José Blanco, Ministro de Fomento, explico que el llamado Módulo Estatal Básico sirve como referencia para la determinación de los precios máximos de venta y alquiler de las VPO.
El Consejo de Ministros también estableció en 160,5 millones de euros las subvenciones para el Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación del ejercicio 2011. Fuente Mercados de las infraestructuras y la Construcción
El Centro de Investigación y Desarrollo en Trasporte y Energía (Cidaut), junto con un grupo de investigadores de la Universidad de Valladolid, ha diseñado una máquina de recogida de biomasa forestal.
Este artilugio, que funciona como maquinaria agrícola enganchada a un tractor, permite recoger residuos de poda de pinos, olivos o vides, triturarlos y almacenarlos para su posterior uso. Tiene unas dimensiones de 1,89 m de ancho por 1,08 m de alto y gracias a ella es posible abaratar al máximo los costes de recogida de residuos. En estos momentos está pendiente de ser probada en las tareas de campo para pasar a su comercialización de cara a la próxima campaña de recolección. Su fabricación ha sido realizada por la empresa Comercial Agrícola de Peñafiel. Asimismo, desde el grupo docente, también se trabaja en la investigación de la gasificación de residuos sólidos urbanos y en la posibilidad de mezclar biomasa con plásticos.
Fuente: Alimarket. Citado por Espacio Forestal
El último estudio realizado por el Comité Sectorial de Detección de TECNIFUEGO-AESPI muestra que durante 2009 se ha producido un descenso en las ventas en torno a un 20 % en el mercado profesional de la detección de incendios. Esta variación, derivada de la crisis general por la que atraviesa España y el resto del mundo, sitúa el volumen de mercado de detectores alrededor de 1.500.000 unidades, frente al 1.900.000 unidades de 2008. Se estima que el impacto económico total, en 2009, de producto instalado, está alrededor de los 200 millones de euros. De los cuales, 76 millones corresponden a la venta de producto en la península Ibérica, y el resto a proyecto, instalación y mantenimiento.
Por tecnologías, el detector iónico sigue en clara regresión. Asimismo, las instalaciones de sistemas convencionales van superando a los sistemas analógicos aunque por poca diferencia.
El Comité cree que es necesaria una mayor calidad de la instalación y el mantenimiento, y que las decisiones para elegir una instalación deben atender a la calidad y eficacia a la hora de cubrir los riesgos y no inclinarse sólo por el precio. De manera especial debe entenderse que la instalación no se mantiene inmutable a lo largo del tiempo, que el producto tiene una vida útil, y que, por desgaste, modificación o mejora, debe planificarse su constante actualización.
Desde el C.S. de Detección se señala, además, que el sector y el mercado deben tomar conciencia que desde la entrada en vigor de la Directiva de Productos de la Construcción y la obligatoriedad del marcado CE, no se puede ni comercializar, ni instalar productos que no cumplan la citada directiva. Hoy, prácticamente todos los componentes del sistema de detección de incendios, disponen de normas armonizadas de obligado cumplimiento, que garantizan la calidad y eficacia de las instalaciones, y es la mejor forma de cerciorarse de que se cumple la legislación vigente.
La empresa Euro Bungalow, S.L., fabricante de viviendas unifamiliares con estructura y entramado de madera, ha logrado el Documento de Idoneidad Técnica Europeo.
El Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña ha concedido el DITE a la empresa Euro Bungalow.
La firma barcelonesa, con setenta profesionales en plantilla es especialista en la fabricación de viviendas unifamiliares aisladas de ma estructura de madera, con una altura máxima de dos plantas (planta baja + primera).
“Para nuestra empresa, éste es un paso de gigante –señala Daniel Vallmajor, gerente de Euro Bungalow, S.L.-. No es una certificación administrativa al uso o un arma comercial más; es la garantía para arquitectos y clientes de que las prestaciones técnicas que declaramos son ciertas.”
El DITE permite a Euro Bungalow obtener el Marcado CE con carácter voluntario ya que para las viviendas de estructura de madera no es obligatorio el marcado CE si bien puede constituir un interesante argumento de ventas y desde luego una garantía para los compradores.
El proceso de certificación en el ITEC se ha demorado tres años de trabajo, lo que da idea de lo complejo y lo completo del proceso especialmente en la realización de todo tipo de ensayos.
Camper acaba de inaugurar el 12 de diciembre pasado una tienda de Camper en el Paseo de Gracia, de Barcelona bajo el proyecto de Benedetta Tagliabue, donde se ha empleado fundamentalmente tablero de fibras de densidad media en crudo.
Los 'motivos' formales empleados por la arquitecta es un gran zapato y una gran flor, formados ambos por múltiples secciones de tableros DM que van reproduciendo el perfil. El tablero se emplea en crudo (sin revestimiento) pero barnizado, y se recubre en ciertas partes por una chapa plateada. En distintos sitios de estas 'formas' se abren bandejas para sentarse o colocar los zapatos en exposición.
CodeHandle es un juego de manillas de control de accesos sin tarjetas ni llaves simple y eficaz. Está indicado para cualquier tipo de puerta interior, tanto en entornos residenciales como institucionales, en los que la comodidad y la facilidad de uso son una prioridad. CodeHandle es la solución para la mayoría de áreas restringidas: oficinas, almacenes, áreas privadas, armarios, etc.
Diseño atractivo y facilidad de instalación
Al integrar el teclado en la manilla, CodeHandle es una opción más atractiva que los aparatosos teclados murales. Además, es fácil de instalar: sin cables, sin taladros especiales... se monta como cualquier otra manilla.
• En puertas: Manilla patentada de control de accesos con código para puerta interior. Para puertas de espesor 35-80 mm.
• En ventanas, se suministra la manilla con tornillos de fijación e instrucciones.
