NOTICIAS

  • 12 de julio de 2018

    ROCKWOOL, reconocida por sus 10 años como socia de la Fundación Empresa y Clima
    imagen_9197.jpg

    Barcelona, 12 de julio de 2018 – La Fundación Privada Empresa & Clima (FEC) nació hace diez años con la intención de dar soporte a las empresas para planificar e invertir en una economía baja en carbono, impulsando estrategias de mitigación y fortaleciendo su capacidad de adaptación a los efectos del cambio climático, que supone una oportunidad de innovación, liderazgo y negocio para aquellas empresas que lo utilicen como un activo de su estrategia.

     

    La fundación representa a empresas de todos los tamaños, sectores y actividades que llevan integrado en su ADN políticas que impulsan la acción climática. Entre ellas, ROCKWOOL, líder mundial en fabricación de lana de roca, que se unió como socia a la Fundación Empresa y Clima desde el primer año de creación.

     

    La Fundación Empresa y Clima ha querido destacar en la gala de su décimo aniversario celebrada en el Observatorio Fabra de Barcelona, el compromiso de ROCKWOOL, la primera compañía en adherirse a la iniciativa, y ha hecho entrega a Pedro Luis Fernández-Cano, Business Unit Director de ROCKWOOL Peninsular, de un reconocimiento por el apoyo y la labor de la compañía durante este tiempo. “En ROCKWOOL entendemos que el Cambio Climático es un objetivo común al que todos debemos hacer frente, tanto la sociedad como la administración y las empresas. Agradecemos profundamente este reconocimiento que nos anima a seguir trabajando desde la innovación y el compromiso para un futuro donde la eficiencia energética sea el común denominador en el parque de edificios”, señaló Fernández-Cano.

     

    Las soluciones ROCKWOOL, basadas en lana de roca contribuyen a acelerar el progreso hacia un futuro más saludable y con menos emisiones de carbono. El aislamiento de lana de roca, los techos acústicos y los sistemas de revestimiento facilitan la creación de edificios energéticamente eficientes con un alto confort térmico y proporcionan un rendimiento acústico superior con un material reciclable, duradero y no tóxico.

     

    Al evento de décimo anirversario de la FEC asistieron Damià Calvet, Conseller de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Cataluña, Marta Subirà, Secretaria General de Territorio y Sostenibilidad, Josep Mª Tost, Director Agencia Catalana de Residuos, Pere Palacín, Director de Energia, Minas y Seguretat Industrial, el patronato de la Fundación Empresa y Clima y representantes de las más de 60 empresas que conforman la fundación.

  • 11 de julio de 2018

    Alerta sobre la tala ilegal en la República Democrática del Congo
    imagen_9196.jpg

    País de alto riesgo, según su Sistema de Diligencia Debida (EUTR) de AEIM 

    La ONG “Global Witness” acaba de publicar las conclusiones de una investigación sobre “Norsudtimber”, la mayor empresa maderera de la República Democrática del Congo (RDC) y el principal exportador de madera de dicho país. La investigación pone de manifiesto el alto porcentaje de extracción ilegal de madera en las concesiones operadas por las filiales de Norsudtimber (Sodefor, Forabola y La Forestière du Lac).

    Entre 2013 y 2017, “Norsudtimber” y las empresas vinculadas a su cadena de suministro exportaron madera a Francia, Portugal, Bélgica, Dinamarca, Grecia y Alemania, Italia, España, Eslovenia, Bulgaria, el Reino Unido y los Países Bajos. El informe también señala a empresas que importan madera para su procesamiento en China y Vietnam, lo que podría dar como resultado que los productos derivados de esta madera se comercialicen posteriormente en el mercado de la UE.

    La República Democrática del Congo es un país con un alto grado de corrupción, cuyo sector maderero ha sido objeto de repetidas acusaciones de ilegalidad. La madera congoleña y los productos derivados de ella representan un riesgo muy elevado para los operadores y comerciantes sujetos al EUTR. La Diligencia Debida llevada a cabo por los operadores, de conformidad con el EUTR, debe ser extensa y contener medidas sustanciales para mitigar los múltiples riesgos asociados con la RDC, sus empresas madereras y concesiones. Como parte básica de su debida diligencia, los operadores deberían, entre otras cosas, evaluar si las concesiones tienen planes de gestión de 25 años legalmente válidos, ya que este es uno de los requisitos principales del Código Forestal de la República Democrática del Congo.

    Al respecto de este informe, la Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera (AEIM) ha destacado que en su Sistema de Diligencia Debida (SDD) (EUTR) se califica a este país como de alto riesgo. Este SDD se encuentra en la web: http://www.maderalegal.info/

    Desde AEIM -Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera- se ha comunicado a todos los asociados que siguen su SDD que extremen sus precauciones a la hora de importar desde este país y que exijan la documentación necesaria para acreditar el origen legal de la madera.

    Acceso al informe (en inglés), que figura en la web de AEIM:

    http://www.aeim.org/documentos/GWReportRDC.pdf

    Acceso a la documentación para acreditar la legalidad (Fuente: Timber Trade Portal):

    http://www.timbertradeportal.com/countries/drc/#legality-profile

  • 5 de julio de 2018

    Rehabilitación integral de las cubiertas de la Estación de tren de Oviedo con paneles sandwich Ondutherm
    imagen_9194.jpg

    La emblemática estación de tren de Oviedo, también conocida como la Estación Norte por su situación geográfica y, más antiguamente, como la vieja estación de los ladrillos rojos, empezó a funcionar en 1874 tras la apertura del ferrocarril Gijón – Pola de Lena. Posteriormente, como consecuencia del importante deterioro sufrido durante la Guerra Civil Española, la estación tuvo que rehabilitarse, siendo reinaugurada en 1946. Con el paso de los años y debido al cierre de otras estaciones, esta se ha convertido en la única estación de tren Oviedo.

    Más información en: https://es.onduline.com/rehabilitacion-integral-cubierta-impermeabilizacion-aislamiento-estacion-tren-oviedo 

     

    La ejecución del proyecto rehabilitación de la Estación ha sido ganada, en concurso de Adif, por la empresa constructora Seranco, quien ha presentado la mejor oferta con un presupuesto de 892.666 €. El principal motivo que ha llevado a la reparación integral del tejado ha sido la necesidad de solucionar definitivamente los problemas existentes por humedades, ya que hace tan solo un año desde que se había realizado la última reparación de las goteras existentes.

    Las tareas de rehabilitación del tejado han sido ejecutadas por la empresa instaladora La casa por el tejado, afectando a una superficie total de 1500 mde cubierta rehabilitada con el Sistema Integral Onduline®; unasolución de cubierta ligera que garantiza tanto el aislamiento térmico y acústico como la impermeabilización y ventilación del tejado, asegurando una larga durabilidad en óptimas condiciones.

    Lestación de tren ha mantenido la actividad normal para su uso público, así como el de las oficinas de Adif que se encuentran en el bajo cubierta, durante todo el proceso de rehabilitación de las cubiertas del edificio. Debido a la existencia de distintas cubiertas, los trabajos de rehabilitación de cubierta han constado de diferentes fases y zonas de actuación:

    En primer lugar, se ha procedido a la demolición y retirada de todos los elementos que componían el forjado inclinado de la cubierta original. La formación de pendiente de la cubierta estaba constituida por un sistema tradicional de tabiques palomeros y rasillón cerámico con capa de compresión. Sobre esta, existía una impermeabilización a base de tela asfáltica y finalmente una cobertura de teja cerámica curva recibida con mortero de cemento. 

    La instalación de los paneles sándwich de madera ONDUTHERM se realiza de forma rápida, fácil y segura gracias a su ligereza y dimensiones (2.500 x 600 mm). Los paneles se van disponiendo sobre el entramado estructural, apoyándose en los extremos y el centro, y uniéndose entre sí mediante el encaje machihembrado presente en el aislamiento que es el que aporta la rotura de puente térmico. A continuación, los paneles sándwich se fijan mecánicamente a la estructura de cubierta, en este caso con tornillos autotaladrantes especiales para metal. 

