NOTICIAS

  • 17 de noviembre de 2009

    ILVA presenta en Maderalia su barniz Aquaver antibacterias
    imagen_6336.jpg

    ILVA, gracias a su vocación por la innovación en el desarrollo de nuevos barnices para madera y por una trayectoria de más de 60 años que la han convertido en todo una referencia dentro del sector, lanza al mercado un producto totalmente innovador, AQUAVER Antibacterias®, el cual introduce un concepto nuevo en los barnices para madera.

    AQUAVER Antibacterias®  es un producto bicomponente al agua que ha basado su estudio en el desarrollo de estructuras de tamaño nanométrico con entidad suficiente para encapsular diferentes tipos activos. Esta estructura es capaz de encapsular agentes antimicrobianos eficaces frente a diferentes microorganismos como las bacterias y los hongos. Ayuda a reducir en un 99% el crecimiento de bacterias como: Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli, Salmonella typhimurium, Candida albicans y Aspergillus Níger.

    El barniz AQUAVER antibacterias posee la máxima eficacia antimicrobiana, es decir, la máxima capacidad de inhibir el crecimiento de microorganismos en las superficies barnizadas.

     

    La especial formulación del producto AQUAVER Antibacterias® tiene la capacidad de controlar el aumento de bacterias en superficies. Esta acción de control puede ser bacterioestática (inhibición del crecimiento bateriológico) o bactericida (eliminación de las bacterias).  Además, las propiedades intrínsecas del producto (transparencia, brillo, dureza, propiedades físico-químicas, etc.) no se ven alteradas en absoluto.

    El nuevo barniz de ILVA, AQUAVER Antibacterias® supone un nuevo concepto en el sector de los barnices para madera, e introduce un concepto jamás visto anteriormente. La finalidad de este producto innovador es ayudar a ofrecer ambientes más higiénicos en cocinas, zonas de manipulación de productos alimenticios, hoteles, muebles infantiles, etc.

     

    INDUSTRIAS QUIMICAS IVM

    c/ el Perelló, 19 – Pol. Ind. Masia del Juez

    46900 Torrent (Valencia)

    Tel: 96 1588550 – Fax: 96 1574120

    www.ilvapolimeri.net
  • 16 de noviembre de 2009

    Stora Enso cierra su oficina en Madrid
    imagen_6335.jpg

    No sólo como consecuencia de la crisis (la empresa ha cerrado varias fábricas y despedido a cerca de mil empleados) sino como una acción derivada de una reestructuración interna comenzada meses atrás, la multinacional sueca-finlandesa ha decidido cerrar su oficina en España, que quedará limitada a atender su mercado de papel y cartón. Todas las actividades de Timber de Stora Enso España han sido transferidas a Stora Enso Bois, en Nanterre, cerca de París (Francia). La persona de contacto para el mercado español a partir de este momento será Arturo Sombrero en el teléfono + 33 557803532.

  • 12 de noviembre de 2009

    Constituida la Mesa del Castaño de El Bierzo
    imagen_6333.jpg

    Alrededor de una veintena de representantes de distintas instituciones se adhirieron ayer, en la localidad de Borrenes, al documento básico que articula el funcionamiento de la Mesa del Castaño de El Bierzo. Entre las entidades que participarán activamente en la recién constituida Mesa, cabe destacar a la Junta de Castilla y león, la Fundación Cesefor, el Consejo Comarcal del Bierzo, el ayuntamiento de Borrenes, la Asociación Berciana de Agricultores (ABA), la Asociación de pequeños castañicultores del Bierzo, la Unión Regional de Cooperativas Agrarias de Castilla y León (URCACYL), la Asociación de Propietarios Forestales de León (ASFOLE), el Grupo de Acción Local ASODEBI, la Agrupación para el Desarrollo Sostenible y la Promoción del Empleo Rural (ADESPER), la Asociación A Morteira, la Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN), la Fundación Las Médulas, la Universidad de León y el Vivero Castanea Sativa.

    La iniciativa de creación de la Mesa del Castaño de El Bierzo tiene su origen en el ámbito del marco establecido por el ‘Plan Estratégico de Vertebración del Castaño del Bierzo’, impulsado por la Dirección General de Medio Natural de Castilla y León, el Servicio Territorial de Medio Ambiente de León y la Fundación Cesefor. El conjunto de iniciativas que se reflejan en dicho plan contemplaba como acción inmediata la creación de la Mesa como órgano fundamental para el entendimiento de los distintos actores implicados y la correcta vertebración del sector.

    La importancia del castaño como especie natural que forma parte de la esencia del paisaje de la comarca de El Bierzo y la trascendencia de su sector asociado como motor socio-económico es algo que la Mesa pretende reivindicar. Tal y como Pablo Linares, director técnico de la Asociación Berciana de Agricultores, titular de la Marca de Garantía Castaña del Bierzo señaló: “Hoy en día el sector del castaño está llamado a ser un revulsivo económico para la Comarca y para la agricultura de la zona. Si trabajamos juntos, nos agrupamos y defendemos nuestros intereses es posible afrontar con garantías un futuro a día de hoy incierto para este árbol

    Por su parte, José Arozamena, técnico de Cesefor, recalcó que “la situación del castaño hace imprescindible que todos los agentes involucrados en el sector se coordinen y establezcan líneas consensuadas de trabajo. Herramientas como la recién creada Mesa del Castaño permitirán aunar esfuerzos que palien la difícil situación de la especie, mejorarán la estructura productiva de sus productos y sensibilizarán a la sociedad y sus instituciones de lo trascendente de esta especie desde el punto de vista de la sostenibilidad económica de comarcas como la de El Bierzo”

    En el transcurso del encuentro de ayer se establecieron tres grupos de trabajo dependientes de la Mesa del Castaño que intentarán abordar la problemática asociada a la especie y sus productos y determinar las principales vías de solución en las áreas de organización de la producción, la recuperación de los sotos de castaño y la participación social, ejes principales del Plan Estratégico de vertebración del castaño en el Bierzo.

    De igual manera se presentó a los asistentes el Portal del Castaño en El Bierzo www.castanea.es instrumento que, entre otras particularidades, permitirá la difusión de noticias, eventos, publicaciones y elementos formativos relacionados con el castaño y que servirá de soporte para la coordinación de los distintos agentes integrantes de la Mesa. 

  • 12 de noviembre de 2009

    Deck D’Ober, revestimiento para spas y saunas
    imagen_6334.jpg

    Deck d’Ober es un panel compuesto de lamas de madera maciza ensambladas, tipo cubierta de barco, ideal para Spas, Saunas, Duchas de Hidromasaje y Baños.

    Características del producto:    Lamas: Ancho 41 mm

                                                    .  Madera de Teca maciza

                                                    .  Largos estándar: 1200 mm -2000 mm

     

                                                       Lamas ancho 87 mm

                                                    .  Maderas: wengué, bubinga, dussié macizo

                                                    .  Largos estándar: 2000 mm

     

    Estado de la superficie:             Producto entregado en crudo, para acabar con aceite.

    Espesor de la lama:                   7,5 mm

    Tipo de junta:                             Cola masilla elastomerica.

    Anchura de la junta:                   5 mm

    Los paneles Deck D’Ober de lamas de 41 mm se pueden utilizar para revestir partes curvas: bañera redonda, columnas... (radio de curvatura: 400mm)

    Para aplicaciones en exterior o en un entorno muy húmedo, recomendamos exclusivamente la utilización de la Teca.

    Deck d’Ober es un producto respetuoso con el medio ambiente y dispone de la certificación europea PEFC.

     

    Gabarró es el distribuidor de Deck d’Ober, fabricado por Oberflex.

    Teléfono de atención al cliente: Sabadell + 34 937 484 838  - Madrid + 34 902 266 660 

  • 11 de noviembre de 2009

    Zow rectifica y vuelve a Madrid
    imagen_6330.jpg

    Después del fallido intento de instalarse en Zaragoza, Zow cambia de nombre y vuelve a Madrid, si bien no propiamente a IFEMA.

    Según el programa, la ZOW Trend & Design 2010 tendrá lugar en Madrid del 28 al 30 de septiembre 2010, coincidiendo con la muestra del mobiliario de cocina SICI. Se espera que, aproximadamente  unos 30-40 expositores participen en el relanzamiento de ZOW, que abarcará un espacio de exposición limitado de 1.800 m² en el recinto del Palacio Municipal de Congresos de Madrid – un moderno centro para congresos contiguo al recinto de Ifema. Además de los temas tradicionales de ZOW tales como superficies o accesorios funcionales y decorativos, uno de los principales temas de la exposición será el concepto de sostenibilidad en la producción de mobiliario moderno.