• Un código maestro y hasta nueve códigos diferentes de usuario – se pueden variar sin límites.
• Función de auto-cierre o bloqueo automático tras la apertura opcional.
• Dos pilas de litio tipo CR2, 3V en la manilla exterior.
• Señales visuales y acústicas
• Fácil de instalar, sin cables.
• Modelos de mano derecha e izquierda.
• Sólo para uso interior.
• Acabado combinado acero inoxidable y cromo mate.
Normativa
Marcada CE de acuerdo a EN 61000-6-1, EN 61000-6-3, EN 61000-4-2, EN 61000-4-3, EN61000-4-8
HOMAG España Maquinaria mantendrá en pleno funcionamiento su sala de exposición en Montmeló (Barcelona), dotada de maquinaria representativa de todas las firmas del Grupo HOMAG, realizando demostraciones en tiempo real sobre muestras y materiales de los propios clientes.
Durante la última semana de septiembre, cuatro de las filiales del Grupo HOMAG realizaron sus jornadas anuales de puertas abiertas. La extraordinaria respuesta de los clientes y el registro de consultas y pedidos hacen pensar en que regresa un estado de ánimo positivo a la industria de la madera y el mueble.
Los 2.400 invitados que pasaron por las puertas de la HOMAG Treff en Schopfloch establecen un récord de visitantes nuevos en la ya tradicional openhouse del gigante alemán.
Tan buenos resultados han animado a la dirección de HOMAG España Maquinaria, donde más de ochenta empresas visitaron su feria interna celebrada el pasado mes de noviembre, a mantener activo todos los días laborables de 2011 su show-room, donde toda la familia HOMAG de maquinaria para el movimiento y mecanizado de panel permanecerá dispuesta para realizar demostraciones ante los clientes que lo soliciten previamente, concertando cita con el Sr. Josep Gendra.
La exposición incorporará en tiempo real las novedades del Grupo HOMAG y ofrecerá a los visitantes de la industria del mueble, carpinteros y ebanistas presentaciones de productos y servicios, charlas con especialistas y la oportunidad de celebrar conversaciones a fondo con expertos del Grupo HOMAG.
Los profesionales españoles del sector tendrán la oportunidad de conocer de primera mano y trabajando sobre sus propios materiales todas las innovaciones de la compañía germana, tanto en lo que se refiere a máquinas individuales como a software y líneas de producción completas para la industria del mueble y la carpintería. Todo ello bajo el denominador común de los mínimos costes de fabricación y el máximo respeto al medioambiente.
HOMAG Group AG, compañía que cotiza en bolsa desde 2007, es líder mundial en el campo de la maquinaria para la madera, con una cuota mundial de mercado estimada del 25 por ciento, y una plantilla de alrededor de 5.000 empleados.
HOMAG España Maquinaria, S.A.
Zona Industrial del Circuit - c/ Del Rec Molinar - 08160 Montmeló (BARCELONA)
Tel: 93 5799200 - Fax: 93 5799201 - www.homag-espana.com
Los Premios están dirigidos a proyectos de edificación de cualquier tipología ubicados en Castilla y León. Además en esta edición como novedad se amplía al ámbito del resto de España y de Europa. Asimismo y también como novedad se crea una categoría especial con dos distinciones: Premio de Honor Internacional y Premio de Proyección Exterior de Castilla y León. El acto de entrega de los III Premios de Construcción Sostenible de Castilla y León será el día 16 de diciembre en el auditorio de la Feria de Valladolid.
En esta III Edición se ha producido un considerable incremento de inscripción pasando de 33 y 46 proyectos presentados en las dos primeras ediciones a 131 participantes en esta edición.
El Programa es el siguiente:
10:00h Recepción de asistentes y entrega de Documentación
10:30h Apertura de la Jornada
D. Gerardo Arias Tejerina - Director General de Vivienda y Arquitectura de la Junta de Castilla y León
D. David Dobarco Lorente - Presidente del Instituto de la Construcción de Castilla y León
10:40h El cambio de paradigma de la Edificación debido a la Sostenibilidad
D. Andrés Perea Ortega - Arquitecto
11:30h Pausa – café
12:00h Conferencia sobre la Construcción Sostenible
D. Matthias Sauerbruch - Arquitecto
13:00h ENTREGA de la III Edición de Premios de Construcción Sostenible de Castilla y León
Premio de Honor Internacional de los Premios de Construcción Sostenible de Castilla y León
Apertura del acto de entrega:
Presentación de la III Edición de los Premios
Entrega de los Premios a los proyectos de la Categoría General
Entrega de los Premios de la Categoría Especial: Premios de Honor
14:00h Fin de la Jornada
Un año más, la empresa gallega Galparquet participa en la prestigiosa feria alemana Domotex, que se celebrará del 15 al 18 de enero en la localidad germana de Hannover. El encuentro es uno de los más importantes del sector de la madera a nivel mundial y en él se congregan especialistas del ámbito de la construcción, la arquitectura y el interiorismo.
La compañía, que durante 2010 ha hecho un importante esfuerzo de internacionalización e innovación, seguirá durante 2011 proponiendo a sus clientes interesantes novedades en materia de suelos de madera. En el transcurso de Domotex, presentará los nuevos colores de la línea Horizon (ver imágenes adjuntas). Este tipo de suelos, además de caracterizarse por su aspecto de parquet sólido tradicional y sus uniones invisibles, aportan ahora al consumidor una amplia gama de colores que van desde el roble claro hasta el gris oscuro. Representa un nuevo concepto en parquet de 2 y 3 lamas y es una exclusividad de la empresa.