  • 3 de julio de 2018

    Último número de la revista Albura, de lectura gratuita
    imagen_9193.jpg
    Compartimos con ustedes el último número de la revista Albura que incluye los principales desarrollos ocurridos en la primera mitad del año. Entre las novedades, destaca el consenso alcanzado para favorecer el desarrollo del sector forestal en Galicia; la entrevista con el presidente de la Fundación Juana de Vega, Enrique Sáez; la movilización masiva a favor del mundo rural; o el compromiso decidido de la CMD para la innovación, entre otros.
    Además, te invitamos a leer el editorial del presidente de la CMD, José Manuel Iglesias, donde repasa el trabajo realizado durante estos meses en clave sindical, así como las secciones destinadas a los asociados o la entrevista con el arquitecto Iñaki Leite.

    Puedes consultar la revista de dos maneras:
    - A través del sitio web, donde puedes descargar AQUÍ
    - A través de la plataforma Issuu, en formato de libro AQUÍ
  • 2 de julio de 2018

    La construcción de edificios pasivos ha aumentado en España un 85% en el último año
    imagen_9191.jpg

    Una construcción pasiva es aquella que cumple con el estándar de eficiencia energética más avanzado del mundo, asegura una gran calidad del aire y del confort interior y aumenta la durabilidad de los edificios debido a su cuidada ejecución

    España cuenta actualmente con 72 edificios que disponen el certificado ‘Passivhaus’, cifra que ascenderá a 5000 viviendas en los próximos dos años

    La nueva normativa europea obligará a que las nuevas edificaciones que se construyan cumplan con los estándares Passivhaus – ECCN

    Barcelona, 28 de junio de 2018 – La Agencia Internacional de Energía señala que para cumplir los objetivos climáticos de París el sector de la construcción necesita mejorar un 30% a nivel global de aquí a 2030. El camino para cumplir los compromisos adquiridos pasa por construir edificios bajo los estándares de eficiencia energética Passivhaus o ECCN (edificios de consumo casi nulo). Es por ello que los edificios pasivos, capaces de ahorrar energía, han aumentado en España un 85% durante el último año y se espera que en 2020 el parque de edificios eficientes energéticamente alcance las 5000 viviendas.

    Con este objetivo en mente se celebra estos días en Pamplona la primera edición del salón internacional ediFica, impulsado por el Consorcio Passivhaus-ECCN. Se trata de una asociación que agrupa a las 25 empresas punteras en materia de edificación sostenible en España y que cuenta con la colaboración de la multinacional ROCKWOOL, líder mundial en la fabricación de aislantes a base de lana de roca, como uno de sus principales asociados.

    ediFica busca convertirse en un foro de encuentro de referencia anual para todos aquellos actores que participan en los diferentes segmentos de la construcción sostenible en España. También tiene el objetivo de difundir entre el usuario final los beneficios de este tipo de construcción para que pueda experimentar el bienestar, confort, salud y ahorro energético de este tipo de viviendas. 

    Actualmente los edificios son responsables del 30% del consumo energético y del 28% des emisiones de CO2 a nivel Global. En España gran parte del parque edificado tiene calificaciones energéticas D o peores.

    Por ello, la Unión Europea ha promovido una nueva normativa que obligará a que las edificaciones que se construyan en el futuro próximo cumplan un estándar en materia de eficiencia energética. De esta manera, a partir del 1 de enero de 2019 cualquier edificio público deberá cumplir los estándares Passivhaus-ECCN y, en el caso de los edificios privados, la normativa entrará en vigor el 1 de enero de 2021. Entendemos por ECCN aquellos edificios con un nivel de eficiencia energética muy alto y cuya cantidad casi nula de energía debería estar cubierta por energía procedente de fuentes renovables.

    Pero, ¿qué pasa con el parque de edificios actual? Su rehabilitación supondría un ahorro potencial de entre el 50 y 90% de su consumo energético. Para llegar a los objetivos medioambientales a los que España está obligada será necesario rehabilitar 350.000 viviendas al año hasta 2050.

    “Un buen nivel de aislamiento térmico garantizará una importantísima reducción de la demanda energética y la mejora del confort térmico y acústico interior. De esta manera, el usuario prácticamente no tendrá que hacer uso de la energía para mantener su vivienda a la temperatura en la que se sienta más confortable”, señala Pedro Luis Fernández-Cano, Business Unit Director de ROCKWOOL Peninsular.

    Sólo con una rehabilitación de la envolvente térmica –inversión que cuenta con ayudas públicas y se amortiza en un plazo de 10 años- se puede generar un ahorro medio de 600 euros anuales en gasto de calefacción.

    Las soluciones ROCKWOOL, basadas en lana de roca contribuyen a acelerar el progreso hacia un futuro más saludable y con menos emisiones de carbono. El aislamiento de lana de roca, los paneles de techo y los sistemas de revestimiento facilitan la creación de edificios energéticamente eficientes con un alto confort térmico y proporcionan un rendimiento acústico superior con un material reciclable, duradero y no tóxico

  • 2 de julio de 2018

    idealista: el precio de la vivienda en España sube un 2,7% en el segundo trimestre
    imagen_9192.jpg
    • La vivienda usada en España sube un 2,7% en primavera
    • El precio del metro cuadrado se sitúa en 1.664 euros
    • Sólo 4 comunidades ven como sus precios siguen cayendo: Extremadura, Castilla La Mancha, Cantabria y Asturias

     

    Para Fernando Encinar, jefe de estudios de idealista, “el informe evidencia que la recuperación de la economía y empleo actúan como motores del sector. Resulta inevitable seguir hablando de dos velocidades pero ya prácticamente todo el país tiene precios al alza. Estos datos de precios vienen acompañados de incrementos tanto en el número de compraventas como en el de concesión de hipotecas. Pero al contrario de lo que pasó en otros ciclos de precios alcistas, la concesión de créditos en esta ocasión no ha tenido nada que ver con las subidas sino que se ha situado en un plano muy posterior.

    Cabe resaltar del informe la especial situación por la que atraviesa el mercado madrileño. En la capital los precios se han incrementado por encima del 20% en el último año. La razón no solo la encontramos en un importante incremento de la demanda sino en la drástica reducción del stock (por encima del 50%) en los últimos cuatro años. En todos aquellos mercados con fuerte demanda y escasa oferta, y con políticas de vivienda restrictivas que no facilitan la construcción de obra nueva, la reducción del stock impacta directamente sobre los precios”.

  • 29 de junio de 2018

    Lanzamiento de la nueva web de UNE (antes AENOR), más amigable y clara que la anterior
    imagen_9190.jpg

    Tras una primera etapa de implantación del nuevo modelo institucional de la Asociación, esta nueva web representa un elemento de información y comunicación clave para UNE.

    En materia de información, se ha hecho un esfuerzo por facilitar el acceso a la información sobre las normas UNE, europeas e internacionales, así como sobre los proyectos en desarrollo.

    Adicionalmente la página ofrece información detallada sobre:

     

     

    -     Las actividades de cooperación con el desarrollo de proyectos de asistencia técnica en países en vías de desarrollo para facilitar la incorporación de sus productos y servicios al mercado internacional.

    -     Repositorio con material educativo y otros asuntos  sobre formación en materias de normalización para  colectivos de especial interés: universidad, pymes, administraciones públicas,…

    -     La estandarización en los proyectos de I+D+i como herramienta para maximizar el impacto de los proyectos. Con acceso a todo los proyectos Horizonte 2020 en los que participa UNE.

