NOTICIAS

  • 28 de mayo de 2010

    Guillén Industrias de la Madera realizará la carpintería de la nueva sede del Colegio de Arquitectos de Madrid
    imagen_6505.jpg
    Las antiguas Escuelas Pías de San Antón albergarán la nueva sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM). La rehabilitación de ese conjunto arquitectónico, situado en pleno centro de la ciudad, en la calle Hortaleza 63, permitirá la recuperación de una joya del patrimonio histórico artístico de la ciudad.
    Todo el conjunto se ordena alrededor de un jardín, (jardín de San Antón), al que se llega directamente desde dos accesos practicados en las calles laterales y a través del zaguán de acceso al Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid que da su frente a la calle Hortaleza. 
    Las dependencias del Colegio Oficial de Arquitectos y su Centro de Documentación de Arquitectura ocuparán una superficie de 12.300 m2 sobre rasante que se desarrollan en 4 plantas y una entreplanta, todas ellas apoyadas sobre la esquina de Hortaleza con Santa Brígida.
    Bajo rasante 4 plantas destinadas fundamentalmente a aparcamientos albergarán 120 plazas correspondientes a la dotación del COAM, 80 a la dotación del Ayuntamiento y 266 para residentes.
    El contratista de la obra es Fomento de Construcciones y Contratas (FCC) y la carpintería de madera, tanto interior como exterior, la realizará la empresa Guillén Industrias de la la Madera, S.A., de Villacañas (Toledo).
    El autor del proyecto es Gonzalo Moure Lorenzo, profesor de proyectos de la Escuela de Arquitectura de Madrid, quien ganó el concurso en 2005. El presupuesto inicial es de 32 millones de euros.
    EN la imagen D. Jesús Guillén Aragonés, cofundador de la empresa toledana. 
  • 27 de mayo de 2010

    Bona patrocinadora oficial de la Expo 2010 en Shanghái
    imagen_6498.jpg

    Bona es patrocinadora oficial del Pabellón Sueco en la Expo 2010, que se celebra desde el 1 de mayo al 31 de octubre de 2010 en Sanghai, donde se presentan 238 países. El número estimado de visitantes esperado es de 70 millones, de los cuales un 95% serán de origen chino. Como patrocinador oficial, Bona suministra al Pabellón Sueco productos para suelos de madera. 

    El tema del Pabellón Sueco, con la sostenibilidad como palabra clave encaja muy bien con los valores principales de Bona, ya que la empresa posee una larga trayectoria de innovaciones con la sostenibilidad en mente. 

    Bona Lifetime Support en la Expo 2010

    En el Pabellón se encuentran 900 m2 de suelos de madera acabados con barnices UV de Bona y pegados con Bona R850, adhesivo reactivo en base silano que ha sido desarrollado para sustituir a los adhesivos con base de disolvente. Bona suministrará a la exposición productos para el cuidado del suelo especialmente desarrollados  y proporcionará tanto apoyo técnico como formación durante los 6 meses de la exposición.

    Los productos de Bona también forman parte del Pabellón de Finlandia, al que la productora karelina- Upofloor Oy líder finesa de suelos laminados, ha suministrado  sus suelos Saima galardonados con el Premio de Diseño Punto Rojo de 2009.

    Karelia-Upofloor Oy es un antiguo socio de la división de revestimientos industriales de Bona con el que desarrollaron un acabado UV nuevo y muy duradero para Saima. El suelo Saima está instalado con el adhesivo Bona R850, y mantenido con productos Bona para el cuidado del suelo.

    El Pabellón Sueco

    El Pabellón Sueco en la Expo de 2010 tiene 3.000 metros cuadrados  y está situado en la sección europea junto al resto de los países nórdicos. Ha sido diseñado por la empresa sueca de ingeniería y diseño SWECO.

  • 27 de mayo de 2010

    Pliegos de condiciones para la madera en las compras públicas
    imagen_6499.jpg

    La Confederación Española de Empresarios de la Madera, CONFEMADERA, celebró el pasado 20 de mayo en colaboración con la Dirección General del Medio Natural y Política Forestal del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, y el Grupo Tragsa, una jornada técnica sobre “Pliegos de condiciones y compras públicas de productos de madera y mueble”. El objetivo de la jornada fue aportar información sobre los usos y oportunidades que ofrecen los productos de madera en las compras públicas y en los proyectos  que realiza la Administración.

    La apertura de la jornada corrió a cargo de José Antonio González, Subdirector General de Política Forestal y Desertificación; María Luisa Graña, Presidenta de Tragsa; y Francesc de Paula Pons, Secretario General de CONFEMADERA. A continuación Beatriz del Castillo, Directora de CONFEMADERA, realizó una introducción sobre la madera como recurso ecológico, renovable y sostenible.

    En el apartado “Los productos de madera en los pliegos de condiciones”  participaron: Juan Ignacio Fernández-Golfín, Director del Laboratorio de Estructuras de Madera del Centro de Investigación Forestal del CIFOR-INIA, que habló de los productos de madera y sus diferentes usos; Teresa de Troya, del Laboratorio de Protección de Maderas (CIFOR-INIA), que centró su intervención en el tratamiento de la madera; René Petit, representante de la Asociación Nacional de Empresas de Protección de la Madera (ANEPROMA), quien dio las claves para una correcta prescripción de los productos de madera; Marta Conde, Directora del proyecto ‘Construir con Madera’, quien ofreció una ponencia sobre la madera y el Código Técnico de la Edificación; y Laura Martín, Directora de Tecnología y Medio Ambiente de CONFEMADERA, que centró su ponencia en la gestión forestal sostenible.

     

  • 27 de mayo de 2010

    JOTUN WOOD, la nueva familia para la protección de la madera de Jotun
    imagen_6500.jpg

    Pinturas JOTUN,  introduce en España una gama completa de productos para la protección de la madera, desarrollada por los laboratorios de Jotun en España y Noruega, donde la empresa es líder en el cuidado y la protección de la madera al exterior.

    Coherente con las otras líneas de Jotun, JOTUN WOOD no es sólo una gama de tratamientos, sino también un concepto integral para la protección y decoración de la madera. JOTUN WOOD cuida y protege la madera en todas sus fases: desde la preparación y limpieza de la superficie al acabado y a su mantenimiento. Por esta razón, JOTUN, no sólo ofrece productos, sino sistemas de protección de la madera.

    La línea JOTUN WOOD ha sido desarrollada teniendo en cuenta la complejidad del tratamiento de la madera, y por lo tanto no se ha olvidado ninguno de los siguientes factores:

    - La heterogeneidad de la madera – existen miles de especies distintas de madera que poseen propiedades diferentes de dureza mecánica, absorción, facilidad de impregnación y penetración.

    - La característica higroscópica de la madera – La madera se adapta a su entorno porque se hincha si absorbe humedad, y si deshincha cuando el ambiente es seco.

    - Los acabados y usos – dependiendo del tipo de madera, es importante tener en cuenta el tratamiento que más se adecua para obtener el acabado requerido.

     Los agentes bióticos – los insectos y hongos atacan la madera al alimentarse de celulosa. Su acción es destructiva y ataca en profundidad a la madera provocando su degradación estructural y estética.

    - Los agentes abióticos – los rayos ultravioletas y el agua atacan constantemente la madera al exterior. En la parte exterior el sol degrada gradualmente la madera, y en la parte interior el agua favorece la pudrición de la madera.

    JOTUN WOOD es el nuevo concepto de  protección para la madera: la mejor protección con el mínimo esfuerzo. Con sólo 7 tratamientos diferentes. Además, a diferencia de las pinturas convencionales, se caracteriza también por su sencillez. 

    La experiencia casi centenaria de JOTUN en la protección de la madera ha permitido desarrollar la Tecnología de Alta Adherencia “HAT”, que permite penetrar en los poros de la madera en profundidad mucho más que las pinturas convencionales. Las moléculas de HAT se anclan a los poros de la madera formando una estructura interna que impide la entrada del agua líquida pero deja salir el vapor de agua. De esta manera se obtiene un sistema de protección que deja respirar la madera impermeable al agua líquida y transpirable al vapor de agua. Los sistemas HAT tienen espectaculares ventajas que las pinturas convencionales no logran:

    Como las otras líneas de tratamientos presenta una carta de 60 colores orientativos para la fácil elección del color a aplicar. Para más información www.jotun.es.

  • 27 de mayo de 2010

    El Ministerio del Interior incorpora un nuevo requisito administrativo para ejercer la profesión en protección contra incendios
    imagen_6501.jpg

    Tecnifuego-AESPI, patronal de las empresas de equipos de protección contra incendios valora negativamente esta inciativa de la Administración en una Asamblea General extraordinaria ya que perjudica sus intereses, los cuales se reproducen a continuación según una nota informativa remitida por dicha asociación.

    La  actualización del Reglamento de Seguridad Privada, a través del R.D. 195/2101, de 26 de febrero y publicado en el BOE el 10 de marzo, deja fuera del mercado de la instalación y el mantenimiento de sistemas conectados a una Central Receptora de Alarmas (CRA) a casi todas las empresas del sector de protección contra incendios (PCI), perjudica gravemente la libre competencia en el mercado ya que beneficia a unas pocas compañías en perjuicio de la gran mayoría. Esta decisión legislativa, de la que no han sido informados previamente ni el Ministerio de Industria (que tiene las competencias en materia de instalaciones de PCI, a través de su Reglamento de instalaciones de protección contra incendios (RIPCI) ni la propia patronal del sector TECNIFUEGO-AESPI,  ha motivado una Asamblea General Extraordinaria de la Asociación, cuyo único punto del día fue el estudio de los efectos en el sector de estos cambios producidos y la adopción de medidas ante la nueva situación.

