como el sonido, el ruido, la longitud, frecuencia y amplitud de onda, el espectro sonoro audible, la presión sonora y el decibelio o las características fundamentales de la audición.
El curso está impartido y dirigido por Atteneri Viñas, Ingeniera Técnica de Telecomunicación, especializada en Imagen y Sonido y con una gran experiencia ofreciendo soporte técnico en acústica a distintas empresas. Viñas trabaja en la actualidad en el departamento de Prescripción de URSA aportando sus conocimientos y experiencia en acústica para ofrecer el mejor asesoramiento a los clientes de URSA y profesionales del sector.
“En una sociedad cada vez más ruidosa debido al aumento de la población y las actividades derivadas, la protección frente al ruido y el confort acústico han cobrado especial relevancia. En este primer módulo se pueden adquirir los conceptos necesarios para tener una información fundamental sobre aislamiento y acondicionamiento acústico”, afirma Atteneri Viñas.
Este primer módulo se completará con otros nuevos de Acústica Arquitectónica (aislamiento a ruido aéreo y de impacto, acondicionamiento acústico), Normativa (evolución, CTE y DB-HB de Protección frente al ruido, cálculos básicos y casos de éxito. La compañía está trabajando por implementarlos lo más rápidamente posible para que puedan ser cursados por todos los profesionales que lo deseen.
Fundador de la Asociación de Fabricantes y Constructores de Casas de Madera de España (AFCCM) y de la Plataforma para el Impulso de la Construcción Industrializada (PLAICI), así como figura inherente a la época de mayor esplendor en la Federación Española de Industrias de la Madera (FEIM), de la que fue vicepresidente durante más de diez años, y de la Asociación de Investigación Técnica de las Industrias de la Madera (AITIM), Manuel Muelas Peña fue promotor e impulsor decisivo de la construcción con madera en España.
Fue allá en el año 1994 cuando Manuel Muelas emprendió las primeras gestiones en busca del reconocimiento específico de las casas fabricadas ante diversos organismos de la Administración.
Inolvidable para todos los actores de la fabricación de casas de madera es su victoria jurídica frente al rechazo del sector asegurador a cubrir el riesgo del Seguro Decenal.
Luchador incansable, Manuel Muelas denunció ante numerosas autoridades de sucesivos gobiernos el vacío normativo existente para las casas fabricadas, exigiendo que se diferencie a éstas, definitivamente, de las de construcción convencional en todo lo que no afecte a habitabilidad, seguridad, medio ambiente, etc.
Gracias a Manuel Muelas Peña, la construcción industrializada avanza poco a poco en España; por sus menores costes, la rápida disponibilidad, la portabilidad, el ahorro de energía, su fácil adaptación a la Directiva Europea de Edificios de Consumo Casi Nulo, mejor calidad a igualdad de costes, la concentración en la responsabilidad del fabricante ante el usuario, de la de todos sus técnicos y operarios, etc.
El sector español de la construcción con madera está de luto por el fallecimiento de Don Manuel Muelas Peña. Descanse en Paz, y tomemos los demás su legado para agrandar la cuota de mercado de la construcción industrializada en un presente y un futuro más sostenibles.
Manuel era también,en miembro de la Junta Directiva de AITIM desde hace 15 años.
Información especial por COVID-19. Pueden contactar con nosotros a través de informame@aitim.es. El envío de libros está sufriendo ligeras demoras (salvo libros PDF)
Debido a la crisis sanitaria y al estado de Alarma decretado por el Gobierno, hemos tomados las medidas necesarias para proteger la salud de nuestros trabajadores y sus familias. Por esta razón, se han implantado medidas de “teletrabajo” tratando de garantizar la continuidad de nuestros servicios. Por ello mismo si necesitan contactar con nosotros, manden un mensaje a nuestro correo general informame@aitim.es y nos pondremos en contacto con Vds.
Hemos reanudado el servicio de venta de libros, aunque todavía los envíos pueden sufrir ligeros retrasos debido a las restricciones de aforo de personal en nuestras oficinas.