    Igualmente, y con el fin de lograr que la nueva web sea el punto de encuentro de la normalización española, se facilita el acceso directo a los vocales de los Comités Técnicos de Normalización a la plataforma electrónica de trabajo, E-comités.

    Finalmente, se ha querido disponer un área más específicamente dirigido a vosotros, los miembros de UNE. Este apartado, que se pretende desarrollar aún más para dar visibilidad a las entidades que dais sentido a UNE, se ha iniciado incorporando información que confiamos os sirva para poner aún más en valor la vinculación institucional, destacando una serie de valores y beneficios, tanto tangibles como intangibles.

     

  • 27 de junio de 2018

    ¿Qué pasa con la biomasa? Lo que piensan los silvicultores
    imagen_9187.jpg

    Aparte los lobbies y su conocida fortaleza e influencia frente al desarrollo de la biomasa, es verdad que nuestra sociedad es esencialmente urbanita, tiene una visión muy alejada del territorio; un territorio que está cada vez más despoblado. Los ciudadanos no están cerca de recursos abundantes y valorizables como la biomasa forestal. Nos hemos desarraigado mucho y no conocemos cómo funciona nuestro medio natural. “Esto influye y mucho en la percepción y en la comunicación para promocionar nuestros recursos autóctonos, que fabricamos con nuestra gestión”, sugiere Patricia Gómez Agrela, gerente de la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE).

    Otras energías renovables no absorben CO2, como sí hacen las masas forestales. Por ejemplo, una chopera absorbe 12 t/ha año de CO2, hasta que alcanza la edad de corta, y es sustituida por una nueva plantación que realizará la misma función. Pues no hay que olvidar que un bosque en constante crecimiento es el que más carbono fija.

    El uso de la biomasa forestal genera muchas externalidades positivas, que no se están teniendo en cuenta en las políticas aplicadas en nuestro país. Los selvicultores españoles reclaman un apoyo decidido a la biomasa que hasta ahora no ha tenido, tanto en el PANER -Plan de Acción de Energías Renovables-, como en el PER – Plan de Energías Renovables- cuando en realidad la biomasa es una fuente de energía que retorna múltiples beneficios a la sociedad. En la producción nacional de energía eléctrica de 2017, las biomasas sólo supusieron el 2% del total del mix.

    “Queremos que en la anunciada Ley de Cambio Climático y de Transición Energética se tenga en cuenta ese papel tan importante que tiene la biomasa en la economía rural, en el medio ambiente y en la sociedad: riqueza, empleo, y masas forestales revitalizadas, entre otros muchos”.

    “España es, sin duda, un país forestal, y nuestros montes demandan que se les gestione de manera sostenible, consiguiendo valorizar el grandísimo stock acumulado de biomasa, contribuyendo de esta forma a evitar los enormes incendios forestales que cada año asolan nuestro país”, considera Patricia Gómez, gerente de COSE.


    ESPAÑA, UN PAIS FORESTAL


    España es un país forestal: Más de la mitad de su territorio está ocupada por superficie forestal. Es el tercer país europeo por recursos absolutos de biomasa forestal (sólo por detrás de Suecia y Finlandia) y el séptimo en términos per cápita. Cuenta con una superficie forestal de 27.664.674 hectáreas (57% del total), y es el país de Europa con mayor incremento de bosques, con un ritmo de crecimiento anual del 2,2%, muy superior a la media de la UE (0,51%).

    Pese a que disponemos de esta abundancia y calidad de recursos en nuestros montes, estamos a la cola en Europa en consumo de biomasa (0,103 toneladas equivalentes petróleo / habitante, frente a 1,435tep/hab. en Finlandia). Es una gran paradoja.

    La biomasa se queda en el monte. COSE estima que en torno a 30-40 millones de metros cúbicos se acumulan anualmente, con el riesgo que esto conlleva de sufrir grandes incendios forestales; uno de los grandes problemas de este país: En los últimos diez años hemos registrado una media anual de 14.000 incendios, lo que supone unas 100.000 hectáreas quemadas cada año. Equivalente a 200.000 campos de fútbol… “Pudiéndose valorizar en centrales de biomasa o en calderas”, se lamenta la gerente de la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España.


    NUEVO GOBIERNO


    COSE pide al nuevo gobierno de España que desarrolle unas políticas energética, ambiental y de desarrollo rural coherentes con esta realidad y convergentes entre sí. “Pedimos voluntad política para establecer un marco regulatorio y retributivo más equitativo en el modelo de subastas del sector eléctrico e incentivos fiscales a la generación térmica para aprovechar este recurso infrautilizado que produce una acumulación de carga combustible peligrosa en los montes. También para cumplir con la bioeconomía y con el compromiso de la UE de emisiones cero de gases de efecto invernadero del sector eléctrico en 2050”, expresó el pasado día 19 de junio Patricia Gómez, gerente de COSE, en el acto de presentación del Balance Socioeconómico de las Biomasas en España 2017-2021.

    Integrada en la UNION POR LA BIOMASA, la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España pide que se reconozca el papel de la madera en el Código Técnico de la Edificación y en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios; Directivas que se trasponen de la Unión Europea y que “no estamos cumpliendo para alcanzar los objetivos fijados en renovables”.

    La biomasa forestal sirve para sumar y fijar puestos de trabajo. Por cada 1.000t de biomasa se genera de media un empleo en el medio rural. Los pueblos de España necesitan gestionar este recurso, usar el monte, frente al drama del abandono rural que estamos viviendo.


    GENEREMOS VALOR


    Cuando desperdiciamos 3kg de biomasa en el monte, estamos desaprovechando el equivalente a un litro de gasolina.

    Tenemos que generar valor. El uso de la biomasa para producir bioenergía ayuda al cumplimiento de diversos objetivos ambientales y de equidad territorial. Y su balance socioeconómico es claramente positivo (una apuesta decidida por la biomasa aumentaría los beneficios para España en 824 millones de euros, según Analistas Financieros Internacionales -AFI-).

    “Energía abundante, energía renovable, energía gestionable, energía madura -concluye Patricia Gómez Agrela-. Nuestros montes lo están esperando, nuestros pueblos lo están necesitando. La economía y el medio ambiente lo van a agradecer”.


  • 27 de junio de 2018

    Terminó con éxito la primera Feria de la Madera de África occidental y central, en Gabón
    imagen_9188.jpg

    El evento de tres días de duración concluyó el viernes 22 de junio de 2018 en el Jardín Botánico de, Libreville. Ha sido la primera y única feria en África occidental y central que se ocupa del sector de la madera, que tiene como objetivo destacar el potencial y el dinamismo de la industria de la madera en la subregión.

    Las cifras han sido las siguientes: 74 expositores, 2863 visitantes y 47 países presentes.

    Ali Bongo Ondimba, presidente del país estuvo presente en la inauguración demostrando la importancia otorgada al evento.

    Durante la feria, tuvo lugar la Conferencia técnica Racewood organizada por ATIBT en colaboración con UFIGA . El simposio deliberó sobre la certificación del mercado de la madera y la legalidad, la estrategia de la madera y la logística, las estrategias para el desarrollo sostenible y la mejora del producto y la escala de los productos manufacturados, junto con las técnicas más avanzadas. 

    El evento ofreció a sus participantes la oportunidad de conocer y relacionarse con la madera, la maquinaria de la madera y los profesionales de la silvicultura para desarrollar ideas para aumentar el alcance y la calidad de la industria. 

    Más información: Gabón Woodshow

    gws@smeupdates.com 

  • 27 de junio de 2018

    Hasta el 20 de julio habrá rebajas de verano en publicaciones de AITIM
    imagen_9189.jpg

    Como en años anteriores, coincidiendo con las rebajas que se realizan en otros sectores, AITIM ofrece las suyas en algunas de sus publicaciones.

    Estarán vigentes hasta el 20 de julio (viernes).