    Textualmente, dicha modificación, motivada según fuentes del Ministerio de Interior por la adaptación de la directiva de servicios, indica (artículo 39 del Reglamento de Seguridad Privada) que “Únicamente las empresas autorizadas podrán realizar las operaciones de instalación y mantenimiento de aparatos, dispositivos y sistemas de seguridad electrónica contra robo e intrusión y contra incendios que se conecten a centrales receptoras de alarmas.

    A efectos de su instalación y mantenimiento, tendrán la misma consideración que las centrales de alarmas los denominados centros de control o de video vigilancia, entendiendo por tales los lugares donde se centralizan los sistemas de seguridad y vigilancia de un edificio o establecimiento y que obligatoriamente deban estar controlados por personal de seguridad privada."

    Para  asegurar una adecuada interpretación sobre los nuevos requisitos se invitó a intervenir a Esteban Gándara y Rafael Navarro, comisario jefe e inspector jefe, respectivamente, de la Unidad Central de Seguridad Privada (Ministerio Interior), que explicaron que esta modificación se debe a la adaptación a la legislación española de la directiva europea de servicios, y confirmaron que a día de hoy solamente pueden realizar las actividades de instalación y mantenimiento de sistemas de PCI conectados a CRA las empresas que estés inscritas y autorizadas por el Ministerio de Interior, dejando fuera del mercado a todas las empresas que no estén inscritas. Las sanciones, si se incumple este requisito, van desde multas de 30.000 euros hasta el cierre de la empresa.

    Ante esta situación que perjudica y pone trabas al sector de seguridad contra incendios para ejercer las actividades que hasta el pasado 10 de marzo podía ejercer libremente, la Asamblea ha decidido crear un grupo de trabajo en el que participan, entre otros, los coordinadores de los Comités de Detección (Miguel Moreno), Instalación, mantenimiento e ingeniería de sistemas y equipos (Asier Vázquez); y Puertas, Compuertas y señalización (Ginés Padilla), para llevar ante el Ministerio de Interior una propuesta sectorial que se incorpore a la Orden Ministerial que está en fase de borrador. Además, se decidió enviar sendas cartas al Ministerio de Industria y a Interior en las que se refleje la disconformidad y malestar del sector de PCI ante esta situación.

    La Asamblea fue presidida por Rafael Sarasola y Adrián Gómez, presidente y vicepresidente de TECNIFUEGO-AESPI. 

  • 27 de mayo de 2010

    Un tour virtual permitirá conocer el Bosque Modelo Urbión
    imagen_6502.jpg

    Se trata de una iniciativa para la difusión de los espacios de la Red Iberoamericana de Bosques Modelo

    La Red Iberoamericana de Bosques Modelo (RIABM) está elaborando, a través de la herramienta Google Earth, un tour virtual que recorrerá todos espacios que integran esta red. La Asociación Monte Modelo Urbión, miembro de la RIABM, ha participado en la iniciativa enviando información sobre este territorio de las provincias de Burgos y Soria, y pronto el citado vuelo virtual se podrá contemplar desde internet.

    Esta es una de muchas las iniciativas de fomento del turismo a través de las cuales el Bosque Modelo de Urbión amplía su actividad hacia este ámbito, y así lo ha puesto de manifiesto en el boletín digital de la asociación publicado la pasada semana, y a cuyo contenido íntegro se puede acceder a través de la página de la organización (www.urbion.es).

    En materia de promoción turística del Bosque Modelo Urbión, otra de las actuaciones en las que se trabaja -enlazadas a la solicitud de Reserva de la Biosfera- es la creación de un inventario y una plataforma informativa sobre los recursos turísticos en el Bosque Modelo Urbión. Este trabajo ya está en marcha, y se podrá acceder a él próximamente desde la web. Estas y otras acciones se presentaron en la última Asamblea General de socios, celebrada el mes pasado.

     

  • 27 de mayo de 2010

    Infomadera digital nº 33
  • 26 de mayo de 2010

    Predimensionado de estructuras de madera mediante iPhone i Pad
    imagen_6496.jpg
    PORTLAND, Oregon
    Los más populares de los smartphone iPhone y iPad ya disponen de una nueva aplicación con el lanzamiento de Lumber DesignEasy Joist/Rafter Spans.
    Desarrollado por la Western Wood Products Association, la aplicación permite a los arquitectos, ingenieros, organismos de control de edificación y otros profesionales del diseño calcular rápidamente vigas de forjado y pares de cubierta  siguiendo la clasificación estructural norteamericana.
    El usuario selecciona el tamaño y las condiciones de carga y se genera una tabla de tramos para las diferentes clases resistentes en seis grupos diferentes de especies. Se pueden realizar ajustes para la duración de carga, a la deformación y la incisión de madera tratada a presión.
    La comparación de los valores obtenidos para diferentes especies pueden hacerse solamente con unos pocos clicks. La aplicación retoma el tamaño y las condiciones de almacenamiento elegido, para que los usuarios pueden elegir una nueva especie y crear de forma inmediata un cuadro actualizado de tramos.
    Los grupos de especies para los que está disponible la aplicación son: Douglas Fir-Alerce, Abeto Douglas Sur-, Hem-Fir (Abeto Blanco), SPF-Sur, Oeste y Cedro Blanco Woods. Y las escuadrías, desde 2x4 a 3x16 pulgadas.
    La aplicación DesignEasy está disponible para descargar en la iTunes App Store por 99 centavos. Otro software se puede descargar de Internet la Guía Técnica WWPA Madera (www2.wwpa.org) sin costo alguno. Para ello es necesario acceder al al sitio y formalizar la Inscripción gratuita.
  • 25 de mayo de 2010

    Problemas y soluciones para la puerta española
    imagen_6495.jpg

    “Hay que creer en la exportación como uno de los objetivos principales de una fábrica” –afirma Juan Mato-. Con esa vocación, una empresa invierte en capital humano y todo el gasto necesario para estar presentes fuera (viajes, misiones comerciales, ferias, desarrollo de producto…). Los frutos de esta inversión pueden llegar o no. Si llegan, será a medio o largo plazo, a varios años vista. La exportación no es algo que se pueda hacer deprisa y corriendo.

     

    ¿Existe vocación exportadora entre los fabricantes españoles de puertas?

    En el sector español de la puerta muy pocas firmas han creído sinceramente en la exportación. Así es imposible exportar. Además, ahora se hace con prisas y por necesidad; algo que sin duda han captado focos compradores como Marruecos, pero ellos nos han cogido la medida y directamente subastan entre los fabricantes nacionales. Exportar es algo más que vender puertas en el extranjero.

     

    ¿Es exportable la puerta española?

    Siempre nos hemos creído los mejores fabricantes de puertas del mundo. Pero es el mercado el que marca las pautas, y no queda otra opción que adaptarse a la realidad. Sin duda, hacemos una puerta de calidad, tenemos instalaciones productivas muy capaces, pero hemos tratado de imponer nuestros estándares, sin atender a lo que pedía el mercado. Hemos intentado vender lo que fabricabamos cuando lo que realmente deberíamos haber echo es fabricar lo que los clientes exteriores querían comprar. Hoy en día fabricantes alemanes, italianos, turcos y chinos han sabido atacar los mercados exteriores mucho mejor que nosotros.

     

    Y la capacidad instalada, ¿está preparada para responder a una demanda desde el exterior?

    Hicimos fábricas “a lo chino”, de producción masiva y series largas. Muy pocos optaron por la diferenciación, por ser fabricantes flexibles. Por todo ello nos está resultando tan complicado adaptarnos a lo que demandan los mercados exteriores. Tenemos otros problemas pero no el de la capacidad.

     

    ¿Quién puede exportar? ¿y cómo?

    La forma o método de construcción, las medidas, las vías de distribución, los modos de instalación varían por países, incluso por regiones.

    En general, las empresas españolas del segmento de la puerta no cuentan con gente preparada para la exportación. La estructura comercial requerida no es “al uso”; es precisa una formación técnica. Cada mercado, a veces cada obra, requiere un producto que, a continuación, hay que saber trasladar a la fábrica. Si el comercial no es capaz de transmitir correctamente esta información, de interpretar una memoria, de pensar en soluciones diferentes, difícilmente se podrá intentar fabricar el producto que nos quieren comprar.

    En general  toda la industria de la madera echa en falta la formación universitaria específica en el mundo de la madera que proporcione esa suerte de profesionales técnico-comerciales capaces de trabajar en  mercados exteriores así como de realizar labores de desarrollo, mejora, etc. Estamos muy lejos de reclutar ingenieros de la madera, tal como existen en Alemania.

    En cuanto al desconocimiento de los idiomas, el problema es endémico a nivel nacional, y afecta a todos los sectores.

    Tambien se necesita un cambio de mentalidad, los parametros de servicio y calidad del mercado nacional son inferiores a lo que nos encontramos en el exterior. Tenemos que pensar que competimos con muchos y muy buenos, muchas veces mejores que nosotros.

     

    ¿Cómo está afrontando su empresa, Puertas BAMAR, el reto de la exportación?

    Al igual que sucedió con el resto de fabricantes españoles, hubo un tiempo en que a BAMAR nos vinieron a comprar puertas. Aquello no era exportación, y por eso un buen día todo aquello concluyó.

    Ahora BAMAR está exportando regularmente, porque hace ya seis años que se empezó a generar la red de distribución en varios mercados exteriores que habitualmente no han comprado puerta española, y ahora empezamos a recoger los frutos, pero aún nos queda un gran camino que recorrer.

     

    ¿Es complicado mantener un comercio regular con el exterior?