Asimismo, se mostrará la evolución de la línea XL. El nuevo suelo, además de sus ya conocidas tablas de grandes dimensiones (muy de tendencia), cuenta con una base de contrachapado fenólico de abedul de 15 mm. Su perfilado de 4 caras de alta calidad y su renovada estructura con capa noble de 4 mm. lo convierten en un producto muy competitivo.
Galparquet lanza además la gama de productos PREMIUN con base de abedul, con un excelente comportamiento en suelos de calefacción radiante.
Encuentro con la red comercial
La empresa aprovechará la ocasión para reunirse con los distribuidores y la fuerza de ventas internacionales, cuya dimensión ha crecido a lo largo de este año. Los objetivos de la reunión son la puesta al día sobre las nuevas líneas de productos, la planificación anual y la puesta en común de oportunidades de negocio.
Avance balance 2010
A falta del cierre del balance anual, se puede decir que los clientes han destacado unánimemente, a lo largo de los diversos encuentros con la empresa, que Galparquet dispone de la gama más completa de productos del mercado, con una muy buena relación calidad-precio, lo que le sitúa como uno de los líderes del sector.
La galería Fúcares presenta por tercera vez en su espacio de Madrid una exposición de Isidro Blasco (Madrid, 1962).
Después de revisar parte de su trayectoria anterior en las exposiciones celebradas en la sala Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid y en el Museo Provincial de Huesca, Isidro Blasco presenta ahora una serie de obras que exploran nuevas líneas de trabajo, más centradas en la arquitectura que en la fotografía.
En la primera sala se presentan una serie de piezas en las que la arquitectura prevalece sobre la fotografía. Los trabajos de escayola y madera proponen unos espacios habitables en los que partiendo de una única foto, tomada de algún rincón de la casa, se pretende completar el resto del cuarto que rodea a esa imagen. Aplicando esta misma lógica a los cuartos adyacentes, se van añadiendo espacios hasta completar la totalidad del apartamento. Estas arquitecturas pueden sugerir casas en miniatura: Hay conexión entre los diferentes ‘cuartos’, se puede pasar de uno a otro, el tamaño de las diferentes estancias es suficiente para poder ser habitable... pero en muchos de ellos aun falta el techo y otros elementos necesarios para poder llamarlos ‘casa’.
En la segunda sala Isidro Blasco vuelva a trabajar con la cerámica y el hierro, materiales que usó al comienzo de su carrera. Estos trabajos son abstracciones de las formas obtenidas con las imágenes fotográficas; se han convertido en volúmenes combinables y su posición, ordenación y colocación no son ya utilitarias.
La instalación de la sala del fondo incorpora una proyección de video de una casa en ruinas. El proyector se mueve y en su recorrido algunos elementos de las imágenes van coincidiendo a su paso con elementos arquitectónicos de la instalación. Metafóricamente, la imagen de aquella arquitectura en ruinas y desposeída va generando una nueva arquitectura con la que podríamos empezar de nuevo.
En los últimos años Isidro Blasco ha realizado exposiciones individuales en galerías y Museos de Lisboa, Madrid, Nueva York, Sydney, Shangay, Viena y Zurich. Sus obras están presentes en las colecciones del MOMA, el Whitney Museum of American Art y Queens Museum of Contemporary Art de New York, el Chicago Institute of Contemporary Art, Chicago, la Margulies Collection de Miami, Artium en Vitoria y la Colección de la Comunidad de Madrid entre otras.
El 2 de diciembre pasado se celebró en Madrid (sede del Ministerio de medio ambiente) una jornada para analizar la situación actual del sector.
Carmen Díaz, de la Subdirección General de Sanidad Vegetal desarrolló el tema de la nueva norma NIMF-15 que ya había sido revisada por la FAO en junio de 2009 y adoptada por el Ministerio en agosto de 2010.
Se trata de un requisito que obliga a los fabricantes de envase, embalaje y palets a tratar sus productos para que no trasmitan plagas en la exportación e importación. Las medidas de tratamiento admitidas son dos: de tipo térmico (calentando la madera a 56ºC de temperatura durante 30 minutos en el corazón de la madera) o la funigación con Bromuro de metilo.
Los productos así tratados llevan una marca muy conocida ya, donde aparece una espiga, el código del País (ES en el caso de España), un número de registro y el tipo de tratamiento aplicado BM en el caso de bromuro y HT en el caso de tratamiento de calor. Todo ello recuadrado.
Las inspecciones las realiza el ministerio.
En caso de incumplimiento se notifica al país de procedencia para que tome las medidas oportunas. Las medidas a tomar van desde el tratamiento, la eliminación del envase o palet y el rechazo de la mercancía. Todo ello se realiza con el mínimo impacto sobre la carga y la máxima urgecia.
Existe un Registro oficial de operadores de entidades autorizadas para el marcado: normalmente son fabricantes de envase y embalaje, aunque ahora se ha ampliado a aserraderos, empresas de reciclado y empresas aplicadoras de calor.
Las solicitudes se presentan en el ministerio y obligan a las empresas a presentar una serie de documentación, a permitir la entrada en las instalaciones y el acceso a los archivos de proveedores y clientes.
El ministerio efectúa una inspección de seguimiento anual por el que cobra unas tasas a las empresas. El ministerio está empeñado en que estas inspecciones sean muy rigurosas para dar seriedad y credibilidad, especialmente ante otros países.
Las deficiencias que pudieran aparecer en las inspecciones se califican de Leves, Graves y Muy graves pudiendo llegar a la extinción de la autorización. Sin embargo la respuesta de las empresas españolas ha sido muy positiva. De las cerca de 900 empresas autorizadas sólo se han extinguido unas 4 en estos momentos.
Casos particulares de este sistema son los embalajes reparados (menos de 1/3 de los componentes) o reciclados (más de 1/3 de los componentes).