    Los porcentajes de rebajas son variables, dependiendo del libro, pero siempre son atractivos: aparecen al pasar encima del icono de libro y al pinchar sobre él.

    Cualquier duda pueden consultar a Carla Rosales (carla@aitim.es) o a Marta Bermúdez de Castro (m.bermudez@aitim.es)

    Puede verlas en el siguiente enlace: http://infomadera.net/modulos/publicaciones.php

  • 26 de junio de 2018

    II Simposio Nacional del Chopo
    imagen_9183.jpg

    Valladolid acoge del 17 al 19 de octubre próximos el II Simposio del Chopo, un encuentro promovido y cofinanciado por la  Dirección General del Medio Natural de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León.

    El programa provisional del Simposio acaba de ser publicado en la web del evento. Las conferencias y visitas de campo previstas se han configurado de tal modo que, durante los tres días que durará el encuentro, sea posible hacer una radiografía de la populicultura en España en todos y cada uno de sus procesos (gestión, producción, transformación y comercialización). Este evento pretende ser un punto de encuentro de integrantes de las administraciones públicas, de la industria de la madera, propietarios forestales, técnicos y una representación de la comunidad científica.

    Por otro lado, destacar que los últimos anuncios de los Comités Organizador y Técnico destaca la ampliación hasta el 15 de julio del plazo de presentación de comunicaciones. Pasada esa fecha, el Comité Técnico dará respuesta hasta el 31 de julio a los autores de las aportaciones científicas.

    Para los interesados en acudir al II Simposio del Chopo, recordar que también el 31 de julio es la fecha en la que finaliza el plazo de inscripción en su modalidad temprana (con cuota reducida).

     
  • 26 de junio de 2018

    Concurso de diseño y arquitectura: Zero Waste Fontanot Award
    imagen_9184.jpg
    Fontanot, empresa italiana que produce y comercializa escaleras prefabricadas para
    interiores y exteriores desde hace más de 3 generaciones, convoca el Zero Waste
    FontanotÒ Award, un concurso de diseño para estudiantes de universidades y escuelas
    de diseño y jóvenes profesionales del sector con menos de 5 años de experiencia.
     
    OBJETIVO
    El objetivo del concurso es que los futuros y jóvenes profesionales del diseño exploren
    y rediseñen el uso de la caja de madera que contiene el producto final (escaleras en kit)
    de forma que el cliente pueda reutilizarla y no generar residuos.
    El proyecto ganador será replicado e implementado de forma permanente en todos los
    envíos de escaleras o barandillas prefabricadas de la marca.
     
    DISEÑO FINAL
    El jurado valorará que el proyecto sea construible y flexible, es decir, los diseños
    deben considerar que la estructura diseñada sea eficiente y de fácil montaje para
    personas corrientes con conocimientos básicos de bricolaje. Asimismo, los proyectos
    deberán tener en cuenta el coste de ejecución para garantizar la viabilidad.
     
    MEDIDAS DE LA CAJA:
    Dimensiones de la caja: 113 x 95 x 58 cm
    Material de la caja: Contrachapado
    Material del pallet: Abeto macizo
    Imágenes: En award.fontanot.es/concurso-zero-waste-award
     
    PREMIO
    Aparte de poder ver su diseño en el producto final, el ganador recibirá 1.000€ y, junto
    a los 2 finalistas, ganarán un viaje a Rimini (Italia) con gastos de viaje pagados. Además,
    podrán asistir a un evento especial organizado por la compañía, disfrutar de una visita
    guiada a las oficinas de FontanotÒ y sus departamentos de producción, y conocer a
    Michele Fontanot, la responsable de i+D de la compañía. Todo ello impulsará la carrera
    de los estudiantes incluso antes de que ésta haya empezado.
     
    PARTICIPACIÓN
    Los participantes deberán ser estudiantes o jóvenes profesionales del diseño, con
    edades comprendidas entre los 18 y 35 años.
    Cuando el proyecto se realiza en equipo solo es necesario el registro de una persona que
    lo represente. Todas las personas del equipo deben rellenar sus datos en la declaración
    firmada. El límite de participantes por equipo es de 2 personas.
    El máximo de proyectos que puede presentar cada participante son 1.
     
    PLAZOS DE PRESENTACIÓN
    El periodo de registro se abrirá el 28 de mayo y los estudiantes pueden enviar sus
    proyectos entre el 28 de mayo y el 10 de julio de 2018 a las 23:59 CET.
    Los miembros del jurado valorarán todos los proyectos y se darán a conocer los
    ganadores el 17 de julio de 2018 en la web corporativa de FontanotÒ España.
     
    JURADO
    El jurado estará formado por miembros de la empresa FontanotÒ (diseñadores y
    miembros del comité de dirección):
    Francesco Fontanot (Presidente de FontanotÒ)
    Laura Fontanot (Vicepresidente de FontanotÒ)
    Andrea Pini (Directora de ventas)
    Alberto Baistrocchi (Ecommerce Manager)
    Manuela Dell’ova (Communication Manager)
    El jurado tendrá en cuenta:
    o La calidad conceptual y técnica del proyecto.
    o El estudio de análisis, reflexión e investigación sobre la temática.
    o La investigación sobre la experiencia espacial del entorno.
    o La creatividad en las propuestas.
    o La innovación de las propuestas.
    o El aprovechamiento del material y el principio fundamental del respeto al medio
    ambiente de la propuesta.
    o La adecuación a la idea del proyecto de las capacidades expresivas de los
    materiales y productos de FontanotÒ.
    o Nuevas propuestas sobre materiales, acabados, aplicaciones, etc. que pudieran
    generarse.
    o Las posibilidades de desarrollo y de construcción de los proyectos presentados.
    o La adecuación del soporte de presentación elegido, con respecto al grafismo,
    expresividad y tipo de propuesta presentada.
    o La calidad en la presentación de la propuesta.
     
    FORMATO DE ENTREGA DE LA DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN
    Los proyectos se entregarán exclusivamente de manera ELECTRÓNICA, a través del
    correo electrónico de confirmación que se recibirá al inscribirse al concurso a través de
    la página web:
    award.fontanot.es/concurso-zero-waste-award
    A) Completar el formulario alojado en la web oficial de FontanotÒ con la siguiente
    información:
    -Nombre, dirección y teléfono.
    -Fotocopia DNI o Pasaporte. 
     
    PLAZOS DE PRESENTACIÓN
    El periodo de registro se abrirá el 28 de mayo y los estudiantes pueden enviar sus
    proyectos entre el 28 de mayo y el 10 de julio de 2018 a las 23:59 CET.
    Los miembros del jurado valorarán todos los proyectos y se darán a conocer los
    ganadores el 17 de julio de 2018 en la web corporativa de FontanotÒ España.
     
    JURADO
    El jurado estará formado por miembros de la empresa FontanotÒ (diseñadores y
    miembros del comité de dirección):
    Francesco Fontanot (Presidente de FontanotÒ)
    Laura Fontanot (Vicepresidente de FontanotÒ)
    Andrea Pini (Directora de ventas)
    Alberto Baistrocchi (Ecommerce Manager)
    Manuela Dell’ova (Communication Manager)
    El jurado tendrá en cuenta:
    o La calidad conceptual y técnica del proyecto.
    o El estudio de análisis, reflexión e investigación sobre la temática.
    o La investigación sobre la experiencia espacial del entorno.
    o La creatividad en las propuestas.
    o La innovación de las propuestas.
    o El aprovechamiento del material y el principio fundamental del respeto al medio
    ambiente de la propuesta.
    o La adecuación a la idea del proyecto de las capacidades expresivas de los
    materiales y productos de FontanotÒ.
    o Nuevas propuestas sobre materiales, acabados, aplicaciones, etc. que pudieran
    generarse.
    o Las posibilidades de desarrollo y de construcción de los proyectos presentados.
    o La adecuación del soporte de presentación elegido, con respecto al grafismo,
    expresividad y tipo de propuesta presentada.
    o La calidad en la presentación de la propuesta.
     