    La tecnología actual permite exportar a cualquier lugar, en tiempo mínimo. Y el potencial de compra en el mundo es impresionante. Para triunfar no influye tanto la distancia como el destino. Hay que cimentar con solidez la plataforma desde donde se quiere vender en cada país o región, y eso no se hace en un año ni en dos. Crear marca en el extranjero es muy complicado y lento.

     

    ¿Qué porcentaje de su producción debería destinar una fábrica a la exportación?

    Todo depende de cada planteamiento empresarial y del número de mercados exteriores donde la marca esté presente. No hay que estar satisfecho si se exporta un 20% de la producción a un único destino; si ese mercado se cae, nos llevará por delante. Lo ideal sería tener muy repartido en numerosos países en torno a un 45 ó 50 por ciento de la producción.

     

    ¿Servirá el sello ‘Puerta de España’ para que nuestro producto avance en los mercados foráneos?

     

    El sello “Puerta de España” llegará a ser tan importante como los fabricantes españoles queramos que sea. Si creemos en ello, llegará a ser un referente.

    Al igual que han hecho los fabricantes italianos en todo el mundo, apoyarse en una marca o distintivo de país es un acierto; siempre que se identifique a España con rasgos positivos como calidad de producto y servicio, capacidad y flexibilidad productiva.

    En mi opinión, el “Made in Spain” no vende demasiado en mercados internacionales, no tenemos muy buena fama o simplemente no nos conocen, pero en algún momento hay que empezar. Ahí afuera tendremos que competir con sellos nacionales: puerta italiana, alemana, china, turca, etc. Colectivamente tendríamos más posibilidades. Y lo primero y prioritario sería erradicar las malas artes comerciales que se han empleado en el mercado nacional durante muchos años, y que ahora se empiezan a ver en los mercados internacionales por parte de fabricantes españoles.

     

    ¿Presenta alguna peculiaridad exportar el producto ‘puerta’?

    No tiene ninguna complicación que no presente cualquier otro producto realizado con madera o sus derivados. Simplemente hay que prepararlo según indica la normativa vigente y tal como lo requiera el destinatario.

     

    ¿Nos amenaza la importación portuguesa, china o brasileña mientras nos preocupamos de exportar un poco más?

    No, porque incluso en situación de crisis, la prioridad de todos los fabricantes españoles es el mercado nacional.

    Es cierto que el mercado pide una puerta cada vez más barata tanto en chapa como revestida con melamina, con lo cual los portugueses y también otros competidores tienen una gran oportunidad de vender aquí sus productos.

    Para el fabricante español, entrar en el cuerpo a cuerpo con una puerta sin valor añadido es la perdición, porque nuestra fuerza siempre estuvo en la calidad; nuestros costes laborales son superiores y nuestra productividad es inferior.

     

    Para terminar, ¿cómo espera Vd. que será este año para los fabricantes españoles de puertas?

    El año 2010 será un ejercicio peor que el 2009. Si Estados Unidos, la Unión Europea y las economías emergentes ponen sus números en positivo, por contagio habrá poco a poco más trabajo para nuestras fábricas. También influirá mucho cómo se desarrolle el mercado nacional de la reforma.

    Por lógica, el mapa de la oferta deberá de cambiar mucho, para responder a este nuevo escenario. Lo que es indudable es que vamos a presenciar un cambio radical en el escenario de fabricas de puertas; yo pronostico que aún seguirán desapareciendo muchas hasta que esto se estabilize.
  • 25 de mayo de 2010

    Disminuyen las emisiones contaminantes en 2009
    imagen_6497.jpg

    Se han dado a conocer recientemente los datos oficiales de emisiones contaminantes en 2009. Según el Gobierno español las emisiones de gases contaminantes de la industria y del sector eléctrico en 2009 han disminuido un 16,9% respecto a 2008. Muchos analistas consideran que este descenso se debería a la caída de la producción provocado por la crisis económica.

    Por otro lado la producción de energías renovables creció también un 17% respecto a 2008. Ambos son datos positivos para el medio ambiente.

  • 21 de mayo de 2010

    Jornada sobre sostenibilidad en Casa Decor organizada
    imagen_6494.jpg

    La jornada se celebrará el próximo jueves 27 de mayo en el edificio Velázquez 29 de Madrid .

    La inscripción es gratuita en el correo info@casadecor.es 

    El programa es el siguiente

     

    FORO Edificios Verdes, la próxima frontera

    MESA 1 : Hacia la Sostenibilidad en la Arquitectura mediante el Diseño

    Moderador: Francisco Javier Neila González. Arquitecto. Catedrático de Construcción de Universidad Politécnica de Madrid. Director de Master de Medio Ambiente y Arquitectura Bioclimática (MAYAB).

    Ponente 1: Javier Bardón Artacho. Arquitecto. Profesor del Master de Política Territorial y Urbanismo de la Universidad Carlos III de Madrid. LA CIUDAD SOSTENIBLE. INTERVENCIONES EN CASCOS HISTÓRICOS.

    Ponente 2: Francisco Javier Bernalte Patón.  Arquitecto. Profesor de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad Politécnica de Madrid y de la UIC de Barcelona. COSAS DE SIEMPRE….   CASAS DE HOY. INTERVENCIONES EN ESPACIOS HABITACIONALES Arquitecto

    Ponente 3: José Luís Esteban Penelas. Arquitecto. Catedrático de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad Europea de Madrid. METAESPACIOS URBANOS. INTERVENCIONES EN ESPACIOS PÚBLICOS.

    Ponente 4: Manuel Fonseca Gallego. Arquitecto. Profesor de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad Europea de Madrid. NATURALEZA CONSTRUIDA. INTERVENCIONES EN ESPACIOS NATURALES.

    Ponente 5:  Iñigo Ortiz Díez de Tortosa.  Arquitecto. EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LOS MATERIALES PARA UN ADECUADO DISEÑO. INTERVENCIONES EN  ESPACIOS DE TRABAJO.

     

    Mesa 2. Materiales y certificación de la sostenibilidad en la arquitectura y el interiorismo

    Ponente 1. Manuel Macías Miranda. Físisco. Director Técnico de GBC España. La certificación de la sistenibilidad de los edificios.

    Ponente 2. Miguel Nevado. Arquitecto. Enmadera.info. La madera como material sostenible para la edificación. Caso de la madera contralaminada estructural.

    Ponente 3. José Carlos Aranaz Portugués. Arquitecto. Architectural & Contract Division del Grupo Cosentino. Experiencia en productos ecoeficientes. Caso de la encimera Eco.

    Ponente 4. Fernando Mainguyaque Bañares. Director de relaciones externas de Valentine. La ecoeficiencia en el mundo de las pinturas.

    Ponente 5. Rafael Fort Carmona. Químico. Responsable de Calidad del Grupo FINSA. La experiencia de la sostenibilidad en tableros y revestimientos para edificación.

    Moderador: J. Enrique Peraza Sánchez. Arquitecto. Secretario General de AITIM

    Cierre: palabras de Rento del Bino. Brand Marketing Communication Manager. Fiat Group Automobiles Spain.

    Coctail FIAT 500  

  • 19 de mayo de 2010

    Feria de la madera en Oporto FIMAP / FERRALIA del 20 al 23 de Octubre
    imagen_6493.jpg

    FIMAP / FERRALIA, Feria Internacional de Maquinaria para trabajar la madera y el Salón de Accesorios y Equipamientos auxiliares para la industria, vuelve a Exponor del 20 al 23 de Octubre.

    La 16ª edición de FIMAP / FERRALIA regresará con el mismo espíritu de cuidado y conservación del medio ambiente y con el mismo afán de superación con el que cerró la edición de 2008. La visita de cerca de 14 mil profesionales del sector y el establecimiento de un protocolo para la defensa de los intereses forestales, son dos de los motivos que han propiciado que, en esta edición de 2010, la organización de la feria se haya impuesto el objetivo de involucrar a los más variados actores sectoriales y sociales.

    Tras el protocolo establecido en la pasada edición entre la organización de la feria y la Asociación Forestal de Portugal (Forestis), que tuvo como objetivo promover iniciativas orientadas a la gestión de las zonas forestales, con el fin de que empresarios y sociedad en general, desarrollasen altruistamente proyectos ambientales favorables, FIMAP / FERRALIA incluye en su programa de 2010, acciones como el “Proyecto Bosque”.

    Este Proyecto, surge como espacio de encuentro entre todos los actores del sector para afianzar tanto acuerdos de colaboración en programas orientados a la acción sostenible de los bosques, como al fortalecimiento de las relaciones entre profesionales de distintos segmentos y países. Esta iniciativa, confirmará una vez más el estatus del certamen como una de las más importantes ferias europeas de los sectores de la madera y lo forestal.

    FIMAP / FERRALIA actuará nuevamente como escaparate de las principales novedades en maquinaria y equipamiento para la industria maderera, a la vez que como escenario de foros técnicos multidisciplinares, para gestionar y ejecutar proyectos estratégicos e innovadores, tanto en la adopción de nuevas tecnologías para la ordenación forestal y las actividades relacionadas, como en la transferencia de conocimientos técnicos sobre ordenación forestal sostenible y protección de los bosques contra incendios, plagas y enfermedades.

    En su última edición, FIMAP/FERRÁLIA recibió cerca de 700 profesionales extranjeros y contó con la participación de más de 150 empresas del sector provenientes de España, Italia, Alemania, Austria, Mozambique, Suiza, Grecia, Polonia, Francia, Rusia, Canadá, Marruecos, Venezuela o Ucrania, lo          que lo convierte en una de las plataformas comerciales más representativas del sector a nivel mundial.