Nemátodo de la madera
Esta plaga tiene su origen en Norteamérica y aparece en Portugal en 2006 dando lugar a un gran número de reglamentaciones de la UE. En España se han producido dos brotes (uno en Extremadura y otro en Pontevedra. Para estos casos existe un plan de acción con unas medidas de erradicación estipuladas y una serie de controles.
En la página web del ministerio existe información sobre estos asuntos dentro del apartado FAQs.
NORMA NEF PARA EMBALAJES
Por su parte, Olga Moro, gerente de FAPROMA, presentó la norma NEF (acrónimo de Normativa de Embalaje de Faproma), con la que el sector resuelve un vacío de normativa y certificación privada de productos que ya habían resuelto otros países como Francia y Alemania.
La norma la empezó a preparar ELISAVA en 2007 y recoge una experiencia del sector de casi 20 años y en la que han participado las empresas asociadas.
El objetivo de la certificación es múltiple:
1. Ofrecer un criterio constructivo a los embladores
2. Dilucidar responsabilidades cuando una mercancía resulta dañada, por ejemplo.
3.Garantizar unas calidades
4. Fijar un estandar aplicable
5. Protecciones mecánicas
Para la certificación se ha creado un reglamento y un Comité de control independiente. Las primeras inspecciones comenzarán a mediados de diciembre de 2010. Los ensayos los realizará el ITENE, centro tecnológico especializado, de Valencia.
SEGURIDAD ALIMENTARIA
Fernando Trénor, Director de FEDEMCO desarrolló la Guía de Buenas Prácticas de Fabricación e Higiene FEDEMCO
Conforme con el Reglamento (CE) n º 2023/2006 de la Comisión de 22 de diciembre de 2006, sobre buenas prácticas de fabricación de materiales y objetos destinados a entrar en contacto con alimentos, la guía describe el sistema de Buenas Prácticas de Fabricación e Higiene (en adelante BPFH) aplicable de forma voluntaria en las industrias representadas en FEDEMCO.
Las BPFH incluyen aquéllos aspectos de aseguramiento de la calidad e higiene que garantizan que los materiales y artículos son elaborados, controlados y distribuidos para asegurar la conformidad con la normativa vigente y con las normas de calidad e higiene adecuadas para el uso previsto. Esto significa que no ponen en peligro la salud humana o causan una modificación inaceptable en la composición de los alimentos o un deterioro de sus características organolépticas, respondiendo a las exigencias de envasadores, distribuidores, consumidores y de la administración.
Esta guía comprende normas generales sobre BPFH a partir de sistemas de aseguramiento y control de la calidad e higiene, y su documentación, así como normas específicas adaptadas a las industrias representadas por FEDEMCO.
Es importante destacar que este documento enumera el conjunto de criterios considerados como buena práctica para un conjunto heterogéneo de perfiles de industria dentro de la cadena de valor representada por FEDEMCO. Por esto, no se entra en estimar la importancia relativa de cada uno de cara a una evaluación global de conformidad de cada tipo de industria.
No obstante, la guía puede inspirar o evolucionar hacia un sistema de certificación de conformidad que sí establezca una clasificación sencilla de criterios según perfiles, p. ej. en obligatorios, recomendados o indicativos.
Además, está abierta a su evolución en función de los avances técnicos, científicos y organizativos que se produzcan en el sector, industrias, materiales, procesos, etc., y no pretende sustituir a cualquier normativa o legislación que sea directamente exigible a las industrias, si no aportar un valor añadido a las prácticas del sector.
Este 1 de diciembre de 2010 se ha celebrado la reunión periódica del subcomité nacional de normalización de estructuras "SC 6 Estructuras de madera CTN 56". La reunión ha tenido lugar en la sala de juntas de la ETS de Ingenieros de Montes de Madrid, bajo la presidencia de Enrique Nuere (en la imagen), aglutinando a numerosos expertos y representantes del sector.
En esta convocatoria se han presentado los resultados de trabajos de caracterización de pino radiata en gruesa escuadría y avances de resultados en la caracterización de la madera de castaño y pino pinaster nacional para su futura inclusión en la norma UNE EN 1912.
Como principales temas debatidos destacan la posición española frente a la nueva versión de la norma EN 14.080 que regulará el marcado CE de madera laminada, aún voluntario, y la necesidad de puesta en común de protocolos y objetivos entre los grupos de investigación que están trabajando en este momento en el área de madera estructural. De esta última cuestión se ha derivado la formación de dos grupos de trabajo que coordinarán y darán orientación en las parcelas de caracterización de madera y técnicas no destructivas.
El Comité Sectorial de Sistemas Fijos de TECNIFUEGO-AESPI, ante la falta de recomendaciones técnicas en la materia y dada la obligatoriedad de protección de las cocinas en determinadas condiciones, según señala el CTE, ha decidido elaborar un documento que recoja los “Requisitos mínimos que debe tener un sistema de extinción para la protección en cocinas”.
Este documento técnico, que recoge el consenso del comité, se presenta como una herramienta de gran utilidad para la instalación, inspección, mantenimiento y supervisión del sistema de extinción de una cocina profesional y/o industrial.
Redactado de manera sencilla y práctica, este manual puede ser consultado tanto por bomberos, técnicos de organismo de control, instaladores, mantenedores y los propios usuarios. Recoge aspectos relacionados con el diseño, la instalación, el funcionamiento, la prueba y el mantenimiento de los sistemas fijos de extinción de incendios para protección de cocinas, campanas de extracción, plenums, conductos y otros elementos que pueden estar presentes en las cocinas.
El documento está dividido en apartados, para facilitar la consulta, como: componentes (difusores de descarga, tuberías, agente extintor) , requisitos del sistema (actuación, ubicación, requisitos especiales…) prueba, y mantenimiento de las instalaciones.