    FORMATO DE ENTREGA DE LA DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN
    Los proyectos se entregarán exclusivamente de manera ELECTRÓNICA, a través del
    correo electrónico de confirmación que se recibirá al inscribirse al concurso a través de
    la página web:
    award.fontanot.es/concurso-zero-waste-award
    A) Completar el formulario alojado en la web oficial de FontanotÒ con la siguiente
    información:
    -Nombre, dirección y teléfono.
    -Fotocopia DNI o Pasaporte. 
  • 25 de junio de 2018

    Prensa para montar muebles CABTEQ S-250 de Homag
    imagen_9180.jpg

    El CABTEQ S-250 es la maquina de HOMAG para montar muebles. Ya sea para la producción de muebles, la construcción de elementos de carpintería, objetos y mobiliario para tiendas o la fabricación industrial a medida, esta prensa impresiona por su versatilidad. La operación es simple y no requiere conocimiento previo, de acuerdo con el lema “configurar, conectar y comenzar”. El resultado: carcasas perfectas.

    La prensa CABTEQ S-250 es la ayuda perfecta para el prensado de los muebles. Ofrece múltiples usos: Adecuada también para el artesano, en proyectos de interiorismo a media y también para producciones especiales a escala industrial. La máquina base está disponible para cuerpos de diferentes dimensiones y en distintas configuraciones.

     

    VENTAJAS:

    Ofrece la máxima calidad gracias al prensado en toda la superficieCuerpos totalmente estancos, gracias a la superficie de prensado con compensación de toleranciaFácil manejo a través de un botón

    Ocupa poco espacio

    Equipamiento adicional opcional para que el trabajo sea ergonómico

     

    www.homag.com/es

  • 25 de junio de 2018

    Barberán & Kleiberit anuncian la segunda línea Hot Coating en India: Stylam instala la segunda línea Hot Coating
    imagen_9181.jpg

    Stylam Industries Limited producirá paneles Hot Coating a final de año con su nueva adquisición de barnizado de Barberán.

    La línea de Barberán utiliza los productos Hot Coating de Kleiberit, que permiten la aplicación directa sobre superficies laminadas con una adhesión y unión perfecta.

    Esta nueva línea para paneles laminados incrementa la resistencia y durabilidad de los productos.

    La línea de 60 metros de longitud, además de la tecnología para el acabado de alto brillo, estará equipada con la tecnología Excimer para la generación de una atmosfera de curado inerte para obtener el acabado super mate con efecto soft touch.

    Stylam Industries Limited, con una planta de producción en Panchkula, cerca de Chandigarh, en el norte de India, produce laminados de alta calidad desde 1991.

  • 25 de junio de 2018

    Nuevo curso de cadwork en la Escuela de Montes de Madrid
    imagen_9182.jpg

    Al igual que en años anteriores se organiza en la Escuela de Montes un curso de Cadwork dirigido a estudiantes y profesionales de la construcción con madera. El curso está organizado por el Grupo de Investigación Construcción con Madera de la Universidad Politécnica de Madrid. Como sabes, Cadwork es un potente y versátil software para el diseño y fabricación de estructuras de madera muy implantado entre las empresas.

    Fechas y horario: Lunes 2, Martes 3 y Miércoles 4 de julio, en horario de 15:30 a 20:30.

    Lugar: ETSI de Montes, Forestal y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Madrid

    Solicitudes de plaza en el correo: gi.consmadera@upm.es.

    En cuanto se confirme la disponibilidad de plaza  se darán las instrucciones para formalizar la inscripción.

    Coste:

    80 euros para los alumnos de la UPM (se debe acreditar estar matriculado en el curso 2017-2018)

    150 euros para el resto.

    Este importe incluye una licencia del programa con una duración de tres meses.

    Para el curso es necesario traer ordenador portátil con el programa instalado. Se facilitarán las instrucciones de instalación una vez formalizada la inscripción.

    Profesores: Mariano González Sanz (Ingeniero de Montes), con el apoyo online de Xurxo Ojea López (Ingeniero de Montes, Cadwork). 

  • 22 de junio de 2018

    El mayor problema de la madera de origen ilegal viene de China
    imagen_9175.jpg

    La Asamblea General de la ETTF (European Timber Trade Federation), Federación Europea del Comercio e Industria de la Madera, tuvo lugar en Madrid el pasado 15 de junio, organizada por AEIM (Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera).

    Participaron delegados de Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia, Holanda, Italia y España. Así como un representante de la ATIBT (Asociación Técnica Internacional de la Madera Tropical).

    Según los informes presentados por las distintas delegaciones y de acuerdo a los comentarios de los delegados, cabe destacar que el crecimiento de la construcción sostenible en Europa está activando el consumo de todos los tipos de madera, especialmente de coníferas y frondosas, mientras se constata un estancamiento e incluso retroceso de las maderas tropicales. En varios países europeos, incluso se están promoviendo incentivos fiscales para el uso de la madera en la construcción, como material sostenible, que captura carbono y por lo tanto contribuye a paliar el cambio climático. Además, en la industria de la madera europea están proliferando los análisis de huella de carbono que dan unos resultados muy favorables en relación con otros materiales mucho más contaminantes como el acero, aluminio, hormigón, cemento y PVC. Además la madera es un material natural y renovable que no depende de los combustibles fósiles.

    Además de la presentación de los informes de mercado de los distintos países, en la reunión se trataron los siguientes temas:

    – EUTR. Inspecciones y sanciones en la UE.

    En este apartado se volvió a reiterar por parte de los importadores europeos una unificación de criterios de las Autoridades Competentes en todos los países de la UE, de tal forma que la aplicación del EUTR resulte uniforme en toda Europa. Por parte del sector privado, la ETTF lleva ya varios años trabajando en la armonización de los sistemas de Diligencia Debida (SDD).

    También se volvió a incidir en que el mayor problema del EUTR para Europa es China, especialmente en lo que respecta a muebles y productos elaborados, dado que dicho país no puede acreditar la legalidad del origen de la madera que transforma.

    – Situación de suministro de madera en Europa.

    Todos los países que intervinieron coincidieron en destacar que hay dificultades para encontrar los volúmenes y especificaciones que precisa la industria europea, dado que hay mercados como China y el norte de Africa que han aumentado notablemente sus compras, limitando por tanto la disponibilidad de madera para otros mercados. Esto se refiere, tanto a maderas de coniferas, como frondosas. Mientras que en lo que respecta a maderas tropicales, si bien el consumo ha descendido en Europa, la dificultad de suministro es patente.

    – Teca de Myanmar. Posición común de la industria europea.

    Sobre este asunto, la ETTF acordó una posición común europea en la que se destacan los avances que han llevado a cabo las autoridades forestales de dicho país para acreditar la legalidad en la extracción y cadena de custodia de la teca que comercializan.

    Al respecto se informó que una delegación de la ETTF se va a reunir próximamente en Bruselas con una delegación de Myanamar para intensificar la comunicación mútua en este tema.

    – Colaboración con CEI BOIS, Patronal europea de la madera en asuntos de interés común.

    La Asamblea acordó intensificar la colaboración con esta organización, en aras del interés mútuo de ambas organizaciones. De tal forma que la cooperación entre el comercio y la industria europea se va a intensificar.

    Finalmente se anunció que la próxima reunión de la ETTF tendrá lugar en Riga (Letonia) el 12 de octubre, coincidiendo con la próxima Conferencia Internacional de Coníferas (International Softwood Conference) (ISC), que se celebrará del 10 al 12 de Octubre.