    En Madrid, Trend & Design también simboliza un nuevo concepto que posibilita a los expositores a dar forma, personalmente, a sus perspectivas respecto al futuro de los productos del mueble a través de sus propios y creativos stands y ofertas individuales. El concepto integral de ZOW, tal como techos colgantes, será modificado en el Palacio Municipal de Congresos y adaptado al ambiente especial del evento. El organizador de la feria, Survey Marketing + Consulting SL, también ofrecerá precios atractivos a todos los expositores con el propósito de facilitarles, al máximo, su nueva entrada en el mercado español. 

  • 10 de noviembre de 2009

    FIMMA Maderalia concluye aliviada
    imagen_6329.jpg

    Eran tales los miedos generados por el posible fracaso de la feria que, los resultados, pese a ser claramente inferiores a pasadas ediciones son una derrota que sabe a éxito.

    Cuando apenas faltaban unas horas, para el cierre de la 34ª edición de FIMMA-MADERALIA todo eran ya alabanzas para una convocatoria que ha sido calificado por los expositores como de “grata sorpresa”. Incluso algunos participantes de la Feria Internacional de Maquinaria y Herramientas para la Madera (FIMMA) y de  la Feria Internacional de Proveedores para el Sector Madera-Mueble (MADERALIA) dicen incluso que se han abierto "nuevas vías de negocio que arrojan un punto de luz sobre este contexto de incertidumbre”, para otros " se ha roto por un momento el clima de pesimismo. La pausa y el respiro es sin duda positivo para todos”.

    Como decía otro expositor “si bien la feria no ha mostrado todo su esplendor debido a la reducción de costes que hemos tenido que afrontar todos los expositores ante la actual situación de inestabilidad, lo cierto es que la satisfacción ha sido notoria”.

    Una buena entrada

    Entre los valores más destacados por los participantes este año ha sido la afluencia de público profesional así como su calidad. Un profesional  que sabe lo que quiere y que ante todo ha buscado en la presente convocatoria contenidos muy específicos y predeterminados.

    Desde luego, comparada con otras ferias que han tenido lugar estos meses atrás, “ninguna feria del sector celebrada en Europa ha tenido tanta afluencia de público como ésta, al menos eso es lo que se respiraba en los pasillos”.

    Para Virgilio Delgado responsable de ventas en la Península Ibérica del grupo Garnica Plywood -firma que ha participado por primera vez en MADERALIA- “imaginábamos que la afluencia no sería como la registrada en otras convocatorias. Pero la afluencia a nuestro stand ha sido continuada, con la visita de un perfil muy profesional desde carpinteros, arquitectos, etc. Además de poder atender a nuestros clientes, hemos realizado interesantes contactos de cara al futuro”.

    Feria más fácil, cómoda y económica

    La oferta de un paquete integral de servicios ha tenido una gran acogida entre las firmas expositoras, tanto de FIMMA como de MADERALIA. Con el nuevo sistema de stand predecorado-llave en mano que nos han facilitado los organizadores de la muestra, se ha simplificado enormemente el montaje.  

    Una iniciativa que ha sido también muy valorada por los miembros de AFEMMA (Asociación Española de Maquinaria, Equipos y productos para Trabajar la Madera).  

    Para concluir y en referencia a las asignaturas pendientes de FIMMA-MADERALIA de cara a la próxima edición  dos han sido las cuestiones más comentadas. Por un lado reforzar la atención personalizada al expositor, así como incrementar la comunicación directa con los participantes. 

    Por su parte AITIM, presente en la feria en la zona de revistas y publicaciones ha tenido buenos resultados pero inferiores 

  • 7 de noviembre de 2009

    La Agencia Nacional de Seguridad Alimentaria contradice a la Xunta en la prohibición del uso de cajas de madera para la pesca
    imagen_6332.jpg
    1. -La industria de la madera considera que la declaración de la AESAN supone un claro apoyo a la madera
    2. -Los empresarios afectados denuncian que compiten en inferioridad de condiciones en el mercado frente a otros productos
    3. -El término “impermeabilidad” debe entenderse, según la AESAN, como “resistente al agua”, condición que cumple la madera

    La Agencia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) se posiciona a favor de la madera, contradiciendo la prohibición establecida por la Xunta de Galicia en el uso de las cajas de madera en el Puerto de Vigo. Según el organismo oficial, este material es idóneo para la industria agroalimentaria. Ana Oróns, secretaria general de Fearmaga, indica que la declaración de la AESAN supone “un respaldo a la industria de la madera que se está viendo ninguneada por la Administración gallega”

    16 empresas familiares al borde del cierre

    Los empresarios de los aserraderos y rematantes, máximos damnificados con esta situación, han manifestado el desamparo que sienten, así como la inferioridad en la que se encuentran en la actualidad para poder competir frente a otros productos que, les consta, están recibiendo ayudas. En el caso de los aserraderos suelen ser empresas familiares, con un compromiso firme con Galicia y sus productos. José Antonio Blanco, en representación de los empresarios, señala que estas empresas han conseguido “superar los diferentes cambios generacionales, pero no sabemos si vamos a poder superar las trabas que nos están poniendo desde nuestra propia comunidad”. Además, Blanco destaca que al colectivo les consta que las cofradías gallegas están a favor de continuar usando la madera para las cajas de pesca, “tal y como hicieron nuestros antepasados”, pero indica que es difícil competir cuando “existen ayudas económicas para subvencionar otros materiales”.
    Los 16 empresarios han solicitado el apoyo a sus ayuntamientos a través de un escrito en el que muestran su respaldo al uso de la madera. Muchos de estos concellos pueden ver mermar sus economías locales si se produce el cierre de alguna empresa.

    La Xunta a contra corriente de las políticas de sostenibilidad
    Desde el inicio del conflicto, en el mes de junio, la industria continúa sin tener una respuesta por parte de la Administración. Según indica Ana Oróns “desconocemos los motivos que originan esta prohibición, no comprendemos cuál es el problema porque no obtenemos ninguna respuesta al respecto. Creemos que no nos merecemos el trato que estamos recibiendo por parte de la Xunta de Galicia y pedimos, a estas alturas, una solución”. Mientras esto ocurre en Galicia, el Parlamento español aprueba una proposición no de ley sobre el uso de materiales sostenibles en los envases y la comisaria europea de Protección del Consumidor insiste que Europa apuesta decididamente por el uso de embalajes sostenibles*. Fearmaga, Monte Industria, el Cluster da Madeira de Galicia y la Federación de Empresas de Carpintería y Ebanistería de Galicia (Feceg) instan a la Administración a eliminar, de manera inminente, esta prohibición.

    La AESAN corrige el término impermeabilidad 
    La AESAN subraya en su escrito que la traducción que se ha realizado del reglamento europeo, en el que la Xunta se basaba para la prohibición, es errónea. En el apartado en el que se refiere a la impermeabilidad del producto, debe entenderse, según indican, como “resistente al agua”, característica que cumple la madera.

    PRINCIPALES MAGNITUDES de mantenerse la prohibición-
    • Cierre de 16 empresas
    • Destrucción de cerca de 300 empleos de manera directa
    • 75 empresas afectadas de manera indirecta
    • Pérdida de 23 millones de euros anuales 
    • Los propietarios de montes dejarán de ingresar 2,4 millones de euros anuales por la venta de materia prima
  • 6 de noviembre de 2009

    Sigue el conflicto de los envases para pescado, de madera
    imagen_6331.jpg

    El pasado mes de junio el Puerto de Vigo, a través de una instrucción interna prohibió el uso de las cajas de madera para la pesca en sus instalaciones. En este escrito la Autoridad Portuaria se ampara en un reglamento de la Unión Europea del año 2004 en el que en ningún momento se prohíbe el uso de la madera como material de envase para la pesca.

    Este reglamento establece los requisitos a cumplir por los materiales empleados en los recipientes y equipos que estén en contacto con los productos de la pesca. Así, estipula que el tipo de contenedores utilizados para expedir, almacenar o transportar productos de la pesca frescos preparados sin embalar y almacenados con hielo deberán evitar que el agua de fusión permanezca en contacto con los productos. Requisito que cumple la madera.

    Esta prohibición comenzó en el Puerto de Vigo pero la consellería do Mar, en comparecencia parlamentaria el 11 de septiembre, informó que se haría extensible a todos los puertos gallegos. Esta prohibición sólo se realiza en Galicia, y a que no existe constancia de que exista una limitación taxativa similar en ningún puerto de España ni de Europa.