Gracias por su compresión y apelamos a la responsabilidad de todos para poco a poco volver a la normalidad.
Onduline, empresa fabricante líder en sistemas ligeros de impermeabilización y aislamiento para cubiertas inclinadas, ha puesto online su nuevo sitio web con el que se facilita la navegación desde todo tipo de dispositivos móviles. Además, el nuevo sitio web de Onduline ofrece mucha más información sobre todos los sistemas de impermeabilización y aislamiento para cubierta inclinada que la firma ofrece, permitiendo realizar comparaciones entre productos, consultar los accesorios relacionados y acceder a documentación técnica muy variada.
En el nuevo sitio web de Onduline todos los sistemas de cubierta y cerramiento cuentan con una categorización triple; clasificándose por el tipo de solución aportada, el campo de aplicación o el rango de producto, con el objetivo de facilitar la selección de la mejor solución constructiva para cada tipo de proyecto en función de las diferentes necesidades a cubrir. Para facilitar la selección del sistema adecuado, la nueva web de Onduline dispone de un comparador de productos muy sencillo de utilizar con el que se permite al usuario realizar comparaciones, de hasta entre 4 diferentes Sistemas Onduline, de una manera muy fácil e intuitiva, mostrando un cuadro de resumen con la información más relevante de cada página de producto.
Además, la nueva web de Onduline cuenta con cerca de 60 páginas de accesorios de cubierta y tejado; una parte muy importante que hace completar los sistemas de cubierta y cerramiento de Onduline dotándolos de garantía. Las páginas de accesorios se presentan de manera similar a las páginas de producto y están relacionadas con los sistemas de cubierta y cerramiento correspondientes. De esta manera, se facilita al usuario la identificación de los accesorios que completan cada Sistema Onduline.
ARQUIMA pone a disposición de las Autoridades Sanitarias sus instalaciones y producción con motivo de la alerta sanitaria que afecta a todo el país, priorizando cualquier necesidad pública frente a los contratos privados que actualmente tiene en curso.
La situación de emergencia en la que nos encontramos requiere del esfuerzo de todos y el sistema de ARQUIMA permite la construcción de edificios en plazos mínimos y con total garantía de salubridad y estanqueidad de recintos con riesgo biológico.
La fábrica, ubicada en el área metropolitana de Barcelona, tiene una alta capacidad de producción. Actualmente trabaja en un turno, pero podría aumentar dos turnos más en caso de necesidad. El sistema industrializado de ARQUIMA permite la fabricación y el montaje de edificios en pocos días, pudiendo ser una solución para ampliaciones urgentes de hospitales, centros de salud, residencias, o cualquier otro edificio de primera necesidad.
Si bien los edificios realizados habitualmente por ARQUIMA son edificios permanentes, también pueden considerarse temporales y desmontables, e incluso reutilizables una vez superada la situación de crisis.
El número 323 enero-febrero 2020 de la revista AITIM ya está disponible. Los suscriptores la recibirán en unos días. Para aquellos que no estén suscritos y estén interesados en este número se puede conocer su contenido y solicitarla AQUÍ. Durante un par de semanas la compra tiene un 10% de descuento.
En la revista se analizan 23 proyectos realizados entre 2018 y 2019.
@ Calidad y certificación en el comercio y la industria de la madera. Guía básica. AEIM 2020.
Pedidos en Venta de libros de la página web de AITIM
Más información y empresas titulares en:
https://infomadera.net/modulos/sellos.php?id=18
La empresa norteamericana especializada en Uniones para madera con fábrica en Francia lanza para esta primavera-verano una campaña de promoción de sus nuevas gamas de productos donde destacan los herrajes específicos para CLT.
Además cuenta con un consultor técnico de apoyo para España: Pau Dunyo Colom (pau.dunyo@sp-reinforcement.es) con experiencia previa en estructuras de madera.