    Por parte de AEIM participaron en dicha reunión: Carles Alberch (Presidente), Francisco José Espejo (AE Maderas), Ramón Gabarró (Gabarró Hermanos), Jorge Blanquer (Maderas y Chapas Blanquer) y Alberto Romero (Secretario General de AEIM).

  • 22 de junio de 2018

    La próxima revista AITIM se dedicará a Rehabilitación con madera (III) y se reciben artículos
    imagen_9176.jpg

    Pasado un tiempo prudencial después de los dos números anteriores  dedicados a rehabilitación con madera se "abre la veda" para el tercer monográfico, suponiendo que en este tiempo se han producido proyectos y novedades interesantes.

    El número de revista escorresponde al verano (julio-agosto), es el nº 314, y se lo encontrarán los lecttores a principios de septiembre, por lo que durante los dos meses estivales por excelencia se está abierto a recibir colaboraciones.

    La rehabilitación se entiene tanto de las realizadas con madera sobre otras estructuras como la adecuación de las propias estructuras de madera antiguas o deterioradas.

    Interesados en mandar contenidos, dirigirse a e.peraza@aitim.es. 

  • 19 de junio de 2018

    CARINBISA Obtiene el certificado de cadena de custodia FSC
    imagen_9171.jpg

    Carinbisa fabricante de ventanas de madera y puertas entrada calle, acaba de obtener la certificación de cadena de custodia FSC para la comercialización de productos madereros y específicamente los destinados a la fabricación de marcos, puertas y ventanas.

     

    Desde hace tiempo en CARINBISA se había apostado por el uso de madera procedente de bosques con gestión forestal sostenible, principalmente coníferas del centro y notre de Europa. También se ha ido reduciendo el consumo de maderas de frondosas tropicales, sustituyéndolas por maderas nacionales de procedencia más sostenible. Una vez realizado todo el proceso, solo quedaba acreditarlo por un auditor externo para conseguir la máxima confianza del mercado.

     

    Esta nueva certificación, es el fruto de la orientación de la empresa en la mejora y calidad de los procesos. CARINBISA es acutalmente un referente en el mercado de ventanas, y esta nueva certificación se une a las existentes, marca N de AENOR, sello AITIM, certificado Passive House Institutede componente pHB y certificado de seguridad RC2.

     

    Durante la proxima edición de VETECO 2018 Carinbisa presentara acabados y soluciones en ventanas de madera, madera alumnio y puertas de entrada calle, para los clientes más exigentes del mercado, con el máximo de respeto para el medio ambiente.


  • 19 de junio de 2018

    Los barnices para exterior MILESI en el emblemático Grand Hotel des Iles Borromées (Lago Maggiore, Italia)
    imagen_9172.jpg

    El Grupo IVM punto de referencia en barnices para madera, a través de la marca MILESI, ha suministrado los barnices para la primera fase de la restauración de las ventanas y puertas exteriores del prestigioso Grand Hotel des Iles Borromées & Spa en Stresa, 5 estrellas lujo en la cima de los rankings internacionales.

    Hoy, el Des Iles sigue siendo uno de los hoteles más emblemáticos de todo Italia. Inaugurado en 1863, con sus 158 habitaciones, se destaca por más de 150 años en el Lago Maggiore, caracterizando con su refinada arquitectura en estilo Liberty a la orilla del lago de la pequeña ciudad verbana. Fundado por los hermanos Omarini, era el hotel de la nobleza europea donde se alojaban personajes famosos, desde la reina Margherita hasta Hemingway, desde D'Annunzio hasta la familia Rockefeller.

    Marco Padulazzi, cuya familia compró la estructura en 1989. La pasión con la que mantiene esta tradición se refleja en el constante programa de desarrollo que una estructura tan prestigiosa y antigua requiere: "Mantener inalterable a través de los años el encanto de una realidad icónica como el Des Iles, desde 1989 galardonado con el reconocimiento del Local Histórico de Italia, requiere un compromiso constante. Las intervenciones de mantenimiento y reurbanización son continuas. El mayor desafío es garantizar el futuro del edificio y su eficiencia desde una perspectiva contemporánea sin afectar el espíritu y la estética del momento. Mantenerlo en el tiempo es una verdadera misión para nosotros, por lo que elegimos cuidadosamente a nuestros proveedores, confiando únicamente en los líderes de la industria, capaces de cumplir con los altos estándares que exige un hotel de lujo de 5 estrellas. Recientemente, hemos completado la primera fase de la restauración de marcos de ventanas de madera de la época y, dados los excelentes resultados que hemos logrado, ya hemos previsto la segunda fase para el final del año, que completará por completo la restauración. Una intervención particularmente importante teniendo en cuenta las condiciones en que se vertían los elementos originales y el impacto que tienen en la fachada de nuestro edificio ".

     

    Los barnices de MILESI fueron las protagonistas de la intervención realizada en marzo de 2018, que vio la ejecución de la primera parte de la restauración de las ventanas y puertas de madera externas. La segunda fase se completará a finales de 2018, lo que implicará la restauración de otras cien ventanas, cubriendo todo el edificio.

    "Nos sentimos orgullosos de haber contribuido a la restauración de las ventanas y puertas de una excelencia histórica italiana como el Grand Hotel des Iles Borromées & SpA. Un nuevo testimonio de la alta calidad de nuestros productos y la capacidad del Grupo IVM de poder responder a las necesidades estéticas y funcionales de cada tipo de proyecto ", dice Federica Teso, CEO de IVM Group.

     

    El mantenimiento radical de treinta y cinco marcos de ventanas de dos hojas en madera fue realizado por un equipo especializado de cuatro personas de 2 Effe Legno, una empresa con sede en Brianza especializada en la producción de puertas y ventanas de madera establecida en 1986, de siempre clientes de MILESI.

    Para esta intervención se utilizaron las soluciones de barnices de la gama dedicada a los exteriores Hydrocrom de MILESI. Técnicamente se llevaron a cabo tres recubrimientos en el laboratorio: la base con impregnante protector y fungicida, seguida de dos capas base y una capa de color, gris claro Ral 7042, color original de los accesorios que siempre han caracterizado la impresionante fachada de los Des Iles.

     

    El Grand Hotel des Iles Borromées & Spa en Stresa representa una nueva historia de prestigio para MILESI que, gracias a su profunda actividad de I + D, siempre ha sido un compañero ideal para cualquier tipo de proyecto que vea el uso de madera en el centro ya sea dentro como en el exterior.

    La madera es un material de gran encanto que, especialmente en exteriores, requiere soluciones de barnizado específicas para mantener su belleza natural a lo largo del tiempo. La exposición constante a los agentes atmosféricos, el viento, la lluvia, el sol, la humedad y los cambios de temperatura y la posibilidad de ataque de microorganismos y hongos ejercen presión sobre la madera, expuesta a rápidos procesos de desgaste, degradación y envejecimiento.

    Con la línea de barnices al agua de bajo impacto ambiental de Hydrocrom, MILESI ofrece tanto a la industria como los artesanos una amplia gama de soluciones de barnizado de alto rendimiento para el tratamiento de superficies de madera en el exterior, lo que garantiza resultados perfectos gracias a la suma facilidad de aplicación y excelente uniformidad de color.

    Ideal para todos los tipos de esencias comúnmente utilizadas en el exterior, los barnices de madera Hydrocrom mejoran las propiedades estéticas de la madera, resaltando sus características y conservándolas en el tiempo.

    Los agentes de impregnación, al penetrar profundamente en las fibras de madera, lo hacen más resistente, garantizando su estabilidad estructural, creando una barrera protectora real contra los agentes atmosféricos.

    Gracias a su formulación a base de agua, Milesi también garantiza la máxima seguridad durante la aplicación.