    La industria de la madera lleva solicitando desde el mes de junio un encuentro con las distintas autoridades competentes para aclarar este asunto. El pasado 7 de septiembre la presidenta del Puerto de Vigo se reunió con los representantes del sector, remitiéndoles a la Administración autonómica y, de manera específica, a la consellería de Sanidade alegando que la prohibición respondía a una instrucción interna de esta Consellería. No fue hasta el pasado 25 de septiembre cuando la directora xeral de Innovación e Industrias Forestais, Alejandra Álvarez de MonRego, y la directora xeral de Saúde Pública e Planificación, Sagrario Pérez, recibieron a representantes del sector.

    En este encuentro el sector no obtuvo ninguna explicación coherente y razonada del motivo para esta prohibición tramitada por la Dirección Xeral de Saúde. Además, Sagrario Pérez adquirió una serie de compromisos que a fecha de hoy no ha cumplido. La industria de la madera se siente, de este modo, desamparada y desprotegida por los cargos públicos que deberían defender

    los intereses de un sector estratégico para Galicia. La industria, por su parte, continúa recibiendo apoyos de otras entidades. El pasado viernes, 16 de octubre, la AESAN (Agencia Española para la Seguridad Alimentaria y Nutrición) recibió en Madrid al sector mostrándoles su total solidaridad y apoyo en lo que respecta a este tema.

    Esta prohibición taxativa supone un grave perjuicio contra un producto de un uso tradicional sin justificación alguna. Lo más grave de todo es que esta acción va a suponer el cierre de 16 empresas gallegas que se dedican exclusivamente a la fabricación de cajas de madera, con un volumen de negocio anual de 23 millones de euros y que dan empleo directo a 235 trabajadores.

    Además se verán afectadas, de manera directa, 75 empresas gallegas, junto con los rematantes que dejarán de cortar madera para este uso. Esto conllevaría la pérdida de 2,4 millones de euros anuales de ingresos para los propietarios de montes que no tendrán a quién vender su materia prima.

    Esta prohibición taxativa, que es el resultado de una decisión unilateral en la que se ha mantenido al margen a todo el sector siendo los mayores implicados, no está ni justificada, ni razonada. Todo eso a pesar de que la industria de la madera gallega ha recibido el respaldo de la Mesa de la Madera (en la que están presentes propietarios, industria y la Administración autonómica a través de la Consellería de Medio Rural), Confemadera, Fedemco, UGT yl a AESAN. EL VALOR DE LA MADERA

    La madera es un producto natural, reciclable y ecológico. Está científicamente demostrado que es el material idóneo para la industria agroalimentaria, puesto que su porosidad le confiere

    propiedades antibacterianas, sus características naturales proporcionan unas condiciones de vida menos favorables para las bacterias que otros materiales, el envase es de un solo uso por lo que no es reutilizable. Además, la madera transpira, lo que alarga la conservación del producto.

    La madera contribuye a frenar el cambio climático. En una caja para pescado tipo, la madera absorbe a través de la respiración del árbol 1,4 kilogramos de CO2. Esto supone la captura de la atmósfera de 20 mil toneladas de CO2, emisión equivalente a 82.000 barriles de petróleo. De este modo, una empresa que consume envases de madera, puede mejorar su huella de carbono.

    Además, la madera para envase de pescado no está tratada y el envase no consume agua ni productos químicos en su utilización, ya que es de un solo uso. Una vez terminada la vida útil del envase, se tritura y recicla de forma fácil y económica, continuando atrapado el CO2 en la madera del producto reciclado.

    Existe la preocupación de estar asistiendo a hechos similares a los que ocurrieron en el año2002. En aquel entonces la Consellería de Pesca y Asuntos Marítimos subvencionó el diseño, fabricación y distribución de cajas de plástico a las cofradías gallegas, así como la adquisición e instalación de equipos de lavado en los puertos. Consideramos que hay oscurantismo en este tema y que están actuando en perjuicio de un material tradicional, desconociendo la industria de la madera los intereses ocultos que pueden haber.

    Galicia es la novena potencia forestal europea, liderando el sector de la madera a nivel nacional. El 50% de la madera que se corta a nivel nacional procede de los montes gallegos. Con los datos encima de la mesa y sabiendo lo que representa el sector de la madera para Galicia, el sector de la madera considera que la Xunta de Galicia debería estar defendiendo sus intereses cuando en la actualidad no es así. 

  • 5 de noviembre de 2009

    300 participantes en la primera edición del Congreso de Arquitectura Sostenible
    imagen_6327.jpg

    Valladolid. 30/octubre/2009.

    La primera edición del Congreso de Arquitectura Sostenible que se celebra en Castilla y León contará con la participación de 300 congresistas, que asistirán durante los días 12 y 13 de noviembre próximos a las conferencias, presentaciones y comunicaciones que se desarrollarán en la Feria de Valladolid.

     

    Este congreso está organizado por la Feria de Valladolid en colaboración con la Junta de Castilla y León, a través de la Consejería de Fomento, y los dos Colegios Oficiales de Arquitectos de la región. En este foro se analizarán, desde diferentes perspectivas, las líneas de actuación que han de seguirse desde el ámbito público y privado para lograr la sostenibilidad en la construcción.

     

    El objetivo general del congreso es reflexionar y proponer modelos urbanos y arquitectónicos sostenibles de mínima huella ecológica, de tal forma que permitan alcanzar la sostenibilidad de la edificación en el siglo XXI, mediante la formulación de propuestas de ciudad y edificios de cero emisiones de CO2, en una primera fase, y de cero impacto ambiental como objetivo irrenunciable para el futuro.

     

    Ponentes de reconocido prestigio internacional participarán en las sesiones plenarias y bloques temáticos en los que se ha estructurado el contenido del encuentro, mostrando las distintas facetas relacionadas con la arquitectura sostenible. Se trata de 19 conferenciantes procedentes de Japón, Gran Bretaña, Alemania, España, Francia, Bélgica, Colombia, etc.

     

    El número de ponencias recibidas se sitúa en torno al centenar –entre comunicaciones orales y escritas-. La procedencia de las mismas abarca las diferentes regiones españolas y países como Venezuela, Costa Rica, Colombia y Chile.

     

    Proyectos y actividades humanitarias, por Shigeru Ban

     

    La ponencia marco correrá a cargo de Shigeru Ban, arquitecto japonés que hablará sobre “Proyectos y actividades humanitarias”. A lo largo de su carrera profesional Shigeru Ban ha desarrollado proyectos como las viviendas de papel que construyó en la ciudad japonesa de Kobe tras el terremoto de 1995 que destruyó la ciudad, el templo de Takatori o el pabellón japonés en la Expo 2000 de Hannover, en el que se utilizaron materiales que permitieron reciclar el edificio una vez finalizada la exposición (madera, cartón, papel, etc.).

     

    A continuación intervendrá Niclas Svenningsen, responsable del programa “Naciones Unidas Sostenible - SUN” (PNUMA), en concreto sobre la “Iniciativa de edificios y construcción sostenible”. SUN es un proyecto puesto en marcha para “transformar todo el sistema de Naciones Unidas hacia la neutralidad climática en los próximos años”.

     

    El director de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, Salvador Rueda, centrará su conferencia en torno a los “Instrumentos de intervención ecológica en la ciudad”.  Rueda, nacido en Lleida en 1953, es licenciado en Ciencias Biológicas y en Psicología, diplomado en Ingeniería Ambiental y en Ingeniería Energética y autor de artículos científico-técnicos y de divulgación sobre medio ambiente urbano.

     

    En la jornada del viernes 13, las sesiones plenarias comenzarán a las 12.10 horas con la ponencia de Juan Verde, presidente en España de la Fundación The Climate Project, creada por Al Gore. Su intervención versará sobre “Cambio climático y desarrollo sostenible”. Juan Verde ha dedicado la mayor parte de su carrera profesional al desarrollo de estrategias de comunicación, planificación y negocios en el sector público y privado en Estados Unidos, Latinoamérica y España. Antes de llegar al sector privado ejerció como asesor del Departamento de Comercio de Estados Unidos durante la Administración Clinton.

     

    “Cambio global España 2020. El reto es actuar” es el título de la conferencia del arquitecto y urbanista Fernando Prats, quien se referirá, entre otras cuestiones, “diez ideas para empezar a transformar nuestras ciudades”. Prats creó, junto a otros profesionales, la sociedad Arquitectos Urbanistas e Ingenieros Asociados (AUIA) para la realización de trabajos en los campos del desarrollo local, el medio ambiente, la ordenación territorial, el turismo y el planeamiento urbanístico. Ha llevado a cabo proyectos en Lanzarote, Calvià, Doñana, Málaga, Palma de Mallorca, entre otras localidades. Además, es miembro del Consejo Científico del Comité M+B de Reservas de la Biosfera de España y del Consejo Español de Turismo, entre otros organismos.