Por ejemplo, una de las recomendaciones, relacionadas con la actuación del sistema, indica que “se deberían proteger todos los elementos de la cocina de forma simultánea (zonas de cocción, campana, plenum y conductos) para evitar la propagación del incendio que se puede producir si se protege sólo cada uno de dichos elementos”.
El documento técnico “Requisitos mínimos que debe tener un sistema de extinción para la protección en cocinas” está disponible en formato digital para todos los profesionales que lo necesiten y también puede ser consultado y descargado en la web de TECNIFUEGO-AESPI: www.tecnifuego-aespi.org
Casi un millar de arquitectos, industriales, técnicos y profesionales afines a la actividad de la construcción participaron en los seminarios convocados este otoño por proHolz en Santiago de Compostela y Lleida, con la colaboración de CIS-Madeira e Incafust.
proHolz y la Oficina Comercial de Austria se muestran muy satisfechas por los resultados obtenidos con su planificación anual de seminarios técnicos en España en 2010. Casi mil profesionales del sector participaron en los eventos convocados en Santiago de Compostela y Lleida los pasados días 5 y 7 de octubre. “Sólo con la
colaboración de entidades locales es posible alcanzar semejantes resultados –afirma Manuel García Barbero, arquitecto y consultor para proHolz Austria-. Asimismo, la exposición de productos y servicios que realizan las empresas colaboradoras en los seminarios es un complemento ideal que agradecen mucho los visitantes, porque pueden ver aplicada a la práctica la teoría que escuchan en los seminarios”.
Este año han sido las firmas Alter Materia (www.altermateria.com), Amatex (www.amatex.es), Biohaus Goierri (www.biohaus.es), Cadwork Ibérica (www.cadwork.com), Construcción Ecoeficiente Bioclimática Brétema (www.ceb-bretema.com), Constr-E Ecoconstrucción Creativa (www.constru-e.com), DuPont Ibérica (www.construction.tyvek.com), Holtza (www.holtza.es), Maderas Rubén (www.maderasruben.com), Protevi (www.protevi.net), Rotho Blaas (www.rothoblaas.com), Rubner Holzbau Iberia (www.rubnerholzbauib.es) y Tommer Ingeniería Singular de la Madera (www.tommer.es) las que han acudido a los seminarios para exponer sus productos y capacidades y darse a conocer a los técnicos.
La temática principal de los seminarios proHolz 2010 fue la rehabilitación. Con dos subtemas: la bien conocida rehabilitación estructural de edificios que tienen madera en su estructura, y la aún no conocida pero acuciante rehabilitación energética de edificios cualquiera con sistemas constructivos en los que la madera juega un papel fundamental.
Ante la creencia errónea y generalizada de que la madera no es un material apto para su uso en España, los ponentes invitados por proHolz presentaron numerosos ejemplos de estructuras realizadas en madera, la mayoría centenarias, que después de haber cumplido sobradamente su función, requieren una reparación o puesta a punto para continuar su servicio o incluso para desempeñar nuevas funciones. A través de distintos proyectos reales realizados, los técnicos y demás profesionales afines a la construcción que asistieron a los seminarios de Santiago de Compostela y Lleida observaron cómo, con un análisis inteligente de las condiciones de la estructura a rehabilitar, se puede actualizar un edificio para que cumpla las máximas exigencias, con el coste mínimo. “La reparación se muestra como la mejor de las soluciones en el 90% de los casos –señala Manuel García Barbero-, lo que supone un enorme ahorro para las arcas de las administraciones públicas”.
La falta de normativas técnicas y un insuficiente conocimiento teórico de las soluciones en madera existentes hasta hace poco, ha llevado a que se haya optado por vías demasiado aparatosas y extremadamente caras como demoler edificios completos, con el tremendo impacto y coste social que supone para los vecinos y negocios de la zona afectada la prolongación de esa forma de intervención. “Las intervenciones de reparación estructural en rehabilitaciones causan menos trastornos en su entorno, se realizan de forma rápida y económica y permiten el mantenimiento de nuestras raíces patrimoniales y de nuestras señas de identidad –concluye García Barbero-.”
proHolz (www.proholz.es) apuesta decididamente por la innovación de los sistemas constructivos en España. Existen a disposición del sector productos excelentes, atractivos, funcionales, fabricados con tecnología punta y con una materia prima sostenible y reciclable: la madera.
Los productos derivados de la madera son, sin duda, los que más han evolucionado en las últimas tres décadas en el mundo de la construcción. Tan alta es la velocidad de mejora que se hace necesario contar con un catálogo que recoja dichos cambios y descripciones de forma actualizada. Para ello se creó el banco de datos gratuito online www.dataholz.com. Cualquier técnico puede valerse de él para resolver sus dudas y conocer rápidamente los valores de aislamiento térmico, acústico, resistencia al fuego, etc. de las soluciones necesarias en su proyecto.
Traducido al castellano por Mariano Salazar, Director Técnico de la Cátedra de la Madera en la Universidad de Valladolid, el catálogo se ajusta escrupulosamente al Eurocódigo 5 y recoge información exhaustiva y ordenada sobre materiales de construcción derivados de la madera, elementos constructivos y sus encuentros, con fichas técnicas en PDF y casos prácticos reales comprensibles y contrastados.1 de diciembre de 2010
Formica Group presenta la nueva serie Formica® Colors, específicamente concebida para su gama de laminados de alta presión (HPL), y que incorpora a ésta renovadas y emocionantes familias de colores, así como delicadas tonalidades neutras, de inspiración arquitectónica.