    Más fotos en: https://www.pinterest.es/eperaza1431/socios-aitim/industrias-qu%C3%ADmicas-ivm-sa/

    Milesi

    Fundada en 1946, Milesi es una marca del grupo multinacional IVM, uno de los más grandes e importantes en Europa y en el mundo especializado en barnices para madera. Hoy en día, los barnices de Milesi se producen en la planta de Parona, en la provincia de Pavia y se distribuyen en más de 100 países a través de empresas del Grupo.

     

    El Grupo

    En barnices para madera, IVM Group es uno de los productores mundiales y más grandes del mundo en Italia: controla y administra directamente algunas de las empresas más importantes de Europa, con marcas históricas como Milesi, Ilva y Croma Lacke y comercializa sus productos en todo el mundo a través de distribuidores especializados. IVM Group está presente hoy en 100 países. Sus barnices satisfacen tanto las necesidades de aquellos que trabajan con grandes sistemas automatizados como los de artesanos refinados en los sectores de madera, hogar, naval o artístico.

    Las Compañías del Grupo cuentan con una Red de Ventas ampliamente extendida y Asistencia Técnica altamente especializada, garantizando a los clientes un servicio completo también en el desarrollo de las soluciones más adecuadas para cumplir con los requisitos técnicos y estéticos más particulares, así como con los ciclos de producción específicos. Con la marca Intercoating, IVM Group produce resinas para la producción de barnices y elastómeros para el sector del cuero sintético.

    La propiedad familiar sólida junto con la elección de una administración externa capaz de maximizar el uso de los recursos y la constante actividad de I + D (más del 8% de la facturación se invierte cada año en investigación) se encuentran entre los factores de éxito que han llevado a IVM establecerse en el mercado entre los líderes europeos y mundiales del sector.

  • 19 de junio de 2018

    Tszwai So, ponente de Egurtek
    imagen_9173.jpg

    Tszwai So será otro de los ponentes de Egurtek, Foro Internacional de arquitectura y construcción en madera, que tendrá lugar los días 18 y 19 de octubre en Bilbao Exhibition Centre. El arquitecto chino afincado en Londres, director fundador de Spheron Architects, es un apasionado de las iglesias de madera vernáculas de Bielorrusia, y quiso homenajearlas en su proyecto Memorial Chapel de Londres, una pequeña capilla dedicada a la memoria de las víctimas del desastre nuclear de Chernobyl de 1986, con motivo del 30 aniversario de la catástrofe. So combinó la forma y los materiales tradicionales de los templos rurales con un toque contemporáneo, dando lugar a la primera iglesia de madera construida en la capital británica desde el Gran Incendio de 1666.

    La idea de So era levantar una capilla "con la estética del rito bizantino"  cuyo diseño  reflejara "el espíritu y la identidad de Bielorrusia y el pueblo bielorruso". De hecho, la madera ha sido el material de construcción predominante en este país de Europa oriental durante siglos. Por ejemplo, la mayoría de los edificios en la capital Minsk fueron construidos en madera antes de la Segunda Guerra Mundial.

    En base a todo ello, la iglesia está revestida de madera con áreas restringidas de ventanas de celosía y acristalamiento oscurecido, ya que los artefactos religiosos, sobre todo los iconos, son muy vulnerables a la luz solar directa. El arquitecto quería, no obstante, permitir la entrada de luz natural, algo que logró a través de los paneles y las ventanas altas del triforio que, sin embargo, impiden la vista directa desde el interior. El resultado es una capilla sin ventanas, en línea con las tradiciones litúrgicas bizantinas, siempre enfocadas hacia el interior.

     

     

    Perfil ondulado

    El diseño de las paredes exteriores, de perfil ondulado, se inspiró en el revestimiento de madera vertical tradicional de las iglesias bielorrusas de madera de inspiración barroca.  De esta forma, aunque el patrón permanece vertical cuando se observa perpendicularmente, el perfil de las paredes va cambiando a medida que el visitante se desplaza alrededor de la capilla. El sol también refleja sombras variables sobre la capilla, dependiendo de la hora del día.

    Trabajar con el diseñador y fabricante Andrew Trotman permitió a So diseñar una estructura de madera artesanal con detalles bien construidos. La iglesia se encuentra rodeada por trece tilos y cuatro abedules flacos, que se elevan a casi 20 metros. Prácticamente todos, 15, están protegidos por Ley.

    Sobre Egurtek

    El Foro Egurtek cuenta con el patrocinio del Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno Vasco y tiene como principal objetivo la puesta en valor de la construcción en madera. La cita supone para el sector forestal-madera vasco, representado por Baskegur, una oportunidad para dar a conocer el tejido empresarial local, las cualidades de la madera de nuestros bosques y su uso como parte de una estrategia de sostenibilidad y consumo de materiales "km0".

    La presencia de arquitectos mundialmente conocidos junto con las jornadas técnicas ayudan a ofrecer una imagen del sector de la construcción en madera moderna y de vanguardia. 

    Egurtek se celebra cada dos años en Bilbao Exhibition Centre. La edición de 2016 congregó a 2110 inscritos y a 60 firmas en su zona expositiva. Entre los arquitectos asistentes se encontraba el Premio Pritzker, Shigeru Ban. 

  • 19 de junio de 2018

    La cadena de valor forestal se felicita de que exista unanimidad entre todos los partidos políticos de separar incendios de producción
    imagen_9174.jpg

    Santiago de Compostela, 19 de junio de 2018.- La cadena de valor forestal integrada por asociaciones de propietarios forestales, empresas de servicios y de la industria de primera y segunda transformación muestra su satisfacción  porque todos los partidos políticos entiendan la necesidad de que para garantizar la sostenibilidad social, ambiental y económica del monte, es necesario aplicar la separación de la gestión y la producción forestal de la extinción de incendios forestales. Un monte vivo, activo, dinámico y rentable es la mejor defensa contra el abandono y los incendios. El único camino para activar el rural, garantizar su gestión y su sostenibilidad económica es independizando la gestión y los presupuestos de ambos departamentos, en lo que parece que todos los partidos políticos coinciden a día de hoy.

    Por otro lado, la cadena de valor forestal destaca también que para conseguir la sostenibilidad económica del monte es necesario disponer de ayudas ajustadas a la realidad forestal y acompañar con compensaciones económicas, las limitaciones de uso que se establecen con el fin de garantizar y proteger algunos valores que son para todos, como la biodiversidad, la conservación de hábitats naturales o el paisaje. Estas compensaciones económicas deben aportar viabilidad e interés a la gestión del monte para evitar su abandono y, así, evitar que arda. En este sentido, se consideran asociadas a las limitaciones, las ayudas en forma de compensaciones y todos los apoyos que se puedan conseguir como, por ejemplo, los fiscales o fórmulas de gestión que se escapen del corsé de las SOFOR que, a vista de los hechos, no funcionan.

    En esta línea, la cadena de valor forestal se felicita de la promesa de la Xunta de Galicia en incorporar los principios elaborados por ella para el nuevo Plan Forestal, puesto que es esencial que lo contemple así para garantizar esa protección que se pretende con las limitaciones que se establecen. La Xunta de Galicia se ha comprometido a ello y cuenta con el apoyo de todos los partidos políticos.

    La cadena se muestra convencida de que nadie escatimará ayuda al rural. Si esas limitaciones buscan un beneficio social, deben ser asumidas entre todos, sino se estará traicionando al rural.

    Finalmente, las organizaciones de la  cadena de valor forestal señalan que aplaudirán la concreción de ambas cuestiones, claves para el desarrollo del monte y del rural, claves para un futuro bien sustentado en un rural activo y generador de riqueza, empleo y valores de toda la sociedad. Un rural con la dignidad que merece.

  • 18 de junio de 2018

    FEPM convoca premios a los mejores pavimentos del año e invita a su Convención Anual 2018
    imagen_9169.jpg

    La Federación española de pavimentos de madera, FEPM, organiza una nueva edición de su Convención Anual, que tendrá lugar en Tarragona del 4 al 5 de octubre de 2018.