     

    Por último, la conferencia de clausura será pronunciada por Enric Ruiz-Geli, quien incidirá en el “Green New Deal”. Ruiz-Geli, nacido en Figueres en 1968, cuenta con numerosos premios internacionales y sus obras pueden verse en ciudades de Europa, Estados Unidos, etc.

     

    Cinco bloques temáticos

     

    Los contenidos del congreso se articulan en cinco bloques temáticos: “Ciudad y territorio”, “Edificios y arquitectura”, “Materiales, sistemas y tecnologías”, “Hábitat futura” y “Actiu”.

     

    En ellos se plantearán aspectos como los sistemas de fachadas  y cubiertas vegetales, soluciones en rehabilitación energética, control y regulación de la luz natural, construcciones en tierra utilizadas como centros de turismo rural, jardinería sostenible, viviendas de bajo consumo energético térmico, etc. Así como ejemplos de urbanismo sostenible, construcciones de uso público, reconversión de edificios –como la central térmica de Compostilla I en León-, el ejemplo de la ciudad de Toledo en recuperación de su patrimonio histórico, etc.

     

    En dichos bloques intervendrán expertos como Ekhart Hahn, Lucien Kroll, Manuel Saravia, Alejandro Gutiérrez, Susanne Theumer, César Ruiz Larrea, Simón Vélez, Carlos Expósito Mora, Bibiana Ulanosk, Norberto Beirak, Belinda Tato, Ramón Betrán y José María Tomás Llavador.

     

    “Territorio y ciudades” es el título del primer bloque temático, que se desarrollará el jueves 12 a partir de las 12.40 horas. El arquitecto y urbanista alemán Ekhart Hahn pronunciará una conferencia sobre “Influencia de la rehabilitación de barrios en la reestructuración ecológica de la ciudad”. En su trayectoria profesional Hahn ha dirigido numerosas investigaciones y proyectos piloto en diferentes ciudades de su país.

     

    En la jornada de tarde, el belga Lucien Kroll hablará sobre “Arquitectos sordos buscan habitantes mudos”. Este arquitecto es uno de los pioneros en el desarrollo de herramientas informáticas que permiten diversificar el diseño del espacio.  Entre sus trabajos figuran conjuntos residenciales, rehabilitación de áreas degradadas, viviendas ecológicas, etc.

     

    El viernes 13, el español Manuel Saravia hablará sobre sostenibilidad urbana en su ponencia “Actualidad de E.F. Schumacher: lo pequeño vuelve a ser hermoso”. Saravia es profesor de Urbanismo en la ETS de Arquitectura de Valladolid, redactor de la primera revisión del Plan General de Valladolid y organizador de encuentros profesionales sobre ecología y planeamiento.

     

    Edificios y arquitectura

     

    El segundo bloque temático girará en torno a “Edificios y arquitectura” y en él intervendrán Alejandro Gutiérrez, Susan Theumer y César Ruiz Larrea.  Gutiérrez es responsable del diseño de los cuatro proyectos más importantes de expansión en China, de un proyecto de regeneración de frente fluvial en Italia y de un proyecto de ámbito regional en el Reino Unido. En el congreso de Valladolid hablará sobre “Criterios sociales del proyecto de eco-ciudad en Chongming Dongtan”, en Shangai.

     

    “Concepto de vivienda pasiva y rehabilitación energética” es el título de la intervención de Susan Theumer, quien desarrolla su labor profesional en el instituto Passivhaus de Darmstadt (Alemania).

     

    Por último, César Ruiz Larrea se centrará en la “Estandarización e industrialización en el diseño sostenible”.  Sus obras han sido reconocidas con diversos premios nacionales e internacionales, entre los que figuran el Benedict Awards de arquitectura y el primer premio obtenido en el congreso Green Building Challenge de Tokio.

     

    El tercer bloque temático del Congreso lleva por título “Materiales, sistemas y tecnologías” y en él intervendrán como ponentes Simón Vélez, Susan Theumer y Carlos Expósito Mora.

     

    El arquitecto colombiano Simón Vélez disertará sobre “Bambú, el acero vegetal. Experiencias y proyectos ejecutados”. Theumer, por su parte, se centrará en la “Certificación de edificios y componentes de viviendas pasivas”; y Expósito Mora hablará de “Arquitecturas bioclimáticas: sistemas constructivos y materiales”.

     

    Tomás Llavador “analiza la ciudad como un todo”, buscando un desarrollo urbano sostenible y un diseño equilibrado y armónico. Ha realizado trabajos en España, Italia, Turquía y varios países de América Latina.

     

    Por su parte, Ramón Betrán hablará sobre la ecociudad Valdespartera, de Zaragoza, un proyecto sostenible en cuanto a viviendas, ordenación urbanística, diseño arquitectónico, sistema constructivo, etc.

     

    El perfil de los participantes a los que está dirigido el Congreso lo forman arquitectos, aparejadores, arquitectos técnicos, ingenieros, empresas promotoras y constructoras, técnicos de las administraciones públicas, estudiantes, empresas de consultoría, etc.

     

    Área de exposición con 24 empresas

     

    Importantes empresas dedicadas a la fabricación de materiales utilizados en arquitectura sostenible patrocinan esta primera edición del congreso, en la que también colaboran instituciones como la Fundación Laboral de la Construcción, el Instituto de la Construcción de Castilla y León, la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid, los ya citados colegios profesionales de arquitectos y el colectivo Arquitectos por la Sostenibilidad (AxS).

     

    Las compañías que patrocinan esta primera edición son Actiu, Ascensores Zener, Rockwool, Junkers, Isover y Knauf Insolation. Además, otras 17 empresas participan como expositores en este Congreso de Arquitectura Sostenible.

     

    Ejemplos de sostenibilidad en Valladolid y Burgos

     

    El programa del Congreso incluye también la posibilidad de visitar edificios  y actuaciones sostenibles realizadas en las provincias de Valladolid y Burgos. En concreto se trata del Centro de Recursos Medioambientales (CRA) y el Parque Ambiental Educativo (PRAE), una intervención en el espacio del Pinar de Antequera, tres viviendas unifamiliares ubicadas en Soto de Medinilla, la Casa de la Madera de Revenga y el edificio de I+D+i de la empresa Areniscas de los Pinares.

     

    Los proyectos del CRA, PRAE, las viviendas de Soto de Medinilla, Casa de la Madera y el de Areniscas de los Pinares han sido galardonados en distintas convocatorias de los premios de Edificación Sostenible de Castilla y León. Además, el edificio del CRA ha recibido la nota más alta (3,47 puntos)  otorgada en España por el Green Building Challenge, el máximo órgano internacional que certifica la excelencia ambiental y otorga el “sello verde”.

     

    www.congresoarquitecturasostenible.es

  • 5 de noviembre de 2009

    Monte Modelo Urbión establece las bases para crear un sistema de comercialización de madera que satisfaga a propietarios e industria
    imagen_6328.jpg

    Entre otras actuaciones, se baraja la puesta en marcha de un observatorio de precios

    La Asociación Monte Modelo Urbión (MMU) alerta una vez más sobre la preocupante situación que, en relación a las subastas de madera, está atravesando el sector forestal: sólo en la zona del Bosque Modelo Urbión, se han quedado en pie alrededor de 125.000m3 de madera al quedar desiertas las subastas o no salir por su escasa viabilidad.

    La Casa de la Madera acogió la pasada semana un nuevo encuentro convocado por la MMU y en el que estuvieron representados tanto los propietarios, como las comisiones vecinales de madera, la industria, la marca de garantía Pino Soria Burgos y los servicios territoriales de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León.

    El objetivo de la reunión era sentar las bases para establecer un sistema de comercialización satisfactorio para la propiedad y la industria. Por otro lado, también se pretendía iniciar un observatorio de precios que proporcione un índice fiable para la comercialización de madera.

    En el encuentro se puso de manifiesto la preocupante situación que se está produciendo en los montes: se han quedado en pie alrededor de 125.000 m3 de madera al quedar desiertas las subastas o no salir por su escasa viabilidad. Esto supone un golpe para la economía de las entidades propietarias y para los vecinos de las villas pinariegas que disfrutan de derechos de suertes; pero no hay que olvidar que también supone “una descompensación en el ciclo de los montes, que retrasan sus planes de corta y mejora y por tanto las intervenciones que hacen posible su excelente estado de salud”, señalan desde la MMU.