Además de lo mencionado, Simpson parte promocionando el Marcado CE. En Europa, el marcado CE es una obligación legal desde el 1 de julio de 2013 para la comercialización de productos bajo normas armonizadas (fijaciones, ...) y los conectores tridimensionales para estructuras de madera con un DITE (Documentos de Idoneidad Técnica Europea). No es un simple enfoque voluntario, sino una obligación para todos los fabricantes y DISTRIBUIDORES..
Es posible colocar el marcado CE cuando :
• Un DITE para el producto está publicado (ver www.eota.be sitio web oficial).
• Una DOP (Declaración de rendimiento) debe ser proporcionada por el fabricante en el idioma del país donde nuestros productos se venden. Toda nuestra gama estructural está cubierta con 42 DOP.
DITE : Documentos de Idoneidad Técnica Europea.
• La documentación técnica justifica el rendimiento de nuestros productos para su uso en los Eurocódigos, especialmente Eurocódigos 5, que es un requisito legal desde el 1 de enero de 2010.
• 24 DITE cubren toda nuestra gama estructural.
Resistencia al fuego :
Una gama estándar específica, conforme a los Eurocódigos 5, parte 1.2, está disponible en nuestra oferta global. Beneficia de valores de carga características.
• Simpson es pionero en invertir tanto en ensayos técnicos con un saber-hacer técnico y proactividad les permiten cumplir con los requisitos de las regulaciones y normas en Europa. Es por eso que los profesionales tienen plena confianza en sus productos.
• Son pioneros diversos conectores porque diseña, ensaya y especialmente porque FABRICA. Dispone de la gama más amplia del mercado y amplias existencias y un stock que satisface prácticamente cualquier necesidad.
• Gracias a estas existencias en fábrica se puede contar con la entrega de productos en el lugar correcto, en el momento
• Un equipo comercial presente y activo en el terreno que habla castellano.
• Un departamento técnico formado por cuatro ingenieros que escuchan las problemáticas de los usuarios para facilitar sus ventas, castellano hablado.
Piezas marcadas CE con la EN1090
CONTACTOS EN ESPAÑA con atención en español
Administración de ventas
Anouk Coulais, email acoulais@strongtie.com, tel : +33 2 51 28 44 00
Email global Administracion de ventas : commercial@strongtie.com
Departamento técnico:
Julia Falourd, email 40Tech@strongtie.com, tel + 33 2 51 28 44 00
Departamento piezas especiales :
Hervé Mercier : email hmercier@strongtie.com, tel + 33 2 51 28 44 00
Departamento Export :
Franck Faucher : email ffaucher@strongtie.com, tel + 33 2 51 28 44 00
Sullivan Orset : email sorset@strongtie.com, tel + 33 2 51 28 44 00
Agente comercial zona norte :
Julio Izquierdo izquierdojulio65@gmail.com Tel : 680 686 407
Agente Comercial Galicia:
Edgar E. Abella Brandariz Tel: 666 929 582 edgareabella@gmail.com
Responsable Este y Centro : SIMPSON STRONG TIE
Pau Dunyó Tel : 660 167 281 pau.dunyo@sp-reinforcement.es
Web global en castellano: www.strongtie.eu
El pasado miércoles, 4 de marzo, tuvo lugar en el Salón de Rectores del Hospital Real se celebra el acto de presentación del documento «Beneficios de la bioeconomía del chopo».
Se contó con la participación de Pilar Aranda, rectora de la UGR; María Teresa Pagés Jiménez, presidenta del Consejo Social; Javier de Teresa Galván, presidente delegado de la Comisión Evaluadora del Consejo Social y coordinador del proyecto, y Antolino Gallego Molina, catedrático de Diagnóstico de Materiales y Estructuras de la Universidad de Granada, coordinador científico del proyecto «Bioeconomía del chopo».
Esta presentación es el resultado del primer proyecto de “Diálogos con la Sociedad” que, bajo la denominación de “Beneficios de la bioeconomía del chopo”, ha realizado la Mesa del chopo en el que ha participado personal investigador de la Universidad de Granada, del IFAPA, empresariado, y expertos, todos ellos de un sector tradicional de la cultura y la economía de Granada.