Desarrollada a partir de exhaustivos estudios y análisis, y en perfecto equilibrio entre modernidad y clasicismo, Formica® Colors es una herramienta de gran valor y versatilidad para los arquitectos y diseñadores de interiores más exigentes. Una armoniosa y extensa paleta de 126 colores que permite crear espacios y entornos únicos, con un amplio abanico de posibilidades y en perfecta complementariedad con el resto de laminados y propuestas de la nueva Colección Formica® 2010.
Así, las nuevas referencias Possum, Semilla y Fósil se añaden a la selección de colores neutros de inspiración arquitectónica. Son tonalidadades que combinan a la perfección con maderas grisáceas, dando como resultado una estética moderna y sofisticada. Igualmente, Viola y Orquídea aportan matices adicionales de atractivo color arándano para sugerir tonos ambientales.
Otra emocionante novedad es el vibrante color Energy, el primero de una nueva generación de colores basados en un mayor reflejo de sus efectos luminosos. En la misma tendencia cabe destacar Wasabi, en un cálido tono lima; o también el color Limón, que añade refrescantes matices amarillos al popular tono verde y, por último, el Maui, un suave turquesa especialmente indicado para realzar maderas grisáceas y ahumadas.
Aportando tonos profundos, orgánicos y ahumados que conjuntan armoniosamente con todos los colores suaves y con blancos cálidos figuran los marrones oscuros Earth y Choco. Por su parte, Indian Smoke y Mojave son atractivas y ligeras variantes del beige.
La numeración de las referencias de Formica® Colors, tal y como ocurre con la nueva Colección Formica® 2010, se ha dispuesto de acuerdo con la carta de colores NCS®. Este sistema se ha escogido por ser el preferido entre arquitectos y diseñadores.
Acerca de Formica Group
Formica Group es el principal fabricante, diseñador y distribuidor mundial de laminado decorativo y otros materiales de revestimiento para soluciones arquitectónicas, mobiliario y diseño de interiores. Desde 1913 la compañía ha desarrollado una experiencia y “know how” únicos creando, en estrecha colaboración con diseñadores, arquitectos y proveedores, una extensa y versátil propuesta de revestimientos basados en la innovación y la calidad, que responden a las cambiantes necesidades del mercado y las tendencias más actuales.
Formica Group está compuesto, entre otras, por las compañías Formica Canada Inc., Formica Corporation, Formica de México S.A. de C.V, Formica IKI Oy, Formica Limited, Formica S.A., Formica S.A.S., Formica Taiwan Corporation, Formica (Thailand) Co. Ltd., y Formica (Asia) Ltd.
Más información:
La obra consiste en seis parasoles de grandes dimensiones, revestidos en madera, que darán sombra al público. Dentro de la estructura, además del museo (nivel bajo) existe un mercado, en funcionamiento desde el 28 de octubre de 2010, y una plaza umbría (nivel de superficie), en la zona superior está previsto una zona de vistas del casco histórico y un trayecto por donde pasear (Sky Walks) y un Sky Café, de 585 m². Estaba previsto ser inaugurado a finales de 2010 pero, los sevillanos, con su guasa habitual afirman que "Las setas de la Encarnación" se terminarán un día de estos.
El diseño y la dirección de obra corresponde al arquitecto berlinés Jürgen Mayer. La obra comenzó en 2007 pero a principios de 2010 apareció en los medios de comunicación la noticia de que el proyecto era inviable debido a la imposibilidad de llevar a cabo la construcción tal como estaba diseñada. Tras un retraso considerable y un sobrecoste importante el Ayuntamiento de Sevilla ofreció una solución técnica que permitiera terminar el proyecto. En concreto, la mayor parte de esta nueva partida se destinará a la adquisición de nuevos tableros LVL. El problema técnico, precisamente derivado de su cualidad innovadora del LVL era que el adhesivo prescrito originalmente tenía un umbral de resistencia hasta los 60 grados centígrados, cuya tolerancia es peligrosa en un clima extremo como el de Sevilla. Técnicos del Instituto Fraunhofer han trabajado en una solución que afecta tanto a la madera como al adhesivo lo que ha propiciado el sobrecoste.
Las 5.000 piezas de LVL de diferentes tamaños (la mayor, de 15 metros de largo y 1,20 de alto), que representan una superficie de 56.000 metros cuadrados, se encuentran ya en obra y se están instalando en estos momentos. La madera irá protegida con un barniza especial de poliuretano desarrollado por la empresa Merk.
Los elementos se montarán en altura, descartandose la idea inicial de Sacyr (la empresa adjudicataria) de componer en el suelo los paños completos de madera, izarlos y sustentarlos con un sistema de contrafuertes o puntales temporales que serían retirados posteriormente.
Las 1.000 piezas que conforman las pasarelas estarán atravesadas por barras metálica postensadas, lo que facilitará que la madera se sostenga por la tensión generada por dicha pieza, garantizando su estabilidad.
El tono marfil de los pilares nervados armonizará con el de la madera clara del LVL.
El árbol más alto del mundo ha sido un ecucaliptus regnans australiano del bosque de Tasmania que se cortó en 1878. Tenía 132 metros, una altura equivalente a las torres Kio de Madrid. Le sigue una sequoia de 112 metros que fue descubierta Mendocino Tree en 1998 y los abetos douglas de la costa del Pacífico que han logrado alturas de 120 metros. En España y Europa el árbol más alto es un eucalipto de 71,4 metros. El llamado Abuelo de Chavín (Avó de Chavín), es propiedad de la Xunta de Galicia. Es un Eucalipto blanco ("do pais"), (Eucaliptus globulus) radicado en Chapín, Concello de Viveiro, Lugo, de 126 años y declarado Monumento Nacional de Galicia. Es el eucalipto más alto de Europa y probablemente el árbol más grande de España (75,2 m3). Tiene una un perímetro de base de 10.5 m, perímetro normal de 7,9 m y diámetro de copa de 26,8 m. Destaca su espectacular fuste recto y limpio de ramas. La primera rama aparece a los 17,1 metros del suelo.