    Por otro lado también se subrayó, una vez más, que la industria del aserrío sufre una caída en la demanda de productos motivada por el marco económico nacional y en especial por la crisis del sector de la construcción. Por su parte, en la industria de trituración el principal escollo es la caída en el precio de venta de la producción. Todo esto hace que la industria del sector sea, en estos momentos, especialmente vulnerable a las fluctuaciones de los precios de la madera.

    Ante este panorama, las actuaciones para paliar la actual situación persiguen dinamizar la compraventa de productos de la madera y establecer una relación de confianza entre propietarios e industria en base a criterios objetivos y transparentes, de modo que las transacciones se produzcan de forma eficaz y favorable para ambas partes.  Para lo cual, los asistentes a la reunión acordaron poner en marcha las siguientes iniciativas:

     

    -         Crear un sistema de ventas de madera de modo que las subastas se celebren durante un corto espacio de tiempo y en un lugar determinado, para facilitar el acceso a maderistas de ámbito nacional y fomentar así la demanda de madera en pie. Para acometer este trabajo, se redactará un convenio de colaboración al que podrán adscribirse, de forma voluntaria, las entidades propietarias que lo deseen. Las subastas se publicarán en la página web del Bosque Modelo Urbión www.urbion.es con un margen de tiempo adecuado para que las empresas participantes puedan hacer un reconocimiento de los montes en los que estén interesadas. Desde la asociación se quiere destacar que “los propietarios tendrán libertad para adherirse a este modelo. Este sistema no debe entenderse como que la madera se va a vender toda junta (todos los aprovechamientos) en un mismo lote. Lo que se hará es unificar en tiempo y lugar las subastas para que haya mayor difusión, mayor transparencia y mayores facilidades para los maderistas, pero cada lote se subasta de manera individual”, aclaran.

     

    -         Al mismo tiempo se creará un sistema de tratamiento de los datos relativos a la oferta de madera en pie y las ventas de productos derivados de la madera. Estos datos serán proporcionados por las entidades propietarias y la industria de forma confidencial, y de ellos se obtendrá un índice de precios de la madera (según calidades) que servirá para conocer la evolución del mercado de una forma realista y fiable.  

  • 4 de noviembre de 2009

    La Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa, Avebiom, explica a los Ayuntamientos cómo reducir su gasto corriente cambiando calderas de gasóleo y gas natural
    imagen_6326.jpg

    1/10/2009. Los Ayuntamientos pueden reducir su gasto corriente sustituyendo los combustibles fósiles por calderas de biomasa.

    En una reunión mantenida el pasado 30 de octubre ante la Comisión de Ecología y Medioambiente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Javier Díaz, Presidente de AVEBIOM, explicó a los 25 Alcaldes que forman dicha Comisión que el ahorro derivado de la sustitución de combustibles fósiles puede llegar fácilmente al 40%. Javier Díaz añadió que “El encarecimiento de los combustibles ha hecho de la biomasa (astillas y pellets) una energía renovable altamente competitiva” y gran generadora de empleo local.

    En Coca (2.151 habitantes), localidad situada en plena comarca de pinares de Segovia, ya conocen la experiencia. Coca instaló su primera caldera de biomasa en 2003, y ahora cubren con biomasa las instalaciones municipales: Ayuntamiento, colegio, centro de adultos y piscinas. El ahorro anual en 2007 fue de 57.178 €. En ese año, las calderas de gasóleo se tragaron 66.288 €, mientras que la de biomasa supuso 9.110,62 €, un ahorro del 86,26% en el coste de combustible. Juan Carlos Álvarez, Alcalde de Coca y miembro de la Comisión, aseguró en la reunión que ”en 2006, el municipio tenía una deuda de 409 euros por habitante. Este año cerraremos con 198 euros de deuda por vecino. Y la hemos rebajado gracias a las calderas de biomasa”.En Coca alimentan todas sus calderas al 100% con las astillas de la madera que sacan de sus masas forestales.

    Recientemente, el Consejo de Ministros aprobó el nuevo Plan E con una partida adicional de 5.000 millones de euros. Este nuevo Plan tiene como objetivo inversiones en proyectos municipales de desarrollo sostenible relacionados con el medio ambiente, la innovación económica y las iniciativas sociales. Eso es precisamente lo que desarrolla la bioenergía.

    AVEBIOM anima a los Ayuntamientos a invertir el dinero del Plan E en bioenergía, porque lo van a notar a fin de mes en la bajada de la factura de la calefacción. AVEBIOM ha puesto a disposición de los Ayuntamientos interesados una línea de asesoramiento gratuita:

     bioenergiamunicipios@avebiom.org

  • 3 de noviembre de 2009

    Portadeza certifica su innovación
    imagen_6324.jpg

    Portadeza se convierte en la primera empresa del sector de las puertas que obtiene la certificación en sistemas de gestión de I+D+i otorgada por AENOR. Este certificado reconoce el éxito que Portadeza ha alcanzado en materia de innovación al implantar sistemas propios de gestión de I+D+i que contribuyen a la optimización de procesos de investigación e innovación tecnológica. Portadeza ha realizado una importante apuesta por la innovación y la tecnología desde sus inicios. Su inversión realizada en los 6 últimos años en materia de I+D+i superó los 2,6 millones de euros. Esta apuesta se refleja en el actual lanzamiento de la serie de productos de alta gama VITA, así como en el proyecto de reorganización industrial con el desarrollo de sistemas propios de fabricación y gestión, dentro de la filosofía Lean Manufacturing. La importancia de esta certificación AENOR indica que esta certificación supone para las empresas que lo reciben una seña de identidad y diferenciación frente al resto, indicando la importancia de invertiren innovación para poder ser competitivos. Esta Asociación señala la innovación como respuesta a los nuevos retos del mercado. La investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación que se realizan en un país son factores críticos para determinar su crecimiento económico, el nivel de bienestar y su competitividad.

     


  • 3 de noviembre de 2009

    Tafibra en Maderalia suelos laminados y paneles
    imagen_6325.jpg

    Tafibra, compañía que forma parte del holding Sonae Indústria, está presente en la 34ª edición de Maderalia, la mayor feria del sector de la madera, que se celebra en Valencia del 3 al 6 de Noviembre.

    Los visitantes de Maderalia, pueden conocer las nuevas propuestas de Tafibra en el área de los suelos laminados y de los paneles para mobiliario y revestimientos decorativos, que presenta además su nueva website corporativa.

    Los nuevos patrones y texturas TAFILAM suponen una excelente adaptación a las nuevas tendencias en el hábitat y la decoración de interiores. En Maderalia, Tafribra lanza su nuevo catálogo para la Península Ibérica.

    Entre las novedades que se presenta en la feria destaca, Poliface FOREVER un pavimento laminado que aúna los más importantes requisitos técnicos, como la elevada resistencia a la erosión y al impacto, con un diseño sofisticado. Por su parte, Poliface SPLASH es un nuevo pavimento laminado decorativo, 100% resistente al agua y 100% compatible con la gama Poliface en cuanto a su sistema de encaje y de diseño. Este pavimento está especialmente indicado para cocinas, baños y spas.

    Con motivo de su presencia en Maderalia, Tafibra quiere reforzar su posicionamiento como empresa medioambientalmente responsable. Para ello basa su mensaje en la contribución de la madera en la preservación del medioambiente. En este sentido, la madera como materia prima se puede reciclar y reutilizar los productos de madera y sus derivados, por no hablar de su eficiencia térmica y energética, además del hecho de ser un importe sumidero de CO2.

    Para sensibilizar a los visitantes a la feria de la importancia de la sostenibilidad, Tafibra informa de que “cada metro cúbico de madera almacena una cantidad de CO2 equivalente a la emitida por un automóvil a los largo de 6.300 kilómetros”.

    La comercialización de todos estos productos es llevada a cabo por Tafibra en la Península en donde cuenta con una fuerte presencia comercial en Portugal y siete delegaciones comerciales (Tres Cantos; Solsona; Silla; Orduña; Linares; Valladolid y Pontevedra, además de una delegación en Canarias) en España.

    La comercialización de todos los productos de Sonae es llevada a cabo por Tafibra en la Península en donde cuenta con una fuerte presencia comercial en Portugal y siete delegaciones comerciales (Tres Cantos; Solsona; Silla; Orduña; Linares; Valladolid y Pontevedra, además de una delegación en Canarias) en España.