     

    En Exposición:

    • Fresadoras
    • Máquinas de Serrar
    • Máquinas de Cepillar
    • Máquinas de Corte
    • Máquinas Perforadoras
    • Máquinas de Lijar y Pulir
    • Máquinas Combinadas de Carpintería
    • Máquinas de Deformar
    • Máquinas de Montar y Revestir Superficies
    • Máquinas de Colar
    • Prensas
    • Máquinas para Tratamiento de Madera
    • Máquinas Portátiles
    • Vehículos
    • Herramientas y Otros Equipos Auxiliares

     

    Ferrália

    • Maderas y sus derivados
    • Tintas
    • Barnices
    • Colas
    • Cerrajería y accesorios varios para el mobiliario
    • Productos químicos para el tratamiento de la madera

  • 18 de mayo de 2010

    DETECCIÓN DE INCENDIOS: Nueva UNE 23007-14:2009
    imagen_6490.jpg

    Ha sido publicada la nueva UNE 23007-14:2009, que anula y sustituye a la antigua 23007-14:1996, utilizada hasta ahora.

    Esta nueva revisión de la norma UNE23007-14:2009 está basada en la Especificación Técnica CEN/TS 54-14:2004, de la que adopta su estructura y parte de sus contenidos. Dicha Especificación Técnica CEN/TS 54-14:2004 fue preparada por el Comité Técnico CEN/TC 72 "Sistemas de detección automática de incendios", en colaboración con el CEA (Comité Europeo de Seguros), y con EUROALARM (Asociación de Fabricantes Europeos de Sistemas de Alarma contra Incendios e Intrusismo).

    La UNE23007-14 proporciona las directrices para el despliegue de sistemas automáticos de detección de y alarma de incendio dentro de edificios y alrededor de los mismos. Dichas pautas incluyen la planificación, diseño, instalación, puesta en marcha, uso y mantenimiento de los sistemas. Por tanto, su definición como  “norma de ingeniería de sistemas” es el complemento a las normas de producto de la familia EN54.

    El nuevo texto incluye un buen volumen de cambios, que pueden  ser simples aclaraciones,  descripciones de fondo o una adecuación a las tecnologías aplicables.

    Tanto si se trata de una actualización de una instalación como de un nuevo proyecto, la norma se ha desarrollado previendo una pauta definida. En ella se establece la necesidad de efectuar una evaluación efectiva del riesgo, los objetivos de seguridad que estén establecidos así como las propias características del edificio.

    Debe tenerse en cuenta que un proyecto efectivo debe conciliar diferentes exigencias, como las que determinan los propios reglamentos (RIPCI o RSCIEI), ordenanzas locales, códigos (CTE), las que se deriven de los riesgos laborales o de otras exigencias determinadas por la propiedad, la aseguradora, etc.

    Fuente: Tecnifuego AESPI 

     

    En la imagen: fotodetector 

  • 18 de mayo de 2010

    Jornada Gestión Ambiental sobre emisiones de compuestos orgánicos volátiles COV´s
    imagen_6492.jpg

    Las obligaciones establecidas en Real Decreto 117/2003, de 31 de Enero, sobre limitación de estas emisiones debidos al uso de disolventes en determinadas actividades; las fuertes sanciones previstas ;  las importantes  inversiones a realizar en algunos casos, pueden suponer un gravamen difícil de soportar en estos momentos para las empresas del mueble y la madera.

    En la jornada prevista para el próximo Viernes 21 de Mayo en la Feria del mueble, intervendrán: Por la Dirección General de Planificación, Evaluación y Control Ambiental  su director Don Francisco José Espejo; La Jefe del Servicio Doña Encarnación Molina y el encargado de Inspección, Don José Mariano Martínez: Los responsables del gabinete Ambiental de Arema y miembros de Carrillo Asesores, Don ISIDRO SANCHEZ Egea y el responsable de la Entidad de control Ambiental ECA, que colabora en la organización.

    Esta jornada cuyo programa adjuntamos va dirigida a los empresarios del sector, técnicos de las empresas  y asesores del medio. Su importancia radica que a fecha 31 de Julio próximo deben estar hechas las adecuaciones necesarias,  en muchos casos imposibles y que a fecha de hoy se están imponiendo ya fuertes sanciones a algunas empresas, por lo que es necesario conocer los criterios de aplicación que piensa mantener la administración.

     

    JORNADA GESTION MABIENTAL COV, S

    21 DE MAYO 2010. Salón de actos de Feria del Mueble de Yecla

    PROGRAMA

    10:30  Inauguración a cargo del Ilmo. Sr. D. Francisco José Espejo -Director General de PECA y Sr. D. Juan Manuel Ortiz -Presidente de AREMA

    10:45 Nuevo Marco Legal- Dña. Encarnación Molina (DG PECA)

    11:00 Criterios de aplicación del RD117/2003, de 31 de enero, sobre limitación de emisiones de compuestos orgánicos volátiles,  situación actual de sector Industrial y costes económicos de producción asociados al incumplimiento del RD 117/2003.- D. Jose Mariano Martinez (DG PECA)

     

    11:45 Pausa –Café

    12:00 Adaptación de las industrias al RD 117/2003, limitación de emisiones de compuestos orgánicos volátiles- D. Isidro Sanchez Egea (Carrillo Asesores)

    12:30 Actuaciones reglamentarias como Entidad de Control Ambiental-D. Ángel José Jiménez (ECA)

    13:00 Ruegos y preguntas

    La Jornada está patrocinada por la Dirección General de Planificación Ambiental, Carrillo Asesores, Entidad de Control Ambiental, ECA, y AREMA.

    MURCIA 18 DE Mayo de 2010.

     

    Más información: 

    inmaculada@carrillo-asesores.com

  • 17 de mayo de 2010

    BENGOLAKO entrega la primera planta basada en su propio procedimiento de impregnación para protección de la madera
    imagen_6491.jpg

    Tras la finalización con éxito de una serie de pruebas para su puesta a punto, ha concluido el proceso de construcción y puesta en marcha de la primera planta existente en el mundo para la impregnación de todo tipo de madera o de aquellos elementos de los que ésta pueda formar parte, destinados a distintas aplicaciones constructivas y que precisen de una protección adecuada contra diferentes tipos de agentes. Se trata de una planta dotada de una nueva tecnología de impregnación, suministrada a BWC, S.L. de Vitoria-Gasteiz.

    Una nueva tecnología basada en el método de vacío en ciclo único que ha desarrollado y patentado la empresa vasca Bengolako Aplicaciones Industriales Avanzadas, S.L. y que ha exigido abordar en paralelo el diseño, registro de patente y construcción de un nuevo tipo de autoclave denominado APCS, dotado de una cuba prismática en el cual y a diferencia de los tradicionales autoclaves cilíndricos, la carga de los elementos a impregnar se realiza a través de la tapa de dicha cuba, situada en su parte superior.

    La nueva tecnología de impregnación contempla la inmersión de los elementos de madera en el líquido impregnante, con carácter previo al del inicio del ciclo de vacío. De esta forma, la cantidad de aire a extraer del interior de las cubas es muchísimo menor de la que se extrae hoy en día de los autoclaves cilíndricos, en los que esta operación se realiza cuando éstos se encuentran aún vacíos de líquido impregnante. La eficacia de estos nuevos procesos de impregnación se refleja también en la total extracción del aire existente en las cavidades de las células de la madera, dado que se logran   altos niveles de vacío  sin necesidad de acudir a unos nuevos ciclos de sobre presiones, lo que daña en muchos casos aquellos elementos de madera ya elaborados previamente.

    Esta nueva tecnología, desarrollada íntegramente por BENGOLAKO además de eliminar el riesgo de vertidos accidentales, permite lograr en cada caso unos niveles de impregnación de la madera establecidos previamente. Para ello, cada autoclave va dotado de unos sistemas de control de pesaje de la madera en inmersión y de los programas de cálculo de los volúmenes a tratar, para la determinación automática de las cantidades de producto impregnante a incorporar a la madera. Todo ello, mediante un ordenador que controla el proceso, que aporta todos los datos necesarios para su seguimiento y lo detiene, una vez alcanzada la cantidad de producto deseada.  Además, se consigue un ahorro muy importante en el consumo energético, al reducir a la quinta parte la duración del ciclo respecto a los actuales procesos de impregnación.

    La garantía de calidad que ofrecen estos nuevos procesos, en cuanto al cumplimiento de los niveles de impregnación exigidos en cada caso, hacen que esta nueva tecnología  represente un avance importante dentro del sector de la madera, porque pone en manos de arquitectos, diseñadores o, incluso, de las Administraciones competentes, las herramientas precisas para superar las barreras que obstaculizan el cumplimiento de las actuales normativas  de protección de la madera cuando su uso se destina al mobiliario, la decoración y la edificación

    Bengolako Aplicaciones Industriales Avanzadas, S.L. se constituye en 2007 y su proyecto industrial la hizo en su día merecedor del calificativo de nueva empresa de base tecnológica, otorgado por la Administración Vasca. Dotada de un equipo humano con una larga experiencia en el diseño de plantas industriales y mas específicamente en la aplicación de distintas técnicas de vacío, ha colaborado con varias empresas y entidades en distintos proyectos de I+D.

    A destacar, los proyectos desarrollados con el Centro Tecnológico Neiker cuyos resultados abren unas expectativas esperanzadoras para combatir las distintas plagas que asolan algunas masas forestales, para la búsqueda de algunas terapias curativas para distintos tipos de semillas y para dotar a los embriones de algunas plantas de nuevas capacidades de resistencia ante la sequía, así como un  aumento de la productividad de los cultivos.      

  • 14 de mayo de 2010

    Excelente acogida a las sierras portátiles de Wood-Mizer en la Bienal Xilexpo
    imagen_6488.jpg

    Excelente acogida en  Xylexpo de los aserraderos de banda ultra-estrecha de bajo coste y amplias posibilidades

    Sin perder nunca de vista la fragilidad de muchas economías, el principal fabricante de aserraderos de banda estrecha ha demostrado en Xylexpo  su kit de proceso de madera adaptado a los tiempos que corren.