Enlace público al documento (versión online):
La compañía especializada en distribución de madera aserrada, suelos de madera, vinílicos, laminados, de bambú y tecnológicos, tableros y piedra acrílica Gabarró Hermanos (www.gabarro.com), lanza su nuevo Catálogo de Madera y Productos para el Exterior 2020.
El catálogo 2020 incluye nuevos productos de las marcas que distribuye en exclusiva en España, Lunawood®, de las marcas Dasso TimberTech y Franke y también de sus propias marcas Wood-Deck y Urban Deck. Una amplia gama de soluciones para los profesionales que trabajan en proyectos de exterior como el diseño de terrazas, piscinas o jardines. Las marcas Lunawood®, Dasso, Urban Deck y Franke también ofrecen materiales para el revestimiento de fachadas ligeras para exteriores.
El nuevo portfolio de Gabarró refleja el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y el medio ambiente y su apuesta por una gestión rigurosa y eficiente de los bosques. Toda la gama de Gabarró de madera de pino de Flandes está certificada y también impulsa las maderas de Km.0. Además, sus almacenes de Sabadell, Polinyà, Gavà (Barcelona) y Santiago de Compostela (A Coruña) cuentan con la Certificación de Cadena de Custoria (CDC) de los sistemas PEFC® y FSC® .
El pasado 20 de febrero se presentó esta publicación que describe todas las certificaciones de calidad existentes desde la madera en el bosque hasta el producto final en el sector de la madera. Este libro iba a ser difundido especialmente en la Feria Maderalia de Valencia, la cual fue finalmente trasladada de fecha debido al coronavirus.
Su contenido puede consultrase AQUÍ.
Al final de la Guía se recoge un Directorio de los suministradores de la mayoría de estos productos.
El libro, editado y coordinado por AEIM, se vende en la sección de libros de AITIM, que ha contribuido de forma importante a su redacción.
Durante las I Jornadas Internacionales Proyecto-Madera 2020, organizadas por la Agencia da Industria Forestal, XERA, arquitectos, ingenieros y diseñadores analizaron las implicaciones de la madera sobre el territorio, la arquitectura y el diseño de mobiliario.
El conjunto de los relatores destacó que en la madera se encuentra la solución en la lucha contra el cambio climático y que tiene un papel clave en la dinamización del desarrollo económico de las comunidades locales que es necesario apoyar. También hubo concurrencia al destacar que la madera imprime singularidad a los proyectos arquitectónicos y una alta expresividad a los diseños de piezas de mobiliario.
A continuación, algunas de las conclusiones más destacadas, a través de las intervenciones de cinco relatores que participaron en las sesiones.
Daniel Ibáñez. Urbanismo en madera. Título de la ponencia “De lo molecular a lo territorial”.
Este arquitecto y urbanista madrileño expuso su visión para conectar el urbanismo con la madera partiendo de la premisa de que cuando se pone énfasis en un edificio, no se visualiza su contexto, “de dónde vienen los materiales con los que se construye y cómo son sus flujos metabólicos”. Problemas como el cambio climático o la contaminación radican en que las ciudades funcionan como un metabolismo lineal, “consumimos muchos recursos en un sitio que generan residuos en otros lugares diferentes” apuntó.
Apeló a la necesidad de cambiar hacia un metabolismo circular donde “la madera está llamada a posicionarse como el material de las ciudades”. Los desarrollos tecnológicos han permitido que se propongan edificios de mayor altura y con una mayor relación entre la producción forestal del territorio y el edificio.
Propuso que las relaciones en madera sean específicas metabólicamente, “sólo así el proyecto tiene sentido” señaló. Hacer la madera específica y multiescalar desde las plantaciones hasta los productos finales, “de la composición molecular hasta el elemento constructivo, como un bosque orgánico que se conecta con la arquitectura”. Entender que la madera a veces está en forma de un árbol y en otras ocasiones en forma arquitectónica. En ese circuito virtuoso, plantea por qué no insertar plantaciones y parques o bosques en las ciudades para conservar, y también para incorporar a la arquitectura. Todo conectado.