Por otro lado la encina de Ambite ubicado en la localidad madrileña de Ambite, ha sido galardonada con la categoría 'Arbol Longevo' dentro de los premios 'Arbol y Bosque del Año' que otorgan la ONG Bosques sin Fronteras y la Fundación Biodiversidad. Se trata de un ejemplar con más de 600 años de historia que cuenta con una altura de 15 metros de altura, un perímetro de base de 4, 5 metros y una copa de 28 metros, cuyas ramas inferiores se comban bajo su propio peso, llegando a tocar el suelo.
Más de 200 expertos internacionales se reunen en Lleida para pensar como pueden ser las ciudades y los edificios del futuro
Los próximos 25, 26 y 27 de noviembre de 2010 la Fundación ITL y la Universidad de Lleida organizan la 2ª edición del Congreso Internacional de Bioconstrucción, dedicada este año a la edificación pública y la urbanización. Se trata de estudiar los ejemplos de edificios, barrios y ciudades construidos en los últimos años en Europa siguiendo los criterios de la Bioconstrucción o Baubiologie, nombre que recibe en alemán. Conocer de primera mano las distintas experiencias y estrategias seguidas por los promotores, políticos, arquitectos e ingenieros que lo han hecho posible y aprender de ellos.
Destacan entre los ponentes Rupert Schneider, gerente IBN (Instituto de Baubiologie de Alemania) centro de referencia internacional en el sector y Holger König arquitecto y director de LEGEP, una de las bases de datos más importantes del mundo en sostenibilidad en la construcción.
Este año se han superado los asistentes de la primera edición y son más de 200 congresistas inscritos. Como novedades para el 2010 se ha creado un espacio expositivo donde empresas reconocidas y avaladas del sector muestran sus productos, materiales y servicios con garantía de calidad y sostenibilidad. Además se ha organizado un espacio networking donde los participantes y ponentes pueden dar a conocer sus iniciativas y buscar opciones de colaboración o de negocio, fomentando la creación de redes de trabajo y conocimiento.
En la sala de exposiciones del Edifici Transfronterer del Campus de Cappont de la UdL, se ha organizado paralelamente la exposición “Las 25 reglas básicas de la Bioconstrucción”. Una exposición abierta a todos los públicos que quiere mostrar los criterios de la Bioconstrucción y como pueden aplicarse de forma fácil en todos los edificios que nos rodean, nuestras casas, nuestras oficinas y nuestras escuelas. Una exposición didáctica donde aprender unos consejos prácticos para convertir nuestros espacios cotidianos en espacios más sanos y más ecológicos.
Otra novedad para este año son los talleres de Bioconstrucción previstos para el sábado 27. Se realizaran tres tipos de talleres con los siguientes objetivos:
1. Proyectos en Bioconstrucción: realizar un proyecto constructivo bajo criterios de Baubiologie.
2. Evaluación de renovaciones de aire (Blower door): experimentar mediante la realización de un ensayo de infiltración in situ.
3. Geobiología: Conocer técnicas de determinación de alteraciones geológicas y de campos magnéticos en un espacio exterior.
Contacto: toni.lopez@itl.cat
El ‘Club de la Madera’, foro impulsado por la Confederación Española de Empresarios de la Madera (CONFEMADERA) que reúne a diputados, senadores y empresarios para debatir sobre la situación de la industria de la madera y el mueble, celebró el 2 de noviembre en Madrid su tercera edición, en la que han participado más de 35 representantes políticos y empresariales.
El ‘Club de la Madera’ nació en 2008 con el objetivo de facilitar la comunicación de ambos estamentos -político y empresarial-, y dar a conocer la realidad de este sector, de manera que sus retos, dificultades y fortalezas sean valorados de cara a la puesta en marcha de iniciativas concretas que puedan influir sobre su actividad (legislación, política industrial, etc.).
La industria de la madera y el mueble, que aglutina en España a casi 35.000 empresas y alcanza una cifra de negocio anual superior a los 19.000 millones de euros, se encuentra inmersa en un proceso de cambio donde se abren nuevas vías de desarrollo dentro de la economía sostenible, como la rehabilitación y la reforma o el papel de la madera frente al cambio climático, entre otros. En ese sentido la Confederación trabaja para lograr posicionar a los productos de la madera en la percepción de la sociedad como productos que verdaderamente contribuyen al desarrollo sostenible, a través de la futura Ley de Economía Sostenible, las Compras Públicas verdes, la certificación forestal, etc.
Estos temas centraron, precisamente, las intervenciones de Francesc de Paula Pons, Secretario General de CONFEMADERA, y Emilio Ontiveros, Catedrático de Economía de la Empresa en la Universidad Autónoma de Madrid, que señaló a la industria de la madera como un sector estratégico a medio y largo plazo, y afirmó que “la sostenibilidad como activo debe meterse en la contabilidad nacional, en los registros del PIB”. Además Ontiveros apuntó que “el sector de la madera es un sector heterogéneo en tamaño, que no puede a veces generar las economías de escala que se precisan para soportar crisis como la que tenemos”.