    Consciente de las restricciones financieras de sus clientes, Wood-Mizer presentó aserraderos y otros equipos de proceso de madera mejorados, pero sin incrementos injustificados del precio.

    Las cepilladoras / perfiladoras abren nuevas oportunidades

    Se exhibió un accesorio de cepillado-perfilado que puede acoplarse a los aserraderos más pequeños que fabrica la empresa, y que sin duda atraerá el interés de los constructores de casas de troncos. Dicho accesorio permite cepillar o perfilar troncos o tablones  sin límite de longitud, y puede instalarse en los aserraderos de pequeño tamaño LT15 y LT10. Denominado MP100, la capacidad de cepillado se consigue mediante cuatro hojas montadas sobre un eje, propulsado por un motor eléctrico de 4kW. Las cuatro hojas rectas (o con perfil) producen una superficie lisa que permite encajar los troncos entre sí. El cambio de hojas de corte es sencillo, y es posible instalar hojas de corte configuradas para obtener vigas, columnas y otros productos de madera conformados. El hecho de que los usuarios del aserradero LT15 puedan instalar el cabezal de perfilado en la plataforma de su aserradero es significativo. De hecho, con una pequeña inversión adicional los usuarios obtienen acceso a nuevos mercados de gran rentabilidad.  Para disponer de esos servicios de valor añadido, Wood-Mizer recomienda instalar un segmento adicional de plataforma, con el fin de montar los cabezales del LT15 y el MP100 simultáneamente en la misma plataforma. Se carga un tronco en la plataforma, y el cabezal del LT15 lo transforma una viga, que se desplaza hasta el extremo de la plataforma mientras comienza a trabajar el cabezal de perfilado. Los tiempos de carga de troncos y de operación se reducen de forma sustancial. Wood-Mizer afirma que su perfiladora de troncos amplía el campo de actividades que pueden desarrollar los propietarios de pequeños aserraderos de banda.

    Un aserradero más robusto, con sólo un pequeño incremento del coste - ¡y control remoto!

    Un aserradero que combina las características de dos aserraderos de Wood-Mizer – uno pequeño y el otro pequeño-mediano - sin el coste de los aserraderos mayores, demostró sus capacidades, y ahora dispone de control remoto. La compañía explica que satisface la necesidad de los clientes que explotan pequeños aserraderos de un equipo más robusto y con más funciones, sin necesidad recurrir a una versión mayor. Ahora la empresa ha dado un paso más, utilizando un sistema de control remoto para obtener volúmenes especialmente elevados de madera aserrada, sin que el personal sufra la fatiga asociada a esa mayor producción. Mayor productividad y resultados de calidad, según declara la compañía. Roman Frontczak, director de ingeniería de I+D de Wood-Mizer ha dicho: “el LT20B es nuestra respuesta a los requisitos de un aserradero de banda estacionario, en el segmento intermedio de precios, y de alta productividad. Analizamos las aplicaciones y los comentarios de los usuarios acerca de nuestra serie LT15 de aserraderos de pequeño tamaño, y diseñamos una nueva plataforma o chasis.” En realidad, el LT20B combina lo que el mercado aparentemente considera características fundamentales, tanto en el pequeño LT15 como en el LT20 pequeño-mediano. La plataforma del LT20B mantiene al construcción patentada de Wood-Mizer, pero ahora consta de dos secciones de dos metros que permiten seleccionar las longitudes de corte. A diferencia de la cuña para troncos desmontable del LT15, un nuevo gato en la plataforma del LT20B mejora el nivelado de los troncos con conicidad. Las patas de la plataforma son ajustables, para facilitar el montaje. Como extras se pueden suministrar rampas para troncos y un torno manual. La ventaja principal de la base del LT20B es la combinación de la modularidad del LT15 y la precisión y los accesorios de las series LT20 y LT40. La base del LT20B permite un ajuste fino, y los troncos se nivelan fácilmente. El nuevo aserradero cuenta con el cabezal de corte de la serie LT20, con alimentación eléctrica de elevación y descenso de 11kW,  sistema ‘Setworks’ y descortezadora opcional. la operación motorizada del cabezal de corte contribuye a aumentar la productividad, según Wood-Mizer. También están disponibles otras opciones, como motores o accesorios diferentes. No obstante, las nuevas funciones del LT20B ofrecen ventajas cuyo objetivo es conseguir una mayor flexibilidad en las operaciones de aserrado. Generalmente, el operador realiza un corte, y hace regresar el cabezal a su posición inicial,  para que un asistente pueda retirar los tablones y, a continuación, realizar un nuevo corte mientras el asistente permanece a la espera. El diseño de la nueva plataforma permite nuevos enfoques a este tipo de aserrado. Wood-Mizer sugiere utilizar segmentos de base adicionales para la carga simultánea de dos troncos, uno tras otro. El operador no se detiene una vez aserrado el primer tronco, sino que continúa con el segundo mientras el asistente retira los tablones del primero. El trabajo se organiza de modo eficiente y aumenta la productividad, al reducirse el tiempo desaprovechado. Roman Frontczak añade: “Creemos que esta solución se adapta a las necesidades de los operadores de aserraderos que buscan un aserrado de madera organizado y flexible, y una mayor producción a coste bajo a medio. De hecho, lo vemos como el nacimiento de una nueva familia de aserraderos de banda, y si la prioridad es generar grandes volúmenes de madera aserrada, el control remoto se hace importante."

    La alimentación motorizada para los aserraderos pequeños aumenta la capacidad de producción

    El segundo aserradero más pequeño de Wood-Mizer demostró una nueva función de alimentación motorizada, que requiere menos personal.  Como resultado de ello, se mejora el movimiento eléctrico de avance y retroceso del cabezal de corte. El LT15 requiere ahora menores costes de personal, y sin duda es más eficiente que si se utiliza el método tradicional mediante manivela. Asimismo, ahora puede dotarse opcionalmente de ‘Setworks’ mejorado, el sistema informatizado de pre-ajuste dimensional del aserrado, que sustituye a la versión anterior e incrementa las funciones con una memoria que permite establecer múltiples espesores de tablón predefinidos. Las mejoras de la capacidad de producción que resulta de esos cambios contribuye a la rentabilidad de las explotaciones de proceso de madera relativamente pequeñas, según Wood-Mizer.

    Sistema de afilado industrial de hojas de sierra de banda

    Se mostró en acción un nuevo sistema de afilado industrial que reduce prácticamente a la mitad el tiempo necesario para afilar y reajustar las hojas de sierra. El sistema de afilado industrial de Wood-Mizer necesita entre 3 y 3,5 minutos para afilar una hoja de corte. Se ha diseñado para adaptarse a aserraderos de gran tamaño e instalarse fácilmente, y sus hojas de banda se extraen de modo sencillo. Puede pre-ajustarse un contador de dientes electrónico para interrumpir automáticamente el afilado una vez completado un ciclo. Está propulsado por un nuevo motor eléctrico de 0,75 kW y 2800 rpm, que mueve un disco de afilado de borazón, de nitruro de boro cubico (CBN), de 203 mm (8 pulgadas) a 4280 rpm. Todas las funciones se controlan desde un panel de operador y una ventana de inspección, y se dispone de iluminación mediante LEDs. Las pruebas realizadas por la compañía en fábrica y en condiciones reales indican que el nuevo motor, el disco de CBN y la alimentación precisa de hojas prácticamente doblan la velocidad de afilado respecto a su hermano menor. La versión más pequeña de 0,18kW ha sido ampliamente utilizada, y continúa siéndolo, por operadores de aserraderos pequeños, medianos y semi-industriales. El sistema de afilado industrial AWMV de Wood-Mizer se adapta al aserradero de escala industrial LT300 y a su nuevo sistema de proceso de troncos de pequeños tamaño (SLP).

    Sistema de ajuste de dientes de corte rápido y sencillo

    Realizó su debut un sistema informatizado rápido y sencillo de ajuste automático de dientes de sierra. Wood-Mizer advierte a los usuarios de sus hojas de corte (de los cuales una minoría importante explota aserraderos de banda de competidores) que el ajuste de los dientes de las sierras (+/-0,0025mm) es crucial. El sistema automático de ajuste incorpora un panel de control electrónico que proporciona acceso a todos los parámetros de ajuste necesarios, así como al diagnóstico en caso de fallo. Todos esos factores contribuyen a un ajuste preciso y repetible de diente a diente, lo que a su vez proporciona un corte preciso y recto, y una superficie lisa.

    Línea de proceso de troncos pequeños

    Adicionalmente, el sistema de proceso de troncos pequeños de Wood-Mizer, cada vez más utilizado, puso de manifiesto cómo la explotación de los troncos pequeños a menudo no es rentable. El sistema comprende un aserradero vertical doble (TVS), un aserradero vertical simple  (SVS), una sierra horizontal (HR4) y una canteadora, lo que constituye una de las posibles configuraciones. En épocas de restricciones económicas, ha demostrado su eficacia para proporcionar a los explotadores dos líneas defensivas: dejan de depender de las compras de madera, y pueden desplazar toda su explotación a otros emplazamientos en los que es posible obtener beneficios.