Manuel Guaita. Doctor Ingeniero Agrónomo. Director del laboratorio PEMADE-USC.
Título: “Desarrollo de nuevos productos para una bioeconomía gallega de construcción en madera”
En Galicia contamos con una industria de productos de valor añadido que acabará repercutiendo en el monte, pero debemos estar cerca del rural, “no se deben tomar decisiones desde las ciudades sin pensar en el rural” indicó.
Expuso varias iniciativas que se están promoviendo desde la Universidad con el objetivo final de impulsar la bioeconomía en Galicia.
El proyecto EcoTimberCell es una opción para dar respuesta a la necesidad de demanda de madera para dentro de 30 años y para satisfacer las necesidades de la construcción en madera. La idea subyacente en esta iniciativa, financiada por la UE, es aligerar la madera para, desde el punto de vista estructural, hacer el recorrido de las células de la madera. Con madera de frondosas y trabajando de la mano de una empresa del sector, Betanzos HB que aporta un tablero libre de cola, se desarrolla una célula constructiva para viviendas que sean similares a cómo funciona el árbol. En esta línea, adelantó que, próximamente, va a surgir una SpinOff de la USC para dar respuesta a las necesidades técnicas que plantee este sistema constructivo.
LifeLugo Biodinámico, es otra iniciativa que implica el desarrollo de un barrio multiecológico en el que se incluye la construcción de un edificio de madera contralaminada con una estructura reticulada con láminas de eucalipto glóbulus, cuya geometría optimiza la cantidad de madera empleada.
Por último, para poner en valor las especies implantadas industrialmente y hacerlo desde la perspectiva de la biodiversidad, USC y XERA ejecutan una colaboración bajo el nombre Madera en valor. Entre las acciones a desarrollar se incluye la caracterización de las especies con más presencia en el territorio y vinculadas al sector productivo, llevada en algunos casos a una escala tecnológica laminada, porque según Manuel Guaita, “el futuro está en la madera laminada”. También se elaborarán una serie de guías técnicas específicas del sector sobre marcado CE y huella de carbono, entre otras.
Felipe Riola, Doctor por la Universidad Técnica de Viena. Nuevos productos estructurales con madera en Austria.
El arquitecto Felipe Riola expuso las estrategias más frecuentes en el desarrollo de nuevos productos de madera que se están registrando. Entre ellas destacó cuatro.
La diversificación con otras especies de madera. En el mercado europeo se comercializa mayoritariamente madera de coníferas pero, desde 2014, existen alternativas como el haya que ofrecen nuevos usos estructurales.
En segundo lugar, surge una corriente de sistemas masivos de solo madera, donde se usan espigas de madera para unir madera con madera y así poder realizar muros o forjados. Para resolver las uniones se recurre a uniones carpinteras o cola de milano.
En tercer lugar, mencionó las soluciones aligeradas, donde con menos material se pretende obtener mejoras como paneles nervados configurados. Con la opción de personalizar con capas de acústico. Un sistema combinable que en función de las necesidades del edificio se puede adaptar.
Y, por último, las soluciones mixtas. Aquellas en las que se combina la madera con otros materiales como el hormigón o perfiles de acero.
Estas estrategias se pueden combinar, adaptar y modificar para obtener nuevos productos
Como material de altas prestaciones destacó el desarrollo de la madera microlaminada, que se forma a partir de chapas, encoladas entre sí, en la dirección de la fibra o en la dirección transversal de la fibra que le da estabilidad dimensional al producto. Permiten diseñar estructuras con curvas.
Sami Rintala. Rintala Eggertsson Architects (Noruega).
Título: “Diversidad Bio-cultural humana y arquitectura forestal”
Defendió que el valor de la madera está en el valor que podemos ofrecer a los consumidores, sobre todo, en el caso de los edificios o muebles macizos.
Recordó que solía trabajar de carpintero y hacer cosas con las manos. En esta línea, invitó a unir la cultura, la tradición local, la idea subyacente, y luego usar la tecnología para desarrollar las viviendas. Pero la tecnología no debe ser lo único.