Entre los representantes del senado asistieron, José Manuel Cuervo, vocal de la Comisión de Vivienda (Grupo Parlamentario Socialista) por Asturias; Rafaela Fuentes, vocal en la Comisión de Industria, Turismo y Comercio (Grupo Parlamentario Socialista) por Cáceres; Dorinda García, vocal de la Comisión de Trabajo e Inmigración (Grupo Parlamentario Popular) por Asturias; Pedro Manuel Hernández, vocal en la Comisión de Asuntos Exteriores (Grupo Parlamentario Popular) por Murcia; Esmeralda Iranzo, portavoz en la Comisión de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca (Grupo Parlamentario Socialista) por Teruel; Vicente Llanos, portavoz en la Comisión de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca (Grupo Parlamentario Socialista); José Ignacio Palacio, portavoz de la Comisión de Industria, Turismo y Comercio (Grupo Parlamentario Popular) por Navarra; José Manuel Pérez, portavoz de la Comisión de Economía y Hacienda (Grupo Parlamentario Nacionalista Gallego) por Galicia; Francisco Javier Ramis, vocal de la Comisión de Economía y Hacienda (Grupo Parlamentario Socialista) por las Islas Baleares; y Miguel Ángel Uzquiza, portavoz en la Comisión de Industria, Turismo y Comercio (Grupo Parlamentario Socialista) por Álava.
Por el lado de los diputados asistieron, José Antonio Alonso, vocal de la Diputación Permanente (Grupo Parlamentario Socialista) por León; Mª Remedios Elías, vicepresidenta primera de la Comisión de Trabajo e Inmigración (Grupo Parlamentario Socialista) por La Rioja; Mª José Fernandez, portavoz adjunta de la Comisión de Industria, Turismo y Comercio (Grupo Parlamentario Socialista) por Navarra; José Madero, vocal de la Comisión de Fomento (Grupo Parlamentario Popular) por Cuenca; María Arritokieta Marañón, vocal de la Comisión de Asuntos Exteriores (Grupo Parlamentario Socialista) por Guipúzcoa; María Virtudes Monteserín, adscrita de la Comisión de Trabajo e Inmigración (Grupo Parlamentario Socialista) por Asturias; y Hugo Alfonso Morán, adscrito de la Comisión de Fomento (Grupo Parlamentario Socialista) por Asturias.
El 30 de noviembre de 2020 se celebrará en Albacete la jornada “Mejora Tu Empleo en el Sector Privado Forestal, Ambiental y Educativo en Castilla-La Mancha”, organizada por la Fundación Edufores en colaboración con el Gobierno de Castilla-La Mancha. Esta jornada forma parte del proyecto Janus, un conjunto de acciones gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo en el marco del programa empleaverde de la Fundación Biodiversidad, y que cuenta con la colaboración de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
En esta jornada - dirigida a educadores y monitores ambientales, trabajadores del sector forestal, ambiental e industrias derivadas del papel, monitores de educación ambiental y profesores de centros escolares privados- se abordarán dos grandes temas: “Desarrollo Forestal y Medio Ambiente” y ” Desarrollo Empresarial y Empleo”.
Dentro del primer apartado, Desarrollo Forestal y Medio Ambiente, se tratará la Importancia y significado del Monte en Castilla‐La Mancha, por el Jefe de servicio Forestal de la Dirección General de Política Forestal, Sergio Martínez Sánchez‐Palencia; la Política Forestal Internacional y Nacional por José Mª Solano López de la Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (MARM); La Selvicultura en Castilla‐La Mancha por Eduardo Orozco Bayo, Doctor Ingeniero de Montes, Departamento de Producción Vegetal y Tecnología Agraria. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Universidad de Castilla‐La Mancha; La Productividad De Nuestros Bosques: Implicaciones En La Gestión Sostenible por Francisco R. López‐Serrano del Departamento de Ciencia y Tecnología Agroforestal y Genética de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, Universidad de Castilla‐La Mancha; Las Empresas Forestales en Castilla‐La Mancha por
José Luis López Moreno, Secretario de ASEFCAM, Asociación de Empresas Forestales de Castilla‐La Mancha. Seguidamente se celebrará una Mesa Redonda sobre el “Empleo en el Sector Forestal. Para finalizar esta primera parte de la jornada, Gerardo Sánchez Peña, Servicio de Protección de los Montes contra Agentes Nocivos del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y
Marino, nos acercará al tema de Los bosques como sumideros de CO2. Tendencias REDD+
Dentro del segundo apartado” Desarrollo Empresarial y Empleo”; Oscar García Zamora, Gerente de Ideas Medioambientales SL. IDEMA, nos acercará a la Experiencia de una joven empresa ambiental; Joaquín Serena Innerarity, Gerente de NATURTEC SL, halará de las “Nuevas oportunidades Empresariales en el Sector Ambiental”, finalizaran las exposiciones con una intervención de Alberto Torres, Representante de la Agrupación Ibérica de Fabricantes de Bolsas de Papel (AIFBOP) que se centrará en “Un Producto Forestal Sostenible: La bolsa de Papel”
El programa Janus
Esta jornada se inscribe dentro del programa Janus en Castilla-La Mancha, que tiene una línea de actuación formativa en la que se contempla la organización de jornadas, talleres de intercambio, y cursos con un total de 1.320 horas de formación forestal y ambiental en una plataforma e-learning.
Otra acción del programa es TELE-JANUS, una línea de asesoramiento On-line personalizada para los trabajadores de empresas de nueva creación del sector ambiental y forestal que participen en el Programa Janus, ya que uno de los objetivos del proyecto es impulsar la creación de nuevas empresas en estos sectores.
El Proyecto incluye también la RED-JANUS, para estimular el intercambio de conocimientos, experiencias e iniciativas de los trabajadores ambientales y forestales, e INFOVERDE-JANUS, con contenidos informativos de actualidad y de divulgación electrónica on-line.
DÍA: Martes, día 30 de noviembre de 2010
HORA: de 9:30 a 18:30 h.
LUGAR: Centro Cultural Caja Castilla‐La Mancha. San Jose de Calasanz s/n, Albacete
Más información en: www.canaledufores.com/janus
Contacto: comunicación@edufores.es. Mov. 609254962
Se muestran 25 resultados de un total de 3982.
< Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 Siguiente >