    La empresa apuesta por los segmentos del diseño y la decoración de interiores, introduciendo productos que se adaptan a los distintos espacios, en casa, en la oficina, en espacios públicos, en escuelas, en tiendas y en hoteles. 

     

  • 2 de noviembre de 2009

    Acabado soft para barnices con efecto goma
    imagen_6323.jpg

    La búsqueda de la estética y de materiales nuevos,  unidos a la presente búsqueda de soluciones innovadoras en el campo de los recubrimientos, ha hecho que los laboratorios I+D+i de Milesi presenten en Maderalia un nuevo Acabado con una textura muy peculiar denominado “SOFT – FEEL  Efecto Goma”  totalmente desconocida en el sector de la decoración.

    El acabado SOFT – FEEL  Efecto Goma se caracteriza por:

    Tacto piel

    Brillo totalmente mate

    Extraordinaria resistencia al rayado

    Elevada resistencia al amarilleo

    Elevada elasticidad

     

     

    Estos barnices son particularmente apreciados por diseñadores e interioristas porque transmiten agradables sensaciones al tacto y a la vista otorgando un valor añadido al elemento barnizado con este producto.

    El aspecto final de los elementos barnizados con el Acabado SOFT – FEEL  Efecto Goma de Milesi, le confieren un aspecto estético único en su genero.

     

     

    Industrias Quimicas IVM sa

    C/Profesor Idilio Gimeno, 6 - Planta Oficinas - 46900 Torrent (Valencia)
    milesi@milesi.net - Tel. +34  96132 4111 Fax +34 46 132 41 15
  • 30 de octubre de 2009

    Bamar presenta en Maderalia dos nuevos tipos de puertas
    imagen_6322.jpg

    La empresa de Iscar (Valladolid) presenta en la Feria Maderalia dos nuevos tipos de puertas.

    Una basada en tableros compactos que puede ser usada en  ambientes húmedos. El modelo se  denomina comercialmente INTENSE.

    La otra es una puerta extra alta que puede llegar hasta los 2,60 m, es decir, la altura completa entre forjados, un nuevo concepto de puerta que hasta ahora se realizaba artesanalmente y ahora se ofrece como un producto industrial. El modelo se denomina comercialmente 2.6

  • 27 de octubre de 2009

    Noticias del Congreso Forestal Mundial
    imagen_6320.jpg
     7.217 asistentes participaron en el Congreso pese a las amenazas de la gripe A y de la crisis económica por lo que, para los organizadores ha constituido un éxito y se ha superado el anterior congreso en Canadá, el cual contó 1.000 trabajos y 2.000 asistentes, mientras en Buenos Aires fueron 3.200 trabajos y más de 7.000 asistentes.
    La apertura se realizó ante un marco de público imponente de casi 5.000 personas y donde se contó con autoridades internacionales, como FAO - IUFRO, así como también nacionales del INTA  y del gobierno, representadas por el Ministro de Agricultura, Julián Domínguez  y otrosHabló, abriendo el congreso, su coordinador Gral Leopoldo Montes quien se encargó de la organización general junto a Olman Serrano de FAO-Roma, quien se encargó de todo lo internacional, y Tomás Schlichter, coordinador del Programa Forestal del INTA quien tuvo a su cargo todo lo científico (trabajos, sesiones, pósters, etc, etc.)
    Como acto paralelo el día martes la Presidente de la Nación, Cristina Fernández, realizó una plantación representativa de especies forestales nativas, implantando en los terrenos de la Casa Rosada un ejemplar de Araucaria angustifolia, procedente de Misiones (de Entre Ríos se envió algarrobo negro y blanco Prosopis nigra y P. alba)
    Entre los países, los asistentes más numerosos, además de Argentina, fueron  Brasil (en rojo), Chile, Colombia, USA y Paraguay
    Por otro lado se contó con una interesante muestra de stands, los cuales principalmente representaban a instituciones oficiales, gobiernos nacionales y provinciales, entes y empresas, así como también muestras de artesanos y pueblos originarios. Por parte de Argentina estuvieron presentes con stands las provincias de Corrientes, Misiones, Chaco, Formosa, Salta, Buenos Aires, Jujuy y Entre Ríos con su stand "todo eucalipto "
  • 27 de octubre de 2009

    Dos nuevos manuales prácticos sobre aprovechamiento integral de biomasa forestal
    imagen_6321.jpg

    Se trata de los libros:  ‘Manual de Buenas Prácticas para el aprovechamiento integral de biomasa en claras sobre repoblaciones de Pinus sylvestris, L. y Pinus pinaster, Ait’ y ‘Manual de Buenas Prácticas para el aprovechamiento de biomasa forestal en las cortas de regeneración de pinares de Pinus sylvestris, L. y Pinus pinaster, Ait’

    La 4ª edición de la feria internacional especializada en bioenergía, Expobioenergía’09, ha acogido la presentación de dos nuevos manuales prácticos dirigidos a difundir las posibilidades del aprovechamiento de la biomasa forestal primaria en los pinares de repoblación de Castilla y León. El marco elegido para esta presentación fue la Jornada Técnica sobre Biomasa Forestal: “Situación de la biomasa forestal para energía en el sur de Europa: ejemplos reales”,  inaugurada por Domingo Heras, presidente de Cesefor, y que contó con las intervenciones de Eduardo Tolosana, de la Universidad Politécnica de Madrid, de Juan Carlos Fernández Guerrero, de Biogesma, y de Roberto Astorga, miembro del Grupo ENCE.

    Ambos manuales son el resultado del proyecto realizado por Cesefor y la Junta de Castilla y León con el objetivo de dar conocer y mejorar los procedimientos para la extracción de biomasa en los principales aprovechamientos forestales realizados en Castilla y León. Con estas publicaciones y la presentada con anterioridad relativa a las choperas se pretende dar a conocer a las empresas interesadas las mejores prácticas y los costes aproximados del aprovechamiento integral de la biomasa aérea, y por lo tanto, facilitar el avance en la utilización para la valorización energética de una parte de la misma.

    Dichas experiencias se han llevado a cabo con la participación activa de algunas empresas de explotación y tienen un carácter eminentemente práctico y de aplicación directa por parte de aquellos que tengan interés en el aprovechamiento de la biomasa forestal en el ámbito de Castilla y León.

    La aportación de los costes que conlleva este aprovechamiento integral entendemos que pueden resultar útiles para avanzar en la deseable implantación de instalaciones destinadas a su valorización energética.

    Si alguna entidad, empresa o persona está interesada en adquirirlos puede ponerse en contacto directamente con Cesefor a través de la dirección de correo electrónico cesefor@cesefor.com. Además, en www.cesefor.com está disponible otro manual más sobre la materia titulado “Manual de Buenas Prácticas para el aprovechamiento de tocones como biomasa para usos energéticos”, en este caso, de descarga gratuita.

  • 26 de octubre de 2009

    ILVA organiza una jornada en Maderalia
    imagen_6318.jpg

    ILVA, líder del mercado tanto italiano como español, perteneciente al Grupo IVM, uno de los más importantes a nivel mundial en la producción de barnices para madera, y con presencia en los más importantes productores del mundo de muebles, con filiales en España, Francia, Alemania, Grecia y Polonia, y distribuidores por todo el mundo, organiza junto a MADERALIA una conferencia que será un punto de encuentro entre arquitectos, diseñadores, decoradores, interioristas y empresas de interiorismo.

    La conferencia será el próximo día 4 de Noviembre y presenta un formato muy atractivo para toda la cadena de producción del sector madera, desde fabricantes de muebles, hasta prescriptores (arquitectos, diseñadores e interioristas) y empresas  y personas relacionadas con el sector de la madera.

    En ella se ofrecerán las claves para el futuro del sector  que, evidentemente deben pasar por esto cinco conceptos: innovación, diseño sustentable, personalización, diferenciación y restauración. Ser uno más ya no garantiza el futuro, no hay más que una salida, y se trata de combinar estos conceptos a la perfección.

    La conferencia contará con la presencia del diseñador e interiorista Joan Lao y del arquitecto Luis de Garrido.

    Industrias Químicas IVM, a través de su Consejero Delegado-Director General, Alfredo Sandoval, hablará sobre la innovación como la herramienta perfecta del futuro. En este sentido, presentará el nuevo e innovador barniz AQUAVER Antibacterias de ILVA.

    Joan Lao ofrecerá una conferencia en la que hablará del diseño como herramienta de trabajo para crear y explicar cómo un producto debe tener entrada en el mercado actual.

    Lao es desde hace años un icono del diseño internacional; sus obras se admiran por igual en España, América del Norte, Oriente Medio o Latinoamérica.