Propuso un cambio de mentalidad, “estamos dentro de la naturaleza, el bosque está en nuestra cultura”. Y añadió que no podemos salvar los bosques si no los usamos, pero debemos usarlos de manera más racional. “El corazón de la civilización europea está en el bosque” añadió. La biodiversidad es un instrumento que contribuye a generar relaciones de cooperación en el bosque.
Por lo tanto, la arquitectura y el urbanismo deberían inspirarse más en el bosque.
Fernando Sanz. Ingeniero de montes. CIS Madeira.
Título: “Innovación y diseño biofílico”.
Fernando Sanz. Ingeniero de montes. CIS Madeira.
Título: “Innovación y diseño biofílico”.
Fernando Sanz explicó que el diseño biofílico “es una corriente de la arquitectura orientada a restablecer los vínculos existentes entre la naturaleza y el ser humano, teniendo en cuenta el progresivo desplazamiento de la población hacia entornos urbanos, que se viene produciendo, de forma generalizada, en todo el mundo”.
Diversos estudios empíricos han servido para documentar los resultados positivos del diseño biofílico, en relación con el estrés, el rendimiento cognitivo y las emociones. Asimismo, existe una creciente base de evidencias relacionadas con aspectos como el rendimiento académico, la productividad de los trabajos de oficina o la recuperación de pacientes hospitalarios.
En la implementación del diseño biofílico, básicamente, cabe aplicar tres tipos de estrategias: la introducción de la naturaleza en el espacio, mediante el uso de vegetación o luz natural, por ejemplo; la evocación de la naturaleza, utilizando colores, formas o materiales adecuados; y/o a través de la configuración de espacios que ejerzan un efecto estimulante.
En su presentación, Sanz expuso los resultados de varios estudios, realizados en Europa y Norteamérica, que “muestran como la presencia visual de materiales naturales, en ambientes de interior, puede contribuir a lograr mejoras significativas relacionadas con el bienestar y la funcionalidad de los espacios de trabajo, en edificios de carácter educativo, sanitario y comercial”.
Las aportaciones de otros relatores:
En cuanto a los otros relatores, destacar la aportación de Ángel Miramontes, doctor en Geografía por la USC, quien desglosó las características principales de la industria forestal en Galicia y realizó una revisión de su significado para el territorio a lo largo de la historia. Miramontes hizo hincapié en “la gran influencia social, económica y de generación de riqueza que desde siempre ha tenido la industria forestal”.
Por su parte, Pedro Calaza, doctor en Arquitectura del paisaje por la Universidad de Lisboa y doctor ingeniero agrónomo por la USC, se centró en la planificación ecológica de las ciudades, “la infraestructura verde es una herramienta de diseño urbano para mejorar el entorno de vida de las personas”, apuntó. Durante su exposición mostró ejemplos de ciudades que apuestan por un diseño y una gestión del territorio más ecológicos y el uso que hacen de la madera.
Hacer con las manos.
Los diseñadores y arquitectos, Mauricio Pezo, Sebastián Erazo rescataron el valor del diseño en madera “haciendo con las manos”.
Por su parte, los diseñadores gallegos Ricardo Tubío y Xavier Rilo del estudio Cenlitrosmetrocadrado expusieron algunos de sus trabajos en madera donde mostraron un diseño con vocación humanista que pretende ir más allá de la simple función práctica para incorporar también el carácter emocional y social del material.
La decana del colegio de arquitectos defiende la madera
La decana del Colegio de Arquitectos de Galicia (COAG), Elena Ampudia, clausuró las I Jornadas Internacionales Proyecto-Madera defendiendo la madera como un material sostenible y la formación de los profesionales de la arquitectura para promover su uso. Por ello, destacó la colaboración que el COAG tiene con XERA para realizar acciones divulgativas y de asesoramiento técnico.
Ampudia destacó la labor de XERA y “su puesta en valor de la madera” y toda la industria forestal, “todo un ejemplo de bioeconomía y un instrumento fundamental para fijar población en el rural” añadió.
Se muestran 25 resultados de un total de 4273.
< Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 Siguiente >