    El caballo de batalla de los aserraderos de banda

    Por último, se realizaron demostraciones de los aserraderos de gama media LT40 de la compañía. La serie LT40, de la que se encuentran en explotación muchos miles de unidades, es el caballo de batalla de la gama de Wood-Mizer, especialmente para operadores móviles que se centran en cortes especiales. La serie, al igual que todos los aserraderos de la compañía, puede utilizarse en aplicaciones estacionarias. A pesar de ello, muchos propietarios de Europa Central y del Este los utilizan en explotaciones con varios turnos de personal, acumulando decenas de miles de horas de operación. Con una amplia gama de opciones de motorización, manipulación de troncos y control, pueden adaptarse a los requisitos individuales de cada usuario. Los aserraderos de la serie LT40 son adquiridos fundamentalmente por empresarios y empresas privadas, cuya fuente de ingresos deriva del aserrado que realizan.

  • 14 de mayo de 2010

    Premios de investigación Escuela de la Edificación
    imagen_6489.jpg

    La Fundación Escuela de la Edificación y el Colegio de Aparejadores de Madrid con el patrocinio de Gas Natural y la colaboración de Sika convocanlos premios de investigación de la Fundación Escuela de la Edificación.

    I. OBJETO Y REQUISITOS DE LOS TRABAJOS
    Podrán presentarse a los premios aquellos trabajos de investigación redactados específicamente para
    esta convocatoria, sobre cualquier aspecto tecnológico o de gestión que suponga un avance cualitativo para el sector de la edificación. Estos trabajos pueden tener uno o varios autores.
    A modo meramente enunciativo y no exclusivo, se señalan los siguientes aspectos: estructuras,
    instalaciones, sistemas constructivos, materiales de construcción, equipos y medios auxiliares,
    maquinaria, sistemas de gestión, patología, rehabilitación, urbanismo y mantenimiento; que desarrollen, profundicen o mejoren cualquiera de sus facetas: calidad, prevención de riesgos laborales, impacto ambiental, durabilidad, eficiencia, diseño, cálculo y dimensionado, montaje y ejecución, propiedades y características, sistemas productivos, planificación, entendimiento de procesos, etc.

    II. PREMIOS Y ACCÉSIT
    Se otorgarán dos premios con sus correspondientes accésit:
    A. PREMIO DE INVESTIGACIÓN Fundación Escuela de la Edificación, patrocinado por GAS NATURAL
    SDG dirigido a titulados universitarios relacionados con la edificación, que hayan desarrollado algún
    trabajo o estudio de investigación relacionado con los objetivos de la convocatoria.
    B. PREMIO DE INVESTIGACIÓN Fundación Escuela de la Edificación del COLEGIO OFICIAL DE
    APAREJADORES, ARQUITECTOS TÉCNICOS E INGENIEROS DE EDIFICACIÓN DE MADRID,
    dirigido a aparejadores, arquitectos técnicos e ingenieros de edificación colegiados en el COAATIEM,
    que hayan desarrollado algún trabajo o estudio de investigación relacionado con los objetivos de la
    convocatoria. Se entregará un accésit en cada uno de los premios.
    III. DOTACIÓN ECONÓMICA
    Los premios consisten en una estatuilla, un diploma y están dotados con 9.000 euros.
    Los accésit consisten en un diploma y están dotados con 1.000 euros.
    IV. COMPOSICIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL JURADO
    Los premios se fallarán y otorgarán por el Patronato de la Fundación Escuela de la Edificación. El
    Patronato estará asistido y asesorado por un Jurado Técnico, para la selección y valoración objetiva de propuestas. Este Jurado Técnico coordinado por el Secretario del Jurado del certamen, estará compuesto por expertos en las diversas materias tratadas en los trabajos que se presenten a los premios y podrá solicitar a los candidatos la explicación y defensa de sus trabajos. El Jurado Técnico, formulará las ropuestas de finalistas e informará sobre la valoración de los trabajos presentados, comunicándolo al Patronato al que corresponde emitir el fallo de los premios. Este fallo será inapelable.
    El Patronato se reserva la posibilidad de declarar desiertos los premios y accésit o de dividir los mismos ntre varios candidatos.
    El Patronato, a propuesta del Jurado Técnico, se reserva la posibilidad de otorgar menciones honoríficas sin dotación dineraria, a aquellos trabajos que no habiendo alcanzado los premios o accésit, merezcan por su relevancia esta distinción.

    V. PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN
    Las solicitudes de candidatura se presentarán en el impreso oficial que se puede descargar desde
    www.esc-edif.org e incluirán los siguientes documentos:
    Fotocopia del DNI o pasaporte, fotocopia compulsada del título universitario, o certificado de estudios o certificado de colegiación originales y "curriculum vitae" abreviado. En el caso de titulaciones extranjeras, los títulos deberán estar en posesión de la Apostilla de La Haya o estar acreditados por vía diplomática.
    La documentación con la que se opta al premio se presentará en un solo ejemplar, en castellano,
    mecanografiada en soporte papel, incluyendo una descripción introductoria del trabajo y una descripción alorativa del avance para el sector que supone el estudio desarrollado, y en su caso, adjuntando los soportes informáticos, ensayos, o documentación probatoria complementaria que los candidatos estimen oportuno.

    VI. LUGAR DE ENTREGA Y FECHAS
    Los trabajos candidatos a los premios se entregarán personalmente o remitirán por correo a la sede de la Fundación Escuela de la Edificación, en la calle Maestro Victoria nº 3, 28013 Madrid. En caso de envío por correo, figurará en el sobre de forma visible "PREMIOS DE INVESTIGACIÓN FUNDACIÓN
    ESCUELA DE LA EDIFICACIÓN".
    La fecha límite de entrega de documentación será el 1 de octubre de 2010, a las 14:00 horas.
    La proclamación del fallo se realizará antes del 5 de noviembre de 2010.
    El fallo se comunicará a todos los candidatos antes del 9 de noviembre de 2010.
    La entrega de los premios, se realizará en un acto público, antes de tres meses desde la proclamación del fallo, en el Auditorio “Eduardo González Velayos” del Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Madrid.

    VII. DIVULGACIÓN DE LOS TRABAJOS PREMIADOS Y RETIRADA
    DE LOS PRESENTADOS
    La Fundación Escuela de la Edificación, el Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e
    Ingenieros de Edificación de Madrid y las empresas colaboradoras, se reservan el derecho a divulgar en cualquier medio reseñas de los trabajos premiados y la identidad de sus autores.
    La Fundación Escuela de la Edificación, durante el periodo de doce meses a contar desde la fecha de
    emisión del fallo, se reserva en su caso, la opción de suscribir un contrato de edición con el autor o
    autores de los trabajos premiados en los términos habituales que la Fundación mantiene con sus
    profesores y autores de su fondo editorial.
    Salvo estas reservas, tanto los miembros del jurado como la secretaría de los premios, mantendrán
    secreto sobre los autores y contenidos de los trabajos presentados y salvaguarda de los derechos de la propiedad intelectual e industrial.
    Los autores de los trabajos premiados, a solicitud del Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos
    Técnicos e Ingenieros de Edificación de Madrid deberán redactar un artículo técnico sobre el trabajo
    realizado para ser publicado en la revista BIA.
    Los trabajos que no hayan sido premiados, podrán ser retirados en el plazo máximo de un mes desde la notificación del fallo del jurado.

  • 12 de mayo de 2010

    Bona Iberia presenta sus últimas novedades en su VI Reunión de Distribuidores
    imagen_6484.jpg

    Del 14 al 16 de Abril, Bona Iberia celebró su tradicional reunión de distribuidores en la maravillosa ciudad de Toledo, de la cual  los asistentes pudieron disfrutar no solo de su casco histórico, sino también de su entorno y paraje natural.

    Como cada año Bona Iberia convocó a sus distribuidores de España y Portugal y comerciales de estos, a la que fue su VI Reunión de Distribuidores. En ella se presentaron y demostraron productos nuevos como:

    - Bona Create ,  una gama de tintes para suelos de madera.

    - Un nuevo emplaste de total cubrición Bona Mix&Fill Plus,

    - Bona Optispread una pistola industrial para aplicar el adhesivo,

    - La nueva mopa con pulverizador incorporado Bona Spray Mop.

    - Bona Sportive Paint  una nueva gama de pinturas para pavimentos deportivos.

    Otros temas tratados en la reunión fueron:

    - Curso de ventas  y habilidades técnicas

    - Legislaciones actuales

    - Presentación de la nueva página web www.bona.com

    - Concurso Bertil Edner cuyo nombre hace honor al fundador de Bona y el que se pretende premiar al mejor suelo del año con un viaje a Suecia para dos personas.

    En momentos como estos, en los que las cifras de ventas del sector no son muy optimistas- dice Javier Torres Gerente de Bona Iberia,- consideramos  que es un factor muy importante para nuestro crecimiento, el lanzamiento de nuevos productos y campañas de marketing que refuercen nuestra marca y posición en el mercado. Creo que ahora mas que nunca la comunicación con nuestros colaboradores,  debe ser afianzada para que entre todos podamos seguir siendo el líder mundial innovador en el tratamiento de los suelos de madera -termina diciendo Javier Torres.

    Pero no todo fue trabajo en esta reunión, también hubo tiempo para el ocio y el descanso, con actividades que el hotel balneario donde se alojaron ofrecían a los asistentes.

  • 12 de mayo de 2010

    Puertas de España se presenta en Casa Pasarela
    imagen_6485.jpg

    Puertas de España es una marca creada por CONFEMADERA -Confederación Española de Empresarios de la Madera- y FEIM -Federación Española de Industrias de la Madera-,   con el objetivo de promover el producto español y convertirse en un referente de puertas con calidad, garantía, seguridad, confianza y decoración.

    El sector español de puertas de madera acoge a 34 empresas y a más de 6.000 empleados. Anualmente factura alrededor de 1.000 millones de euros y exporta en torno a un 10% del total de su producción. El sector se ha dotado de tecnología, logística y recursos humanos capaces de generar más de 12 millones de unidades anuales con una calidad avalada por distintivos de AITIM y AENOR.