    De difícil catalogación por su capacidad de actuar a distintos niveles del diseño, Joan Lao es ante todo un creador eminentemente conceptual.

    Por su parte, Luis de Garrido nos dará las claves de futuro para afrontar el importante mercado de la restauración.

    Luis de Garrido, es Doctor en Arquitectura y experto en arquitectura bioclimática.

  • 23 de octubre de 2009

    Conclusiones de la 4ª Conferencia Internacional de Coníferas
    imagen_6319.jpg
    Frente a la brusca caída de la actividad económica, sin precedentes en los mercados mundiales, la industria de la madera ha reaccionado de forma adecuada y se encuentra ahora en un situación estable, con una previsión de crecimiento de negocio de alrededor del 4,5% para 2010.

    En la situación actual esta industria está en una posición muy favorable para poder beneficiarse de las oportunidades que ofrecen las últimas tendencias en lo que respecta a los precios de la energía y las previsiones hacia una economía de mercado con bajas emisiones de CO2.

    Aprovechar las oportunidades

    La Conferencia recibió de forma muy favorable la decisión del Consejo de la Unión europea en cuanto al reconocimiento de la función que desarrollan los productos de madera como factor para paliar el cambio climático, así como la propuesta presentada a la Conferencia Internacional sobre Cambio Climático (COP 15), que tendrá lugar en Copenhague el próximo mes de diciembre. Los participantes en la Conferencia mostraron una actitud muy activa para conseguir un aumento del uso de productos de madera en la construcción y en otros sectores. Asimismo, la Conferencia puso de manifiesto que el continuo aumento de la superficie de los bosques, así como del uso generalizado a escala mundial de los recursos de madera de coníferas suponen una buena base para un suministro fiable y sostenible.

    Durante la Conferencia se presentaron las campañas e iniciativas que se están realizando para promover el uso de productos de madera, centrándose en los medios para coordinar, mejorar y ampliar la eficacia de las campañas de promoción de la madera en el futuro

    --------------------------------

    La 4º Conferencia Internacional de Coníferas se reunió en Madrid durante los días 22 y 23 de octubre de 2009.

    La planificación de la Conferencia se realiza de forma conjunta entre la Federación Europea del Comercio de Madera (ETTF) y la organización europea de aserraderos (EOS).

    Organizada este año por la Asociación Española de Importadores de Madera (AEIM), la Conferencia reunió en esta edición a 123 delegados de 20 países, que representan más del 80% de la producción de coníferas a nivel mundial. Los países representados fueron los siguientes: Alemania, Austria, Australia, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Finlandia, Holanda, Italia, Letonia, Marruecos, Noruega, Reino Unido, República Checa, Rumanía, Rusia y Suecia.

    La próxima Conferencia Internacional de Coníferas tendrá lugar en Zurich, los días 21 y 22 de octubre de 2010.

  • 21 de octubre de 2009

    Inaugurado el Congreso sobre bioenergía
    imagen_6317.jpg

    La bioenergía es una gran oportunidad para la generación de nuevas empresas.

    El grado de cumplimiento de los objetivos de biomasa está lejos de lo previsto. Según Jaume Magarit, responsable de energías renovables del IDAE, el Instituto para la Diversificacion de la Energía de España, esta es la principal razón por la que la bioenergía es una gran oportunidad de empleo. 13 especialistas internacionales han expuesto los casos más exitosos y las claves de la política en la primera jornada del cuarto Congreso Internacional de Bioenergía, que se ha inaugurado hoy en Valladolid.

    Según Jauma Margarit, el grado de cumplimiento de la biomasa es muy bajo, por lo que va a ser difícil conseguir los objetivos para el 2010. Aunque Jauma Margarit afirma que estan previstas negociaciones con varias centrales de carbón para que cambien a biomasa, que en este caso subirían los datos rápidamente. “El sector de biogás debiera tener una importante participación para incrementar los objetivos”, afirma. Biomcasa, experiencia de financiación para empresas de servicios bioenergético.

    Preguntado por los principales retos que se encuentra España para desarrollar la energía, ha comentado problemas finacieros, las instituciones financieras deben conocer bien en que consiste la bioenergía. En España recientemente se ha estado en contra de la biomasa (hace 2-3 años), pero actualmente los empresarios de la madera han entendido ahora que lejos de ser una amenaza es una oportunidad, sobretodo en el uso térmico afirma el Director de Renovables.  Y comenta “Tiene que haber líneas específicas de subvenciones, pero no se puede pensar en subir únicamente las primas porque esto es de una visión muy estrecha”.

    El IDAE ha convocado para los días de la feria Expobioenergía, a un grupo de 40 financieros para que conozcan directamente la industria.

    Para desarrollar el mercado domestico de calefacción con biomasa, el IDAE ha puesto en marcha el proyecto BIOMCASA. El proyecto contempla crear un registro de empresas “solventes y con conocimiento” con las que canalizar ayudas a la instalación de calderas. Las ayudas máximas serán de 350.000 € por proyecto, que también contempla la generación de frio  además de calefacciones centralizadas para comunidades de propietarios.

    AVEBIOM es coorganizador de Expobioenergía09 y organizador del 4 Congreso Internacional de Bioenergía  del 20 al 23 de octubre en Valladolid, coincidiendo con Expobioenergía.

     

    Fuente: AVEBIOM.

    Mas info antoniogonzalo@avebiom.org tel 687.96.60.25 
  • 20 de octubre de 2009

    Primera Feria Interncional de Conservación y Restauración del Patrimonio
    imagen_6316.jpg

    Esta primera edición de FIRPA se llevará a cabo del 12 al 14 de noviembre del 2009 en el Recinto Ferial Santa Juliana de Armilla (Granada) y contará, además, con eventos paralelos como el "Encuentro Internacional de Centros de Formación en Restauración del Patrimonio" que será organizado por la Escuela Andaluza de Restauración, las "Jornadas Técnicas" sobre materiales relacionadas con la restauración del patrimonio, organizadas por la Universidad de Granada, o las confrencias, presentaciones y demostraciones de productos que se coordinarán por los propios expositores.

    La ficha técnica de la feria es la siguiente:

    PERIODICIDAD: Bienal, años impares

    LUGAR: Recinto Ferial Santa Juliana, de Armilla (Granada)

    FECHAS: Del jueves 12 al sábado 14 de Noviembre

    HORARIO: De 11’00 a 21’00 horas ininterrumpidamente

    SECTORES: Certamen dirigido a Entidades Públicas y Privadas, Empresas y Profesionales de la Restauración del Patrimonio, Arquitectos, Arquitectos Técnicos, Licenciados en Bellas Artes, Estudiantes Universitarios, de Formación Profesional Reglada y Ocupacional, Grupos de Investigación, Universidades, así como a empresas relacionadas con:

     Gestión y Dinamización Cultural

     Servicios de Investigación, Análisis y Diagnóstico

     Conservación y Restauración Bienes Muebles

     Conservación y Restauración Bienes Inmuebles

     Intervenciones Arqueológicas

     Construcción Sostenible en Intervenciones Patrimoniales

     Patrimonio Natural y Etnológico

     Productos y Materiales para la Restauración

     Instrumental y Maquinaria para la Restauración

     Medios Auxiliares: Andamios, Cimbras, Escenarios y Tribunas….

     Seguridad y Prevención

     Medidas de Conservación Preventiva

     Tratamientos de Conservación y Restauración:

    o De Desinfección, Desinfectación y Esterilización

    o De Limpieza

    o De Reintegración y Reconstrucción

    o De Consolidación y Protección

     Tecnología e Innovación para la Intervención

     Difusión e Interpretación del Patrimonio

     Iluminación para el Arte Expositivo y la Arquitectura

     Multimedia y Software

     Editoriales, Revistas y Librerías Especializadas

     

    ACTIVIDADES: Eventos paralelos a la Feria:

    - Encuentro Internacional de Centros de Formación en Restauración del Patrimonio organizado por, el Centro Albayzín, Escuela Andaluza de Restauración

    - Jornadas Técnicas sobre materias relacionadas con la Restauración del Patrimonio organizadas por la Universidad de Granada, forum UNESCO y el Centro Albayzín.