    La Convención Anual 2018 de FEPM es un encuentro nacional para los profesionales relacionados con el gremio de pavimentos de madera y afines.

    Durante la convención, se llevarán a cabo conferencias y debates que aborden temas de actualidad, enfocados a la profesionalización del gremio, asuntos técnicos y novedades relacionadas.

    Así mismo, se ofrecerán momentos de encuentro y ocio que fomenten el intercambio de experiencias y la creación de nuevas relaciones entre profesionales.

    En anteriores ediciones ha sido promocionada la revista de la Federación como motivo principal del evento; para 2018, se ha decidido pasar a llamarla “anuario” y dotarle de un formato más moderno y de mayor extensión.

    La Convención Anual 2018 servirá para conmemorar los 25 años de la fundación de FEPM, así como el 40 aniversario de L’Associació Catalana d’Industrials del Parquet, ACIP, miembro de la federación.


    Inscripción

    La inscripción en la Convención Anual 2018 de FEPM es obligatoria a través del formulario publicado en la página web del evento.

    Existe un periodo de tarifas reducidas en el precio de la inscripción al evento que termina el próximo 31 de agosto.

    Más información sobre la inscripción: http://www.fepm.es/convencion


    Convocatoria de premios Pavimento de madera 2018 

    Estos premios persiguen los siguientes fines:

     Dar a conocer la labor de las empresas especializadas en pavimentos de madera

     Promocionar y dar notoriedad a los trabajos y productos del sector

     Difundir las técnicas empleadas en los trabajos de los pavimentos de madera

     Promover y dar difusión a las prácticas de excelencia de los especialistas de los pavimentos de madera a nivel nacional


    Categorías

    Los Premios de FEPM se dividen en cuatro categorías:

     Premio mejor obra mayor: dirigida a empresas que realicen trabajos de instalación

     Premio major obra residencial: dirigida a empresas que realicen trabajos de instalación

     Premio mejor producto: dirigida a empresas fabricantes o distribuidoras de productos o máquinas

     Premio Juan Urbiztondo: en memoria del profesional de los pavimentos de madera

    Juan Urbiztondo Arauzo, perito de la FEPM durante muchos años. Para este premio no se aceptan candidaturas.

    Las candidaturas a los Premios de FEPM 2018 se presentan a través del sitio web de la federación, en: www.fepm.es/premios 


    FEPM

    La Federación Española de Pavimentos de Madera, FEPM, es una organización empresarial privada, sin fines lucrativos, que integra en la actualidad a 241 personas físicas y jurídicas que se dedican a la fabricación de pavimentos de madera, de barnices, pegamentos y colas, instaladores de parquet, barnizadores y lijadores, y al comercio nacional e internacional de productos de madera, a través de sus asociaciones miembro.

  • 13 de junio de 2018

    Simpson Strong Tie 2018: Nueva gama de fijaciones de terrazas exteriores de madera con tornillos inoxidables y clips invisibles
    imagen_9167.jpg
    Siguiendo las numerosas peticiones de los profesionales de la terraza de madera, presentes en el mercado, Simpson ha implementado dentro de sus unidades europeas, una gama completa de fijaciones, dirigidas a la aplicación de terrazas de madera sobre viguería de madera.

    Se trata de las siguientes soluciones:

    Tornillos de acero inoxidable SV, A2:
    Aplicación: lamas macizas.
    Fabricado en acero inoxidable A2 y adecuado para montajes en exteriores, el tornillo de terraza SV-A2 no requiere perforación previa.
    Sus ventajas técnicas y su conformidad con la DTU 51.4 le permiten implementar terrazas de alta calidad.
    Merchandising de las cajas en inglés y español.

    Clips invisibles de terraza con láminas ranuradas: EBTY:
    Aplicación: lamas ranuradas o mecanizadas.
    EB-TY® PREMIUM - es un sistema completo de fijaciones invisibles para láminas de terrazas ranuradas.
    Estas fijaciones son ideales para unir láminas de 22 mm a 32 mm de espesor.
    Permiten un espaciamiento de láminas de 2 o 6 mm.
    Merchandising de las cajas en inglés y español.

    Caja de EBTY 
    Cada caja de EBTY permite hacer 10 m² de terraza de madera e incluye:
    - 175 clips de polipropileno
    - 190 tornillos de acero inoxidable 316 (A4), 4.3x57 mm, cabeza negra
    - 12 tapones de madera exótica
    - Una mecha de madera
    - Una guía de posicionamiento
    - 1 punta de roscado T20

  • 12 de junio de 2018

    Gabarró amplía su portfolio con el lanzamiento de una línea propia de cabinas sanitarias
    imagen_9165.jpg

    La línea de cabinas sanitarias de Gabarró es la solución óptima para crear sencillas y rápidas distribuciones en zonas de mucho tránsito de personal y posible contacto con el agua, como baños, vestuarios o piscinas de polideportivos, centros comerciales, centros educativos, hospitales, etc. Además, suponen una mejora en los procesos de construcción, ya que sustituyen a las obras de albañilería y su montaje es rápido y fácil.

    Gabarró se adapta a las necesidades de sus clientes porque las cabinas pueden mecanizarse con las medidas del proyecto. Del mismo modo, al ser un producto ensamblado sobre fijaciones mecánicas, permite la reutilización, recolocación o sustitución de todos sus componentes, con una máxima funcionalidad.

    Las cabinas de Gabarró también ofrecen una gran calidad y durabilidad, ya que están fabricadas con el compacto laminado HPL REYSIPUR® de la prestigiosa marca Polyrey, un material de resistencia extrema y con innumerables ventajas. Este material es resistente a la humedad, golpes, arañazos, productos químicos, agrietamiento, abrasión, rayado, calor o quemaduras de cigarrillos.

    Esta durabilidad viene complementada por los herrajes de acero inoxidable AISI 304 o AISI 316, testados ante la corrosión según la norma UNE EN 1670:2007 y UNE EN 1670:2007/AC 2008, lo que garantiza su utilización en ambientes húmedos.

    Además, cabe destacar que las nuevas cabinas sanitarias son higiénicas, debido a su material no poroso (material antihongos) y al hecho de que están tratadas con Sanitized con iones de plata, lo que garantiza la destrucción del 99,9% de las bacterias. De igual manera, son fáciles de limpiar y desinfectar.

    Finalmente, disponen de una amplia gama de unicolores y acabados, estando disponibles en stock en los colores básicos de Polyrey (Blanco Menuires, Blanco Megève, Azul Caribe, Cáscara de Huevo, Gris Tórtola, Gris Acero y Negro), pero pudiendo ser fabricadas en otros colores bajo demanda, personalizando así todos los diseños.

    Gabarró cuenta con una amplia experiencia y capacidad en la producción y mecanización de tableros, así como con la maquinaria más avanzada tecnológicamente. Sus ocho almacenes distribuidos estratégicamente le permiten ofrecer el mejor servicio en toda la Península en 24-48 horas.

  • 11 de junio de 2018

    Maderas Ojea presente en la feria Carrefour International du Bois en Nantes (Francia)
    imagen_9166.jpg

    Maderas Ojea, una empresa con más de 133 años de existencia y siendo la quinta generación, estuvo presente en el "Carrefour International du Bois" en Nantes (Francia). Alfonso Ojea, CEO de la empresa, representó junto con su equipo de exportación a Maderas Ojea en la feria que tuvo lugar en el parque de exposiciones del 30 de mayo al 1 de junio.

    El CIB es una de las ferias de mayor reconocimiento mundial para el sector de las maderas y transformados de éstas, como los parqués, la viga laminada y madera en diferentes tratamientos de Autoclave. Maderas Ojea ha salido muy satisfecha de su presencia en esta feria debido a la gran globalización que tiene en sus productos y como miembro asociado de Aitim representó a España.



Maderamen 350