    Puertas de España ha firmado recientemente un acuerdo de colaboración con UNEX (Asociación Empresarial del Hábitat, su internacionalización y el contract) como acción estratégica para el desarrollo del business contract en los mercados internacionales.

    Los fabricantes de Puertas de España, con el impulso de la Asociación Nacional de Fabricantes de Puertas de Madera integrada en FEIM, se unen para abrirse al mercado internacional bajo una misma imagen de garantía, estilo y tradición. El objetivo es acercar un producto de gran calidad a la diversidad de mercados a nivel mundial y consolidar el know how en el mercado nacional. 

     

    Empresas representadas en Casa Pasarela

    Bamar, S.L.

    Avda. Puente Blanca, 4

    47420 Iscar (Valladolid)

    T.983 612 707

    www.bamarpuertas.com

     

    Es una fábrica moderna que ha sabido adecuarse a los tiempos. Cuenta con maquinaria de última generación y realiza una esmerada dedicación en cada uno de los procesos. Todo ello les hace conseguir mejores triunfos dentro de la búsqueda cotidiana de la calidad.

    Barnizados y Montajes Villacañas, S.A. (Barmovi)

    Crta. Tembleques s/n

    45860 Villacañas, Toledo 

    T. 925 560 304

    www.barmovi.com

     

    BARMOVI es en la actualidad el único fabricante de Block en el mercado nacional, que fabrica todos los componentes que lo integran (puertas, cercos y tapajuntas), lo que le permite ofrecer un producto que destaca por su alto nivel de calidad y acabado.

    Dimara, S.A.

    c/ General López Brea

    45800 Quintanar de la orden, Toledo

    T. 925 565 100

    www.dimara.es

     

    El sistema de fabricación estándar de las puertas DIMARA, a través de los métodos y las líneas de producción de última tecnología, específicamente diseñados para la puerta lisa, permite al profesional trabajar con un producto avanzado que cumple las expectativas técnicas requeridas.

    Julian Molina, S.A. (Jeyma)

    Avda. San Miguel, 51

    47420 Iscar, Valladolid

    T. 983 611 266

    www.jeyma.com

     

    Son una de las más importantes y prestigiosas empresas del sector. Sus productos tienen un mercado altamente satisfecho debido a la continua modernización de la tecnología en el proceso productivo, la cuidadosa selección de las materias primas y la gran calificación de sus empleados.

    Marcos Martinez Minguela, S.A.

    Avda. San Miguel, 94

    47420 Iscar, Valladolid

    T. 986 611 863

    www.mmminguela.com

     

    Su trabajo está avalado por más de 50 años de antigüedad y experiencia que les ha llevado a situarse a la cabeza en el mercado de los productos de carpintería. Han incorporado maquinaria altamente tecnificada y han ampliado el suelo y los recursos humanos para asegurar el más alto rendimiento de sus productos.

    Puertas tren

    c/ Isaac Peral, 9 Polígono del Espiritu Santo

    15660 Cambre, La Coruña

    T. 981 649 977

    www.puertastren.com

     

    PUERTAS TREN, fundada en 1973, es una empresa de fabricación de puertas de madera que opera en más de 10 países (Angola, Canada, E.E.U.U., España, Inglaterra, Irlanda, Marruecos, México, Polonia, Portugal y Rusia) con un crecimiento sostenido de mas 19% anual en su volumen de negocio y expansión.

    Rufino Garcia Sanchez, S.L. (Rugasa)

    Avda. San Miguel, 15 - 47420 Iscar, Valladolid

    T. 983 611 347

    www.rugasa.com

     

    En Rugasa han basado su éxito en la excelente calidad de sus productos; esta calidad es posible gracias a la elección minuciosa de la materia prima, a la aplicación de los conocimientos de tres generaciones de carpinteros y a una tecnología de vanguardia.

    Uniarte, S.A.

    Crta. Nacional IV Km 64,5

    45300 Ocaña, Toledo

    T. 902 131 408 / 925 131 639

    www.uniarte.es

     

    Las puertas Uniarte disfrutan de la mejor calidad. Desde la misma selección de las materias primas hasta el control del proceso de fabricación y distribución de todos sus productos están sometidos a diferentes controles de calidad, para conseguir el mejor servicio y la satisfacción de sus clientes. 

  • 12 de mayo de 2010

    Formica Group evalúa el ciclo de vida de sus laminados
    imagen_6487.jpg

    Formica Group ha realizado una exhaustiva evaluación del ciclo de vida de sus diferentes laminados, valorando su impacto medioambiental en términos de consumo de energía, agua, generación de residuos y gases de efecto invernadero. El estudio se ha llevado a cabo en las diez plantas del Grupo, ubicadas en Canadá, China, Finlandia, España, Tailandia, Taiwán, EE.UU. y Reino Unido, y ha sido realizado por la consultoría independiente Dcarbon8, especializada en desarrollo sostenible, siguiendo la normativa internacional ISO 14040. 

    Tal y como afirma Gavin Todd, Director de Sostenibilidad de Formica Group, “evaluando el impacto medioambiental de los distintos laminados durante todo su ciclo de vida, es decir, desde los procesos de abastecimiento de materiales y de fabricación hasta la entrega del producto, hemos llegado a interiorizar la forma en la que podemos contribuir a los objetivos de nuestros clientes en materia medioambiental"

    El análisis del ciclo de vida se ha centrado en los siguientes productos:

    - Laminados Formica® de alta presión (HPL).
    - Laminados Formica
    ® de presión continua (CPL).
    - Formica
    ® Compact para interiores y  exteriores.
    - Encimeras fabricadas por Formica Group.

    En palabras de Todd “el objetivo final es fabricar y desarrollar productos que tengan el mínimo impacto en el medio ambiente. Es de vital importancia la realización de este análisis de ciclo de vida de nuestros productos principales, cuestión que abarca toda la cadena de suministro para fabricación, ya que nos va a aportar sólidos fundamentos para nuestras futuras iniciativas en el campo de la  sostenibilidad”.

     

    Acerca de Formica Group

    Formica Group es el principal fabricante, diseñador y distribuidor mundial de laminado decorativo y otros materiales de revestimiento para soluciones arquitectónicas, mobiliario y diseño de interiores. Desde 1913 la compañía ha desarrollado una experiencia y “know how” únicos creando, en estrecha colaboración con diseñadores, arquitectos y proveedores, una extensa y versátil propuesta de revestimientos basados en la innovación y la calidad, que responden a las cambiantes necesidades del mercado y las tendencias más actuales. Para consultar la gama completa de laminados, diseños, colores y texturas, así como sus distintas aplicaciones, visitar la web  www.formica.es

     

  • 11 de mayo de 2010

    Maderas Varona continúa presente en las principales ferias europeas
    imagen_6483.jpg
    La tarima SOLQUER, del grupo empresarial Maderas García Varona está presente en las principales ferias de construcción y madera de Europa.
    SOLQUER es la marca comercial con la que Maderas García Varona comercializa su línea de parquets de madera 100% macizo, tanto para interior como para exterior.
    La última participación internacional ha sido en abril, en la que Maderas Garcia Varona ha estado presente en la feria internacional EUROPARKET, de Kortrijk (Bélgica), especializada en parquet, madera y laminados. Un evento especializado en el pavimento de madera que se complementará con el resto de participaciones, en ferias más generalistas de la industria de la madera.
     
    Altamente competitivos por realizar todo el proceso desde el tronco hasta el acabado final
    Está presentado como novedad 2010 tarimas de ancho hasta 350 mm, y sigue con gran éxito
    con su línea de largos XXL hasta 7,00 m.
    Maderas García Varona ha obtenido unos resultados altamente gratificantes, ayudando a
    consolidar su posición en el mercado internacional.
  • 11 de mayo de 2010

    Seminario sobre métodos no destructivos para el control de calidad de la madera
    imagen_6482.jpg

    Dentro del Programa de Doctorado de “Investigación Forestal Avanzada” de la ETS de Ingenieros de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid, tendrá lugar un Seminario dictado por el Dr. Peter Niemz, investigador de reconocido prestigio del ETH Swiss Federal Institute of Technology de Zurich. Su objetivo es la exposición de las líneas de investigación en el ETH y los métodos no destructivos para el control de calidad de la madera.

    Los datos del seminario:

    Ponente: Dr. Peter Niemz

    Centro / Organismo: ETH Swiss Federal Institute of Technology Zurich
    Título del seminario: Líneas de investigación en madera en el ETH y Métodos no destructivos para el control de calidad de madera.
    Fecha / Hora: 14 de mayo de 2010 a las 16:00 h. Duración aproximada 90 minutos.

    Lugar: Aula 2 ETS Ingenieros de Montes. Universidad Politécnica de Madrid.

     Los campos de trabajo del Dr. Niemz son los siguientes: Evaluación no destructiva, Propiedades de la madera, Tomografía, Porción-Desorción, Fallo de uniones encoladas, Madera termotratada, Tensiones de origen higrotérmico en productos derivados de la madera, Imágenes mediante neutrones y rayos X.

    La asistencia al Seminario es gratuita y libre.

  • 10 de mayo de 2010

    Camerún se compromete con la UE a combatir las talas ilegales
    imagen_6479.jpg

    WWF aplaude el acuerdo voluntario entre  Camerún y la UE para luchar contra la tala ilegal. Su objetivo, asegurar que la madera procedente de este país que se exporta a los mercados europeos es de origen legal. La organización, que trabaja en la cuenca del Congo para lograr la gestión sostenible de sus bosques y promover la certificación forestal FSC, considera este acuerdo esencial para facilitar el incremento del número de hectáreas FSC en este país.  