    - Conferencias y presentaciones y demostraciones de productos, organizadas por los expositores

    VISITANTES:

     Instituciones

     Agrupaciones y Asociaciones Profesionales

     Profesionales del Sector

    ORGANIZACIÓN: FERIA

    FERIA DE MUESTRAS DE ARMILLA S.A. (FERMASA)

    Recinto Ferial santa Juliana

    Ctra. De Armilla, s/n. Apartado de Correos 107

    18100 Armilla (Granada - España)

    Tfno.: 00 34 958 81 89 16

    Fax: 00 34 958 81 79 29

    Móvil: 00 34 607 37 55 26

    E mail: fermasa@fermasa.org; mmartin@fermasa.org

     

    ACTIVIDADES ESCUELA ANDALUZA DE RESTAURACIÓN

    Plaza de la Concepción, 1

    18010 Granada (España)

    Tfno.: 00 34 958 21 57 26

    Fax: 00 34 958 21 01 64

    E mail: centroalbayzin@centroalbayzin.org 

  • 19 de octubre de 2009

    Weinig en FIMMA en una línea de ventanas
    imagen_6315.jpg

    WEINIG ESPAÑA, s.l. participa en la 34ª edición de FIMMA –Feria Internacional de Maquinaria para la Madera- con la organización y coordinación de uno de los proyectos estrella del certamen: La Fábrica de Ventanas. Se trata de una línea sencilla, rápida y flexible en la cual sólo dos personas pueden generar lotes unitarios de productos diversos, bajo pedido.

    Esta espectacular exposición ocupará un espacio de 20 x 20 metros en el centro del pabellón 2, en el nivel 3 de Feria Valencia.

    La línea nace en una moldurera SCM de última generación, donde se cepillan los perfiles que pasarán a continuación a una “Conturex” de WEINIG, un centro de perfilado que ofrece nuevas soluciones en la fabricación de ventanas. CONTUREX realiza, en una sola pasada, el mecanizado transversal de las uniones angulares, el mecanizado longitudinal, el taladrado de perforaciones para clavijas, el fresado y taladrado de herrajes y el perfilado del contorno exterior.

    El software de diseño y gestión del procesado de la perfilería en esta pequeña planta es de KLAES y la herramienta será de FREUD, mientras que RUCHSER se ocupa de la logística y montaje en la línea de producción. La Fábrica trabajará con madera laminada facilitada por SIERO LAM.

    “Hoja, marco e incluso vidrio serán montados in situ –explica Wolfgang Stadie, gerente de WEINIG ESPAÑA y promotor de esta idea-. Será una línea pequeña, sencilla y ordenada, que pretende mostrar a los industriales de la ventana que es posible lograr una flexibilidad total en la producción, con sólo dos operarios, en un espacio reducido y con gran rapidez. Nuestro visitante podrá observar en poco tiempo el proceso completo de fabricación de una ventana, con demostraciones cada dos horas. A continuación, la Fábrica estará abierta para poder acercarse a las máquinas y los productos, con el fin de facilitar al profesional que aclare sus dudas con los ingenieros de WEINIG”.

    Personal de AIDIMA –Instituto Tecnológico del Mueble y Afines- apoyará en todo momento a los responsables de cada máquina y área de proceso de fabricación.

    Este proyecto se complementa con dos viajes organizados este año por WEINIG ESPAÑA para trasladar a empresarios españoles dedicados al mundo de la ventana a conocer en Alemania modernas instalaciones de producción de cerramientos de madera, así como la tecnología que la prestigiosa firma alemana pone a disposición de sus clientes. “Nuestro objetivo con esta iniciativa es mostrar soluciones a los carpinteros españoles, en un mercado donde observamos un potencial desarrollo de la madera en la construcción –concluye Wolfgang Stadie-. Crece el interés de los prescriptores por los productos fabricados con este material ya que garantiza, principalmente en el caso de la ventana, la eficiencia energética que requiere el nuevo CTE”.

    MICHAEL WEINIG ESPAÑA S.L. 

    Parque Empresarial "LA RAYA"
    Nave Industrial Nº B-22
    P.A.E. MADRID ESTE I
    E-28816 Camarma de Esteruelas (Madrid)

  • 16 de octubre de 2009

    Comité organizador de SICI
    imagen_6314.jpg

    El Salón Internacional de la Cocina Integral (SICI) celebrará su próxima edición del 28 de septiembre al 1 de octubre de 2010 y ya cuenta con Comité organizador.

    El Comité está constituido por D. Antonio Morilla, de Muebles Ébano, D. César Álvarez, de Cocinas Asturianas, D. Unai Etxabe, de Logos, D. Miguel Ángel Gómez, de Financiera Maderera, D. Luis Miguel Cancio, de Cancio Fábrica de Muebles, Dña. Irene Fatás, de Electrolux, D. Francisco Escolano, de Teka, D. David Orga, de Infor Aragonesas, D. Manuel Rosa, de Muebles OB, y D. Santos Pérez, de Móstoles Industrial, que es asimismo Presidente de AMC.

  • 15 de octubre de 2009

    Los fabricantes de ventanas de madera deciden asociarse
    imagen_6313.jpg

    Los principales fabricantes españoles de ventanas de madera y mixtas madera-aluminio han decidido crear una Asociación para la defensa de sus intereses comunes y para promover las prestaciones y ventajas técnicas y económicas de la ventana de madera en el nuevo escenario del Código Técnico de la edificación (CTE).

    Oscar Taboada, gerente de la empresa madrileña TCM (Taller de Carpintería de Madera, S.A.) ha sido el promotor del proyecto de asociación sectorial, que fue aprobado por unanimidad y que ya da sus primeros pasos, con la creación de una junta directiva provisional constituida por representantes de las empresas LLODIANA, UESMADERA y CARPINTERÍA QUERO.

    “La promoción de la ventana de madera entre arquitectos y prescriptores es la prioridad de nuestro colectivo –afirma Oscar Taboada-, sabemos que somos competitivos en el cumplimiento del CTE y que, además, somos para la nueva edificación un aliado ideal para incrementar la eficiencia energética”.

    La Asociación quedará enmarcada en FEIM (www.feim.org), lo que facilitará a los fabricantes de ventanas desarrollar sinergias con fabricantes de puertas, parquet, tableros, casas de madera, paneles sándwich e instaladores de elementos de carpintería en obra.

    La asociación ha tomado el gráfico nombre de ASOMA 

  • 14 de octubre de 2009

    Obras de arquitectura en madera en la red
    imagen_6312.jpg

    La iniciativa lignum facile, del Clúster de la Madera de Galicia, acaba de activar en la red el espacio arquitectura y madera, que recoge obras arquitectónicas de referencia en las que la madera juega un papel singular. Se trata de un espacio orientado a dotar a los profesionales implicados en la creación constructiva de una guía que recoge múltiples aspectos relacionados con el uso de la madera como material de construcción y creación.

    Arquitectura y madera www.arquitecturaymadera.es nace con una selección de 50 obras, archivo que se renovará de forma periódica, hasta superar las 100 y recopilar 17 casos específicos de aplicación arquitectónica. Este proyecto lo han ejecutado, en colaboración con lignum facile, dos prestigiosos arquitectos, Carlos Quintáns y Carlos Pita.

    Obras de reconocido prestigio.

    El criterio de selección responde a obras de reconocido prestigio, tanto arquitectónico como de innovación tecnológica, y donde la madera ejerce un papel diferencial dotando a la obra de singularidad.

    Aborda un amplio abanico de tipologías constructivas, en las que prima la vivienda, pero donde también destacan otro tipo de edificaciones (edificios docentes, de equipamiento público, industrial, entre otras). Se ha buscado también manifestar cómo las obras con madera se desarrollan en todo tipo de países con requerimientos constructivos, climáticos y normativos diferentes. El alcance de las obras seleccionadas, va más allá de las fronteras españolas, y recoge actuaciones en países con un fuerte desarrollo, tanto en arquitectura como en innovación tecnológica.

    Presentación de las obras.

    Las obras se presentan a modo de ficha con datos referidos a localización, autores, año de realización y colaboradores. Además cuenta con una memoria explicativa de las características arquitectónicas y la documentación gráfica explicativa (planos de planta, sección y alzados). También se pueden consultar todas las especificaciones de los tipos de madera utilizada y los detalles constructivos así como fotografías en detalle de cada obra arquitectónica.  

    ¿Qué es lignum facile?

    lignum facile es una iniciativa liderada por un grupo de empresas del Clúster de la Madera de Galicia que apuestan por generar espacios de valor y entendimiento, en los que convivan profesionales, empresas e instituciones, donde los agentes puedan intercambiar conocimientos y soluciones. Esta iniciativa cuenta con la colaboración de la Universidad de Vigo, el Cis Madeira-Centro tecnológico de la madera y el Consorcio de la Zona Franca de Vigo, organizaciones que creen en los valores de la madera y que comparten el compromiso con la innovación.   



Maderamen 350