    Camerún, principal proveedor de madera tropical al mercado español, acaba de suscribir un acuerdo voluntario con la UE por el que se compromete a combatir las talas ilegales. Este país se convierte así en el tercero de África, tras Ghana y República del Congo, por este orden, que firma un acuerdo de este tipo para garantizar la legalidad del origen de los recursos forestales que se extraen de sus bosques.

    Este hito cobra especial importancia ya que entre el 40 y el 80 por ciento de la madera extraída en la región, según países, es talada de manera ilegal y buena parte de ella comercializada internacionalmente.

    Estos Acuerdos Voluntarios de Asociación (conocidos como VPA, en sus siglas inglesas) forman parte del Plan de Acción de lucha contra la tala ilegal de la UE (Reglamento FLEGT). Su propósito es asegurar la transparencia en los documentos y licencias que acompañan a la madera para mostrar que fue talada y vendida de forma legal. De esta forma, se garantiza la trazabilidad de los recursos desde el bosque hasta el producto final.

    Para Félix Romero, Responsable de Bosques de WWF: “Garantizar la legalidad de las cortas de madera es un primer paso imprescindible en el camino hacia la sostenibilidad en el uso de los bosques tropicales. Pero debe ser este el verdadero objetivo final de las explotaciones forestales que deben integrar los criterios ambientales y sociales más exigentes, sólo asegurados cuando están certificados por sistemas como el FSC.” 

    WWF recuerda que la tala ilegal de madera, para leña o para uso industrial, y el aprovechamiento forestal insostenible es una grave amenaza para los ecosistemas forestales más valiosos del mundo, pero también para la propia imagen de la madera como material que debe ser fomentado por sus cualidades ecológicas, sociales y tecnológicas, preferible a otros más contaminantes.

    Cabe destacar que los bosques centroafricanos constituyen la segunda mayor extensión de selva tropical del Planeta, después de la Amazonía. Además, son los ecosistemas más ricos de África, dando cobijo a más de 30.000 especies de flora y a más de la mitad de todas las especies animales del continente.

    Por esta razón, WWF trabaja en la cuenca del Congo para promover la gestión sostenible de los bosques, a través del mercado responsable de madera. En 2006 organizó ya un seminario en España que contó con la presencia de varios ministros africanos y el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente, junto al de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional. También se desarrollaron diversos viajes de negocios a países del corazón de África, para promocionar la madera FSC. Recientemente, WWF ha reunido con este propósito en Yaundé (Camerún) a empresas europeas importadoras, entre ellas seis españolas, y a productores africanos para establecer relaciones comerciales de cara al futuro basadas en el origen legal y sostenible de los productos.   

    WWF considera que el fortalecimiento de la gobernanza es fundamental para asegurar la legalidad de las operaciones de corta y poder avanzar hacia la certificación de la sostenibilidad por sistemas como el FSC. Este es el mejor instrumento para garantizar que la explotación forestal en la cuenca del Congo cumple unos requisitos sociales y ambientales exigentes, fruto del consenso entre representantes de los intereses sociales, ambientales y económicos. A día de hoy, se ha conseguido la certificación FSC de 4,7 millones de hectáreas en la región en los últimos cuatro años.  

     

  • 10 de mayo de 2010

    Misión comercial a Argelia y Túnez, de Confemadera
    imagen_6480.jpg

    La Confederación Española de Empresarios de la Madera, CONFEMADERA, ha organizado dentro del Plan de Exportación de Productos de Madera 2010, una misión comercial directa a Argelia y Túnez, celebrada del 19 al 23 de abril con el apoyo del ICEX. Las siete empresas  que han participado en la misión han podido constatar el interés que estos países tienen por el producto español. Las empresas participantes se dedican a la fabricación de puertas, revestimientos, tarimas, chapas y tableros, laminados y componentes para el mueble.

    Todas ellas mantuvieron entrevistas en Argel y Túnez con la empresa nacional de distribución de madera y derivados, importadores y distribuidores para pequeños industriales de productos del sector de la madera, prescriptores, etc., así como con empresas de la construcción especializadas en oficinas, hoteles, hospitales y colegios.

    Ambos países muestran un gran interés por los productos españoles de madera, aunque hay que tener en cuenta que se trata de un mercado marcado por las restricciones a la importación, por parte del gobierno argelino, y la importante competencia de productos italianos, franceses y alemanes.

    Como consecuencia de los buenos resultados derivados de la misión, las empresas han subrayado la necesidad de incluir en el próximo Plan de Exportación de CONFEMADERA una nueva misión comercial directa a Argelia y a Túnez para consolidar y ampliar los contactos realizados.

     

    Misión de estudio a Rusia y Kazajstán

    Con el apoyo de las Oficinas Comerciales Españolas en Moscú y Almaty, CONFEMADERA se ha desplazado entre los días 6 y 14 de abril en misión de estudio a Rusia y Kazajstán con la finalidad de conocer de primera mano las oportunidades de negocio que, tras su integración aduanera, estos dos mercados pueden ofrecer al sector español de la madera.

    La misión ha servido para analizar la situación actual y perspectivas de evolución del mercado de productos de madera y para consolidar importantes contactos en el sector que permitirán relanzar la cooperación comercial con ambos países.

    Los mercados ruso y kazajo, a pesar de estar estrechamente interrelacionados,  constituyen realidades muy diferentes, tanto por su volumen potencial, como por el índice de desarrollo y la tasa de penetración del producto extranjero, o por la fortaleza y competitividad de la industria local. Sin embargo, existen evidentes sinergias y paralelismos entre ambos mercados que es posible aprovechar, de modo que la introducción exitosa en uno de estos países puede facilitar notablemente el acceso al segundo.

    Ambos mercados cuentan con una clase media con alto poder adquisitivo y gustos europeos en constante crecimiento y una oferta insuficiente de productos de calidad, ofreciendo interesantes oportunidades de negocio para el productor español. Sin embargo, la fuerte presencia de otros productores europeos, las dificultades logísticas y las trabas administrativas y aduaneras hacen necesaria una aproximación cauta y una cuidadosa evaluación de las posibilidades de cada producto.

    El Plan Sectorial de Productos de Madera 2010 incluye también, entre otras actividades, una misión comercial a Jordania en la que se conocerán de primera mano las peculiaridades y las posibilidades que para el sector español de la madera puede tener este destino. Asimismo, se organizará una misión de estudio a la Costa Oeste de EEUU, así como una misión comercial inversa de compradores y periodistas  extranjeros a la feria Construtec en Madrid.

  • 10 de mayo de 2010

    Subvenciones para elementos de construcción sostenible y productos ecológicos
    imagen_6481.jpg

    La Comisión Europea ha puesto en marcha una convocatoria de proyectos por un importe de 35 millones de euros al amparo del Programa para la Innovación y la Competitividad (PIC). En virtud de la convocatoria de propuestas del PIC-ecoinnovación de 2010, habrá fondos para nuevos proyectos en el ámbito del reciclado de materiales, de los productos de construcción sostenibles, del sector alimentario y de los negocios ecológicos. Serán especialmente bien recibidas las solicitudes de pequeñas empresas con productos o servicios ecológicos que necesiten apoyo para penetrar en los mercados. La convocatoria se abre hoy y se cerrará el 9 de septiembre de 2010. Se podrían acoger a financiación unos 50 proyectos.

    La convocatoria abarca cuatro ámbitos principales:

    · Reciclado de materiales.

    · Productos de construcción sostenibles.

    · Sector alimentario.

    · Negocios ecológicos.

    Se cubre hasta el 50 % de los costes del proyecto

    La convocatoria se dirige especialmente a las PYME que hayan creado un producto, un proceso o un servicio ecológico que esté probado técnicamente, pero que todavía pugne por encontrar su lugar en el mercado. La convocatoria ofrece una cofinanciación directa mediante subvenciones por un importe de hasta el 50 % del coste total del proyecto. Se prevé que los 35 millones de euros disponibles para la convocatoria de 2010 contribuirán a hacer realidad entre 45 y 50 nuevos proyectos.

    Los proyectos se seleccionan atendiendo a su planteamiento innovador, a su potencial de reproducción en el mercado y a su contribución a las políticas ambientales europeas, especialmente en materia de uso eficiente de los recursos.

    Unos 44 proyectos se están llevando a cabo actualmente al amparo de este programa y otros 45 se pondrán en marcha durante este año. Entre los ejemplos pueden citarse: conversión de neumáticos usados en materiales de aislamiento valiosos; uso de plantaciones de bambú para depurar las aguas «grises», y sustitución de las etiquetas convencionales de papel por tecnologías de láser innovadoras.

    La convocatoria de propuestas de 2010 se presentará hoy durante la jornada de información sobre el PIC-ecoinnovación que se va a celebrar en el edificio Charlemagne de Bruselas. El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 9 de septiembre.

    Antecedentes: PIC-ecoinnovación

    El PIC-ecoinnovación, que cuenta con un presupuesto total de unos 200 millones de euros en el período comprendido entre 2008 y 2013, apoya la primera aplicación y la adopción por el mercado de soluciones sostenibles que aprovechen mejor los recursos naturales de Europa. El PIC-ecoinnovación constituye el apartado ecológico del Programa para la Innovación y la Competitividad (PIC) y contribuye de forma dinámica al Plan de actuación a favor de las tecnologías ambientales (ETAP).

    Más información:

    Toda la documentación pertinente sobre la convocatoria se encuentra en:

    http://ec.europa.eu/environment/eco-innovation/application_en.htm

    Se van a celebrar varias jornadas de información en toda Europa. Las fechas y los lugares pueden consultarse en:

    http://ec.europa.eu/environment/eco-innovation/events_en.htm

     

     

    Gabriel Poveda- Ingeniero de Montes

    CONFEMADERA

    e-mail: g.poveda@confemadera.es



Maderamen 350